Está en la página 1de 82

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

LA ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN

MTRO. EDMUNDO SALAZAR RODRÍGUEZ


Ficha de descubrimiento
La Dra Lla
Le Dre Lle
Li Dri Lli
Lo Dro Llo
Lu Dru Llu
¿CUÁL ES EL NIVEL DE NUESTRA VISIÓN?
1° Nivel

Visión
2° Nivel Participativa
(Implicación)
3° Nivel Visión Crítica (Pertenencia)
(Reflexión)
4° Nivel
Visión
Interpretativa
Visión
Descriptiva
EL FONDO
CONTEXTO: PROBLEMATIZACIÓN:
1 2
✓ Descripción de la institución (plantel y/o planteles) ✓ Diagnóstico – Planteamiento del problema –
✓ Institucional, socioeconómico, cultural, áulico Focalización – Propuesta de intervención
✓ Análisis organizacional / FODA ✓ Trabajo colegiado: punto nodal de intervención
✓ Caracterización de la población involucrada: ✓ Objetivos: General y Específicos (tienen que ver con
adultos, adolescentes, docentes, discentes, familia la propuesta, no con el diagnóstico)
✓ Diversidad, interculturalidad (dar su punto de vista) ✓ Justificación: magnitud, trascendencia, factibilidad,
✓ Estilos de enseñanza – Estilos de aprendizaje vulnerabilidad, proyección social, novedad, etc.

MARCO TEÓRICO: ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN:


3 4
✓ Revisión y análisis de los antecedentes ✓ Organización interna y externa
✓ Generar una matriz de categorías – Marco teórico ✓ Promoción y difusión
✓ Marco Legal (uso de documentos oficiales): buscar ✓ Participación: niveles y responsabilidades
aquello que esté relacionado con la propuesta, ✓ Diseño: Actividades – Tareas – Productos – Impacto
extraer ideas principales del nivel educativo y ✓ Cronograma de actividades
hablar de ellas apoyándose con citas textuales. ✓ Plan de recursos: financieros, materiales, humanos
✓ Análisis del Nuevo Modelo Educativo 2016 ✓ Aplicación y Evaluación de la estrategia
¿CÓMO INICIO UN PLAN?
¿POR DÓNDE COMIENZO MI PLAN DE ACCIÓN? ¿QUÉ ES LO PRIMERO?

DRA. MAGALYS RUIZ IGLESIAS


¿QUÉ SE ENTIENDE POR
Personal
PRÁCTICA DOCENTE?
Pedagógica Institucional
¿Cómo me veo como docente?
¿La docencia me proporciona una
realización personal?
¿Qué relación tengo con los Dimensiones
estudiantes y compañeros docentes? Valoral Interpersonal

¿En qué participo en la gestión


escolar?
¿Realizo una preparación de mis
clases? Didáctica Social
Fierro, Cecilia et. al. (1999)
Transformando la práctica docente.
Una propuesta basada en la investigación-acción.
México: Editorial Paidós.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL PROYECTO DE TITULACIÓN
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN
CAPÍTULO I: CAPÍTULO II:
CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Y CONCEPTUAL

1. Contextualización 1. Antecedentes (Estado del arte)


A. Geográfico 2. Marco legal
B. Material o de infraestructura A. Artículo Tercero Constitucional
C. Socioeconómico B. Ley general de educación
D. Político y cultural C. Plan de desarrollo nacional
E. Institucional D. Plan de desarrollo estatal
F. Áulico E. Planes y programas
2. Diagnóstico 3. Marco teórico y conceptual
A. Técnicas e instrumentos de recolección de Referentes teóricos
información
B. Resultados del diagnóstico CAPÍTULO III:
3. Planteamiento y delimitación del problema LA ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN
A. Preguntas de indagación
B. Planteamiento del problema 1. Diseño metodológico del proyecto
C. Delimitación del problema A. Perspectiva metodológica
4. Objetivos B. Implementación de la metodología
A. Objetivo general 2. Plan de acción
B. Objetivos específicos A. Cronograma de actividades
5. Justificación B. Descripción de las actividades
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN
CAPÍTULO IV:
EVALUACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE
INTERVENCIÓN

1. Análisis de los resultados de la aplicación


A. Evaluación de la estrategia de intervención CONCLUSIONES
B. Interpretación de resultados
2. Observación evaluativa en general FUENTES DE CONSULTA
A. Logros alcanzados
B. Limitantes y obstáculos Bibliográfica
3. Impacto individual y social del proceso de diseño e Hemerográfica
implementación Linkográfica
A. Impacto personal
B. Impacto escolar ANEXOS
C. Impacto social
4. Sugerencias para abordar este tipo de Plano o croquis del centro escolar
problemáticas en otros contextos Formato de encuesta
A. Análisis de la posibilidad de su aplicación Formato de cuestionario
B. Adecuaciones recomendadas Formato de entrevista
Gráficas de desempeño
Fotografías
CONTEXTO INTERNO Y EXTERNO DE LA ESCUELA

INTERNO EXTERNO
• Nombre de la escuela. • Ubicación de la escuela, medio urbano o
• Nivel educativo y subsistema al que rural.
pertenece. • Servicios existentes en la localidad.
• Organización escolar: Número de • Tipos de familia: rol de los padres.
alumnos, docentes, directivos, profesores • Actividades económicas.
de inglés, Educación Física.
• Problemas sociales.
• Espacios escolares y su uso.
• Acceso a la cultura.
• Clima escolar (ambiente de trabajo)
• Manera en que influye la ubicación
• Programas de apoyo para alumnos en geográfica en el proceso educativo de
condiciones vulnerables (Federales, los alumnos.
Estatales, etc.)
DIAGNÓSTICO DEL GRUPO (Alumnos y/o Docentes)

• Número de alumnos (¿cuántos hombres/mujeres?)

• Etapa del desarrollo en que se encuentran los alumnos del grupo (rangos de edad,
elementos generales y particulares de su desarrollo, características e intereses de
acuerdo a su edad, habilidades, actitudes, valores y destrezas)

• Formas de convivencia y estilos de aprendizaje.

• Necesidades educativas especiales y apoyos que reciben.

• Relaciones interpersonales (alumnos-alumnos, docente-alumnos)

• Conocimientos previos para el grado que cursan.


CONTEXTUALIZACIÓN
País

Estado
Macro Micro
Ciudad

Meso
Escuela
PARADIGMAS

EN EL ANÁLISIS ORGANIZACIONAL

Etkin, Jorge y Leonardo Schvarstein (2000).


“Identidad de las organizaciones”
PARADIGMA DE LA SIMPLICIDAD
(Formal-mecanicista, Bancario, Tecnocrático)

CARACTERÍSTICAS:

a) Criterio de eficiencia y eficacia.


b) Modelo de organización empresarial.
c) El sistema social está organizado por niveles jerárquicos
d) Abordaje prescriptivo de la realidad organizacional.
e) Diferencia natural entre las funciones de política y de administración.
f) Esquema de estímulo-respuesta.
g) Existencia de un ideal de organización.
h) Noción de conflicto (situaciones anormales, desviaciones)
i) Primacía del objetivo del conjunto por sobre los intereses individuales.
j) Toma sólo lo observable como objeto de estudio de la organización.
PARADIGMA DE LA COMPLEJIDAD
(Heurístico, Formativo, Problematizador, Totalizador)

CARACTERÍSTICAS:

a) Utilización de un marco conceptual.


b) Reconoce la presencia de aspectos no racionales en el
comportamiento organizacional (uso del poder, valores y creencias).
c) Concepto de estructura como elemento de flexibilidad y adaptación.
d) Reconocimiento de los procesos de confrontación. Método legitimo
de explicación de conflictos y como medio de innovación.
e) Consideración de factores no formales en los estudios sobre la
racionalidad en la conducta de los participantes. Son relativos:
órdenes, reglas y procedimientos. Relaciones de poder bidireccionales.
DOMINIOS DE LAS ORGANIZACIONES
Etkin, Jorge y Leonardo Schvarstein (2000). “Identidad
Lógica de las organizaciones” Ed. Paidós, Argentina

del Poder

DOMINIO
RELACIONES
Roles Capacitación

Orden Instituido
vs
Orden Instituyente

DOMINIO
DOMINIO
CAPACIDADES
PROPÓSITOS
EXISTENTES
Productividad
Lógica de la Lógica del
Racionalidad Usufructo
DOMINIOS DE LA ORGANIZACIÓN

Propósitos: Relaciones: Capacidades Existentes:

▪ Racionalidad ▪ Relaciones de poder. ▪ Cultura de la


dominante. ▪ Características de los organización.
▪ Alineamiento a los integrantes. ▪ Estructura formal.
propósitos. ▪ Gestión de recursos ▪ Tecnologías eficientes.
▪ Dinámica de los humanos. ▪ Recursos suficientes.
propósitos. ▪ Red de comunicación. ▪ Factores especiales.
▪ Grado de cumplimiento ▪ Procesos de toma de ▪ Capacitación del
de los propósitos. decisiones. personal.
▪ Objetivos compartidos. ▪ Controles (autogestión). ▪ Bienes culturales de la
▪ Elementos identitarios ▪ Clima laboral: grado de organización.
de la organización. satisfacción. ▪ Manejo de los tiempos.
▪ Planeación a corto, ▪ Organización informal. ▪ Capacidad de diálogo
mediano y largo plazo. ▪ Factores temporales. y consenso.
▪ Acciones: preventiva, ▪ Carácter ▪ Valoración del
correctiva y de mejora. organizacional: usufructo.
▪ Formalización de los sociabilidad y ▪ Capacidad de
procesos de trabajo. solidaridad. autoorganización.
PROBLEMATIZACIÓN
Problemas que deben resolverse
CONSECUENCIAS • Definir el problema: causas y
efectos.
• Prioridad y urgencia.
• Población afectada.
PROBLEMA • Definir en qué consiste nuestra
actuación.
CAUSAS CAUSAS • Qué va a mejorar el proyecto:
cambios y transformaciones.
Metodología “Árbol de problemas”

Consecuencia que genera el problema

Paso 1. Anotar el problema principal Problema principal


en el centro.

Causas directas. Generan el problema de forma inmediata, se ubican


en el primer nivel (de arriba hacia abajo)

Paso 2. Identificar las causas que han


Causas indirectas. Inciden en las causas directas.
generado el problema

Causas estructurales. Factores del sistema económico, político y social


que inciden en forma determinante en todo el problema. Se
ubican en el tercer nivel.
LOS OBJETIVOS DE UN PROYECTO:

Objetivo general

• Propósito central del proyecto.


• Expresa el cambio que deseamos alcanzar.
• Orienta los esfuerzos y acciones.
• Ayuda a determinar el planteamiento de actividades.
• Establece a grandes rasgos las acciones a emprender
relacionadas con la finalidad.
Objetivos específicos

• Pasos que hay que dar para alcanzar el objetivo general.


• Definen acciones sobre aspectos o fines concretos.
• Realistas: límite temporal proyecto y recursos.
• Expresan logros observables, evaluables y medibles.
• Número limitado (3 ó 4)
• Claros, válidos y concisos (evitar verbos ambiguos).
• Se redactan como situaciones alcanzadas.
CUESTIONES O PREGUNTAS BÁSICAS PARA LA REALIZACIÓN DE UN PROYECTO
QUÉ se quiere hacer Naturaleza del proyecto

POR QUÉ se quiere hacer Origen y fundamentación

PARA QUÉ se quiere hacer Objetivos, propósitos

CUÁNTO se quiere hacer Metas

DÓNDE se quiere hacer Localización física (ubicación en el espacio)

CÓMO se va hacer Actividades y tareas. Metodología

CUÁNDO se va hacer Calendarización o cronograma (ubicación en el espacio)

A QUIÉNES va dirigido Destinatario o beneficiarios

QUIÉNES lo van hacer Recursos humanos

CON QUÉ se va hacer Recursos materiales - Se va a costear - Recursos financieros


Consulta:
Ciencia, ideología, campo científico,
relación sujeto-objeto,
epistemología, etc.

Fuente Bibliográfica:

BRAUNSTEIN, Néstor et al (1981) Psicología: ideología y


ciencia.. México: Edit. Siglo XXI.

BACHELARD, Gastón (1972). La formación del espíritu


científico. Buenos Aires: Edit. Siglo XXI.
Historiadores
del campo
Espacio
Posiciones
estructurado de
ortodoxas y
posiciones o de
heterodoxas
puestos

Revoluciones CAMPO Complicidad


parciales objetiva
CIENTIFICO

Espacio de Autoridad
luchas y debates legitima

Habitus
¿Cómo se constituye una ciencia?

PROBLEMÁTICA PRECIENTIFICA PROBLEMÁTICA CIENTIFICA

NOCIONES OBJETOS DE CONOCIMIENTO

RUPTURA TEORIA
EPISTEMOLOGICA
Puede enriquecer la
CIRCULO teoría preexistente
VICIOSO EFECTOS DEL
CONOCIMIENTO

CONCRETO PENSADO

Da cuenta del concreto real y de


REPRESENTACIONES su presentación bajo las formas
CONCRETO APARENTE del concreto aparente

CONCRETO REAL

b) Intuicionista o c) De la práctica teórica o


a) Empirista o continuista discontinuista idealista discontinuista materialista
MARCO REFERENCIAL

Es el que hace alusión al problema para ubicarlo dentro


de una óptima concreta dentro de un momento específico.
Parte de la observación propia de los hechos, del conjunto
de experiencias profesionales y de los antecedentes
teóricos e históricos.
Se divide en dos aspectos:
• Marco conceptual
• Marco teórico
MARCO TEÓRICO
MARCO • Permite definir el problema desde una corriente o
CONCEPTUAL teoría que da respuesta tentativa a los hechos o
problemática a estudiar.
Permite definir el
problema desde la • Permite apoyarse en elementos teóricos que explican o
ideología, necesidad, ayudan a comprobar los fenómenos que se producen.
experiencia y conceptos • También ayuda a precisar y organizar los elementos
obtenidos a partir de la contenidos en la descripción del problema, de tal forma
observación sistemática que puedan ser manejados y convertidos en acciones
de los fenómenos concretas.
estudiados. Ello implica
sustentar empíricamente • Ello implica sustentar teóricamente el estudio, que
el problema. significa analizar y exponer aquellas teorías, enfoques
teóricos, investigaciones y antecedentes en general, que
permitan respaldar y encuadrar teórica e
históricamente el estudio.
FUNCIONES
1. Permite tener un espacio de ubicación para interpretar los resultados del
estudio.
2. Amplía el horizonte del estudio y sirve de guía para centrarse en el
3. problema, evitando desviaciones del planteamiento original.
4. Sirve de ayuda para prevenir errores.
5. Orienta sobre cómo habrá de llevarse a cabo la investigación. Permite
conocer cómo ha sido tratado un problema específico de investigación,
qué tipo de estudios se han efectuado, cómo se han recolectado los datos,
en qué lugares se han realizado, qué diseños se han utilizado, etcétera.
6. Conduce a la definición de hipótesis o afirmaciones que habrán de
someterse a prueba en la realidad.
7. Inspira nuevas ideas de investigación.
ETAPAS PARA EL DISEÑO

1. REVISION DE LA LITERATURA
Detección de la literatura y otros documentos que pueden ser:
libros, antologías, publicaciones periodísticas, monografías, tesis,
disertaciones, documentos oficiales, trabajos presentados en
conferencias, seminarios, testimonios de expertos, películas.

2. ADOPCIÓN DE UNA TEORÍA O DESARROLLO DE UNA


PERSPECTIVA TEÓRICA
Que existe una teoría completamente desarrollada, con abundante
evidencia empírica (se refiere a los datos de la realidad que
apoyan o dan testimonio de una o varias afirmaciones) y que se
aplica al problema de investigación planteado. Demuestran que sus
postulaciones son ciertas en la realidad observable o medible.
PASOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL MARCO TEÓRICO

• Temática o
1 • Propuesta de intervención.

• Enlistar las palabras o conceptos implicados (que están presentes) en la propuesta de intervención.
2

• Dar una explicación de las palabras o conceptos enlistados. La explicación debe ser personal: ¿qué
3 entiendo por ___ ? sin recurrir a consultar ninguna fuente.

• Búsqueda exhaustiva de literatura (Bibliográfica, Hemerográfica, electrónica, etc.) que hable o trate la
4 temática o proporcione una definición de las palabras o conceptos implicados en la propuesta.

• Revisar la literatura: ¿qué autores me he encontrado? Conciliar a los autores, esto quiere decir ubicar sus
5 puntos de vista, localizando sus coincidencias y diferencias. Fichas de trabajo digitales.

• Realizar una Categorización de los conceptos y explicaciones teóricas encontradas. Realizando un orden
6 de las ideas localizadas. Desarrollando una coherencia lógica de las ideas.

• Pasar al proceso de redacción y argumentación. Enlazar una idea con otra. Se pueden hacer apartados
7 dentro de este capítulo llamado “Fundamentación teórica y conceptual"
ESTRUCTURA DEL MARCO TEÓRICO

Para elaborar el marco teórico, la estructura del mismo debe


centrarse en el problema a estudiar y no divagar en otros temas
ajenos al estudio. Debe tratar con profundidad únicamente los
aspectos que se relacionan con el problema y que vincule
lógicamente y coherentemente los conceptos y proposiciones
existentes en estudios anteriores.
APARTADOS
Antecedentes Se desarrolla una explicación a grandes rasgos de lo que se ha estudiado con
relación a la temática que abordará el Proyecto de Intervención.

A. Artículo tercero constitucional


B. Ley general de educación Es presentar, en cada apartado, de forma
Marco Legal C. Plan de desarrollo nacional sintética, los elementos que le dan sustento
legal al quehacer docente en la educación
D. Plan de desarrollo estatal
en nuestro país, estado y región.
E. Planes y programas Educación
Partiendo de lo más general (Constitución
Básica
Mexicana) hasta lo más específico la RIEB.

Marco teórico conceptual A. Reforma Integral de Educación Se inicia con la argumentación básica de la
Básica RIEB (propósitos, metas, enseñanza-
aprendizaje y evaluación con enfoque en
B. Paradigma teórico competencias, etc.)

El apartado del paradigma teórico se


desarrolla enseguida.
DESARROLLO DE LA FUNDAMENTACIÓN

Estos apartados, dependen de la Temática de cada Estrategia de Intervención:


Estructuración del ✓ Población involucrada: niñez, adolescente, directivo, docente, discente, familia, etc.
Marco Teórico: ✓ Ámbitos de la propuesta: escuela, familia, claustro de docentes, zona escolar, colonia,
comunidad, sociedad en general, etc.
(Se argumenta ✓ Procesos que se realizan: aprendizaje, enseñanza, comunicación, evaluación,
partiendo de lo desarrollo de habilidades socioemocionales, redes de comunicación y colaboración,
general hasta lo tutorías, atención a la diversidad, abandono escolar (antes llamado deserción escolar),
particular) campos formativos, aprendizaje significativo, sistemas de acreditación de los
aprendizajes (reglamentos escolares), modelos de evaluación de la calidad educativa,
rezago escolar, bajo desempeño académico, habilidad matemática, habilidad lectora,
competencias para la vida, mediación de conflictos, convivencia escolar, aprendizaje
estratégico -aprender a aprender (antes hábitos de estudio), dependencia-autonomía,
etc.
✓ En cada apartado se debe hablar del sustento teórico (Teoría constructivista,
sociocultural, cognitiva, psicoanalítica, etc.) de lo expuesto. Desarrollando una
redacción con coherencia lógica.
CONSTRUCCIÓN DE ARGUMENTOS

Cuando dentro de nuestra investigación somos capaces de abstraer


teóricamente los datos que obtuvimos o que vamos a obtener con la ayuda de
técnicas de investigación tales como la observación etnográfica, la entrevista
o la encuesta, lo que hacemos es transformar esos datos presentes o futuros
en “observables”.
• Un observable es un aspecto concreto de la realidad que debe ser
entendido a la luz de un marco teórico.
• Los datos empíricos son susceptibles de cualquier tipo de interpretación. Los
observables son datos “pre-interpretados” por medio de una teoría.
Un argumento es la expresión fundamentada de un determinado número de
premisas que nos permiten sostener una afirmación.
LAS CLAVES DE LA ARGUMENTACIÓN
POR ANTHONY WESTON

1. Identifique las premisas y la conclusión. 11. Considere el uso de los contraejemplos.


2. Desarrolle sus ideas en el orden natural. 12. Las analogías requieren similitudes
relevantes.
3. Parta de premisas fidedignas.
4. Sea concreto y conciso. 13. Cite sus fuentes.
5. Céntrese en lo sustantivo, no en las 14. Busque fuentes imparciales.
connotaciones. 15. Verifique sus fuentes.
6. Sea coherente en el uso de los términos. 16. Las correlaciones pueden tener explicaciones
7. Dé varios ejemplos. alternativas.

8. Elija ejemplos representativos. 17. Explique detalladamente ideas básicas en


forma de argumento.
9. Conocer los porcentajes totales es esencial.
18. Considere las objeciones y las alternativas.
10. Las estadísticas necesitan una mirada crítica.
¿CÓMO REDACTAR UN MARCO TEÓRICO?

• Exposición detallada de la teoría o de los conceptos teóricos que se


utilizarán para definir el problema de investigación.

En la exposición de la teoría es siempre conveniente presentar al autor


o autores relacionados con la misma así como los aspectos más
relevantes del contexto intelectual en el que ésta surgió. La exposición
debe ser precisa en cuanto al uso de la terminología, rigurosa en cuanto
a la forma como se relacionan entre sí los conceptos teóricos y valerse
de todas las referencias documentales (citas textuales o bibliografía)
necesarias para apegarse al pensamiento de los autores.
• Interpretación de la situación problemática o unidad de observación bajo
los términos de la teoría.

La interpretación que hacemos de la situación problemática o de la unidad


de observación desde el punto de vista de la teoría tiene que permitirnos
describir y comprender el fenómeno desde un punto de vista diferente al
cotidiano; esto no significa que el enfoque teórico por sí mismo nos llevará
a resolver el problema de investigación, por el contrario, nos permitirá
enfocarlo desde una perspectiva formal (elementos y relaciones) que nos
obliga a replantear las preguntas en un nivel superior de abstracción.
Como resultado de dicha operación, al final de la interpretación,
tendremos una idea precisa de la naturaleza de los observables que
requerimos para resolver el problema de investigación.
BASES DE LA FUNDAMENTACIÓN

✓Antropológica.- en relación con el tipo de persona con la que se pretende


actuar.
✓Sociológica.- en relación con las características del tipo de sociedad en la
que vivimos y en la que las personas están inmersas.
✓Cultural.- que se asientan en los elementos que constituyen la cultura de un
pueblo, país o colectivo.
✓Ética.- delimitadas por los planteamientos deontológicos de las personas
que intervienen en su diseño y aplicación.
✓Científica.- permiten dotar de elementos formadores e informadores a la
intervención.
BASE ANTOPOLÓGICA Y SOCIAL:

Infancia / Niñez
* Desarrollo psicogenético Adolescencia
(Jean Piaget)
* Directrices del desarrollo Adultez
(Vygotski)
* Desarrollo epigenético
* Lenguaje (Alexander (Erik Erickson)
Luria) * Proceso evolutivo del
* Psicoanálisis de la adulto.
* Estadios del desarrollo adolescencia (Peter Blos)
(Henry Wallon) * Desarrollo del adulto (Erik
* El adolescente: su mundo Erickson)
* Desarrollo psicosexual interior y su mundo exterior.
(Sigmund Freud) * Compromiso social.
* Caracterología del
* Los cinco campos de la adolescente. * Decadencia y conformismo
conducta (Arnold Gessel) social.
* Proyecto de vida.
* El desarrollo moral y * Proyecto de trascender.
social (Lawrence Kohlberg)
BASE CULTURAL-PEDAGÓGICA:
EJES DEL NUEVO MODELO EDUCATIVO 2016:
PROPÓSITOS DEL NUEVO MODELO EDUCATIVO 2016:
PROPÓSITOS DEL NUEVO MODELO EDUCATIVO 2016:
PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS DEL NUEVO MODELO EDUCATIVO 2016:
PARADIGMAS DE LA
EDUCACIÓN
Fuente Bibliográfica:

HERNÁNDEZ Rojas, Gerardo (1998) Paradigmas


en psicología de la educación. México: Edit. Paidós.

ZARZAR Charur, Carlos (1995). Temas de didáctica.


México: Editorial Patria.

Mtro. Edmundo Salazar Rodríguez


¿Qué es un paradigma? Matriz Disciplinar

Un paradigma es la forma
en que una determinada “La matriz disciplinar tiene, por lo tanto,
comunidad científica una serie de componentes que son todas las
percibe la realidad, y en tal creencias, las generalizaciones, los valores,
sentido es un fenómeno las técnicas, los tipos de problemas por
sociológico; un paradigma investigar, las soluciones típicas, etc.,
posee, además, una alrededor de las cuales los científicos de
estructura definida una determinada disciplina desarrollan su
compuesta por supuestos participación en la producción de
teóricos, fundamentos conocimientos” (Thomas Kuhn, 1971: 68).
epistemológicos y criterios
metodológicos. – Kuhn, Thomas (1971) “La estructura de las revoluciones
científicas” México: Ed. FCE
Componentes de los Paradigmas:

A. Problemática: espacio de problemas de la realidad que un paradigma decide abordar


como su campo de análisis, de estudio y de investigación.
B. Fundamentos Epistemológicos: son supuestos de orden metacientífico necesarios para
abordar la problemática definida, con los cuales se compromete la comunidad adepta al
paradigma.
C. Supuestos Teóricos: los comparten los especialistas y son la base conceptual y
explicativa fundamental de la matriz disciplinar.
D. Prescripciones Metodológicas: es el conjunto de métodos, procedimientos, técnicas y
reglas que acepta la comunidad de profesionales y que utilizan para el trabajo de
construcción y refinamiento del paradigma.
E. Proyecciones de uso o aplicación: son los planteamientos, propuestas, procedimientos y
técnicas de aplicación que proponen los paradigmas para analizar y solucionar
problemáticas concretas de un espacio determinado de la realidad.
¿Cuál es la concepción de ser humano?
¿Qué se entiende por aprendizaje?
¿Por qué aprende el ser humano?
¿Cómo aprende el ser humano?
¿Para qué aprende el ser humano?
¿APRENDIZAJE?

Paradigma Conductista.
Paradigma Humanista.
Paradigma Cognoscitivista.
Paradigma Psicogenético.
Paradigma Sociocultural.
PARADIGMA REPRESENTANTES SUPUESTOS APORTACIONES PSICOEDUCATIVAS
TEÓRICOS Y LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

Thorndike Pavlov 1. Epistemología: entre el empirismo y el positivismo. 4Instrucción programada.


Skinner Popham 2. Análisis conductual aplicado a la educación. 4La programación por objetivos.
Pressey Mager 3. Principio de los programas de reforzamiento. 4Máquinas de enseñanza.
Keller Gagné 4. Procedimientos para enseñar conductas. 4Sistema de instrucción personalizada.
CONDUCTISTA Suppes Davis 5. El proceso instruccional consiste en el arreglo 4Programas de instrucción asistida por computadora
W olpe Mahoney adecuado de las contingencias de reforzamiento. 4Técnicas de modificación conductual.
Bijou Kanfer 6. Objetivos: Conducta observable, condiciones y 4Modelos de sistematización de la enseñanza.
Baer Bandura criterios de ejecución. 4Tutores lineales.
Lovaas W atson 7. El alumno es un sujeto cuyo desempeño y apren- 4Técnicas de autocontrol.
Eynseck Bornas dizaje escolar depende de arreglos del exterior. 4Sensibilización conductual.
8. El aprendizaje: un cambio estable en la conducta. 4Cambio conductual por aproximaciones sucesivas.

1. Epistemología: fenomenología y existencialismo. 4Aprendizaje experencial y educación holística.


Kierkegaard Husserl 2. Estudio integral de la persona. 4Enseñanza no directiva y abierta.
Rogers Rousseau 3. El ser humano es una totalidad. 4Modelos y técnicas en orientación vocacional y
Egan Maslow 4. El hombre posee un núcleo central estructurado. consejo educacional.
HUMANISTA Shaftels Glasser 5. Los alumnos son seres irrepetibles y únicos. 4Modelos de autoconcepto.
Carkhuff Selman 6. Se busca la autorrealización. 4Modelos de sensibilidad y orientación grupal.
Dreikurs Schutz 7. La persona es capaz de responsabilizarse y 4Programas y Técnicas para la atención de
Sartre Allport controlarse a sí misma en su aprendizaje. conductas inadaptadas.
Heidegger Freiberg 8. La importancia del aprendizaje significativo y 4Eficacia de profesores-facilitadores.
Murphy Perls experencial. 4Influencia en el discurso de otros programas.
9. Crear un clima de confianza en el aula. 4Condiciones facilitadoras del aprendizaje.

Gardner Bransford 1. Epistemología: el influjo racionalista. 4La tecnología del texto.


W einstein Elliot 2. El estudio de las representaciones mentales. 4Teorías de la instrucción y del aprendizaje escolar.
Bruner Levin 3. Las representaciones mentales desempeñan un 4Tecnología instruccional: estrategias de instrucción
Ausubel W ittrock papel causal en la organización y realización de y para el diseño de currículo.
Rumelhart Glaser las conductas. 4Investigaciones sobre procesos cognitivos y estra-
COGNITIVO Shuell Garner 4. Logro de aprendizajes significativos con sentido y tégicos, metacognitivos y autorreguladores.
Hartley Pressley desarrollo de habilidades estratégicas generales 4Los sistemas expertos y programas de enseñanza
Meyer Anderson y específicas de aprendizaje. inteligente (tutoría).
Novak Clancey 5. El alumno es un sujeto activo procesador de - - - - 4Programas de enseñanza de estrategias cognitivas
Jonassen De Charms información, que posee competencia cognitiva para y programas para enseñar a pensar.
Nickerson Merton aprender y solucionar problemas. 4Estilos y enfoques de aprendizaje.

Lerner Carugati 1. Epistemología: constructivismo psicogenético. 4Los programas de educación inicial.


Shayer Highscope 2. Estudio del enfoque epistémico. 4Programas constructivistas de educación
Piaget Brun 3. Aspectos centrales: la teoría de la equilibración y preescolar.
Lavatelli Vergneau la teoría de los estadios. 4Enseñanza de la lengua escrita.
Kamii Karplus 4. La actividad autoestructurante y constructiva del 4Enseñanza de las matemáticas.
PSICOGENÉTICO DeVries Lawton alumno tiene un lugar protagónico y central. 4Enseñanza de las ciencias naturales.
Hoper Giordan 5. Los objetivos de la educación deben favorecer y 4Enseñanza de las ciencias sociales.
Defrain Kohlberg potenciar el desarrollo general del alumno. 4Enseñanza de la moral.
Ferreiro Lickona 6. El alumno es un constructor activo de su propio 4En el campo de la informática educativa, la
Teberosky Duckworth conocimiento y reconstructor de los distintos propuesta de Papert del lenguaje LOGO y su
W eikart Brousseau contenidos escolares a los que se enfrenta. familia de derivados.

Lemke Edwards 1. Epistemología: la mediación instrumental y social. 4Aprendizaje guiado.


Vigotsky Minick 2. El estudio sociocultural de la conciencia. 4Enseñanza proléptica.
Rogoff Feuerstein 3. El problema de la relación entre el sujeto y el 4Enseñanza recíproca.
Greenfield Campione objeto de conocimiento se resuelve con un 4Aprendizaje situado.
SOCIOCULTURAL Palincsar Coll planteamiento interaccionista dialéctico. 4Evaluación dinámica.
Brown W ells 4. Las funciones psicológicas superiores tienen su 4Estudios sobre discurso en el aula.
Collins Goodman origen y se desarrollan en el contexto de las - - 4Propuestas de alfabetización.
Newman Clay y Cazden relaciones socioculturalmente organizadas. 4Enseñanza de la lectura y la escritura.
Budoff MacLane 5. El alumno debe ser entendido como un ser social, 4La propuesta de lenguaje total.
Tharp Gallimore producto y protagonista de las múltiples interaccio- 4Los estudios de alfabetización emergente.
Luria Leontiev nes sociales en que se involucra durante su vida. 4La construcción de saberes curriculares.
PERSPECTIVA DE LA INTERVENCIÓN

Científico Interpretativa
Tecnológica Interaccionista

Académico
Sociocrítica
Disciplinar
CIENTÍFICO-TECNOLÓGICA

Bajo una perspectiva científico-tecnológica se suele trabajar en equipo, buscando


objetivar la realidad desde el análisis de dicha perspectiva, intentando
distanciarse de la realidad para procurarse de una mayor objetividad, utilizando
métodos de análisis como: cuestionarios, estudio de casos, etc.

INTERPRETATIVA-INTERACCIONISTA

Bajo esta perspectiva de intervención, el agente de intervención socioeducativa


debe conocer previamente las características del grupo al que va a ir dirigida su
actuación hasta llegar a formar parte de éste para conocer todos los elementos
previos: cultura, valores y normas, etc.
SOCIOCRÍTICA

Bajo esta perspectiva, el agente de intervención socioeducativa debe propiciar la


transformación que se propugna, promoviendo actitudes que redunden en el logro de
los valores que se pretenden conseguir. Constituye un proceso de reflexión crítica con
la finalidad de cambiar determinados presupuestos socioeducativos tradicionales

ACADÉMICO-DISCIPLINAR

Lo fundamental es que el saber académico-disciplinar esté en una apertura constante


hacia la mejora y la innovación, incorporando constantemente elementos nuevos que
permitan la actualización científica como base esencial para la armonización con
otros elementos socioculturales que, provenientes de los diferentes grupos humanos,
sirvan para poder construir un proyecto adecuado a cada realidad socioeducativa.
PERSPECTIVAS SOBRE EL DISEÑO DE UNA INTERVENCIÓN

PERSPECTIVAS
CIENTÍFICO INTERPRETATIVA SOCIOCRÍTICA ACADÉMICO
ASPECTOS TECNOLÓGICA INTERACCIONISTA DISCIPLINAR

Lenguaje y discurso Cientificista Humanista Dialéctico Academicista

Organización Burocrática Personalista Transformadora Curricular

Acción práctica Conductista Racionalista Emancipadora Innovadora


DISEÑO METODOLÓGICO

Consiste en
Diseño de actividades a realizar; su organización,
explicar y orden y coordinación en tiempo y espacio.
desarrollar
los modos de
Diseño de las técnicas e instrumentos a utilizar.
llevar a cabo
la acción
para la Diseño de las intervenciones (directas, indirectas,
consecución grupales, familiares, individuales).
de los
objetivos Evaluación de los elementos y resultado final
(memoria).
propuestos.
DISEÑO METODOLÓGICO

Ander Egg (1991), cuatro momentos o fases de la Planificación:


a) Momento analítico / explicativo: Es cuando formulamos el diagnóstico de la
situación basándonos en los datos del estudio de la realidad. Identificamos
este momento con la elaboración de la justificación.
b) Momento normativo: Es donde se explica dónde se quiere llegar. Aquí se
establecen las prioridades, las finalidades y los objetivos.
c) Momento estratégico: Es donde se decide el camino a seguir desde la
situación diagnosticada a la situación objetivo que pretendemos. Aquí se
decide la estrategia de trabajo y las fases del programa.
d) Momento táctico / operacional: Es la fase más operativa, donde se explica
cómo deben producirse los hechos previstos. En la propuesta de diseño es el
momento en el que se deciden las tareas, se organizan y se designan los
medios materiales y humanos además, se ejecuta el programa.
• ¿Cómo se va a hacer?
Metodología de la intervención individual, grupal o comunitaria. Puede que la metodología
sea distinta en función a las distintas acciones que se programen, que han de estar siempre
muy relacionadas con los objetivos. Así, si se pretende que la comunidad participe, no se
puede imponer una metodología jerarquizada y directiva, sino todo lo contrario, participada y
horizontal, aunque esto signifique una menor operatividad en el sentido de como la
entendemos los profesionales. A medio-largo plazo quizá nos encontremos con resultados no
previstos y alguna sorpresa. De cómo se desarrolle el programa, es decir, del propio proceso,
dependerá en gran medida el éxito o fracaso del mismo.
• ¿Con qué se va a hacer?
Este capítulo no se refiere sólo a la financiación específica que solicitamos para poner en
marcha el programa, sino también y de manera muy importante, a los recursos que ya
tenemos y que están a disposición del mismo. Todos los programas cuentan con unos
recursos humanos, técnicos y materiales, aunque sean mínimos, que es importante
enumerar y darles la importancia que merecen. No sólo hemos de cuantificar lo que se
desearía, sino con lo que hemos contado y han hecho posible llegar a la realidad en la que
nos encontramos.
1 PASO 3 PLANIFICACIÓN DE LA EJECUCIÓN (CIF – OIT)

El plan de trabajo es definido por el equipo de elaboración del proyecto y


consiste en las siguientes cuatro matrices:

✓Una matriz de desglose de tareas, que detalla las actividades y las tareas
específicas.
✓La matriz de responsabilidades, que establece quién es el responsable de
cada actividad.
✓Un cronograma de actividades, que define cuándo debe completarse cada
actividad.
✓Un plan de recursos (insumos), que establece los requerimientos de personal,
equipamiento y materiales, incluyendo los costos de los recursos necesarios
para la preparación del presupuesto.
ELEMENTOS QUE DEBEN CONTENER LAS
ACTIVIDADES
1. Nombre de la actividad 7. Recursos
• Materiales
2. Propósito • Económicos
3. Duración • Humanos

4. Desempeños esperados 8. Evaluación


• Instrumentos
5. Competencias a desarrollar • Resultados

6. Secuencia de la actividad 9. Fuentes de consulta


• Inicio
• Desarrollo
10. Adecuaciones y/o
• Cierre Recomendaciones
ALGUNOS RECURSOS DIDÁCTICOS:
Pirámides con anillos Rompecabezas Bloques aritméticos Software

Sonajeros Pizarrón inmantado Ábacos Multimedia

Pelotas desmontables Franelógrafos Geoplanos Websites

Alfombras didácticas Stickers Insectario Proyectores

Bloques de madera Álbumes Mapas Monografías

Casas de muñecas Láminas Planos Módulos impresos

Balancines Juegos de ingenio Globos terráqueos Comics

Series Juegos de tablero Libros Pizarrón acrílico

Encajes Compases Diccionarios Videocasetes

Bancos de carpintero Transportador Guías didácticas TV divulgación científica

Teatro de títeres Bloques de lego Cine educativo Programas de radio

Marionetas Colchonetas Colección de transparencias Etc.

Caleidoscopios Panderetas Diapositivas

Túneles Cronómetros Audiocasetes

Areneros Microscopio CD / CDRom


Estrategia de Intervención:
Actividad Descripción Propósito
Sentados en círculos realizar presentación personal ante el
Utilizar el lenguaje para realizar presentación ante los
1. Dinámica de Presentación y toma de acuerdos para el grupo, proponer ideas y escuchar a los otros para establecer
miembros del grupo y tomar acuerdos en cuanto al
desarrollo del proyecto. acuerdos que faciliten el desarrollo de actividades durante el
desarrollo de las actividades y los horarios.
proyecto.
Que los asistentes puedan portar un gafete con su
Después de la dinámica de presentación se entregara a cada
nombre, para que al momento de la realización de
2. Realización de Gafetes asistente material para la realización de un gafete que portara
actividades podamos llamarnos todos por nuestro
durante las actividades realizar.
nombre
Con distintos materiales crear un Antifaz, para utilizar durante Crear un Antifaz, para que los niños y niñas imaginen un
3. Imagina tu personaje las actividades, para representar personajes y situaciones reales personaje y actúen como tal, para contribuir a desarrollar
o imaginarias mediante el juego y la expresión dramática. su imaginación y la interacción con los demás.

Todo el grupo se transporta a la cancha del parque ubicado a un


Realizar movimientos corporales coordinados con su
costado de la biblioteca, y formar parejas para realizar la
pareja para enriquecer la interacción con los demás y
4. Soy espejo y me reflejo dinámica del espejo, la cual consiste en ponerse de pie frente a
contribuir al juego libre y la expresión a través del
nuestro compañero para imitar los movimientos que él hace y
movimiento.
viceversa.

Todo el grupo se transporta al área de juegos del parque ubicado


a un costado de la biblioteca, en ella se encuentran varios juegos Que los niños y las niñas convivan libremente con sus
como columpios, resbaladeros y sube y baja, en los cuales los compañeros, que realicen actividades físicas y se
5. Juego libre
niños y las niñas pudieron jugar libremente y convivir de manera diviertan al mismo tiempo que utilizan su tiempo libre
espontánea y libre con los demás miembros del grupo durante para interactuar con sus iguales.
un tiempo determinado
Cronograma de actividades Enero – Mayo 2017
ACTIVIDAD Enero Febrero Marzo Abril Mayo
Establecer contacto en la escuela y entrevista con los
directivos.
Presentación con la población involucrada.
Observación y registro de datos sobre la infraestructura
y distribución de materiales dentro de un salón.

Observación y registro de datos sobre alumnos y


docentes en horas clase.

Pláticas informales con algunas madres de familia.


Aplicación de encuesta sobre "expectativas al ingresar a
bachillerato", a algunas madres de familia, alumnos y
directivos.

Plática con los directivos para obtener información


sobre características de los docentes y población a la
que atiende la institución.

Tabulación de situaciones problemáticas.


Determinación de problemática inicial. Selección del
problema.
Convocatoria y aviso a la población involucrada.
Preparación de recursos.

Aplicación y evaluación de actividades de la estrategia


de intervención.

Evaluación de la estrategia de intervención.


ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
• Cualitativa y cuantitativa.
• Diagnóstica, formativa y Sumativa.
• Autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación.
• Estrategias e instrumentos y criterios para la evaluación de los aprendizajes.
• Identificar las estrategias y los instrumentos adecuados para el nivel de desarrollo y aprendizaje de los
estudiantes. Algunos instrumentos que deberán usarse para la obtención de evidencias son:

✓ Rúbrica o matriz de verificación. ✓ Esquemas y mapas conceptuales.


✓ Listas de cotejo o control. ✓ Registros y cuadros de actitudes
✓ Registro anecdótico o anecdotario. observadas en los estudiantes en
actividades colectivas.
✓ Observación directa.
✓ Portafolios y carpetas de los trabajos.
✓ Proyectos colectivos de búsqueda de
información, identificación de ✓ Pruebas escritas u orales.
problemáticas y formulación de ✓ Producciones escritas y gráficas.
alternativas de solución.
1 ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO (Enara Solabarria)
✓Organización interna. Ámbito de gestión del proyecto (departamento, servicio, unidad, etc.); equipo
responsable (personas, cualificación profesional, responsabilidad en la organización); persona
coordinadora del equipo; dinámica de trabaja (reuniones, acciones, etc.).
✓Coordinación externa. Relación con otros agentes indicando cuáles son, por qué y para qué con ellos,
modo de coordinación, periodicidad, etc.
✓Promoción y difusión. Métodos para dar a conocer el proyecto entre las personas destinatarias o
colectivos más amplios, indicando el contenido, el público a quien se dirige y los instrumentos a utilizar
(folletos, apariciones en medios, etc.).
✓Participación. Puede referirse a las personas destinatarias del proyecto o a entidades o personas del
entorno en el que se va a llevar a cabo. En cualquier caso, será necesario precisar el alcance de esta
participación, quiénes van a participar y a través de qué cauces. Conviene que la participación de la
gente implicada esté planteada desde el inicio y que sus pasos sean acordados con ellos y ellas, de
modo que las personas beneficiarias sean efectivamente sujetos de su acción y no meras comparsas.
Además de estos cuatro puntos, también es interesante señalar las vías de financiación del proyecto y su
capacidad de autogestión y continuidad atendiendo a criterios de sostenibilidad. En todos estos aspectos
es suficiente con expresar lo esencial. Un exceso de detalles puede resultar confuso. Por eso, si en alguno
de ellos parece oportuno extenderse, es mejor que, tras citar lo esencial, se remita a un anexo.
2 EVALUACIÓN DEL PROYECTO (Enara Solabarria)
Los aspectos que deberemos evaluar en un proyecto son dos:
1. La EFICACIA, es decir, el grado de consecución de los objetivos, las personas destinatarias a
las que hemos llegado, los resultados obtenidos, las intervenciones realizadas y la
satisfacción de las personas;
2. La EFICIENCIA, o la relación entre resultados obtenidos y recursos empleados. Se puede ser
eficaz (conseguir lo que se propone), pero no eficiente (si el costo es muy alto). Un proyecto
será más eficiente si consigue los mismos resultados con menor costo en tiempo, dinero y
recursos.
Para analizar estos dos aspectos nos valdremos de los INDICADORES. Son hechos concretos que
nos permiten verificar el cumplimiento de nuestros objetivos. Podemos tener indicadores
cuantitativos (número de asistentes, de intervenciones, de actividades, etc.) y cualitativos (grado y
tipo de colaboración con otros agentes, la participación de un colectivo de especial dificultad o
interés, sacar a la luz un problema latente, etc.).
2 PASO 4 PLANIFICANDO EL SEGUIMIENTO Y LA EVALUACIÓN (CIF – OIT)

• Básicamente, el Seguimiento y la Evaluación consiste en comparar qué fue lo


originalmente planificado con lo que ocurre en la realidad y verifica los avances en
cada nivel del marco lógico: actividades, productos, efectos e impactos (objetivos).
• La evaluación es esencialmente un análisis de la realidad para evaluar la
importancia del proyecto. En particular, la evaluación examina la eficiencia, la
eficacia, el impacto, la sostenibilidad y la pertinencia del proyecto, en función de los
objetivos enunciados.
• La evaluación tiene dos propósitos concretos: la rendición de cuentas y el
aprendizaje. La rendición de cuentas refiere a la obligación del proyecto de
demostrar al donante, las partes interesadas, los beneficiarios y otros actores que fue
ejecutado de acuerdo con su elaboración original y contratos y planes acordados11.
Por otro lado, la evaluación ofrece la oportunidad de extraer aprendizajes acerca
de los procesos para el logro de resultados y del desempeño del equipo del
proyecto. Las lecciones aprendidas podrán ser aplicadas en futuros proyectos.
3 Seguimiento Evaluación
¿Por qué? ✓ Verificar los progresos hacia los objetivos ✓ Verificar si se han escogido los objetivos y
planificados (seguimiento de impacto), los las estrategias correctas.
productos y las actividades (seguimiento ✓ Extraer aprendizajes para futuros
de ejecución). proyectos.
✓ Tomar acciones correctivas si fueran ✓ Rendir cuentas.
necesarias.
✓ Contribuir a informes de avance.
¿Cuándo? ✓ Actividad continua ✓ Periódica: en general, al final del proyecto.
Para proyectos extensos puede realizarse
además una evaluación intermedia.
¿Quién? ✓ El equipo del proyecto ✓ Un evaluador independiente

¿Para ✓ La administración del proyecto ✓ Administración del proyecto


quién? ✓ Principales partes interesadas ✓ Partes interesadas
✓ Beneficiarios
✓ Socios
✓ Donantes
✓ Opinión pública
EVALUACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN

• La evaluación de un proyecto de intervención es un proceso por el cual


se determina el establecimiento de los cambios generados por dicho
proyecto a partir de la comparación entre el estado final y el estado
determinado en su planificación. Es decir, se intenta conocer hasta qué
punto un proyecto ha logrado cumplir sus objetivos.

• Se concibe la evaluación de proyectos de intervención como un proceso


de mejora continua, como proceso de indagación y desarrollo de la
planificación previa en un ámbito concreto, con la finalidad de tomar las
decisiones pertinentes en cada momento.
• Se valoran los efectos que ha producido, los logros y las limitaciones que
ha tenido el proyecto, tanto en el proceso de aplicación como en el
análisis de sus resultados. Se plantean cuestiones como las siguientes:
✓¿Qué resultados se han obtenido?
✓¿Qué dificultades se presentaron?
✓¿Qué limitaciones tiene el proyecto?
✓¿Qué mejora se debe realizar?
✓¿Qué adecuaciones se recomiendan, para una nueva aplicación?

• Calidad del proyecto. Referida a todos los componentes y a la


consecución de los objetivos, teniendo en cuenta la propia metodología
de evaluación aplicada.
EL SEGUIMIENTO Y LA EVALUACIÓN (CIF – OIT)

• Básicamente, el Seguimiento y la Evaluación consiste en comparar qué fue lo


originalmente planificado con lo que ocurre en la realidad y verifica los avances en
cada nivel del marco lógico: actividades, productos, efectos e impactos (objetivos).
• La evaluación es esencialmente un análisis de la realidad para evaluar la
importancia del proyecto. En particular, la evaluación examina la eficiencia, la
eficacia, el impacto, la sostenibilidad y la pertinencia del proyecto, en función de los
objetivos enunciados.
• La evaluación tiene dos propósitos concretos: la rendición de cuentas y el
aprendizaje. La rendición de cuentas refiere a la obligación del proyecto de
demostrar al donante, las partes interesadas, los beneficiarios y otros actores que fue
ejecutado de acuerdo con su elaboración original y contratos y planes acordados.
Por otro lado, la evaluación ofrece la oportunidad de extraer aprendizajes acerca
de los procesos para el logro de resultados y del desempeño del equipo del
proyecto. Las lecciones aprendidas podrán ser aplicadas en futuros proyectos.
1 PLAN DE MEJORA (Ministerio de Educación, Ecuador)
1. LOS PROBLEMAS PRIORIZADOS
2. LAS METAS: contienen las nuevas situaciones de cambio que se espera alcanzar.
3. LAS ACCIONES CONCRETAS: para caminar hacia cada una de esas metas con plazos de tiempo
claramente definidos. Lo importante es que al momento de definirlas tengamos claro el cómo, por
qué y para qué los ejecutaremos.
4. LOS RECURSOS: humanos, físicos, financieros y tecnológicos. Se recomienda buscar aliados a fin
de obtener algunos de estos recursos para ejecutar el plan.
5. RESPONSABLES: es el actor que toma iniciativa, decide y rinde cuentas. Además se define
quiénes participarán y cuáles serán sus responsabilidades.
6. EL SEGUIMIENTO PERMANENTE: permite realizar los ajustes necesarios.
7. LOS RESULTADOS: evidencian las situaciones de cambio en los actores educativos en función de
las metas planteadas.
2 Preguntas generadoras de: Acciones concretas, recursos y tiempos

Las siguientes preguntas nos guiarán para concretar las acciones con sus
respectivos recursos, tiempos y responsables:
• ¿Cuáles son las acciones y sus tareas?
• ¿De qué recursos disponemos y cuáles nos hacen falta?
• ¿Qué alianzas podemos establecer para conseguir apoyos y recursos?

En relación al tiempo nos debemos preguntar:


• ¿En cuánto tiempo se realizarán las acciones para alcanzar las metas previstas?
• ¿Cuántas horas se utilizarán en aula y fuera de ella?
• ¿Cuándo iniciamos las acciones y las finalizamos?
3 Realizar un seguimiento para ajustar las acciones:

Para asegurarnos que estemos haciendo bien las cosas, avanzando en la dirección
y como habíamos planificado, las acciones emprendidas deberán acompañarse de
un seguimiento permanente. Esto nos sirve para ajustar las acciones y renovar el
compromiso.
Algunas preguntas que nos orientan para organizar el seguimiento son:
• ¿Avanzamos lo deseado? ¿Qué toca ajustar?
• ¿Cómo se visualizará el avance del plan?
• ¿Con qué indicadores de seguimiento se cuenta?
• ¿Tenemos algún instrumento que nos ayude a medir los avances (por ejemplo un
cuestionario, las evaluaciones de estudiantes, una entrevista, observaciones,
informes, etc.)?
4 Evaluar resultados con evidencias:
Los resultados son las situaciones que se pueden observar o evidenciar referidos al cambio
en los aprendizajes y en las prácticas de los docentes y directivos gracias a las acciones
que la institución realizó para lograr las metas que se propuso a fin de afrontar los
problemas priorizados.
✓¿Logramos resolver el problema? ¿Qué cambios constatamos?
✓Estamos incidiendo en el cambio de los problemas? ¿Por tanto, estamos haciendo las buenas
cosas?
✓¿Qué cambio en los aprendizajes de los estudiantes, las prácticas de los docentes, directivos
padres de familia evidenciamos?
✓¿Estamos satisfechos?
✓¿Cómo se conocerá si hemos alcanzado los beneficios esperados?
✓¿Hemos logrado nuestra meta en los tiempos, con los actores/beneficiarios, con las acciones
previstas?
✓¿Cuál será el mecanismo para medir los resultados? ¿Con qué instrumentos se va a medir?
5 EJEMPLOS DE EVIDENCIAS:

• Plan emergente de capacitación. • Registro de reuniones de trabajo entre asesor,


directivos y docentes del área.
• Registro de recursos técnicos para las
capacitaciones en comprensión lectora. • Planificaciones micro curriculares para el trabajo
• Registros de los procesos de trabajos en simultáneo diseñadas y utilizadas.
círculos de reflexión pedagógica (círculos de • Micro-proyectos de aula elaborados, que utilizan
estudio). diversos espacios y situaciones de aprendizaje.
• Registro de observaciones de trabajo en • Rincones de aprendizaje equipados y en
grupos. funcionamiento con material didáctico estructurado
para el aprendizaje de la matemática.
• Registro de acompañamiento (matrices) por
parte de directivos y asesores. • Clases demostrativas realizadas sobre enseñanza
• Reportes semanales del trabajo de los de lengua y literatura.
docentes a los directivos describiendo cambios • Sesiones de acompañamiento pedagógico a
en didáctica y metodología. docente para fortalecer los procesos de enseñanza
• Observaciones de los directivos a los reportes aprendizaje de lectura crítica, razonamiento
de docentes. matemático, entre otros.
6 Consolidar el cambio para lograr el aprendizaje institucional:
El cambio no termina con la evidencias. En el momento que logramos los resultados deseados
podemos celebrar pero necesitamos ya pensar en qué acciones permiten que esos resultados no se
desvanezcan en el futuro, sino más bien se hagan permanentes y se profundicen. Se decide como
incorporar los cambios como parte del trabajo cotidiano: aprendizaje institucional.
Las preguntas que pueden ayudar en este momento de reflexión son:

• ¿Cuáles fueron las fortalezas del proceso? ¿Qué fortalezas de nuestra institución llevaron al éxito
del proceso? ¿Qué fortalezas desarrollamos como institución en este proceso de cambio?
(FORTALEZAS)
• ¿Cuáles fueron los nudos críticos del proceso? ¿Qué nos dificultó llegar a los resultados deseados?
¿Qué malas sorpresas encontramos? (NUDOS CRÍTICOS)
• ¿Qué haríamos diferente en el próximo proceso? ¿Qué no repetiremos? ¿Qué debemos seguir
haciendo? (LECCIONES APRENDIDAS)
• ¿Qué factores externos no tomamos en cuenta y nos limitó en la realización de las metas? ¿En cuáles
de esos factores podemos incidir? ¿En cuáles no podemos incidir y necesitamos tomar en cuenta
para el próximo proceso? (LIMITACIONES)
¡…ESTAMOS POR TERMINAR…!

¡FELICIDADES!

También podría gustarte