Está en la página 1de 14

EDICIÓN 2014

REGLAMENTO GENERAL DE CONCURSO Y EXPOSICIÓN


SISTEMA G.S.B.

El Círculo Argentino de Modelismo (Asociación Civil Sin Fines de Lucro), ó C.A.M., de aquí en
adelante, promueve los concursos y exposiciones de modelismo (generales y/o temáticos) como
una forma tangible tanto de incrementar los lazos de amistad y camaradería entre modelistas,
como de generar un ámbito cordial donde estos puedan debatir acerca de técnicas, materiales e
historia, perfeccionar sus habilidades, e incorporar nuevas.

Esta quinta Edición del Reglamento General de Concurso y Exposición sintetiza la experiencia
adquirida en nuestros eventos del período 2009 / 2012, empleando el Sistema G.S.B.

El Sistema G.S.B. de Evaluación de Modelos

Para lograr un sistema de evaluación moderno, actual, más equilibrado, y fundamentalmente más
justo con el trabajo del concursante, en el año 2008 adoptamos el que consideramos un sistema
que no sólo premia al modelista por sus logros técnicos y artísticos, sino que también contribuye,
en gran medida, a la promoción del hobby.

Este sistema -denominado en USA y Europa como G.S.B. (Gold, Silver, Bronze)- surge a partir de
la evolución del método histórico de juzgamiento -en uso desde la década del ’70 y conocido en la
actualidad como Sistema 123 (1º, 2º y 3º puesto)- con el cual comparte elementos comunes; sin
embargo, son sus características particulares las que marcan la diferencia.

El Sistema 123 juzga y califica todas las maquetas presentadas a concurso según la calidad
técnica y artística de su armado, masillado, pintura, fidelidad histórica, etc., comparando los
modelos entre sí. Los jueces de cada categoría evalúan las maquetas partiendo de un máximo
posible de 100 puntos y restan puntos, por ítem evaluado, de acuerdo con los “errores” que
detecten en el modelo. El número resultante es el puntaje final que se le asigna a cada pieza.
Luego se listan todos los modelos pertenecientes a la categoría de acuerdo con el puntaje que
obtuvo cada pieza, en forma descendente (de mayor a menor), para obtener el orden de mérito de
la categoría, del que surgen sólo tres piezas ganadoras, aunque se hayan presentado un gran
número de maquetas de calidad superior.
En síntesis, en dicho sistema se reconocen y premian, únicamente, a los modelos que obtuvieron
los tres puntajes más altos (1º, 2º y 3º puesto) de su categoría, descartándose al resto de las
maquetas evaluadas.

El Sistema G.S.B., también evalúa y califica todas las maquetas presentadas a concurso según la
calidad técnica y artística de su armado, masillado, pintura, fidelidad histórica, etc., pero esta se
realiza en forma individual, sin comparar modelos entre sí. Cada pieza se evalúa “per se” y en
ningún caso compite con los otros modelos de la categoría. Este método da un mayor grado de
transparencia al trabajo de evaluación de los jueces
En el G.S.B. los jueces de cada categoría evalúan las piezas partiendo del puntaje mínimo posible
(1 punto) y suman puntos (máximo 100), por ítem evaluado, de acuerdo con los aciertos del
trabajo realizado en la maqueta, o sea, aquellas “cosas” que están bien hechas. Estas evidencian
tanto el esfuerzo realizado por el modelista concursante, como su grado de éxito en la tarea. Una
vez finalizada la evaluación de CADA modelo, cada uno de los jueces asienta en planilla las fallas,
errores u omisiones del mismo y las sugerencias o recomendaciones para subsanar los mismos.
Dichas planillas se entregan al concursante.
La sumatoria de los puntos obtenidos en cada ítem evaluado (armado, pintura, desgaste, etc.) da
como resultado un número, que es el puntaje final que se le asigna a cada pieza. Ahora bien, su
única utilidad es identificar a TODOS los modelos que se han hecho acreedores a una distinción.
En consecuencia, en el sistema G.S.B. se reemplazan el 1º, 2º y 3º premio del Sistema 123, por
medallas (Oro, Plata y Bronce, según corresponda) para TODOS los modelos, de cada categoría,
que hayan alcanzado o superado la calificación mínima necesaria para acceder a un premio. Por
lo tanto, en una categoría cualquiera, por ejemplo, pueden entregarse seis medallas de oro, ocho
de plata y diez de bronce.
Por último, al igual que en el Sistema 123, se ordenan todos los modelos de cada categoría, de
acuerdo con los puntos que obtuvo cada pieza, también en forma descendente, para obtener el
orden de mérito de la categoría.

En resumen, cada modelo presentado a concurso es evaluado individualmente, dándose prioridad


al grado de éxito del autor en la tarea emprendida, en lugar de recurrir a la tradicional búsqueda
de defectos, fallos y errores. A diferencia del Sistema 123, estos NO son razón suficiente para
descartar un muy buen trabajo, que en el sistema histórico al quedar en un 4º ó 5º puesto, no
obtendría premio alguno. Por el contrario, el Sistema G.S.B. privilegia el reconocimiento de todos
aquellos modelos que por su calidad alcanzaron o superaron el puntaje mínimo establecido para
cada premio (Medallas de Oro, Plata y Bronce), en su categoría.

El empleo del Sistema G.S.B. permite que la presentación de un modelo a concurso deje de ser
una simple experiencia de “ganar o perder” para convertirse en un método de aprendizaje, de
formación del concursante, que promueve la mejora o el perfeccionamiento de la calidad de las
maquetas y guía al modelista en el camino de la superación. Todo ello en un entorno en el que el
modelo es evaluado “entre pares”, modelistas más experimentados, en lugar de someterlo al juicio
personalizado del ojo estricto de un maestro modelista que no realiza ningún tipo de “devolución”
al concursante. Por último -y no por ello menos importante- el sistema, al ampliar la base de
premiación de modelos, permite un mayor y más justo reconocimiento al esfuerzo y al talento. Ese
reconocimiento, sin duda alguna, se convierte en un estímulo que alienta al modelista a crecer, a
perfeccionarse. Y a partir del crecimiento de cada modelista, el hobby se agranda.

1. Clasificación de los Modelos

1.1. Este reglamento hace foco en el grado de esfuerzo efectuado por el modelista para realizar
una maqueta. Por lo tanto, para que un modelo pueda ser inscripto a concurso es condición
indispensable que exista un trabajo de armado y pintura sobre el mismo, realizado en forma
personal por el concursante. No se admiten a concurso piezas que no reúnan estas condiciones.

1.2. Un modelo puede ser realizado de diferentes formas o bien usando diferentes técnicas que
requieren de distintos grados de esfuerzo y de habilidad, y además, empleándose muy diferentes
materiales. Este reglamento se centra en la habilidad y el esfuerzo realizado por el concursante,
por ello entendemos que todos los materiales con los que se puede realizar un modelo están en
pie de igualdad. Si bien los materiales de construcción pueden ser muy variados, en la evaluación
final de un modelo debe ser imposible diferenciar, a simple vista, los que se hayan empleado.
Basados en este principio, el reglamento no contempla categorías especiales de concurso para
materiales no tradicionales para la actividad como el papel, la madera u otros.
Por lo tanto, se reconocen únicamente tres (3) clasificaciones de modelos que hacen referencia a
la habilidad y esfuerzos puestos en juego por el concursante a la hora de realizar una pieza.

A. Kit Estándar o Comercial


Incluye todo modelo, realizado con partes comerciales que pueden ser adquiridas, sea esto un kit
de mejora o transformación, un vacumm formed, un kit de resina o bien de inyección plástica. Esta
categoría engloba a más del 90% de los modelos presentados en concurso.

B. Conversión
Se considerará el trabajo presentado como una conversión cuando el modelo o versión sea otro
que el provisto en la caja del kit usado como base, dejando en claro que el trabajo de conversión
entre la versión original y la final fue efectuado utilizando piezas o partes elaboradas únicamente
por el modelista y no mediante piezas o partes comerciales (after market).(1)

C. Scratch
Se considerará el trabajo como scratch, cuando el modelo haya sido creado casi íntegramente por
el modelista, no habiéndose incluido más de un 25% de piezas comerciales, sean adaptadas o no,
(fotograbados, resinas, metal, etc.). Vale decir que el modelo presentado deberá poseer un 75%
de componentes de producción artesanal y personal.
Por regla general, dada su falta de experiencia, los modelistas cuyo nivel de habilidad es básico o
inicial no suelen inscribirse en las categorías más avanzadas. Sin embargo, si un modelista desea
competir en ellas y el modelo a presentar reúne los requisitos mínimos necesarios, no hay nada
en este reglamento que se lo impida pero que tampoco le asegure unas condiciones especiales
de evaluación del modelo.

2. Niveles de Habilidad de los Modelistas

2.1 Los modelistas concursantes bajo el sistema del C.A.M. son agrupados de acuerdo con el
grado de experiencia y habilidad particular de cada uno, por niveles. El objetivo de estos es el
promover una mejor segmentación de las capacidades de los concursantes para así lograr un
proceso de evaluación más preciso y más justo.

2.2. Los niveles de habilidad estipulados para los modelistas que concursan, son cuatro (4):
Menor, Inicial o Junior, Intermedio o Senior y Avanzado o Máster.

Los criterios empleados para definir los niveles de los concursantes son los siguientes:

2.2.1. Menor
Nivel promocional constituido por modelistas menores de 16 años que NO presentan modelos en
ningún otro nivel o categoría de concurso. Los menores se evalúan por áreas temáticas (aviación,
blindados, figuras, etc.), sin distinción de escalas, debiendo los jueces poner especial énfasis en la
función didáctica de cada evaluación.
La misión de los jueces de este nivel es crucial dado que deberán mantener un delicado equilibrio
para poder cumplir con su rol, y lograr que los menores se sientan “cómodos”, gratificados, tanto
con su hobby como con el entorno del modelismo, y en consecuencia se interesen por desarrollar
sus habilidades, aprendiendo de los modelistas más experimentados. Para ello contarán con el
consejo y estímulo de los jueces, quienes pondrán todo su empeño en “encaminar a los nuevos”.
La premiación de esta categoría queda a criterio de los jueces designados quienes recomendarán
los premios o menciones pertinentes. (2)
La promoción al Nivel Inicial, una vez que el menor cumpla los 16 años, es inmediata e inapelable.

2.2.2. Inicial o Junior


Nivel promocional que agrupa a los modelistas noveles o que todavía poseen habilidades básicas
de modelismo. Los modelistas en este nivel generalmente realizan maquetas directamente desde
la caja -o con pequeños cambios- dado que recién se están iniciando en el hobby, y por lo general
nunca han presentado un modelo a concurso.

El nivel Inicial o Junior permite que los concursantes que están desarrollando sus habilidades en
el modelismo sean evaluados y animados a mejorar la calidad final de sus obras. Los jueces, al
evaluar una pieza, realizarán un análisis tanto de los logros como de los puntos flojos de los
modelos, para luego recomendar las mejoras que podrían introducirse. Esto es parte del espíritu
del Sistema G.S.B. empleado por el C.A.M. (3)
Los concursantes del nivel Inicial, para ser promovidos al siguiente nivel, Intermedio, deberán
acreditar un período de permanencia en el nivel de tres (3) concursos (dos años calendario),
consecutivos o alternos, y el haberse hecho acreedores a, por lo menos, una (1) Medalla de Oro.
Este “tiempo de permanencia” es el mínimo necesario para que los modelistas puedan desarrollar
y madurar sus destrezas. De esta manera, al ascender de categoría, la calidad final promedio de
sus obras se aproximará mucho a la de los otros integrantes de la misma.
2.2.3. Intermedio o Senior
Aquí se agrupan los modelos construidos por la mayoría de los modelistas; los que requieren de
habilidades comunes y superiores a las del promedio de los modelistas o aquellos modelos sobre
los cuales se ha trabajado para mejorarlos. Los ejecutados por modelistas pertenecientes a esta
categoría muestran algún grado de modificación, cambios, mejoras a partir de kits comerciales, o
trabajos de conversión.
Un modelista de nivel Intermedio ejecuta la totalidad o parte de las siguientes técnicas:

• Agrega fotograbados y/o piezas en resina y/o piezas plásticas ajenas al kit original.
• Utiliza kits comerciales de conversión (aftermarket).
• Construye detalles en scratch y realiza modificaciones para detallar aún más el modelo.
• Utiliza en forma rutinaria material de referencia para detallar aún más el modelo.
• Es capaz de intercambiar partes de kits para lograr variaciones y mejorar el modelo.
• Demuestra habilidad en el uso de adhesivos y pinturas.
• Arma modelos en resina.
• Desarrolla habilidades de exhibición del modelo. Sus piezas se exhiben en bases y utiliza
figuras para dar vida a sus modelos y un sentido de escala.

Los concursantes del nivel Intermedio, para ascender al siguiente nivel, Avanzado o Máster,
deberán acreditar un período de permanencia en este de tres (3) concursos (dos años calendario),
consecutivos o alternos, y el haberse hecho acreedores a, por lo menos, tres (3) Medallas de Oro.
Este “tiempo de permanencia” es el necesario para que los modelistas puedan perfeccionar sus
destrezas. De esta manera, al ascender de categoría, la calidad final promedio de sus obras se
aproximará mucho a la de los otros integrantes de la misma.

2.2.4. Avanzado o Máster


Aquí se agrupan los modelos construidos por modelistas con habilidades avanzadas. Estas piezas
conllevan un gran trabajo adicional de detallado empleándose para ello gran cantidad de piezas
comerciales, no comerciales o de modificaciones. La evaluación de esta categoría se centra en la
calidad de la obra, exactitud y fidelidad histórica, diferenciadores primarios del nivel Intermedio.
Un modelista de nivel Avanzado o Máster posee las habilidades y domina todas las técnicas que
son empleadas regularmente por un modelista de nivel Intermedio y además:

• Realiza grandes scratchs a partir de material de referencia.


• Moldea -ya sea en metal, resina u otro material- sus propias piezas.
• Ha desarrollado casi a la perfección sus habilidades de armado y pintura.
• Ha desarrollado casi a la perfección sus habilidades de exhibición de la pieza.
• Utiliza los materiales y el espacio en forma artística.

2.3. Preclasificación de Modelistas


Para aquellos casos en los que tanto un modelista que presenta uno o varios modelos a concurso,
como un responsable de la recepción e inscripción de los mismos, pudiesen albergar alguna duda
razonable acerca del nivel de habilidad en el que debería ubicarse al concursante (Menor o Junior,
Inicial, Intermedio, Avanzado o Máster), por cada categoría en la que desee inscribirse, las piezas
serán examinadas por uno o más expertos designados por el Comité de Concursos (C.C.).
De esta forma se determinará el grado de habilidad del concursante que evidencie la calidad de la
pieza, y se procederá a establecer el nivel que le corresponda al modelista.
La decisión adoptada por el C.C. es final e inapelable.

3. Categorías de los Modelos a Escala

3.1. Los modelos sólo pueden ser inscriptos únicamente en una (1) categoría por concurso.

3.2. Las tablas que se incluyen a continuación definen las diversas categorías del concurso.
La designación para cada cuadro gris, indica la categoría maestra, mientras que los caracteres en
cada celda (a la derecha) indican el código de cada categoría.
Si una celda no tiene código, está vacía, significa que dicha categoría no concursa.
CATEGORÍAS 2014

DE CONCURSO Y EXPOSICIÓN

ANIMACIÓN / COMIC (4) Todas las Escalas

Todo tipo de modelos AC1

ARTILLERÍA Igual ó Menor a 1/72 Mayor a 1/72

Con arrastre AR1 AR2


Sin arrastre AR3 AR4

AVIONES CIVILES (GENERAL) Hasta 1/72 Hasta 1/48 Hasta 1/24

Propulsión a hélice monoplano AC1 AC2 AC3


Propulsión a hélice multiplano AC4 AC5 AC6
Propulsión a reacción AC7 AC8 AC9
Helicópteros AC10 AC11 AC12

AVIONES CIVILES Hasta 1/72 Hasta 1/48 Hasta 1/24

Aviones y helicópteros AC13 AC14 AC15

AVIONES MILITARES (5) Hasta 1/72 Hasta 1/48 Hasta 1/24

Propulsión a hélice monoplano AM1 AM2 AM3


Propulsión a hélice multiplano AM4 AM5 AM6
Propulsión a reacción AM7 AM8 AM9
Helicópteros AM10 AM11 AM12

AVIONES MILITARES (C.D.C.) Hasta 1/72 Hasta 1/48 Hasta 1/24

Aviones y helicópteros AM13 AM14 AM15

CIENCIA FICCIÓN / FANTASÍA Todas las Escalas


Vehículos y máquinas CF1
Viñetas y dioramas CF2

COMPOSICIONES TEMÁTICAS Hasta 1/35 Desde 1/35

Viñetas (6) CT1 CT2


(7)
Dioramas CT3 CT4
(8)
Dioramas con Vehículos CT5 CT6
EMBARCACIONES (8) Igual ó Mayor a 1/87 Menor a 1/87

Propulsión a vela y/o remo E1 E2


Propulsión a motor E3 E4
Sumergibles E5 E6

FERROMODELISMO Z, N, HO ó HO-OO O, LGB

Máquinas a vapor FC1 FC2


Máquinas diesel FC3 FC4
Vagones FC5 FC6
Construcciones FC7 FC8

FIGURAS 15 a 50 mm. 50 a 75 mm. 75 a 120 mm. Mayor 120 mm.

A pie F1 F2 F3 F4
Montadas F5 F6 F7 F8
Bustos F9

MISCELÁNEA AERONÁUTICA Todas las Escalas

Cohetes, misiles, naves espaciales AV1


Globos, dirigibles AV2

1/72 1/87 1/100 1/48 1/32 1/35 1/16 ó


VEHÍCULOS CIVILES (GENERAL)
ó Menor Superior
Motos, motocicletas y otros VC1 VC2
Automóviles, camionetas, pick-ups VC3 VC4
Camiones, ómnibus, maquinaria de
VC5 VC6
construcción, vial y agrícola

1/72 1/87 1/100 1/48 1/32 1/35 1/16 ó


VEHÍCULOS CIVILES (C.D.C.)
ó Menor Superior
Motos, motocicletas y otros VC7 VC8
Automóviles, camionetas, pick-ups
camiones, ómnibus, maquinaria de VC9 VC10
construcción, vial y agrícola

1/72 1/87 1/100 1/48 1/32 1/35 1/16 ó


VEHÍCULOS MILITARES (10)
ó Menor Superior
A ruedas, casco abierto VM1 VM2
A ruedas, casco cerrado VM3 VM4
A orugas, casco abierto VM5 VM6
A orugas, casco cerrado VM7 VM8
1/72 1/87 1/100 1/48 1/32 1/35 1/16 ó
VEHÍCULOS MILITARES (C.D.C.)
ó Menor Superior
A ruedas VM9 VM10
A orugas VM11 VM12

WARGAMES (11, 12) Todas las Escalas 28 y 30 mm.

Figuras Individuales WG1


Criaturas Monstruosas WG2
Vehículos y Máquinas WG3
Escenografías WG4
Formaciones hasta 50 piezas WG5
Formaciones desde 51 piezas WG6

3.3. En aquellos casos en los que un modelista optase por presentar un conjunto formado por dos
o más modelos que pudiesen pertenecer a distintas categorías (Ej.: un camión que transporta un
tanque), este deberá indicar a las autoridades de la mesa de inscripción la categoría en la cual
desea que su conjunto sea anotado. En consecuencia, el esfuerzo de los jueces se concentrará
entonces en evaluar la categoría solicitada por el modelista.
Siguiendo el ejemplo anterior, y suponiendo que el trabajo en el camión fuese muy bueno y el del
tanque muy malo, si el modelista prefiriese que se evalúe el tanque estaría desperdiciando su
oportunidad de acceder a un premio con aquella parte de su trabajo que realmente lo merecería
(el camión de transporte).

3.4. El Sistema Abierto NO permite las categorías desiertas. Una de sus principales directrices
establece que ningún modelo compite contra otro, si no que lo hace en forma individual, contra si
mismo. Cada pieza es evaluada “per se”, en función de la calidad del trabajo que realizó su autor
en su creación y no por comparación de ítems comunes en todos los modelos.
En consecuencia una categoría en la que se haya inscripto pocas piezas, o inclusive una sola,
podrá ser una categoría de concurso válida, si así lo decidiese el C.C.

3.5. El Sistema Abierto SI contempla los premios desiertos. Los premios de cada categoría de
concurso podrán ser declarados desiertos en forma parcial o total según los siguientes criterios:

Parcial: Si ningún modelo alcanza el puntaje mínimo establecido para una medalla de oro o plata.
Total: Si ningún modelo alcanza el puntaje mínimo establecido para una medalla de bronce.

4. Categoría Directo de Caja (C.D.C.)


Esta categoría especial incluye, únicamente, los modelos construidos siguiendo las instrucciones
originales del fabricante y empleando sólo las piezas o partes incluidas en el kit.
El objetivo de esta categoría es incentivar y premiar a los modelistas que presentan sus primeros
trabajos, o bien reconocer a los modelistas expertos que toman como un desafío el ver hasta
donde pueden llevar un kit antiguo. Ambos casos son claramente diferenciados por el jurado.

Reglas Particulares de la Categoría Directo de Caja

4.1. Puede competir en esta categoría todo kit disponible en el mercado, inyectado en plástico y
formado íntegramente por piezas plásticas. Quedan excluidos los kits multimedia o de materiales
mixtos, es decir, aquellos que incluyan una o más partes en latón, fotograbados, metal o resina.

4.2. No es obligatorio que los modelos “de caja” concursen sólo en esta categoría; si el modelista
así lo desea puede inscribir su pieza en la categoría general, dentro del nivel que le corresponda.
4.3. No todas las categorías generales tienen su categoría Directo de Caja. De hecho, en muchas,
la única habilitada es la general. Consulte el Punto 3 de este reglamento para interiorizarse acerca
de las categorías habilitadas para el concurso.

4.4. Todo modelista que se encuentre en duda respecto a si su modelo debe “entrar” o no en esta
categoría deberá consultar con las autoridades de la mesa de inscripción para así evitar el ser
descalificado de la categoría C.D.C. Si un modelo es descalificado, las autoridades de la mesa de
inscripción o los jueces de la categoría lo inscribirán en aquella que consideren la más apropiada.

4.5. Los modelistas deberán adjuntar a la planilla de inscripción, en forma obligatoria, el plano de
instrucciones, original, del modelo; en caso contrario este no será incluido en la categoría C.D.C.

4.6. Para el armado del modelo únicamente podrán ser utilizadas las partes incluidas en el kit
original, provistas en la bolsa o en su empaque original. Queda prohibida la fabricación de piezas,
vacuformadas o talladas por el modelista, o el reemplazo de piezas originales por partes de otro
kit que altere la versión “original de fábrica”.
No se permite el empleo de ningún kit de conversión, aunque estos estén inyectados en plástico.

4.6.1. Excepción
En caso de pérdida de una pieza durante el proceso de armado, se autoriza su reemplazo por otra
fabricada por el modelista. No se admite la sustitución de piezas perdidas por otras vacuformadas,
de resina, o provenientes de kits de conversión aunque estén inyectados en plástico.
El concursante deberá dejar asentado en la ficha de inscripción el total de piezas reemplazadas,
cuyo número no podrá superar el 3% de las piezas totales del modelo.

4.6.2. Excepción
Dado que el enfoque general de la categoría Directo de Caja es construir sólo lo que se incluye en
la caja del kit, esto a veces puede dar un modelo inexacto o hasta incompleto. Por esta razón se
autoriza la inclusión de antenas y tubos pitot en aviones, antenas en vehículos, y aparejos y
barandas en embarcaciones. Esta excepción aplicará, si el método utilizado para la construcción
del accesorio agregado es el indicado por el fabricante en la hoja de instrucciones del kit.

Ejemplo: las antenas de los vehículos militares fabricadas a partir de un trozo de poliestireno,
ablandado y “estirado” mediante calentamiento del material.

4.7. El modelista puede masillar uniones, completar con plástico estirado espacios vacíos, abrir
bocas de cañones, escapes o rejillas, así como repanelar líneas perdidas durante el masillado y
lijado de uniones o imperfecciones. También puede agregar, antenas y/o barandas, observando lo
indicado en la excepción 4.6.2.
Para todos los casos queda autorizado el reemplazo de las calcas originales del kit por otras, o
bien su pintado según la técnica elegida por cada modelista.

5. Preinscripción, Inscripción, Recepción y Devolución de los Modelos

5.1. Las características y mecánica de la preinscripción de modelos a concurso se desarrolla en


forma completa en el documento anexo Preinscripción de Modelos 2014. Consulte el mismo.

5.2. Todos los modelos presentados a Concurso por modelistas de la C.A.B.A y del G.B.A. serán
recibidos, el día mismo de iniciación del concurso, entre las 10 y 20 horas, exclusivamente. Los
modelos que se presenten fuera de dicho horario podrán inscribirse únicamente para Exposición.

5.3. Quedan exceptuados de la aplicación de la norma 5.2. todos aquellos modelistas extranjeros
o residentes en provincias de la República Argentina, que por razones de distancia, transporte y
horarios, no pudiesen presentar sus modelos dentro del plazo establecido en el punto anterior.

5.4. El retiro de los modelos presentados a Concurso y/o Exposición se realizará el día de cierre
del evento, una vez finalizada la ceremonia de premiación, salvo expresa autorización de la C.C.
5.5. El C.A.M. garantiza la reserva de identidad de los concursantes mediante la asignación de un
Código de Registro Único (C.R.U.) para cada modelo presentado a concurso, siendo este el
único dato relativo al concursante que figura en las Planillas de Inscripción del Modelo (Nº2), de
Evaluación de Modelos (Nº3), y de Comentarios del Jurado (Nº4), que emplean los jueces para
efectuar su tarea.

5.6. Los responsables de la recepción de los modelos asentarán los C.R.U. de CADA modelo
recibido en el espacio contemplado a tal efecto en la Ficha de Inscripción del Modelista (Nº1) y
en el Comprobante de Entrega y Retiro de Modelos para Concurso y/o Exposición, que se
incluye en la misma, a nombre de la persona que haya hecho entrega de los mismos.

5.7. La inscripción de los modelos a ser presentados a concurso y/o exposición se formaliza una
vez que el modelista ha hecho entrega al C.A.M. de los mismos, de la Ficha de Inscripción del
Modelista, debidamente firmada, de la Ficha de Inscripción de Modelo (Nº2) -una por cada
modelo entregado- de la documentación que pudiese acompañar a cada modelo, y de haber
efectivizado el pago de la matrícula correspondiente.

5.8. La sola entrega de la Ficha de Inscripción del Modelista, implica que el concursante y/o
expositor declara haber leido, comprendido y acepta, este Reglamento General de Concurso y
Exposición, los Términos y Condiciones, los jueces de concurso designados por la Comisión
Directiva del C.A.M. y también sus fallos, y las decisiones que adopte la Comisión de Concursos,
sin ningún tipo de restricción ni derecho a reclamo alguno.

5.9. Para efectuar el retiro de la/s pieza/s presentada/s a concurso y/o exposición, es condición
imprescindible la presentación del comprobante antes mencionado. En ningún caso se atenderá
reclamo alguno sin la exhibición de dicho documento.

5.10. El C.A.M. hará el mejor esfuerzo posible para presevar indemnes los modelos recibidos,
para concurso y/o exposición; no obstante ello, NO asumirá respònsabilidad alguna en caso de
producirse daños parciales o totales en cualquier tipo de pieza recibida, o bien su hurto.

6. Conformación del Cuerpo de Jueces y sus Responsabilidades

6.1. El presidente del Comité de Concursos, responsable de la coordinación general del concurso,
propondrá a la Comisión Directiva de la institución, para su evaluación y posterior aprobación, un
cuerpo de jueces y de coordinadores de jurado acorde con la disponibilidad de personal y el
tamaño del concurso.

6.2. Cada categoría será evaluada por un jurado integrado por un mínimo de dos (2) jueces, bajo
la supervisión de un (1) coordinador de jurado. Este último, de ser necesario y solamente si
califica para ello, podrá oficiar de juez; con la aprobación final de la C.C.

6.3. El nivel Menor o Junior constituye una excepción a la regla (ver 6.2.) dado que los modelos
de dicho nivel serán evaluados por un jurado especial constituido por un mínimo de tres (3) jueces
oficiando uno de ellos como coordinador de jurado; por lo menos uno de sus integrantes deberá
ser un modelista de nivel Menor o Junior.

6.4. Los jueces son los encargados de evaluar a los modelos que compiten en cada categoría. Un
juez puede realizar evaluaciones en más de una categoría, sin embargo se recomienda que salvo
casos excepcionales, lo haga dentro de la misma categoría maestra.

Ejemplo: Un juez puede evaluar modelos de vehículos blindados en las escalas 1/35 y 1/72, que
son dos categorías diferentes, pero pertenecientes a la misma categoría maestra. Sin embargo no
se recomienda -salvo para un caso de excepción- que la misma persona evalúe dos categorías
diferentes y dispares (Ej.: vehículos militares y barcos).
6.5. Los jueces son responsables de entregar al coordinador del jurado sus planillas de evaluación
de modelo y de comentarios del jurado completas, sin omitir punto alguno y firmadas.
Esta última planilla es ÚNICA, de empleo común para todos los jueces que integren el jurado, y es
asignada a cada modelo según su Número Único de Registro. En la misma cada juez asentará los
comentarios, que crea oportunos para colaborar con el modelista en la mejora de sus habilidades
y por lo tanto, de sus piezas.

6.6. El coordinador de jurado es el encargado de preparar el listado de los modelos presentados


en la categoría que le haya sido asignada, de organizar y fiscalizar el trabajo de evaluación de los
jueces, de recibir la devolución de la totalidad de las planillas oficiales y otra documentación
recibida para el desempeño de su función, de controlar el cálculo del puntaje final de cada modelo
y de volcar dichos resultados a la computadora.

6.7. Dada la naturaleza exclusivamente organizativa de las tareas que le competen al coordinador
de jurado, este NO precisa ser un modelista.

7. Operatoria y Método de Evaluación

7.1. La evaluación de los modelos presentados dará comienzo con el concurso “en progreso”. Los
jueces deberán realizar su tarea de la forma más discreta posible, tomando para ello las medidas
posibles para asegurar que su tarea sea imparcial. De ser ello posible, los modelos deberán ser
presentados a los jueces antes de ser colocados en las mesas de exhibición.

7.2. Los jueces recibirán una Ficha de Inscripción de Modelo (Nº2), por cada pieza presentada
en la categoría en la que desempeñen su labor. Deberán analizar su contenido y el de la Carpeta
de Concurso que también les será entregada -o el material bibliográfico que pueda acompañar a
cada modelo- para interiorizarse acerca de los efectos y transformaciones que el modelista ha
querido lograr, el nivel de habilidad desplegado, los esfuerzos que realizó, la fidelidad histórica, y
cualquier otra característica única del modelo.

7.3. Cada evaluación tomará en cuenta la data incluida en la Ficha de Inscripción de Modelo (Nº2)
y la documentación presentada por el concursante. Los puntajes resultantes se asentarán, para
cada rubro y sin omitir ninguno, en la Planilla de Evaluación del Modelo (Nº3).

7.4. Los jueces recibirán una Planilla de Evaluación de Modelo (Nº3), individual y personal, por
cada pieza presentada en la categoría en la que desempeñen su labor. Al evaluar cada modelo,
cada juez lo hará asignándole una puntuación máxima de hasta diez (10) puntos por cada ítem
que figure en la planilla, sin omitir ninguno. Las piezas se puntuarán de acuerdo con las normas y
estándares enunciados en los Criterios Generales y Particulares de Evaluación.

El puntaje otorgado a cada modelo concursante deberá reflejar el juicio personal de cada juez, y
NO un acuerdo entre el grupo de jueces. Los puntajes otorgados son definitivas e inapelables.

7.5 Los jueces recibirán una Planilla de Comentarios del Jurado (Nº4) por cada pieza que se
haya presentado en la categoría en la que desempeñen su labor. Esta planilla es exclusiva para
cada modelo y es de empleo COMÚN entre los jueces que componen el jurado de cada categoría
de concurso. Cada planilla contempla espacio para los comentarios de hasta cuatro jueces.

7.6. Los jueces deberán asentar sus comentarios respecto al modelo evaluado en la Planilla de
Comentarios del Jurado (Nº4), las que se entregarán a los concursantes al cierre del evento.
Estos deberán ser claros, constructivos, y tendrán que incluir información útil y comprensible,
que contribuya de manera sustancial a la mejora de la calidad final del modelo del concursante y
por lo tanto a las habilidades del modelista. Este es el objetivo último de la evaluación del modelo.

7.7. Una vez completada la evaluación del total de modelos de sus categorías, los jueces harán
entrega de todas las planillas, completas y firmadas, al coordinador de jurado de cada categoría,
el que controlará el material recibido y la calidad del contenido de los comentarios de los jueces.
7.8. Una vez controladas las evaluaciones de cada categoría maestra y los puntajes finales de
cada modelo, cada coordinador de jurado volcará la información asentada por los jueces en las
Planillas de Evaluación de Modelo (Nº3), impresas, en su contrapartida electrónica (Microsoft
Excel o similar), que se emplea para realizar el cálculo del puntaje final obtenido por cada pieza,
en su correspondiente categoría, tabulándose los guarismos resultantes por orden ascendiente de
puntaje (de 1 a 100).

De esta forma se obtendrá la lista final de modelos premiados para establecer el orden de mérito
de los modelos concursantes y así determinar los premios a ser entregados (oro, plata o bronce)
en cada categoría habilitada.

7.9. Una vez concluida la entrega de premios, los jueces estarán a disposición de los modelistas
concursantes para dialogar respecto a las evaluaciones que hayan realizado.

BANDAS DE PUNTUACIÓN PARA PREMIOS

NIVELES DE LOS Oro Plata Plata Bronce Bronce


CONCURSANTES Más de Superior Inferior Superior Inferior
Junior o Menor 82,3 pts. 82,2 pts. 66,5 pts. 66,4 pts. 50,7 pts.
Inicial 82,3 pts. 82,2 pts. 66,5 pts. 66,4 pts. 50,7 pts.
Intermedio 85,5 pts. 85,4 pts. 72,8 pts. 72,7 pts. 60,2 pts.
Máster o Avanzado 88,7 pts. 88,6 pts. 79,2 pts. 79,1 pts. 69,7 pts.

8. Premios Estándar y Diplomas

8.1. El C.A.M entrega tres (3) tipos de premios estándar para todas las categorías de concurso
habilitadas: medallas de Oro, Plata y Bronce.

8.2. Dado que la promoción del modelista de un nivel de habilidad a otro (Ej.: promocionar del
nivel Intermedio al Avanzado) se valida a partir de las medallas de oro obtenidas en concurso,
estas se acompañan, para TODOS los casos, por el diploma oficial del C.A.M. correspondiente,
que certifica el reconocimiento obtenido.

8.3. NO se entrega diploma alguno para las Medallas de Plata y Bronce.

9. Premios Especiales y Diplomas

9.1. A fin de otorgar un justo reconocimiento a aquellos modelos concursantes que se destaquen
de forma muy particular, se establecen los siguientes Premios Especiales:

A. Mejor Modelo de Categoría, Voto de los Jueces.


B. Mejor Modelo del Concurso, Voto del Cuerpo de Jueces.
C. Mejor Modelo del Concurso, Voto del Público.

9.2. Los premios “Mejor Modelo de la Categoría, Voto de los Jueces” que se entregan en cada
categoría maestra del concurso serán otorgados por voto directo de los jueces de cada categoría
maestra, (ver 3.2), realizándose su elección únicamente entre aquellos modelos de nivel Master ó
Avanzado que hayan obtenido una medalla de oro; esta es una condición excluyente para que un
modelo sea premiado con este galardón.
Si dos (2) modelos resultaran empatados el presidente del Comité de Concursos tendrá un voto
extra a fin de desempatar.(13)
No es necesario ni obligatorio que estos premios se otorguen en todas las categorías maestras.(14)
9.3. El premio “Mejor Modelo del Concurso, Voto del Cuerpo de Jueces” será otorgado al
modelo que resulte elegido por voto directo de los jueces de todas las categorías maestras, entre
todos los mejores modelos de cada categoría maestra.
Cada juez tendrá un (1) voto, independientemente de la cantidad de categorías o de modelos que
haya evaluado dentro de una categoría maestra. No se exigirá a los jueces justificación alguna de
las razones de su voto.
Si dos (2) modelos resultaran empatados el presidente del Comité de Concursos tendrá voto a fin
de desempatar.(13)
Para que un modelo pueda recibir este premio previamente deberá haber calificado como medalla
de oro, independientemente de cual fuera el nivel del concursante.

9.4. El premio “Mejor Modelo del Concurso, Voto del Público” será otorgado al modelo que
resulte elegido por voto directo del público en general y de los concursantes. No se exigirá a los
votantes justificación alguna de la razón de su voto. Si dos (2) modelos resultaran empatados el
presidente del Comité de Concursos tendrá voto a fin de desempatar.

9.5. El Comité de Concursos será el responsable de evaluar la entrega de los premios especiales
(ver 8.1) para cada concurso, y de recomendar a la Comisión Directiva del C.A.M. la autorización
de aquellos adicionales que considere pertinentes.

9.6. Todos los Premios Especiales se acompañan del correspondiente diploma oficial del C.A.M.,
que los avala.

10. Criterios Generales de Evaluación


Los modelos se evaluarán y calificarán en función del impacto visual que producen; por su calidad
de armado, pintura y terminaciones, fidelidad histórica, y por el esfuerzo realizado en función del
grado de dificultad enfrentado en la realización del modelo.
A continuación se incluye una breve descripción de los criterios empleados.

A. Impacto Visual
Es quizás el punto más difícil de definir. Éste ítem pretende reconocer aquella cualidad por la cual
el modelista logra que su modelo atraiga la atención más que los otros, que se destaque de los
demás. Los jueces otorgarán el puntaje al modelo por la impresión general que este produce a
“primer golpe de vista”; quede aclarado que el fin de este punto es que el juez evalúe basándose
en una opinión libre, y absolutamente estética, con toda la subjetividad que ello implique.

B. Armado o Construcción del Modelo


La evaluación del armado del modelo podrá hacerse desde la distancia que el jurado considere
necesaria y utilizando una fuente lumínica adicional. No está permitido el uso de lupas ni cualquier
otro artefacto óptico de magnificación a excepción de aquellos anteojos de corrección utilizados
normalmente por el juez. De ser necesario emplear una fuente lumínica adicional, esta deberá ser
de una intensidad térmica tal que no provoque riesgos al modelo.

C. Pintura y Terminaciones
Los modelos deberán verse y evaluarse desde una distancia y punto de vista apropiados, que
permitan observar el trabajo de montaje, pintura y acabados en su totalidad, conforme al tipo de
modelo y escala propias de la presentación. Entiéndase como distancia apropiada, la que permite
ver el modelo en su totalidad ubicándolo en el centro del campo visual.

D. Fidelidad Histórica
Este punto define el grado de autenticidad que el modelista ha alcanzado en la representación de
una pieza determinada, ubicada en su correcto entorno respecto a un momento y lugar preciso en
el tiempo, histórica y geográficamente. Las características particulares del modelo, sus colores,
marcas, insignias, detalles agregados, la locación, el terreno, etc.. deberán corresponderse con el
momento exacto en el que se lo ubique.
La presentación, o bien la ausencia de documentación que respalde la autenticidad histórica de un
modelo, no implicará cambio alguno en el puntaje que se le otorgue a este. Es decir, los puntos
que otorga este rubro corresponden únicamente al grado de fidelidad histórica logrado en la obra,
NO a la documentación presentada.
Quede en claro que de no presentarse documentación que avale la fidelidad histórica de la pieza,
esta será evaluada por los jueces -y puntuada- exclusivamente en base a los conocimientos de
los mismos y a su buen criterio.

Excepción: este punto NO deberá ser evaluado en las siguientes categorías: Animé y Comics;
Fantasía y Ciencia-Ficción y Wargames NO Históricos.,
Dependiendo del tipo de modelo presentado (ver las reglas particulares de cada categoría), la
Fidelidad Histórica se reemplazará por el CÁNON correspondiente a la categoría. En caso de que
no corresponda cánon alguno, se asignará al ítem el máximo puntaje posible (10 puntos).

E. Pintura y Terminaciones
Los modelos deberán verse y evaluarse desde una distancia y punto de vista apropiados, que
permitan observar el trabajo de montaje, pintura y acabados en su totalidad, conforme al tipo de
modelo y escala propias de la presentación. Entiéndase como distancia apropiada, la que permite
ver el modelo en su totalidad ubicándolo en el centro del campo visual.

F. Trabajo Realizado y Grado de Dificultad


Una vez evaluados los puntos anteriores, y teniendo los jueces a su disposición la información
que el concursante asentó en la ficha de inscripción del modelo y (si se presentó) la provista en la
carpeta del concursante (contiene la información técnica de las tareas desarrolladas en el modelo
y la documentación histórica, en caso de que esta última correspondiese), estos procederán a
evaluar la complejidad del trabajo realizado, las dificultades que se presentaron durante su
ejecución, y como las mismas fueron resueltas por el modelista, otorgándole al modelo el puntaje
que a su criterio merece el esfuerzo realizado en función del grado de dificultad.

Aclaración Importante: el ítem trata de reconocer el esfuerzo realizado en si mismo, no el grado


de éxito en la tarea (eso fue evaluado en los puntos anteriores).

11. Criterios Particulares de Evaluación


Cada categoría de concurso tiene sus particularidades, que la distinguen de las restantes. Para
contemplar las diferencias existentes y para no extender en demasía este reglamento se han
redactado, por separado, los Criterios Particulares de Evaluación para cada categoría. Estos
se encuentran a disposición de los modelistas para su consulta en la página web de la institución
(www.camodelismo.com.ar) o bien puede solicitarse copia en la misma.

12. Consultas

Toda duda, necesidad de documentación o de cualquier tipo de información complementaria que


corresponda al concurso, puede ser consultada o solicitada al mail eventos@camodelismo.com.ar

Notas Aclaratorias

1. No habrá conversión si el modelista tomó, por ejemplo, un kit de Panther (comercial) y usó un
kit de conversión de resina y metal (comercial) para transformar el modelo original en otro
distinto, por ejemplo, un BergerPanther (recuperador). En cambio, será una conversión si el
modelista sólo usó el kit del Panther y construyó personalmente el resto de las partes.

2. Se intentará que los jueces dispongan de tiempo para sostener charlas didácticas con los
modelistas Junior.

3. En caso de duda acerca de si el concursante califica o no para presentar su modelo en el


nivel Inicial, este deberá ser evaluado por un juez de la especialidad en el momento de la
recepción del modelo, debiendo contarse para ello con el acuerdo del concursante.
4. Todas las presentaciones de personajes y/o vehículos de Animé, caricaturas, películas de
animación, etc.

5. Los aviones, blindados y/o máquinas en general, que nunca salieron del tablero de dibujo
serán evaluados en la categoría correspondiente a Ciencia-Ficción, Vehículos y Máquinas,
(Ej.: Luftwaffe 1946).

6. Un grupo de dos (2) a tres (3) figuras (a pie y/o montadas), ubicadas en una misma base e
interactuando con el terreno.

7. Un grupo de cuatro (4) o más figuras (a pie y/o montadas), ubicadas en una misma base e
interactuando con el terreno.

8. Interacción entre figuras, vehículo/os y escenografía.

9. Los motoveleros serán evaluados como embarcaciones de propulsión a vela.

10. Los semiorugas serán evaluados como vehículos a orugas.

11. Las categorías WG1 a WG4 son aquellas que se especializan en los rubros de wargames de
Fantasía y de Ciencia-Ficción.

12. Las categorías WG5 y WG6 se centran, con exclusividad, en las formaciones de figuras y de
vehículos de wargames de corte histórico, que contemplan la totalidad de épocas y temáticas.
El término “formaciones” hace referencia a las composiciones temáticas particulares de las
categorías antes mencionadas.

13. Para este caso en particular, al elegirse el “Mejor Modelo de…”, todos los modelos competirán
entre si, dentro de sus categorías maestras, independientemente de su escala o tipo. Sólo es
posible elegir una única obra como ganadora.
14. Es potestad del Comité de Concursos el otorgar, o no, este premio para una o más categorías
maestras, habilitadas para el concurso.

15. Por “detalles agregados” se entiende todo elemento no provisto en el kit estándar o comercial
que “deba” estar en el modelo puesto que es parte del ítem “real” (Ej.: correas, antenas, etc.).
Un “detalle agregado” no necesariamente tiene que haber sido fabricado por el concursante.

© 2008-2014 C.A.M. - Círculo Argentino de Modelismo, Asociación Civil Sin Fines de Lucro. Todos los
derechos reservados. El isologotipo del C.A.M. es marca registrada del C.A.M. Todos los productos, marcas
o nombres de empresas que pueden ser mencionadas en este documento pueden ser marcas registradas
de sus respectivos propietarios.

También podría gustarte