Está en la página 1de 4

Sociología de la educación Artículo: K. MARX .

CRÍTICA DEL PROGRAMA DE GOTHA

GLOSAS MARGINALES AL PROGRAMA DEL PARTIDO OBRERO ALEMÁN


Crítica al partido  En esta obra, Marx analiza y disecciona punto por punto el programa del Partido Obrero Alemán, en una clara crítica a los postulados
Obrero lassaleanos que lo impregnan, tachándolo de ajeno al socialismo. Los comentarios que nos interesan a efectos de esta asignatura son los
referidos a la educación y el trabajo infantil.
B. «El Partido Obrero Alemán exige, como base espiritual y moral del Estado:
1. Educación popular general e igual a cargo del Estado. Asistencia escolar obligatoria para todos. Instrucción gratuita».
 ¿Educación popular igual? ¿Qué se entiende por esto? ¿Se cree que en la sociedad actual (que es de la que se trata), la educación puede ser
Educación igual igual para todas las clases? ¿O lo que se exige es que también las clases altas sean obligadas por la fuerza a conformarse con la modesta
imposible en el educación que da la escuela pública, la única compatible con la situación económica, no sólo del obrero asalariado, sino también del cam-
capitalismo pesino?
 «Asistencia escolar obligatoria para todos. Instrucción gratuita». La primera existe ya, incluso en Alemania; la segunda, en Suiza y en los
Escuela Estados Unidos, en lo que a las escuelas públicas se refiere. El que en algunos Estados de este último país sean «gratuitos» también los
obligatoria y centros de instrucción superior, sólo significa, en realidad, que allí a las clases altas se pagan sus gastos de educación a costa del fondo de
gratuita los impuestos generales.
 El párrafo sobre las escuelas debería exigir, por lo menos, escuelas técnicas (teóricas y prácticas) combinadas con las escuelas públicas.
Escuelas técnicas  Eso de «educación popular a cargo del Estado» es absolutamente inadmisible. ¡Una cosa es determinar, por medio de una ley general, los
Educación a cargo recursos de las escuelas públicas, las condiciones de capacidad del personal docente, las materias de enseñanza, etcétera, y velar por el
del Estado cumplimiento de estas prescripciones legales mediante inspectores del Estado, como se hace en los Estados Unidos, y otra cosa, completa -
inadmisible mente distinta, es nombrar al Estado educador del pueblo! Lejos de esto, lo que hay que hacer es subs traer la escuela a toda influencia por
parte del gobierno y de la Iglesia. Sobre todo en el imperio prusiano-alemán, donde es, por el contrarío, el Estado el que necesita recibir del
pueblo una educación muy severa.
 Pese a todo su cascabeleo democrático, el programa está plagado de la fe servil de la secta lassalleana en el Estado; o -lo que no es mucho
Programa servil mejor- de la superstición democrática; o es más bien un compromiso entre estas dos supers ticiones, ninguna de las cuales tiene nada que ver
con el socialismo.
 «Libertad de la ciencia»; la estatuye ya un párrafo de la Constitución prusiana. ¿Para qué, pues, traer ésta aquí?
Libertad ciencia  «¡Libertad de conciencia!» Si en estos tiempos Kulturkampf, se quería recordar al liberalismo sus viejas consignas, sólo podía hacerse,
Libertad de naturalmente, de este modo: todo el mundo tiene derecho a satisfacer sus necesidades religiosas, lo mismo que a hacer sus necesidades
conciencia físicas, sin que la policía tenga que meter las narices en ello. Pero el Partido Obrero, aprovechando la ocasión, tenía que haber expresado
aquí su convicción de que «la libertad de conciencia» burguesa se limita a tolerar cualquier género de libertad de conciencia religiosa,
mientras que él aspira, por el contrario, a liberar la conciencia de todo fantasma religioso. Pero se ha preferido no salirse de los limites
«burgueses».
Puntualización al 3. «Restricción del trabajo de la mujer y prohibición del trabajo infantil».
w de la mujer  La reglamentación de la jornada de trabajo debe incluir ya la restricción del trabajo de la mujer, en cuanto se refiere a la duración,
descansos, etc., de la jornada; de no ser así, sólo puede equivaler a la prohibición del trabajo de la mujer en las ramas de producción que
sean especialmente nocivas para el organismo femenino o inconvenientes, desde el punto de vista moral para este sexo. Si es esto lo que se
ha querido decir, debió haberse dicho.

1
Sociología de la educación Artículo: K. MARX .CRÍTICA DEL PROGRAMA DE GOTHA

Prohibición w  «Prohibición del trabajo infantil». Aquí era absolutamente necesario señalar el límite de la edad. La prohibición general del trabajo infantil
infantil es incompatible con la existencia de la gran industria y, por tanto, un piadoso deseo, pero nada más. El poner en práctica esta prohibición -
suponiendo que fuese factible- sería reaccionario, ya que, reglamentada severamente la jornada de trabajo según las distintas edades y
aplicando las demás medidas preventivas para la protección de los niños, la combinación del trabajo productivo con la enseñanza desde una
edad temprana es uno de los más potentes medios de transformación de la sociedad actual.
CABRERA MONTOYA LIMITACIONES DEL ANÁLISIS DE MARX
Relación con  Es importante poner en relación este texto con las apreciaciones que hace Marx al programa de Gotha.
Gotha INTRODUCCIÓN
 Analiza y critica sobre algunas lagunas y posicionamiento de Marx en El Capital.
Análisis y crítica 1. Marx, en El Capital no diferencia entre “clase económicamente dominante” (que consideraremos como única y sin problemas internos a
a El Capital efectos analíticos) y “administradores del Estado” en sentido amplio (por extracción social, relaciones económicas…). Sin embargo, parece
claro que estos dos grupos de agentes tienen actuaciones sociales diferentes, que emana de su posición estructural en cuanto agentes
sociales.
2. Igualmente, Marx no estudia el carácter “propulsor” que la “legislación fabril” tiene para el desarrollo y consolidación del capitalismo.
3. En tanto que las escasas reformas de la “legislación fabril” se pueden considerar positivas históricamente y como mejoramiento parcial de la
situación obrera, Marx parece dejarse cegar por esta realidad pírrica y su actitud se mueve en una dinámica que podría parecer más que
revolucionaria, posibilista. El análisis de las “cláusulas educacionales” constituye una buena muestra.
Medidas  Nos centraremos en los temas educacionales de cara a la asignatura. La “legislación fabril” (cláusulas educacionales, sanitarias, laborales)
educacionales, sobre todo en lo referente a la regulación del trabajo femenino e infantil incide directamente en una mejora de las condiciones de
sanitarias y producción y reproducción del capital a largo plazo. Al tiempo que favorece la concentración de capital, así como propician que el
laborales mantenimiento de los niveles “adecuados” de extracción de plusvalor, obliguen a los empresarios a una revolucionarización constante de los
medios y de las condiciones de producción de modo que aumenta la intensidad en la valorización del capital empleado un número igual o
menor de obreros en un tiempo también menor de trabajo.
3 Crítica al modelo educativo de Marx en este contexto.
Carácter positivo  Marx destaca el carácter positivo de estas medidas en relación al sentido de mejora de las condiciones de vida y de existencia que para la
clase obrera inglesa implicaría su aplicación.
No representan  Ahora bien, lo que parece más cuestionable por parte de Marx no es tanto esta posición sino el hecho de considerar concretamente a las
el futuro “cláusulas educacionales” de la legislación fabril como esencial y dialécticamente positivas y germen idóneo de lo que sería la educación del
futuro.
 Es difícil entender la defensa que Marx realiza de la combinación de la instrucción y la gimnasia con el trabajo manual y productivo, en unas
W infantil punto condiciones generales de explotación de la clase obrera y del trabajo infantil. Para ello, Marx se apoya en una serie de justificaciones
flaco de Marx “psicobiológicas”, que tienen su base principal en los informes presentados por la “Children’s Employement Commission”: “El sistema de mitad
trabajo y mitad escuela convierte a cada una de las dos ocupaciones en descanso y esparcimiento con respecto a la otra; en consecuencia,
ambas son mucho más adecuadas para el niño que la duración ininterrumpida de una de las dos”. “Un muchacho que desde temprano en la
mañana está sentado en la escuela, es imposible que pueda rivalizar con otro que vuelve alegre y despejado de su trabajo”.

2
Sociología de la educación Artículo: K. MARX .CRÍTICA DEL PROGRAMA DE GOTHA
 Marx afirmará también el carácter políticamente progresista de tales medidas. Apoya la idea de las “cláusulas educacionales” de mitad
Carácter estudio-mitad trabajo en el sistema fabril, considerándolo además como un paso decisivo para una necesaria política de transformación
progresista en el social. Marx cita como argumento de autoridad a R. Owen: “Del sistema fabril, basta el germen de la educación del futuro, que combinará
w infantil para todos los niños a partir de cierta edad, el trabajo productivo con la educación y la gimnasia, no sólo como método de acrecentar la
producción social, sino como único método para la producción de hombres desarrollados de manera omnifacética”.
Fuertes dudas  Estos textos plantean numerosas dudas:
sobre Marx 1. Marx es consciente de que esa combinación en el capitalismo es exclusivamente para los hijos de los obreros.
2. En segundo lugar, si lo que pretendía Marx era asegurar una formación integral en los niños y los jóvenes, tendente a la recomposición de la
dicotomía trabajo manual/trabajo intelectual, como forma de alcanzar una concepción global de la producción o del conjunto de la sociedad,
esta intención choca de forma rotunda con el proceso de parcelación, simplificación y descualificación del saber de las tareas obreras
consustancial a la propia historia del capitalismo que el propio Marx analiza brillantemente. La reproducción del trabajo manual y del trabajo
intelectual siguen caminos paralelos, diferenciados y opuestos con formas específicas internamente y que se manifiestan incluso en las
formas y contenidos de la escolarización.
Defensa de  Algunos autores han defendido la postura de Marx como fruto de una conciencia realista de las condiciones sociales del momento histórico
algunos autores a en el que escribe, además de esconder en su propuesta un marcado carácter futurista. Según Maignien, Marx consideraría la reunificación
Marx de dos elementos separados, trabajo intelectual y trabajo manual, que se reproducen constantemente entre los hijos de la burguesía y los
de la clase obrera: “sobre esta base, era utópico exigir la supresión del trabajo productivo a los hijos del proletariado y revolucionario pedir
para todos la enseñanza tecnológica ligada al trabajo productivo”.
Tb la historia le  Históricamente, se ha mostrado más irrealizable la reivindicación de Marx, entre otras cosa porque la tendencia de la lucha de clases se ha
ha dado un capón encargado, gracias a las presiones obreras, de reducir la extensión social de la explotación. La abolición del trabajo infantil fue un aspecto
central de los programas del movimiento obrero internacional. Por ello, para algunos marxistas es un contrasentido que Marx quisiera
someter a los niños a las condiciones de explotación y alienación del trabajo capitalista.
 Las motivaciones que llevan a Marx a defender el sistema fabril de combinación trabajo productivo/enseñanza, parecen ser de tres tipos:
Razones que nos 1. Marx concibe a la fábrica como lugar de explotación, pero también de resistencia y de liberación para la clase obrera. Marx es consciente
ayudan a que, en condiciones de explotación, a las que se une una baja o nula escolarización de la clase obrera, el factor educados para los futuros
entender la trabajadores no puede ser la escuela, sino el trabajo productivo, verdadero modificador de la naturaleza humana. Pero, además, a eliminación
propuesta de del trabajo infantil se le aparece a Marx como una imposibilidad histórica por lo que su propuesta apunta a reunir en la fábrica el trabajo
Marx manual y el trabajo intelectual en un único proceso de formación.
2. Marx ve a la combinación trabajo productivo/formación intelectual en la fábrica como base de la revolución total una de cuyas
manifestaciones más altas se expresaría en el principio de multilateralidad o polivalencia.
Si bien, como solución teórica parece acertada la proposición de Marx que concibe a la fábrica como lugar principal para la ruptura de la
antinomia trabajo manual/trabajo intelectual en el capitalismo, desde un punto de vista histórico-práctico, sin embargo, parece ser esta la
gran hipótesis falsa de Marx. La producción capitalista ciertamente ha variado la división del trabajo desde Marx, pero no ha alterado la
esencia de esa división: entre concepción y ejecución, trabajo mental/trabajo manual…, más bien complejizado el trabajo intelectual y
simplificado al manual hasta niveles inimaginables. Por otro lado, menos de medio siglo después de que escribe Marx, Taylor demuestra la
minuciosidad a que puede llegar la división del trabajo sobre la base de la tecnología más avanzada, que Marx concebía como reunificación
moderna de las tareas parceladas. Parece entonces que la industria moderna si permite la polivalencia es sólo sobre la base de la
3
Sociología de la educación Artículo: K. MARX .CRÍTICA DEL PROGRAMA DE GOTHA

de la simplificación de tareas que caracteriza el trabajo manual, pero está cada vez más lejos la posibilidad de que pueda darse con la
complejización que caracteriza al trabajo intelectual en sus expresiones más acabadas.
3, Existe en Marx una concepción del Estado y de la ideología que, con matices, los acerca a la noción de armas en manos de la clase
dominante.
Marx defiende su modelo educativo como forma de evitar la “educación” de la clase obrera y, más concretamente, por la educación en manos
del Estado. Así Marx es consciente de que la educación estatal está destinada a fortalecer el consenso del propio Estado capitalista y a
amortiguar la crudeza de la realidad de las clases sociales. En este contexto, habría que entender la crítica al “Programa de Gotha”, por
cuanto defender un sistema estatal de educación supone cierta creencia en la neutralidad del Estado y en su posible utilización por cualquier
clase social.
Propuesta basada  La propuesta de Marx concebía claramente un fin emancipador para un futuro a medio y largo plazo. Contaba con una base racional, sobre
en condiciones las condiciones económico-sociales de su época. Las circunstancias desde entonces han cambiado: la división del trabajo se ha
que cambiaron perfeccionado, se extiende inusitadamente el trabajo improductivo, el Estado constituye un elemento de primer orden, los sistemas
estatales de educación constituyen un proceso irreversible.

También podría gustarte