Está en la página 1de 7

Actividad

Preguntas examen final

Estudiante:
Karen Yamile Ave Ardila ID. 625558

Tutor:

Edward Fabian Medina

NRC: 943

Psicología educativa

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Facultad de ciencias humanas y sociales

Programa Psicología

Bogotá D. C. 30 de noviembre del 2020


PREGUNTAS EXAMEN FINAL

A Continuación, se relacionan una variedad de preguntas con opción múltiple,

relacionadas con cada uno de los módulos vistos en la asignatura de Psicología educativa.

1. La psicología educativa es la disciplina que estudia los procesos de enseñanza y

aprendizaje, aplica los métodos y las teorías de la psicología y posee los suyos

propios, su principal objetivo consiste en la comprensión y el mejoramiento de la

educación. (Woolfolk, 2006)

a. Falso.

b. Verdadero.

2. En el contexto de las prácticas pre-profesionales en un ámbito educativo, se deben

considerar ciertas condiciones de trabajo necesarias para llevar a cabo una práctica

eficaz. (Gutiérrez, 2012)

a. Establecimiento de un vínculo de confianza, delimitación del pedido de

intervención institucional a los practicantes, acompañamiento en las tareas y

en el desarrollo de los planes de intervención, posibilidad de brindar a los

practicantes un espacio para la observación

b. Establecimiento de reglas para el desarrollo del trabajo, creación de

estrategias y el uso de métodos para el desarrollo de las actividades,

posibilidad de brindar a los estudiantes un espacio de observación,


acompañamiento en las tareas y en el desarrollo de los planes de

intervención.

c. Poca intervención institucional hacia los practicantes, un espacio libre y

cómodo para el buen desarrollo de su trabajo, poco acompañamiento en las

tareas y en el desarrollo de los planes de intervención, delimitación del

pedido de intervención institucional a los practicantes.

3. Destaca la importancia de las experiencias, especialmente, de refuerzo y de castigo,

como determinantes del aprendizaje y la conducta. (Santrock, 2011) Lo anterior

hace referencia a:

a. Teorías cognitivas del aprendizaje.

b. Procesamiento de la información.

c. Teoría constructivista cognitivo.

d. Teorías conductuales del aprendizaje.

4. ¿Cuáles son los cuatro principales enfoques cognitivos del aprendizaje?

a. El sociocognitivo, el procesamiento de la información, el constructivista

cognitivo y el socio constructivista.

b. El aprendizaje, el conductual, el procesamiento de la información y el

sociocognitivo.

c. El socio constructivista, el conductual, el constructivista y el cognitivo.

5. ¿Cuáles son las ideas principales del enfoque socio constructivistas para la

escritura?

a. Planificación, solución de problemas, revisión, metacognición y estrategias.


b. Contextos sociales de la escritura, escritura significativa y reuniones sobre

escritura entre el estudiante y el profesor, colaboración y edición entre

iguales, relación entre la escuela y la comunidad

c. Preescritura, planificación y edición, resumen, combinación de oraciones.

6. Su eje principal es el estudiante, ya que considera que se debe estimular al alumno a

explorar su mundo, descubrir el conocimiento, reflexionar y pensar con sentido

crítico, bajo el control atento y la orientación del profesor. (Santrock, 2011) Lo

anterior, hace referencia a:

a. Enfoque conductual.

b. Enfoque cognitivo.

c. Método de instrucción.

d. Enfoque constructivista.

7. Una dificultad de aprendizaje se presenta en aquellos alumnos que poseen toda su

capacidad física y cognitiva para aprender, sin afectar su comprensión o al uso del

lenguaje hablado o escrito.

a. Falso.

b. Verdadero.

8. Comprende procesos que aportan energía, dirigen y mantienen la conducta.

(Santrock, 2011)

a. La autorrealización.

b. Amor y pertenencia.

c. La motivación.

d. Estima.
9. Hace parte del rol del docente:

a. Mediador entre el alumno y el ambiente.

b. La autorrealización.

c. No imparte ni motiva el aprendizaje.

10. Proceso enfocado en el individuo para favorecer las oportunidades laborales y

conocer el acceso al mercado laboral, permitiendo a este relacionarse con

habilidades y competencias favorables que se requieren para acceder a estas

actividades. Asimismo, explora los intereses de la persona con el fin de que este se

conozca así mismo y adquiera las competencias que se deben desarrollar para

alcanzar un buen desempeño y tomar decisiones acertadas, que le permiten al

individuo ubicarse en un contexto social, educativo y laboral. (Vidal y Fernández,

2009). Lo anterior hace referencia a:

a. Procesos de enseñanza y aprendizaje.

b. Inclusión.

c. Diversidad.

d. Orientación vocacional.

11. Conjunto de elementos normativos que la sociedad acepta como válidos y se apoya

en las costumbres:

a. La ética.

b. La moral.

c. La educación.

d. La cultura.

12. Es entendida como la construcción de una paz duradera, orientada no solo a la

reducción de los niveles de violencia escolar, sino que también se encarga de las
costumbres fortalecer los aprendizajes académicos y el desarrollo de capacidades

democráticas en los alumnos, a fin de que estos reconozcan y comprendan la

diversidad y se sientan parte de una comunidad; fomenta el diálogo que permita una

buena práctica en la resolución de conflictos y aumenta la capacidad crítica y

argumentativa de los alumnos para poder enfrentarse a conflictos sociales. (Fierro y

Carbajal, 2019). La anterior definición hace referencia a:

a. Procesos de enseñanza y aprendizaje.

b. Diversidad.

c. Convivencia escolar.

d. La motivación.

13. ¿Por qué es importante entender la diversidad sociocultural en el ámbito escolar?

a. Brinda la oportunidad de educación con igualdad de condiciones.

b. Permite aprender de una manera más rápida.

c. Fomenta el buen trato entre los pares.


Referencias

Fierro, C. y Carbajal, P. (2019). Convivencia escolar: una revisión del concepto.

Psicoperspectivas, 18(1), 9-27. Recuperado de:

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-

69242019000100009&script=sci_arttext&tlng=n

Gutiérrez, V. (2012). La intervención de las prácticas pre-profesionales en la

institución escolar. Editorial Brujas. Argentina

Santrock, W. (2011). Psicología de la educación. Universidad de Texas en Dallas. Editorial

McGrawHill.

Vidal, M., y Fernández, B. (2009). Orientación vocacional. Educación Médica Superior.

Ciudad de la Habana, Cuba. Recuperado de:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0864-21412009000200011

Woolfolk, A. (2006). Psicología Educativa. (9na. ed.). México: Pearson.

También podría gustarte