Está en la página 1de 153

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR


INSTITUTO ED MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
COORDINACIÓN LOCAL DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
EXTENSIÓN TUCUPITA

IMPORTANCIA DEL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO


PARA LA PROMOCIÓN DE LOS VALORES
CIUDADANOS DE LA ESCUELA
BÁSICA “CARABOBO”,
MUNICIPIO TUCUPITA,
DELTA AMACURO.

(Proyecto de trabajo de grado para optar al Título de especialista en


Gerencia Educativa Mención Educación.)

Autora.
Licda. Fanny Granadillo
Tutora.
M.Sc. Iracina Mirabal

Tucupita, enero del 2010

1
INTRODUCCION

La tarea más importante y urgente en la actualidad para el


docente es lograr que los alumnos a su cargo, adquieran valores
positivos, lo cual redundará en la conformación de una sociedad
más humana, congruente con la calidad del ser humano único,
irrepetible y trascendente.

La época actual plena de violencia e injusticia social


reclama del docente su aporte para la solución de estos
problemas. Es indispensable aplicar los conceptos de dignidad
humana y justicia social como parte de la tarea del educador,
debiendo trabajar en la formación de valores para lograrlos.

Los valores deben vivirse primero, para poder ser


coherente en la transmisión y desarrollo de ellos hacia los
alumnos. A través del estudio de una supervisión eficaz, el
propósito del presente trabajo de investigación consiste en
estudiar la importancia del Acompañamiento Pedagógico para la
promoción de los valores ciudadanos en Escuela Básica
“Carabobo”, Municipio Tucupita, Estado Delta Amacuro.

Se pretende analizar el sentido de la participación de una


acertada supervisión educativa que brinde al docente las
estrategias metodológicas necesarias para impartir la educación
en valores, necesaria para la formación personal y la convivencia
social, así como también las características del desarrollo moral
durante los primeros años de la educación básica.

2
De igual modo se proyecta estudiar la influencia de la vida
escolar en la formación del sentido ético y las estrategias
pedagógicas que favorecen su desarrollo en ese período. A partir
de la revisión de estudios teóricos y empíricos se espera
identificar áreas de investigación y evaluar propuestas
innovadoras para la educación en valores.

El trabajo se encuentra estructurado en tres capítulos:

En el Capítulo I se expone el planteamiento del problema,


las características del problema, las hipótesis de la
investigación, los objetivos y la justificación.

El Capítulo II muestra el Marco Teórico, base teórica, legal,


los antecedentes y la definición de términos básicos.

En el Capítulo III se exponen todos los aspectos relativos al


marco metodológico, definición de variables, operacionalización
de las variables, muestra los resultados obtenidos a partir de la
aplicación del instrumento de recolección de datos. Finaliza
donde se exponen las conclusiones y recomendaciones.

3
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del Problema

El menoscabo observado en algunos sectores de la


educación venezolana responde a su limitada capacidad para
autorrenovarse y a la carencia de una fuerza social que exija,
promueva y contribuya a una verdadera transformación. En
respuesta a este reto y en búsqueda de una mayor eficiencia y
calidad de la práctica educativa, el Ministerio de Educación
(1998) propuso un plan de transformación el cual obliga a
reflexionar sobre la concepción, las metas y propósitos de la
educación, así como la actualización de los recursos académicos
y administrativos que sustentan el proceso de enseñanza.

Del planteamiento expuesto, surgió el nuevo Diseño


Curricular (1998) como documento de carácter normativo que
sustenta la reforma educativa la cual se inició en la primera y
segunda etapa de educación básica, por concentrarse en ésta la
mayoría de población escolar.

En concordancia con las bases legales los lineamientos del


Currículo Básico Nacional (1998) tienen como finalidad lograr
en el individuo, el desarrollo integral basado en cuatro
aprendizajes fundamentales "Aprender a ser", "Aprender a
conocer", "Aprender a hacer", "Aprender a convivir".

4
Tal como lo afirma Este (1996):
Toda construcción, toda creación, toda comprensión
se hace desde un sujeto, que lo es en la medida de
su dignidad es el efecto de la validación del acervo
en el cuerpo para su ejercicio. El sujeto se
constituye como dignidad. Así constituido
construirá, comunicará, y más concretamente aún,
por todo lo anterior aprenderá y desarrollará sus
destrezas y habilidades. Por eso el problema inicial
de la educación se refiere a la dignificación de la
persona, al fortalecimiento de la persona, al
fortalecimiento del sujeto. (pág. 9).

En este orden de ideas, es importante destacar que el


supervisor educativo como garante del cumplimiento de las
políticas educativas y de la ejecución de sus estrategias, tiene
un puesto fundamental que ocupar en el proceso. Se hace
necesario, entonces, fortalecer el sistema de supervisión como
acompañamiento pedagógico del aula que responda a estas
exigencias.

Dentro del Currículo Nacional Bolivariano (2007)


fundamentado en las raíces de nuestra identidad, responsable de
la formación de la conciencia ciudadana desde un enfoque
humanista-social y emancipador, para lograr la participación y el
compromiso de todos y todas los actores y actrices involucrados
en el proceso educativo hacia la formación integral del nuevo(a)
republicano(a).

Lo que se presenta constituye una guía con líneas


orientadoras metodológicas que dan coherencia y pertinencia al

5
proceso educativo a partir de objetivos formativos, métodos,
actividades y modos de actuación que permitirán cumplir el
encargo social de preparar y formar al ser humano para
incorporarlo activamente al momento histórico que le
corresponde de manera comprometida y responsable.

La puesta en práctica del nuevo Diseño Curricular tuvo un


proceso de capacitación dirigido al personal docente, quedando
un vacío gerencial, por cuanto no se brindó suficiente apoyo para
la realización de cursos de perfeccionamiento al personal
directivo en cuanto a procesos administrativos y acompañamiento
pedagógico del aula. Por tal razón se continúa aplicando los
mismos procesos de la supervisión de aula, por considerarse
efectivos aunque no exista concordancia con los nuevos
paradigmas.

Así lo plantea Soto (1995).


Los directores bajo un rol de supervisores en las
instituciones presentan mayor atención a los
aspectos organizativos tales como: calendarios
escolares, estadísticas, asistencia, debido al
desconocimiento que se tiene en cuanto a técnicas
del proceso de la supervisión desviándose su
verdadero propósito, trayendo como consecuencia
un Gerente educativo, no actualizado, acéfalo en lo
que se refiere a la puesta en práctica de modelos,
métodos e instrumentos novedosos que le
permitirán controlar evaluar las actividades del
docente en el aula que se desarrollan en forma
globalizada, tal como se especifica en los
lineamientos del nuevo Diseño Curricular. (Pág.
26).

6
El planteamiento anterior conduce a pensar que el docente
supervisor debe lograr el fortalecimiento de los resultados del
proceso de enseñanza, es decir, que se mejore cada vez más la
calidad del producto final del mencionado proceso. Estos
términos de proceso y producto merecen una especial atención
en este análisis de supervisión, que lógicamente tiene que ver
con métodos y material aplicable.

Entre los retos que la pedagogía aborda con más interés y


esperanza en el nuevo milenio se encuentra el de educar en
valores y aprender a valorar. La comunidad reclama una
atención pedagógica y social en cuestiones que trascienden los
objetivos clásicamente instructivos de la sociedad y que apuntan
hacia la formación procedimental, actitudinal y ética de la
persona a lo largo de la vida y de las comunidades en el
horizonte de la sociedad civil.

En este contexto la formación del docente, en cuanto a


supervisión no puede limitarse a los saberes y destrezas que les
permitan ejercer su tarea en el aula de forma satisfactoria. Debe
incorporar de forma progresiva el aprendizaje de contenidos
informativos y conceptuales que contribuyan a incrementar la
densidad cultural, y en especial ética y pedagógica de los
programas y acciones de formación del profesorado.

Sin embargo, la propuesta de educación en valores no


puede ser estrictamente pedagógica; en la discusión filosófica
contemporánea aparece de forma clara la pertinencia de la

7
reflexión sobre los temas de la filosofía práctica, es decir, sobre
la moral, la ética, la democracia, la ciudadanía y los valores.

Por su parte, los avances de la psicología en la


interpretación de los procesos de desarrollo y aprendizaje moral
y el debate actual sobre los efectos de la globalización, en el
ámbitos de la creación humana y los efectos del progreso
tecnológico, configuran un nuevo escenario en el que se debe
ejercer la tarea de educar en valores.

Tal labor debe preparar a la persona para aprender a


convivir y profundizar en valores éticos y democráticos en
sociedades plurales. Se trata de formar ciudadanos para una
sociedad que se realizará cada vez más en el marco de la
problemática de la globalización, definida por el sentido y la
complementariedad de población, ambiente, desarrollo humano y
democracia.

En este orden de ideas se observa la necesidad de estudiar


la importancia del Acompañamiento Pedagógico para la
promoción de los valores ciudadanos en la Escuela Básica
“Carabobo”, Municipio Tucupita, Estado Delta Amacuro, en
concordancia con los lineamientos del nuevo Diseño Curricular
que permita que este proceso se lleve a cabo en forma
organizada, sin dejar a un lado las técnicas y métodos aplicables
efectivas de la supervisión, con el propósito de lograr el mejor de
los éxitos en su ejecución.

8
En entrevista realizada a Consuelo Alfonzo, de la Escuela
Básica “Carabobo”, en relación a la promoción de valores la
misma afirmó que “la falla primordial que ella evidencia es por la
desintegración familiar que presenta los alumnos y los
integrantes de la institución”. (Entrevista realizada Noviembre de
2009).

Según José Medrano, personal administrativo de la


institución estudiada, afirma “que existe poca estrategias
pedagógicas aplicadas para enseñarle a los niños los valores”.
(Entrevista realizada Noviembre de 2009).

Así como también Rosa V. Valderrey afirmó que en su


mayoría se notan la falta de respeto del alumno a los docentes y
sus compañeros”. (Entrevista realizada Noviembre de 2009).

Según Marco Antonio Pérez, este afirma “que dentro de la


escuela en sus pasillos son poco los carteles que hablen de
valores, para que así los niños pueden leer y mejoren sus
conductas”.

1.2. Modalidad y Características del Problema

Dentro de esta investigación se enmarcara sobre una


investigación documental y descriptiva, ya que facilita la
obtención de información directa de la realidad objetiva y de

9
fuentes primarias del hecho que se estudia o qué relación directa
con ello, para analizar de acuerdo con sus incidencias y causas.

Según Fidias G. arias (1997):


“Una Investigación documental es un proceso
basado en la búsqueda, recuperación, análisis,
critica e interpretación de datos secundarios, es
decir, los obtenidos y registrados por otros
investigadores en fuentes documentales: Impresas,
audiovisuales o electrónicas. Como en toda
Investigación, el propósito de este diseño es el
aporte de nuevos conocimientos”.

A través de este tipo de investigación se puede ampliar y


profundizar el conocimiento de su naturaleza, con apoyo
principalmente, en trabajos previos, información y datos
divulgados por medios impresos, audiovisuales o electrónicos.
Dicho problema se caracteriza por reflejar la promoción de los
valores ciudadanos dentro de la tarea de supervisar y su
importancia dentro del proceso educativo.

En consecuencia el problema se caracteriza por:

 Poca promoción de los valores ciudadanos en la Escuela


Básica “Carabobo”.
 Falta de fundamentación teórica y práctica en el desarrollo
de estrategias metodológicas aplicables en la educación en
valores.
 Pocas estrategias pedagógicas para propiciar los valores
en los alumnos y alumnas.

10
 Escasos logros obtenidos en el fomento de valores
ciudadanos.

1.3. Interrogantes de la Investigación

A partir del planteamiento anterior surgen una serie de


interrogantes entre las cuales cabe mencionar las siguientes:

¿Qué importancia tiene el Acompañamiento Pedagógico


para la promoción de valores ciudadanos en la Escuela Básica
“Carabobo”, Municipio Tucupita, Estado Delta Amacuro?

¿Cuáles son los fundamentos teóricos y prácticos que


permiten el desarrollo de estrategias metodológicas aplicables a
la Educación en Valores?

¿De qué manera debe llevarse a cabo el Acompañamiento


Pedagógico para propiciar los valores en los alumnos?

¿Cuáles son los logros obtenidos en el fomento de valores


ciudadanos en la Escuela Básica “Carabobo”, Municipio Tucupita,
Estado Delta Amacuro?

11
1.3. Objetivos de la Investigación

1.3.1. Objetivo general

 Analizar la importancia del Acompañamiento Pedagógico


para la promoción de los valores ciudadanos de la Escuela
Básica “Carabobo”, Municipio Tucupita, Estado Delta
Amacuro.

1.3.2. Objetivos específicos

- Revisar las bases legales y teóricas que sustenta la


investigación.

- Indagar sobre la importancia que tiene el acompañamiento


pedagógico de la promoción de valores ciudadanos en la
Escuela Básica “Carabobo”, Municipio Tucupita, Estado
Delta Amacuro.

- Determinar los fundamentos teóricos y prácticos que


permiten el desarrollo de estrategias metodológicas
aplicables a la Educación en Valores.

- Diagnosticar la forma de llevarse a cabo el


Acompañamiento Pedagógico para propiciar los valores en
los alumnos.

12
- Revisar los logros obtenidos en el fomento de valores
ciudadanos en la Escuela Básica “Carabobo”, Municipio
Tucupita, Estado Delta Amacuro.

1.4. Justificación

En la educación venezolana se han producido cambios en


cuanto a programas, planes que promueve el Estado venezolano,
haciéndose necesario el establecimiento de un control y
evaluación de procesos para fomentar en los docentes la
optimización de su labor. La supervisión de aula que realizan en
las Instituciones Educativas, ha sufrido transformaciones, sin
embargo deben tomar muchas decisiones antes de que el
concepto responda a las verdaderas necesidades del proceso.

Las innovaciones del Diseño Curricular promueven un


cambio en la definición funcional de la supervisión de aula,
establece una postura más humana y racional en la concepción
práctica de la supervisión, la cual se alimenta de los aportes de
diversas corrientes pedagógicas, asociadas a la Psicología
Cognitiva, e ideales de grandes ilustres de la historia
venezolana.

El nuevo proceso de acompañamiento pedagógico de aula,


debe basarse en la flexibilidad que debe predominar en el
proceso que realizan los directivos en las instituciones. El mismo
representa un nuevo paradigma que debe ser único e integrado,
en el cual el aspecto técnico, administrativo y pedagógico del

13
aula, debe ser relevante y aplicable a la globalización y
transversalidad que lleva a cabo el docente durante la ejecución
de los Proyectos Pedagógicos como lo son los Proyecto de
Aprendizaje, El Proyecto Educativo Integral Comunitario y los
Proyectos Endógenos, todos estos con la misma finalidad la
participación de todos los entes educativo.

En este sentido, el directivo como evaluador del proceso


educativo requiere brindar al docente una herramienta
que le permita reorientar las estrategias y lo estimule a realizar
el proceso efectivamente para el logro de la promoción de los
valores ciudadanos en la Escuela Básica “Carabobo”, Municipio
Tucupita, Estado Delta Amacuro. Los resultados obtenidos a
partir de este trabajo de investigación servirán de utilidad para
su aplicación en el plantel objeto de estudio, así como también
en otras instituciones educativas.

Su implementación representará una alternativa innovadora


válida ajustada a los lineamientos legales del Ministerio 4de
Educación, puesto que la supervisión es una importante actividad
motivo por el cual se considera justificada la presente
investigación. Tiene la relevancia para los docentes e
instituciones educativas.

Para los docentes;

Permitirá a los docentes analizar la integración grupal


existente en el entorno escolar así como las debilidades y

14
fortalezas que tienen en cuanto la implementación de
estrategias destinadas a la internalización de valores de
respeto y cooperación.
Para las Instituciones:

Pretende agregar sugerencias para mejorar la función


interpersonal, de forma tal que se realce los valores
personales, los cuales tienen incidencias directa en la
sociedad pero, sin descuidar la Identidad Nacional. Asimismo
permitirá a la institución involucrada proyectarse a otros
sectores y convertirse en multiplicadores.

Para la Comunidad:

Facilita la relación entre todos los miembros de la


sociedad y permite un funcionamiento armónico y dinámico.

15
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

2.1. Antecedentes de la Investigación

Resaltando la importancia que tiene el Acompañamiento


Pedagógico del aula para la promoción de valores ciudadanos
en las instituciones educativas se ha considerado conveniente la
consulta a investigadores que han realizado trabajos que
guardan relación con las variables en estudio, ubicándose entre
ellas las siguientes:

Un trabajo de investigación por Mijares (1998), España el


mismo fue titulado “Enseñanza de valores en la escuela”, el
autor analiza todos los factores que intervienen en el proceso
educativo de la formación en valores, dándole singular
importancia al aporte que pueden conferir los supervisores
educativos al proceso.

Quesada (2000), Buenos Aires investigó todo lo inherente a


la implantación de programas de educación basados en valores y
la corresponsabilidad inmediata que tienen los directivos de los
planteles en la ejecución de los mismos.

En Venezuela, se han llevado a cabo importantes pasos en


el estudio y consideración de los valores ciudadanos en el ámbito
escolar. A tal efecto, Manzanilla (1997) de la Fiscalía General
de la República

16
efectuó investigaciones para su ponencia relativa a la Educación
para la Paz: Un enfoque interdisciplinario El objetivo de la
propuesta fue indicar un camino cierto hacia la búsqueda de la
paz entre los pueblos.

La estrategia planteada fue la implantación de un sistema


de políticas educativas orientadas hacia una nueva concepción
del desarrollo, signada por la nueva corriente filosófica del
Integralismo Trialéctico.

El resultado esperado fue el de proponer políticas


educativas coherentes con:
- El Modelo de Desarrollo Estratégico que se implementa en
Venezuela.
- Con los recursos del sistema educativo nacional
-Con las necesidades de la población organizada.

El autor partió del criterio básico de que la paz entre los


pueblos se hace presente cuando existe entre ellos un cierto
grado de coherencia entre sus diferentes criterios de desarrollo.
Criterios comunes que sólo pueden difundirse con éxito en los
sistemas educativos.

El enfoque utilizado fue interdisciplinario y por lo tanto


obliga a considerar la interdependencia de las dinámicas de
todos los sectores de la actividad social. Desde este punto de
vista un problema educativo tiene que ser analizado desde la
perspectiva de las problemáticas: económica, de salud, de
promoción, de leyes y normas de ecología y ambiente, y en

17
general, del conjunto de sistemas que participan del desarrollo
del país.

Por su parte, Marcano (1999) de la UCV, Universidad


Central de Venezuela; en su trabajo titulado Sitios de Encuentro,
para el Proyecto “Educación para la Dignidad en Fundatebas”
parte de la idea de que es necesario conocer e interpretar la
realidad tanto de las escuelas como de las comunidades, en este
sentido se realizó investigaciones en cuatro comunidades
urbanas de Caracas. Las cuales se denominaron Sitios de
Encuentro, en cuyas áreas, por diversos motivos convergen los
habitantes de las comunidades.

Se realizó una aproximación etnometodológica a las


comunidades por medio de registros escritos, entrevistas a
profundidad, vídeos. Con esa información se elaboró una base
de datos la cual fue procesada con un Programa de búsqueda, a
partir de la cual se identificaron conceptos y campos de
indagación.

Se encontraron sitios de encuentro Formales (espacios


creados con fines determinados), Espontáneos (Áreas utilizadas
para el juego social, sin ser creadas para ese fin), Formales-
Espontáneas (con características de los dos anteriores) y de
Desencuentro (creados para la realización social, pero que
distorsionaron sus fines).

Es valioso el aporte de Graterol (2000) de la Universidad


del Zulia, el cual tiene como título “Educación y Calidad de vida”.

18
En el mismo se plantea que dentro de las grandes perspectivas
de la educación está la de presentar al hombre, oportunidades de
desarrollo y éxito en su vida, es decir, la calidad de vida.

La incorporación de esta nueva visión es posible cuando


existen factores tanto físicos, económicos, políticos, sociales,
educativos acordes con el grado de exigencia, necesidades que
el hombre presente, y en ese sentido, la educación se encarga
de guiar al hombre cabía la superación.
Por tal motivo debe facilitarse una educación activa,
basada en la libertad del hombre, no cohibiéndole su creatividad,
para que pueda desempeñarse en forma progresista en su
trabajo u ocupación.

La educación actúa como factor determinante para el


desarrollo de la calidad de vida, ya que le facilita al hombre, el
ordenar su conocimiento en función de sus necesidades y
exigencias. Además lo prepara para que enfrente los retos que
la sociedad presenta.

Continúa exponiendo la autora que la educación contribuye


a la calidad de vida, pero es menester que esto no se quede en
la teoría, sino que invierta en el ser humano y realice una
reforma educativa en procura de una educación de calidad.

Es significativo el aporte de Silva (1999) de la UCV,


Universidad Central de Venezuela, cuyo trabajo titulado:
Formación de promotores para el cambio educativo es una
propuesta que se fundamenta en el proyecto ético-pedagógico

19
“Educación para la Dignidad” sustentando en los cuatro
conceptos propósitos del cambio educativo que son: Dignidad,
Cohesión social, Interacción constructiva y Pertinencia del
Aprendizaje.

La ponencia comprende la formación de promotores para el


cambio pedagógico, proceso que integra la formación en
seminarios de alto nivel y la acción práctica en las escuelas.
Este informe reporta el modo en que la experiencia se realizó y
orienta acerca del curso de la futura formación de los mismos.
La experiencia se inició en 26 escuelas de los Municipios
Libertador, Vargas y El Hatillo.

Los alcances han sido la puesta en práctica de nuevas


estrategias que han favorecido una mayor participación de los
alumnos, creando ambientes de interacción en el aula y fuera de
ella, incremento en actividades culturales, cohesión de las
escuelas con la comunidad y el inicio en la conformación de
Proyectos y Redes de Escuelas que constituyen un recurso de
intercambio, coevaluación y aprendizaje permanente.

En cuanto a los aspectos relativos a la administración de la


enseñanza y supervisión educativa, es válido destacar los
aportes de Torrealba (1999), quien elaboró un manual operativo
para la sección de administración del Instituto Pedagógico de
Barquisimeto Luis Beltrán Prieto Figueroa, con el propósito de
sistematizar los procesos de admisión. Se determinó que dicho
manual constituye un instrumento técnico que podrá ser aplicado

20
no solo en esta actividad, en la organización de las funciones
administrativas según la necesidad detectada.

Por su parte, Pérez (1999), propone el diseño de un Manual


de Organización para la Unidad Comité de Sustanciación en las
instituciones de la Tercera Etapa de Educación Básica. Se
evidenció que los docentes en su mayoría desconocen el
significado y función del Comité de Sustanciación. Con referencia
al aspecto contentivo del manual propuesto dirigido a los
gerentes educativos, igualmente se han realizado consultas en
cuanto a la gerencia.

En el mismo orden de ideas, Marín (1993), en su trabajo de


investigación titulado "Los Gerentes como líderes en el
desarrollo organizacional de planteles oficiales de Educación
Básica" se propuso analizar el liderazgo del gerente educativo y
el desarrollo organizacional de las instituciones educativas y los
resultados obtenidos delinean el perfil profesional del gerente
educativo indicando los lineamientos a seguir mediante un
proceso de planificación.

En coherencia con los aportes administrativos de la


supervisión, Hermes (2000) expone que la tarea del supervisor
se debe llevar adelante mediante un liderazgo participativo y
flexible que cubra las expectativas de una realidad caracterizada
y el academicismo. El mismo recomendó que se deba tener
conciencia de la necesidad de actualizar el proceso de
supervisión, empleando un auténtico liderazgo interpretando
procesos para optimizar el aprendizaje del aula.

21
2.2. Bases Teóricas de la Investigación

2.2.1. Supervisión

Es evidente que la gerencia hacia el cambio de paradigma


debe adaptarse a la realidad social y cultural, por cuanto se
produce una desvalorización de la educación, se debe realizar el
desenvolvimiento de una situación cambiante.

En el mismo sentido la gerencia está entendida como el


reflejo de cuatro sub-procesos separados, aunque articulados. La
planificación da organización, el control y la evaluación. Ahora la
concepción estratégica que se impone plantea que la
planificación, organización y seguimiento (acompañamiento
pedagógico) sean asumidos por fases, con la finalidad de
combinar procesos desarrollando autoestima y solidaridad.

Por su parte, López (1999) está de acuerdo en afirmar que


la gerencia de la supervisión educativa tiene una misión: la
responsabilidad de conducir, orientar, controlar y evaluar a
través de una acción participativa, cooperativa y creativa. Al
respecto para que el supervisor pueda realizar esta labor se
estableció que debe orientar y administrar procesos que se
desarrollan en el aula y es necesario que posea una adecuada
formación gerencial.

La actividad que desempeña el gerente está relacionado


con su medio, en tal sentido Stoner (1984), plantea que:

22
Los gerentes son planificadores organizadores,
directores y controladores, trabajan con
personas y a través de ellas logran las metas, por
lo tanto son los más importantes en una
organización. Sin embargo el gerente debe tener
habilidad necesaria para implantar mecanismos
que permitan el uso coordinado y eficiente de
todos los recursos disponibles… (p 53)

Debe acotarse que los gerentes deben ser responsables de


que se cumplan las diversas actividades y que se realicen en
forma satisfactoria, por lo que debe establecer un equilibrio entre
las diferentes metas y necesidades y en la actualización eficiente
del tiempo; igualmente designa las personas más preparadas
para realizar una determinada tarea.

Así mismo, los gerentes deben tener capacidad analítica y


conceptual para analizar los problemas y buscarles solución. Es
necesario que actúen a tiempo a fin de evitar transciendan y
ponga en peligro la buena marcha y desarrollo de la
organización. El hecho de trabajar con seres humanos los hace
imprevisibles, debido a que éstos no se ponen dé acuerdo con
facilidad.

Los gerentes deben valerse de la persuasión, compromiso a


fin de promover las metas organizacionales, esto le permite
establecer convenios, alianzas para que las decisiones sean
acogidas mayoritariamente por el consenso entre las partes
involucradas en el proceso. También deben mantener relaciones

23
interinstitucionales en representación de la organización que
dirige.

En este sentido, se considera que el desempeño de un


gerente se puede medir en términos de eficiencia y efectividad.
Un gerente eficiente es el que obtiene productos compatibles con
los insumos utilizados (mano de obra, materiales y tiempo), la
eficiencia también está relacionada con la capacidad del gerente
de permitir el desarrollo, de mejorar las destrezas de las
personas que realizan el trabajo. En cambio la efectividad es la
habilidad para escoger los objetivos apropiados. La clave en toda
organización es la efectividad.

La presencia del gerente educativo contribuye a ejercitar el


propósito de una organización educativa, la cual varía en función
del entorno, inmersa en un conjunto de responsabilidades
básicas que son la esencia de su acción. Al respecto Mali, citado
por Alvarado (1990), señala las siguientes:

1 Incrementar el estado de la tecnología de la organización.


2 Perpetuar la organización.
3 Darle dirección a la organización.
4 Incrementar la productividad.
5 Satisfacer a los empleados.
6 Construir a la comunidad. (p35)

En relación con lo expuesto, al gerente le corresponde


dirigir a la institución educativa, mantenerla en un proceso de
actualización constante en medio de relaciones humanas

24
efectivas, donde se fomente y aumenten la productividad, con el
fin de satisfacer las necesidades y lograr el bienestar de la
colectividad. Para la consecución de los objetivos de la
institución el gerente cuenta con un recurso indispensable,
específico que exige cualidades peculiares a quien intenta
trabajar con él. Los gerentes de la unidad educativa a investigar
contemplan en su misión la excelencia institucional con oportuna
capacidad de respuesta y compromiso con la gente pero observa
que estos objetivos no se han alcanzado.

2.2.2. Supervisión Educativa

La palabra supervisión tiene diversos significados.


Es así, como Texido (1997) considera que por su propio origen
es una disciplina de carácter científico-tecnológico, no sólo
analiza las situaciones sino que trata de aportar soluciones:
diseña, propone y en algunos casos interviene. Tomando en
consideración que su objetivo último será siempre la mejora del
sistema educativo en todos sus aspectos.

2.2.3. Función Administrativa de la Supervisión

El supervisor debe estar preparado para orientar


verdaderamente la administración de la educación, a través de la
Unidad Operativa bajo su responsabilidad, empleando métodos
que exija la participación de directivos en forma activa.

En este sentido, la preparación del supervisor se evidencia


a partir de las habilidades y destrezas que posea para las tareas

25
de carácter administrativo que debe cumplir a lo largo de la
acción supervisora, así como también los conocimientos
específicos que se necesitan para realizar una correcta
orientación administrativa.

2.2.4. Descripción de las Funciones Administrativas


del Supervisor

Entre las múltiples tareas que recaen en el ejercicio del


supervisor se destacan las siguientes:

- Organización de las escuelas básicas y servicios


auxiliares.
- Organización y distribución del personal docente.
- Adquisición y distribución de enseres escolares.
- Mantenimiento de registros estadísticos.
- Organización de archivos escolares.
- Realización de iniciativas para la construcción,
reparación y dotación de las escuelas.
- Asesorar, coordinar y controlar la adecuada aplicación
de los Decretos, Resoluciones, Programas y otros
documentos legales vigentes.
- Evaluar su propia acción para proyectar cambios
necesarios.
- Orientación técnico-administrativo para garantizar el
dinamismo enmarcado en la globalización.

2.2.5. Función Técnica de la Supervisión

26
La supervisión debe estar basada en el conocimiento
auténticamente científico de los acontecimientos o hechos que
inciden en el acto educativo y sus procesos, deben responder a
una técnica organizada, disciplinada y seria.

Al respecto Texido (1997) expone que la supervisión de la


educación tiene una función técnica que consiste en determinar
el valor e interpretación de los datos. Se concluye que, todo el
método de la supervisión gira en torno a esta actividad técnica
ineludible que integra un conjunto de procedimientos.

Descripción de las Funciones Técnicas


- Realizar investigaciones de la acción educativa
- Orientar y coordinar el trabajo
- Entrenar a los docentes
- Promover el perfeccionamiento sistemático
- Desarrollar actividades que conduzcan a la efectividad
de las técnicas, procedimientos y formas pedagógicas.

2.2.6. Acompañamiento Pedagógico de Aula

La supervisión de aula persigue el logro del mejoramiento


de los resultados del proceso de enseñanza. Los conceptos que
definen la supervisión de aula son variados y flexibles, están
sometidos a un constante proceso de revisión y análisis.

27
En tal sentido se produce un nuevo concepto en la
supervisión: el cual es denominado Acompañamiento Pedagógico
de Aula. La Reforma del nivel de educación básica asume esta
concepción y plantea la reivindicación del "ser" de los educandos
a los largo de su proceso formativo.

El docente como garante de este proceso de reivindicación


humana íntegra de los alumnos requiere una orientación especial
y ayuda pedagógica procedente del personal directivo, el cual en
su función supervisora y de promotor pedagógico deberá también
mantenerse actualizado en su proceso con miras a propiciar una
educación de calidad.

2.2.7. Perfil del Gerente Supervisor de Aula

El personal directivo en su rol gerencial, cumpliendo con


los aspectos básicos de la supervisión de aula, deberá:
- Ser un experto en el currículo informando acerca de él y
de las formas de mejorarlo.
- Conocer todo lo referente a los proyectos educativos
propuestos por el Ministerio de Educación.
- Ser un comunicador que pueda ofrecer ideas a los
educadores y a la vez oír las opiniones de los demás.
- Organizar hábilmente mediante el uso de planes
manuales y programas considerados de valor para los
educadores.

28
- Ser capaz de discernir en cualquier campo de la
educación.
- Un líder de grupo que sepa trabajar con grupos logrando
el máximo provecho de ellos.
- Un estimulador que busque lograr articulación entre
programas y niveles, ayudar a los docentes a
mantenerse atentos a los problemas pedagógicos
- Ser un investigador y un agente de cambio y el
mejoramiento profesional.

2.2.8. Supervisión Técnica-Administrativa del Aula

Se refiere al conjunto de procedimientos que se realizan


mediante actividades específicamente orientadas a alcanzar
datos e informaciones, así lo plantea Fermín (1980). Cuando
expresa que se persigue lograr el cambio de los patrones de
conducta y de actuación de las personas comprometidas en el
proceso de enseñanza-aprendizaje.

2.2.9. Técnicas Aplicables en la Supervisión de


Aula

Observación : Esta técnica es de gran importancia, pues


permite establecer un contacto directo con la situación educativa
en general, especialmente con la que se desarrolla en el salón
de clases. Debe ser integral, continua y formal, es decir, no debe

29
ser improvisada ni casual, aprovechando los registros
anecdóticos del alumno como instrumento informativo que
proporciona el docente.

Reuniones : Es una de las técnicas muy utilizada en el


proceso de supervisión. Consiste en el encuentro de los actores
del proceso gerente supervisor, docente, representantes y
comunidad, en un tema común a fin de analizarlo, discutirlo y
llegar a conclusiones finales atendiendo a un plan previamente
trazado. Esta necesidad de intercambio se ha hecho más
necesaria motivado al proceso de heteroevaluación que plantea
el nuevo Diseño Curricular. (1998).

Heteroevaluación: es un proceso de valoración recíproca


que se realiza a través de la coevaluación donde participan todos
los entes involucrados en el proceso de enseñanza y aprendizaje
del alumno, con el fin de lograr el mejoramiento y la calidad de
su actuación.

Visitas al salón de clases : Es la técnica más utilizada en


las supervisiones docentes, se ha distorsionado tanto en su
práctica que ha llegado a ser repudiada. Esta técnica al ser bien
utilizada en forma de "acompañamiento pedagógico" debe ser
programada con anticipación, en común acuerdo con el docente,
con propósitos claros y significativos para el mejoramiento
profesional del docente, es extraordinariamente eficaz. Puede
ser definida, como la acción planificada de concurrir al salón de
clases por un tiempo previamente establecido con el fin de
observar el desempeño del docente.

30
Entrevista individual : Es un conjunto planificado o no, entre
el supervisor gerente y el educador adscrito a él. Algunos
autores la presentan, como una conversación individual que tiene
carácter abierto. La entrevista bien empleada proporciona al
personal o a ambos participantes, la ayuda que en cada caso
requiere. Es una técnica ajustada a la necesidad logrando que el
docente refuerce sus cualidades para autoanalizarse,
autoevaluarse y lograr un mejor desenvolvimiento.

Recomendaciones para la entrevista:

- El propósito debe mantenerse a lo largo de la discusión


- Los puntos tratados deben tener significación
- Los resultados deben ser objetivos
- Iniciar la entrevista estableciendo un clima de mutua
simpatía
- No interrumpir ni apresurar al entrevistado.

2.2.10. Nuevo Diseño Curricular

Existe la necesidad de emprender una profunda


transformación en el sector educativo, que conduzca a producir
verdaderos cambios, no solo en las estrategias organizativas
sino, mucho más importante, en las intenciones y valores
inmersos en las prácticas pedagógicas.

31
En la conceptualización el modelo curricular considera los
mandatos de la Constitución Nacional y el Ordenamiento Legal
expreso en la Ley Orgánica de Educación su Reglamento (1991)
y otros instrumentos legales que rigen la materia educativa.

Es el instrumento técnico que recoge y concreta los


planteamientos teóricos del modelo curricular, a fin de permitir su
operacionalización; prevé lo que se quiere conseguir en cada
nivel o modalidad y cómo se quiere alcanzar. Cumpliendo dos
funciones diferentes: hacer explícitas las intenciones del sistema
educativa venezolano y orientar la práctica pedagógica.

2.2.11. Los Proyecto Pedagógico

Los Proyecto Pedagógico permiten al docente incorporar


las dimensiones y alcances de los ejes transversales a fin de
integrar los contenidos planteados en los programas de estudio y
contextualizar su acción didáctica en torno a intereses,
situaciones y problemas propios de la realidad cotidiana.

Plan de Estudio

- Estructura el currículo partiendo de la transversalidad.


- Se aplica en las tres instancias de operacionalización
del diseño.
- Define la forma de organización de los contenidos
- Establece la carga horaria correspondiente.

32
2.2.12. Ejes integradores

Los ejes integradores constituyen un componente curricular


que se insertan en las áreas académicas del plan de estudio. Al
respecto Odremán (1998) "...El abordaje de los problemas e
inquietudes de la sociedad venezolana actual permiten
profundizar en los aprendizajes informales que el estudiante
adquiere de forma difusa en el entorno socionatural y están
dotados de una gran funcionalidad..." (Pág. 48).

Tal como señala el autor en su planteamiento, la


problemática social de la nación sirve como puntal para
profundizar en los aprendizajes informales, siendo a través de
los ejes transversales como los alumnos se insertan en tal
realidad.

2.2.13. Globalización de Contenidos

La globalización de los contenidos es una opción


integradora de los contenidos de enseñanza que permite a los
alumnos establecer interrelaciones entre las dimensiones y
alcances de los ejes transversales y los múltiples y variados
conceptos, procedimientos y actitudes que van a poder descubrir
e interiorizar a través de las diversas áreas académicas que
constituyen el currículo.

Odremán (1998), plantea:

33
El reto de desarrollar las disciplinas del saber
desde la perspectiva de su utilidad, es decir,
como herramientas valiosas e indispensables
para ayudar a comprender la realidad humana, a
identificar los problemas más complejos dentro
de esa realidad y a encontrar soluciones... (Pág.
11).

En concordancia con la reflexión anterior, la globalización


de los contenidos es valiosa en el sentido de que permite el
desarrollo de las disciplinas pedagógicas desde su arraigo con
los problemas de la cotidianeidad.

2.2.14. Finalidades del Nuevo Diseño Curricular

El nuevo Diseño Curricular, según su más amplia


concepción tiene la siguiente finalidad:

- Formación integral holística del educando


- La formación para la vida.
- Logro de un individuo sano, culto, crítico, apto para el
ejercicio de la democracia justa, libre y basada en la
familia.
- El desarrollo de una conciencia ciudadana para la
conservación el uso racional de los recursos naturales,
la defensa y el mejoramiento del ambiente y la calidad
de vida.
- Desarrollo de destreza y de capacidad científica,
técnica, humanística y artística.

34
- Consolidación en el educando de las destrezas para el
manejo del lenguaje de los procesos de pensamiento y
valoración hacia el trabajo.
- Fomento de valores y el desarrollo integrado.

2.2.15. Fundamentación Filosófica

El nuevo Diseño Curricular se sustenta en una concepción


de la enseñanza y del aprendizaje basada en los aportes de
diversas corrientes psicológicas, asociadas genéricamente a la
Psicología Cognitiva, entre las cuales cabe destacar: la Teoría
Genética de Jean Piaget, la Teoría del Aprendizaje Significativo
de Ausubel, la Teoría Socio-cultural de los Procesos Superiores
de Vigotsky, la Teoría del Procesamiento de la Información y
otras teorías del desarrollo y del aprendizaje, todas asumen el
principio de la importancia de la actividad construida del alumno
en el desarrollo de los aprendizajes escolares.

2.2.16. Fundamentación de la Evaluación

La evaluación de los aprendizajes en la Educación Básica


se fundamenta en el enfoque cualitativo, el cual pretende hacer
del contexto donde se produce el proceso de enseñanza-
aprendizaje, un espacio para la reflexión, comprensión y
valoración de los avances, intereses, aspiraciones,
consideraciones e interpretaciones de quienes participan en la
acción educativa.

35
La evaluación cualitativa utiliza como metodología
fundamental la etnografía la cual se interesa en lo que hacen las
personas que participan dentro de un grupo, tomando como
referente la actividad de los miembros de éste.

En este sentido lo que cuenta son sus significados e


interpretaciones. Así mismo se vale de la narración,
interpretación y descripción de juicios valorativos fundamentados
en una observación holística y continua, lo cual es posible en un
ambiente de interacción comunicativa constructiva entre los
sujetos que participan en el proceso.

Será cualitativa por cuanto su propósito fundamental es


describir, narrar e interpretar loa avances, aciertos, errores
acontecidos en el proceso de construcción de conocimiento de
quienes participan en la acción educativa.

De lo antes expuesto Méndez citado por Cook (1997)


señala que en la actualidad lo más novedoso reside en buscar la
compactibilidad y la complementariedad de ambos métodos para
posibilitar el trabajo conjunto, es decir, se trata de complementar
lo cualitativo con lo cuantitativo tomando en consideración los
intereses y necesidades de los participantes en el proceso de
evaluación y la vinculación en el contexto real donde se realiza.

2.2.17. Los Valores y su Significado

36
Aún cuando el tema de los valores es considerado
relativamente reciente en filosofía, los valores están presentes
desde los inicios de la humanidad. Para el ser humano siempre
han existido cosas valiosas: el bien, la verdad, la belleza, la
felicidad, la virtud. Sin embargo, el criterio para darles valor ha
variado a través de los tiempos. Se puede valorar de acuerdo con
criterios estéticos, esquemas sociales, costumbres, principios
éticos o, en otros términos, por el costo, la utilidad, el bienestar,
el placer, el prestigio.

Los valores son producto de cambios y transformaciones a


lo largo de la historia. Surgen con un especial significado y
cambian o desaparecen en las distintas épocas. Es precisamente
el significado social que se atribuye a los valores uno de los
factores que influye para diferenciar los valores tradicionales,
aquellos que guiaron a la sociedad en el pasado, generalmente
referidos a costumbres culturales o principios religiosos, y los
valores modernos, los que comparten las personas de la
sociedad actual.

En sentido humanista, se entiende por valor lo que hace


que un hombre sea tal, sin lo cual perdería la humanidad o parte
de ella. El valor se refiere a una excelencia o a una perfección.
Por ejemplo, se considera un valor decir la verdad y ser honesto;
ser sincero en vez de ser falso; es más valioso trabajar que
robar.

Tal como lo expresa Vásquez, (1999). “La práctica del valor


desarrolla la humanidad de la persona, mientras que el

37
contravalor lo despoja de esa cualidad” (p. 3). De manera tal que
desde este punto de vista, los valores son considerados
referentes, pautas o abstracciones que orientan el
comportamiento humano hacia la transformación social y la
realización de la persona. Son guías que dan determinada
orientación a la conducta y a la vida de cada individuo y de cada
grupo social.

Por su parte afirma Prieto Figueroa (1984) que:

Todo valor supone la existencia de una cosa o


persona que lo posee y de un sujeto que lo aprecia
o descubre, pero no es ni lo uno ni lo otro. Los
valores no tienen existencia real sino adherida a
los objetos que lo sostienen. Antes son meras
posibilidades. (p. 186)

Según esta consideración, como visión subjetivista se


considera que los valores no son reales, no valen en sí mismos,
sino que son las personas quienes les otorgan un determinado
valor, dependiendo del agrado o desagrado que producen.

Desde esta perspectiva, los valores son subjetivos,


dependen de la impresión personal del ser humano. La escuela
neokantiana afirma que el valor es, ante todo, una idea. Se
diferencia lo que es valioso de lo que no lo es dependiendo de
las ideas o conceptos generales que comparten las personas.

38
Se infiere que los valores no son el producto de la razón;
no tienen su origen y su fundamento en lo que nos muestran los
sentidos; por lo tanto, no son concretos, no se encuentran en el
mundo sensible y objetivo. Es en el pensamiento y en la mente
donde los valores se aprehenden, cobran forma y significado.

La escuela fenomenológica, desde una perspectiva


idealista, considera que los valores son ideales y objetivos; valen
independientemente de las cosas y de las estimaciones de las
personas. Así, aunque todos sean injustos, la justicia sigue
teniendo valor.
Por su parte, los realistas afirman que los valores son
reales; valores y bienes son una misma cosa. Todos los seres
tienen su propio valor. En síntesis, las diversas posturas
conducen a inferir dos teorías básicas acerca de los valores
dependiendo de la postura del objetivismo o del subjetivismo
axiológico.

2.2.18. Definición de Valores

El concepto de valores es bastante amplio, difuso e


inclusivo. Designa todo aquello que los individuos o grupos
sociales consideran valioso o deseable.

Se trata de una consideración que tiene elementos


racionales, pero que es de naturaleza fundamentalmente
intuitiva. El elemento racional aparece sólo cuando la persona se
ve forzada a formular y a explicar o justificar aquello que valora.

39
Aparece también en momentos de conflicto o duda, cuando
se siente la necesidad de clarificar o fortalecer las convicciones,
o cuando se necesita resolver una disonancia cognoscitiva entre
lo que se sabe que es y lo que se quiere que sea.

Aparece también en esos intentos, de persuadir a otros


para que adopten la valoración de la realidad o el análisis de las
opciones. Es el caso de todas las personas, cuando toman
decisiones o justifican sus acciones en referencia a
determinados valores morales. Por supuesto que el surgimiento
y la consolidación de los valores tienen un componente racional
genuino.
Tal como afirma Samayoa (2002):
La razón humana tiene un potencial nada
desestimable para afianzar o modificar los valores.
Y eso, por cierto, es lo que abre una de las mejores
posibilidades a la acción pedagógica. Pero, en lo
fundamental, los valores siguen siendo
orientaciones o disposiciones vitales, producto de
complejas configuraciones y experiencias
psicológicas, históricas y sociales. (P. 23).

Este aspecto debe entenderse muy bien a la hora de


construir una pedagogía de los valores, para poder sacarle el
mejor provecho posible a la razón y para saber que no todo es
cuestión de razón.

Los valores, son, pues, más intuitivos que racionales y son


necesariamente relativos. Los ideólogos del orden establecido
emplean el término "relativismo moral" para afirmar que, según

40
ese planteamiento, los valores serían relativos únicamente a la
conveniencia de los individuos.

Otra característica importante de los valores es que son


conflictivos. Hay abundantes situaciones en las que un valor
entra en conflicto consigo mismo, como cuando hay que elegir
entre una y otra vida, en el caso de un parto complicado o en una
situación de legítima defensa, o cuando un juez debe sentenciar
bajo amenazas de muerte para él y su familia. Como en el caso
también de la lealtad, a una u otra persona, a una u otra causa.
Y hay situaciones de conflicto entre dos valores, entre la
tradición y el progreso, por ejemplo.

Hay conflicto también en la educación de los niños, entre


el valor que se atribuye al desarrollo de su libertad y el que se
atribuye al desarrollo de su capacidad de disciplina y respeto a
la autoridad.

2.2.19. Concepciones Sobre los Valores

Los valores son reglas de origen social a partir de las


cuales cada individuo rige su vida. La palabra valor posee
muchos significados como por ejemplo, algo material como un
automóvil tiene un valor útil, un libro tiene un valor intelectual o
científico, el dinero un valor material y la música o el arte tienen
un valor estético.

41
En cambio, cuando se hace alusión al valor del trabajo, de
la ayuda a los demás, de la tolerancia, de la justicia social, se
habla específicamente de valores humanos.

En este caso, el termino valor se refiere especialmente a


cualidades especiales sólo pueden ser puestas al descubierto a
través de la actividad social y cultural de la persona. Esto
significa, que el comportamiento diario demuestra la clase de
valores que posee la persona.

2.2.20. Jerarquía de los Valores

La humanidad ha adoptado criterios a partir de los cuales


se establece la categoría o la jerarquía de los valores. Algunos
de esos criterios son:
 Durabilidad: los valores se reflejan en el curso de la vida.
Hay valores que son más permanentes en el tiempo que
otros.
 Integralidad: cada valor es una abstracción íntegra en sí
mismo, no es divisible.
 Flexibilidad: los valores cambian con las necesidades y
experiencias de las personas.
 Satisfacción: los valores generan satisfacción en las
personas que los practican.
 Polaridad: todo valor se presenta en sentido positivo y
negativo; todo valor conlleva un contravalor.

42
 Jerarquía: hay valores que son considerados superiores
(dignidad, libertad) y otros como inferiores (los
relacionados con las necesidades básicas o vitales). Las
jerarquías de valores no son rígidas ni predeterminadas; se
van construyendo progresivamente a lo largo de la vida de
cada persona.
 Trascendencia: los valores trascienden el plano concreto;
dan sentido y significado a la vida humana y a la sociedad.
 Dinamismo: los valores se transforman con las épocas.
 Aplicabilidad : los valores se aplican en las diversas
situaciones de la vida; entrañan acciones prácticas que
reflejan los principios valorativos de la persona.
 Complejidad: los valores obedecen a causas diversas,
requieren complicados juicios y decisiones.

El proceso de valoración del ser humano incluye una


compleja serie de condiciones intelectuales y afectivas que
suponen: la toma de decisiones, la estimación y la actuación. Las
personas valoran al preferir, al estimar, al elegir unas cosas en
lugar de otras, al formular metas y propósitos personales.

Las valoraciones se expresan mediante creencias,


intereses, sentimientos, convicciones, actitudes, juicios de valor
y acciones. Desde el punto de vista ético, la importancia del
proceso de valoración deriva de su fuerza orientadora en aras de
una moral autónoma del ser humano.

43
No existe una ordenación deseable o clasificación única de
los valores; las jerarquías valorativas son cambiantes, fluctúan
de acuerdo a las variaciones del contexto. Múltiples han sido las
tablas de valores propuestas. Lo importante a resaltar es que la
mayoría de las clasificaciones propuestas incluye la categoría de
valores éticos y valores morales.

Es importante señalar que la jerarquía de valores según


Scheler (1941) incluye: (a) valores de lo agradable y lo
desagradable, (b) valores vitales, (c) valores espirituales: lo bello
y lo feo, lo justo y lo injusto, valores del conocimiento puro de la
verdad, y (d) valores religiosos: lo santo y lo profano.

La clasificación más común discrimina valores lógicos,


éticos y estéticos. También han sido agrupados en: objetivos y
subjetivos (Frondizi, 1972); o en valores inferiores (económicos y
afectivos), intermedios (intelectuales y estéticos) y superiores
(morales y espirituales).

Se observa como se han formulado valores instrumentales


o relacionados con modos de conducta (valores morales) y
valores terminales o referidos a estados deseables de existencia
(paz, libertad, felicidad, bien común).

La clasificación detallada que ofrece Marín Ibáñez (1976)


diferencia seis grupos: (a) Valores técnicos, económicos y
utilitarios; (b) Valores vitales (educación física, educación para la
salud); (c) Valores estéticos (literarios, musicales, pictóricos); (d)
Valores intelectuales (humanísticos, científicos, técnicos); (e)

44
Valores morales (individuales y sociales); y (f) Valores
trascendentales (cosmovisión, filosofía, religión) (p. 53).

Es válido señalar que a lo largo de las diversas tendencias


se ha observado cómo los pensadores han realizado
clasificaciones de los valores tomando en consideración aspectos
que ellos han considerado relevantes en un momento dado.

2.2.21. Conciencia y Discernimiento Moral

Para entender mejor el fenómeno de los valores, es preciso


hacer una distinción conceptual. Lo que ordinariamente se
entiende por conciencia corresponde a la noción elaborada por
Freud, según la cual la conciencia moral sería como un archivo
que contiene todas las prohibiciones dictadas al niño e
incorporadas por éste sin el beneficio de una valoración o de una
genuina apropiación consciente.

En la medida en que esto es así, la conciencia moral más


que un conjunto de valores viene a ser un conjunto de normas de
comportamiento. Las normas tienen su utilidad. Muchas veces,
las conductas indeseables que se atribuyen a falta de valores
se explican mejor por un relativo fracaso en el desarrollo de la
capacidad para apegarse a normas de convivencia, que luego se
traduce también en indiferencia frente a normas jurídicas.

Una observación adicional en lo concerniente a la


conciencia moral y las normas. La conciencia moral, como la

45
describe Freud, es una conciencia de acomodo al orden
establecido en la familia, en la escuela y en la sociedad. Si ese
orden, aún siendo legal se vuelve ilegítimo, esas formas
primitivas de conciencia no sólo no ayudan sino que obstaculizan
la necesaria dosis de rebeldía que las sociedades necesitan para
superarse. Esas situaciones son las que permiten apreciar mejor
la necesidad de valores que vayan más allá de la mera legalidad.

Pero Freud mostró la otra cara de la conciencia y desarrolló


la noción del "ideal del yo", que se acerca más al concepto de
valores o, al menos, a la estructura psicológica que facilita la
adquisición de valores. Ese "ideal" se construye mediante
experiencias de identificación afectiva de los niños con sus otros
significativos.

Las grandes orientaciones vitales, como la bondad, la


generosidad, el aprecio por la verdad, la humildad y también sus
opuestos; se desarrollan por emulación. Sobre esas bases, se
van construyendo y consolidando los valores. Cabe destacar sin
embargo, que los procesos de construcción y consolidación de
valores requieren una práctica reflexiva de los mismos.

2.2.22. La dignidad de la Persona Humana

Toda persona es digna de respeto y consideración, por ser


persona humana, no sólo por sus títulos o posesión de fama y
bienes; por eso toda persona es digna de respeto, porque este es

46
un deber y una obligación cívica y social. Quien no sabe respetar
los valores y la dignidad de los demás, no es persona digna de
vivir en sociedad, porque esto exige hacerse consciente de sus
deberes y responsabilidades frente a sí mismo, a los demás y a
la naturaleza.

Para hacer digno el hombre, tiene que ser responsable


frente así mismo lo cual implica valorizarse y personalizarse.
Personalizarse quiere decir, que se toma como persona
consciente y responsable; que está en capacidad de cumplir los
deberes que le exige su propia vida y la sociedad; que tiene una
voluntad capaz de controlar y dirigir sus instintos para no
perjudicar a nadie con ellos, en sí, que es una persona capaz de
valorar y dirigir su actuación en forma responsable.

El hombre frente a los demás, también tiene deberes y


responsabilidades, lo cual consiste en valorar y respetar a los
demás como a sí mismo, reconociendo que hay que respetar su
libertad, sus bienes y sus costumbres.

Para tener este comportamiento con los demás, es


necesario valorarse como persona humana, y ser persona
humana consiste en ser justo, tanto consigo mismo, como con los
demás, pero, claro está, cuando la persona se valora bien a sí
misma también sabe valorar a los demás. Esto es lo que significa
socializarse. Y socializarse es adaptarse a la comunidad en que
vive, contribuyendo a su proceso y desarrollo, es hacerse
consciente de la vida en común.

47
Una tercera condición se refiere al hombre contra al mundo,
esto es, frente a su medio circundante. Este medio también exige
del individuo, adaptación y responsabilidades, lo cual impone los
siguientes deberes en cumplir: Responsabilidad en su trabajo y
estudio y Responsabilidad ante la Patria y sus Leyes

2.2.23. El Sustrato Afectivo de los Valores

Los valores, particularmente los que pueden dar mayor


sustento a la práctica del respeto a los derechos humanos,
tienen, además de las mencionadas, una característica afectiva.

Hay valores importantísimos para la democracia, como la


solidaridad, la tolerancia genuina y el respeto al derecho ajeno,
que tienen raíces profundas en la experiencia afectiva temprana
de los seres humanos o en experiencias afectivas extraordinarias
más tarde en la vida.

El principal cimiento de estos valores es lo que los


psicólogos llaman capacidad de empatía, la capacidad de ver las
cosas como las ve el otro, la capacidad de sentir como siente el
otro.
Un elemento importante de los valores es la autoestima.
Muchas de las conductas irrespetuosas y abusivas, al igual que
la intolerancia y la incapacidad para dialogar, tienen como
trasfondo un déficit de autoestima, pudiendo llegar a extremos
patológicos.

48
Tanto el desarrollo de la autoestima como el de la
capacidad de empatía se ven muy comprometidos cuando la
experiencia vital de las personas, sobre todo la de su infancia,
carece de adecuadas respuestas afectivas o se ve sujeta a
comportamientos muy inconsistentes de parte de los adultos más
cercanos al niño.

El abandono, extremo en el caso de los niños de la calle, la


falta de ternura, tan generalizada en la educación de los varones
en la cultura machista, la ausencia de límites razonables
afirmados de manera consistente, la sobreprotección que impide
al niño desarrollar y reconocer sus propias capacidades, son
prácticas o formas de relación que socavan la formación de una
base emocional sólida para el cultivo de los valores necesarios
para la convivencia.

2.2.24. Educación y valores

La educación es un medio privilegiado de crecimiento


personal del individuo humano y de la comunidad; en este
desafío que significa la educación, cada uno de los que
intervienen en ella tiene ante sí el reto de descubrir los valores
que fundamentan la propia existencia y su sentido pleno.

El trabajo orientado hacia este descubrimiento se


convierte, por tanto, en la meta por excelencia del vivir humano;
hacerse la pregunta por el sentido de su vida, de la vida en

49
general y asumirlo ya que el ser hombre equivale a ser
consciente y responsable.

Es indispensable reflexionar sobre la educación en sus


perspectivas axiológicas, que es lo mismo que plantear el
problema de la educación moral, si se quiere abordar a la
persona humana en profundidad y en todos sus aspectos ya que
la plenitud a la cual el hombre está llamado y la plenitud a la cual
aspira, requiere el cultivo de otras dimensiones humanas y el
esfuerzo preciso para conseguir ciertas virtudes personales y
sociales.

2.2.25. Educar en Valores

En los últimos años el ámbito educativo se ha ido


adaptando a las nuevas demandas económicas, sociales y
culturales, viéndose favorecido por las distintas políticas
educativas que se han sucedido.

Parece incuestionable el valor que se da a la escuela como


institución de educación; al tiempo que se la ha catalogado como
excesivamente academicista, en la que la educación formal
parece que está por encima de la informal.

El docente independientemente del nivel y de la materia


que imparta, en su forma de interrelacionarse con el alumnado
está transmitiendo no sólo contenidos conceptuales o

50
procedimentales sino también una serie de actitudes y de
valores, que de forma inconsciente el alumnado está recibiendo.

Actualmente la sociedad cambia vertiginosamente y los


medios de comunicación tienen una incidencia importante,
transmitiendo o vendiendo una serie de valores, que a menudo
entran en conflicto unos con otros.

Ante este panorama parece claro que escuela y sociedad


son dos realidades que deben ir estrechamente unidas, no sólo
en el aspecto más académico sino también en lo que se refiere a
la parte más formativa. En educación obligatoria, el tema de los
valores se aborda en las aulas de un modo más o menos
intencionado, argumentando entre otras razones que el
profesorado debe formar a esos niños y adolescentes.

Puede decirse que educar en valores desde la escuela


supone que a través de las distintas actitudes y comportamientos
de unos y otros se favorezca el diálogo, la igualdad, la
responsabilidad, la tolerancia, el respeto, la justicia. Sólo de esta
forma contribuirán los docentes a que el alumnado interiorice una
serie de valores, universalmente admitidos.

Educar en valores es una cuestión de actitudes,


verdaderamente asumidas, que no responde a temporalidades
concretas ni a determinadas casuísticas. En definitiva, sí es
posible educar en valores desde la escuela, preparando a los
niños y jóvenes no sólo para el desarrollo de una actividad
profesional sino también para que se sigan formando como

51
personas que asuman con éxito los nuevos retos que la sociedad
plantea, potenciando una reflexión crítica ante la realidad y
actuando conforme a unos valores coherentes.

2.2.26. Pedagogía Escolar y Social de los Valores

Tanto en la población adulta como en la población de niños


y jóvenes, la construcción de valores debe hacerse en diversas
situaciones, de manera permanente y utilizando varias
estrategias. Lo que comúnmente se afirma que la educación en
valores corresponde a la familia es cierto sólo parcialmente.

Por supuesto que lo ideal es que las estructuras valorativas


fundamentales se asienten en la familia lo más temprano posible.
Pero, más adelante en la vida y más allá del ámbito familiar, hay
experiencias extraordinarias que conmueven las estructuras
psicológicas existentes y permiten reacomodos, en los casos en
que esas estructuras sean débiles o deficientes.

Además, dado que los valores son de naturaleza conflictiva


y su consolidación requiere el desarrollo de la capacidad de
discernimiento, la escuela y otros agentes sociales que divulgan
información, promueven la discusión de ideas y ayudan a
desarrollar las inteligencias de las personas, tienen un papel
igualmente importante que el de la familia en la formación de
valores.

52
Un primer aspecto relevante sobre la pedagogía de los
valores es la importancia de organizar de acuerdo a ellos la vida
en las pequeñas sociedades en las que se comienzan a forjar
las personas.
De lo que hay poca conciencia no es tanto de la necesidad
de practicar valores de manera consistente en la familia y en la
escuela, sino de la necesidad de hacer esto de manera reflexiva,
identificando colectivamente los valores que se desean promover
y las actitudes, acciones, normas, relaciones que facilitan o
dificultan determinados propósitos educativos.

Esa reflexión rara vez ocurre en las comunidades escolares


y es todavía muy insuficiente en el ámbito familiar.

Es mejor tener expectativas realistas y reflexionar, en cada


momento, en qué aspectos y de qué manera debe propiciarse el
diálogo y la participación, de qué manera se puede fomentar la
disciplina y el respeto a la autoridad sin obstruir el desarrollo de
la autoestima y la libertad, cuáles criterios compartidos han de
servir para juzgar las actuaciones de todos los involucrados,
como se puede promover la solidaridad y el interés en los
problemas de la comunidad. Lo que es definitivamente negativo
para el desarrollo de valores es la arbitrariedad, la indiferencia y
la incomunicación que parecen prevalecer en algunos hogares y
escuelas.

El segundo elemento importante en la pedagogía escolar y


social de los valores es la preocupación que debe existir, desde
luego en la escuela, pero también en los medios de comunicación

53
y en otras entidades que realizan trabajo educativo, para ofrecer
conocimientos relevantes para la práctica de valores en la vida, y
hacerlo con honestidad, reconociendo que el conocimiento no es
cerrado, que puede haber mérito en ideas diferentes, que la
información debe verificarse, que hay ideología detrás de la
selección de noticias y enfoques aparentemente objetivos.

La lógica del método científico tiene un valor incalculable


para fomentar valores como la honestidad y la tolerancia. La
literatura es una de las mejores formas para fomentar el
conocimiento y aprecio de la diversidad de las ideas,
costumbres, modos de vida y valores.

Los estudios sociales deben ayudar a desarrollar las


capacidades analíticas, la comprensión de las instituciones
sociales, la responsabilidad cívica, los recursos y habilidades
para la participación política.

En un nivel o en otro, los valores están necesariamente


referidos a la convivencia social. De allí que deba cuidarse
particularmente ese aspecto en toda organización y práctica
educativa. Tanto el juego como el trabajo académico ofrecen
excelentes posibilidades, desaprovechadas las más de las veces,
para participar en el consenso sobre normas, aprender a
respetarlas, superar el individualismo y fomentar la
responsabilidad y la solidaridad.

Los criterios y mecanismos para decidir sobre recompensas


y castigos tienen impacto en la formación de valores como la

54
justicia, el esfuerzo, la honestidad, la compasión. Tanto el juego
como el trabajo académico constituyen oportunidades naturales
para enseñar a tomar decisiones y resolver conflictos mediante el
discernimiento personal y colectivo.

En relación a los medios de comunicación social y la


industria del entretenimiento. También aquí es necesario tener
expectativas realistas. En la inmensa mayoría de los casos, se
trata de industrias cuya principal razón de ser es el lucro. Hay
diversos grados de responsabilidad social y de sentido ético en
los propietarios y directores de estas industrias, pero, en lo
fundamental, buscan el éxito económico o la promoción de una
determinada ideología.

Frente a estas realidades, la censura parece una opción


destructiva. Más y eficaz es la opción de tomar sus productos y
mensajes como materia de reflexión. Es sorprendente lo mucho
que puede aprender un joven al analizar críticamente y ver
personificados los antivalores que suelen predominar en las
telenovelas. Hasta en los juegos de nintendo o play station se
prestan a reflexiones de un gran valor educativo

2.2.27. La Educación en los Valores en el Marco del


Currículo Básico Nacional

La Educación en los Valores dentro del Currículo Básico


constituye uno de los fundamentos y una de las finalidades
esenciales de la Educación Básica

55
A partir del análisis del hecho cultural, el Ministerio de
Educación (1998) determina la política educativa, sus valores y
fines, los cuales apuntan a la innovación de las dimensiones del
aprendizaje a ser-conocer-hacer-vivir juntos, como a
continuación queda expresada:

- Promover el pleno desarrollo de la personalidad de los


ciudadanos tanto en el sentido individual como social, para
que sean capaces de convivir en una sociedad pluralista.
Tal capacitación les permitirá contribuir a la integración y a
la solidaridad, enfrentando las tendencias a la
fragmentación y a la segmentación social.
- Formar a las personas en los valores, principios éticos y
finalidades para desempeñarse en los diferentes ámbitos
de la vida social.
- En relación con los valores, el hombre responsable de la
verdad del conocimiento, también lo es de los valores. La
escuela debe enseñar una nueva fundamentación moral
como solución a los problemas sociales. (Pág. 26).

En el contexto de estas finalidades, y para responder el


reto que suponen en el ámbito escolar, en el Currículo se plantea
la educación en los valores como un eje transversal, es decir,
como una dimensión educativa global interdisciplinaria que
impregna todas las áreas y que se desarrolla transversalmente
en todos los componentes del currículo.

56
Una educación basada en valores morales que suponen la
comprensión y adquisición de conceptos y formas de actuar de
acuerdo con valores sociales de responsabilidad, solidaridad,
participación, respeto, justicia, deben conducir al desarrollo de
una moral autónoma, que conlleve una verdadera actitud
democrática. Este es el objeto que se persigue al incluir el eje
de valores en el currículo de la escuela básica, a fin de fomentar
la reflexión permanente sobre situaciones que contribuyan a
crear actitudes críticas frente a la problemática de la sociedad.

Concretamente, en el Currículo Básico Nacional para el


desarrollo de la educación en valores como eje transversal se
proponen una serie de reglas que vienen a concretar las
consecuencias pedagógicas, estas reglas planteadas por el
Ministerio de Educación para la Reforma Educativa venezolana
en la Educación en los Valores (s/f), son:

- Los valores se deben ir interiorizando en el proceso de


enseñanza, a medida que el alumno los experimente en su
propia vida. Los valores no constituyen una forma teórica,
sin un contexto; sino que se dan a partir de las situaciones
de la vida.
- La concientización de los valores debe partir de la
consideración del “yo” para llegar al “nosotros”; en la
medida en que el desarrollo evolutivo de la persona lo
exija. El que aprende a respetarse a sí mismo, crea las
bases para el éxito en la vida,
- Para propiciar la internalización de los valores es necesario
lograr una progresiva identificación del “yo” con el mundo

57
exterior, de manera que pueda ser entendida por el
educando en la medida en que sus experiencias le vayan
planteando interrogantes.
- Es necesario sensibilizar al educando para que diferencie
los valores positivos en contraposición a los antivalores y
para que los manifieste en su comportamiento, que ha
comprendido el poder creativote los primeros, frente al
poder destructivo de los segundos.
- Los alumnos deben desarrollar el hábito de la reflexión
sobre la importancia que los valores tienen en su propia
existencia; al condicionar, estimular o entorpecer los
propósitos planteados como metas. (Pág. 28)

Considerada la educación en los valores, como contenido


que debe impregnar la totalidad de los procesos de enseñanza y
aprendizaje dentro de la Educación Básica, debe plantearse la
manera en que debe insertarse en la planificación escolar.

2.2.28. La Educación en los Valores en el Marco de la


Planificación Escolar

El reto que supone la consideración de la educación en los


valores como eje transversal implica un compromiso de la
comunidad educativa para convertir la globalidad del proceso de
enseñanza y aprendizaje en un proceso verdaderamente
humanizador, es decir, que favorezca el despertar de un nuevo
tipo de persona, cada vez más libre, más consciente, más
sensitiva, más crítica y creadora.

58
Debe lograrse una persona capaz de elegir y de tomar
decisiones; plenamente consciente de sus posibilidades y
responsabilidades, frente a la intervención dinámica, en la
construcción de un futuro cada vez más equilibrado, justo y
solidario.

Se refiere a una persona dialogante, positivamente


inconformista, sensible, feliz, autónoma, transparente,
espontánea y sencilla, cuya presencia activa en el mundo
represente una esperanza para todos.
Se trata de impulsar y potenciar la acción educativa como
una auténtica acción liberadora que abra al educando un campo
de posibilidades y que esté al servicio del proceso humanizador.

Esta acción educativa los agentes y los ámbitos que de


forma directa o indirecta intervienen en la formación de la
personalidad del aluno.

Este reto humanizador de la educación podrá desarrollarse


a partir de la consideración de los valores como el primer
componente fundamental de la acción educativa, valores que han
de constituir el núcleo generalizador de todas las decisiones y
concreciones curriculares, en consecuencia, el eje de toda la
planificación escolar es compleja, porque la escuela encierra
dificultades debidas a la frecuente desconexión entre sus
actividades y las necesidades de la realidad.

59
2.2.29. Formación en Valores Ciudadanos

Partiendo de la premisa que toda persona es un ciudadano,


lo que se pretende es concientizar el ejercicio de la ciudadanía
como parte de una colectividad. Al efecto la ciudadanía es el
resultado de un proceso que empieza por la educación en la
familia, la sociedad, la escuela y los medios de comunicación.

La ciudadanía se adquiere, se aprende y se ejerce; es


posible bajo la construcción de normas colectivas y el desarrollo
de valores humanos, que posibilitan la convivencia en toda
persona como parte de una comunidad y de un país, como tal;
siente la necesidad de expresar sus ideas, forjar una sociedad
justa, en la que todo ciudadano pueda desarrollarse, formarse,
mejorar su calidad de vida y participar en igualdad de
condiciones, con el conocimiento pleno de sus derechos, deberes
y responsabilidades sociales.

El ejercicio de la ciudadanía es un derecho humano, que


toca la vida de todas las personas, siendo en los ámbitos
familiar, escolar, social y comunitario donde se forman los
ciudadanos.

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela


(1999) expone la ciudadanía desde los puntos de vista civil,
social y político.

Ciudadanía Civil:

60
En cuanto a la Ciudadanía Civil, ésta comprende los
derechos civiles e individuales de libertad y justicia, que se dan
como parte esencial del contrato entre el Estado y el ciudadano;
estos derechos protegen al individuo de la intervención externa y
de los abusos o arbitrariedades cometidas por los poderes
públicos, los mismos se encuentran contenidos en la Constitución
Nacional vigente entre los artículos 43 al 61.

Ciudadanía Social:

Con respecto a la Ciudadanía Social ésta comprende los


derechos sociales y culturales que poseen los miembros de la
sociedad, tales como el derecho a la salud, la educación y una
calidad de vida plena de bienestar y dignidad; ellos se
encuentran contenidos en los artículos 75, 76, 78, 79, 81 al 108
y 11 de la citada Constitución venezolana.

Ciudadanía Política:

Tiene que ver con los derechos dirigidos a favorecer la


participación del individuo en las discusiones y decisiones que se
toman en los ámbitos de poder y están comprendidos en los
artículos 62 al 69 de la Constitución Nacional vigente.

2.2.30. La Educación en Valores Ciudadanos

La formación en educación ciudadana y el ejercicio


progresivo de la ciudadanía se ajustan a la nueva dimensión del
concepto de ciudadanía y responden a la necesidad de aplicación

61
en la vida diaria de un sistema de valores que garantice y
fortalezca en la persona, la moral y la ética cívica, como virtudes
tendientes a humanizar las relaciones sociales de todos los que
conviven en un espacio social.

Al respecto Kant citado por Hirschberger, J. (1956 )


afirmaba que:
La moral como conciencia trascendental y
constitutiva del ser humano hay que cumplirla
categóricamente y sin condiciones. Es un deber
que da la razón, está inmerso en cada persona, y
su cumplimiento ha de hacerse sin obligación de
manera cognoscente y volitiva desde el
entendimiento y la voluntad, decidiendo y
dirigiendo la acción, la cual siendo voluntaria,
lleva a un derecho fundamental adscrito a la
persona, como lo es el respeto por sí mismo y
para el otro.

En concordancia con este enfoque, en la Constitución de la


República Bolivariana de Venezuela se garantiza a los
ciudadanos el ser sujetos de Derechos y Deberes y en
consecuencia, susceptibles de ser portadores de valores como el
respeto, la justicia, la responsabilidad, la solidaridad, el diálogo,
la perseverancia, el amor a la patria, la honestidad, el trabajo, la
paz, la libertad entendida como el valor que implica la libre
expresión y participación, la disposición a resolver conflictos y la
igualdad.

Es a través de la educación que los valores pueden ser


realizados, descubiertos, enseñados e incorporados en el ser
humano, es a través de ella, que se transmiten, de allí la

62
importancia de la participación activa y comprometida de todas
las personas involucradas en el quehacer pedagógico, desde,
directores, docentes, alumnos, padres y representantes hasta el
personal administrativo y obrero.

Se educa en ciudadanía para garantizar la convivencia


pacífica, y ésta sólo es posible, cuando siendo conscientes de
las diferencias del otro, se respetan y se construye la pluralidad
y la tolerancia, reconociendo la legitimidad del otro en un
proyecto común.

La convivencia ciudadana es el resultado del quehacer


educativo que conduce a la convivencia democrática, entendida
como la tarea común de crear un mundo de relaciones donde
prevalezcan la tolerancia y el respeto, sin discriminación de
ningún tipo, donde cada persona o grupo pueda expresar sus
potencialidades, virtudes y propuestas libre y espontáneamente.
El valor ciudadano de la convivencia es la aceptación del
otro, y es en la práctica cotidiana, en la vivencia diaria, a través
del modelado de conductas que se enseñan los valores; a través
del importante papel que desempeñan los docentes, directivos,
representantes, personal administrativo, obrero, familia, sociedad
y medios de comunicación en su enseñanza.

2.2.31. Compromiso Social de la Escuela

La escuela, como institución educativa, es una formación


social en dos sentidos: está formada a partir de la sociedad y a

63
la vez expresa a la sociedad. Lo que se habla en cada escuela,
es el lenguaje particular de la sociedad. Por tal motivo, no es
ajena a la profunda crisis socio política en la que está inmerso
cualquier ciudadano.

En este contexto, con todas las fallas y carencias que


presenta la escuela, ella constituye la institución social que sigue
nucleando a un significativo número de niños, adolescentes y
jóvenes.

Por ser una institución pública, está sometida y padece los


efectos producidos por la crisis social que la atraviesa, e incide
tanto en la singularidad de cada uno de los actores como también
en el colectivo institucional que conforman, y se pone de
manifiesto en problemáticas concretas y observables: el miedo a
un futuro incierto, el temor a estar cada vez peor, la vivencia de
desolación, el debilitamiento de vínculos de solidaridad y
amistad, la pérdida de relaciones institucionales, de grupos
sociales de pertenencia y referencia.
En realidad se trata de una progresiva pérdida del sentido
de la vida. Estas pérdidas son carencias que afectan, limitan y
someten a los niños, adolescentes y jóvenes, como sujetos de
derecho en su condición y dignidad humana.

Siendo conscientes de esta realidad adversa, que se


impone a los alumnos, especialmente a aquellos con más
limitaciones que posibilidades, con más carencias que logros, es
fundamental que el tiempo que transcurren en la escuela durante
su niñez y adolescencia, sea considerado por ellos, como un

64
tiempo y un espacio valorizado, un tiempo de crecimiento, de
creatividad, que favorezca la construcción de su subjetividad.

Para ello la escuela debe generar, facilitar y promover


tiempos y espacios para que pueda circular la palabra y no los
silencios, el diálogo y la discusión y no la sumisión y
acatamiento, el análisis y la reflexión sobre las acciones
impulsivas y las actuaciones violentas.

La función socializadora de la escuela se manifiesta en las


interrelaciones cotidianas, en las actividades habituales; también
se hacen explícitas en las charlas espontáneas o en discusiones
y diálogos planificados para reflexionar sobre esas
interrelaciones, para reconocer los acuerdos, las diferencias, las
formas de alcanzar el consenso, de aceptar el disenso.

Sólo de esta manera se aprende a convivir mejor. Una


escuela que intenta responder a su cometido de ser formadora de
ciudadanas y ciudadanos, comprometidos crítica y activamente
con su época y mundo, permite el aprendizaje y la práctica de
valores democráticos: la promoción de la solidaridad, la paz, la
justicia, la responsabilidad individual y social.

Estos se traducen en las acciones cotidianas que


transcurren en el aula, en la actitud comprensiva y educadora de
los adultos que son los responsables de la formación de las
jóvenes generaciones, por eso, el desafío de toda institución
educativa es convertirse en propulsora de procesos de
democratización y participación.

65
Sin lugar a dudas si la escuela puede hacer esto, de hecho
muchas de las escuelas lo hacen y lo hacen bien - está dando
respuesta a una de las demandas más requeridas por la
sociedad.

2.2.32. Convivencia Escolar y Aspectos Pedagógicos

La convivencia escolar, desde este ángulo, alude,


fundamentalmente, a uno de los temas básicos de la pedagogía:
el aprendizaje, es decir, el proceso por el cual un sujeto adquiere
o desarrolla una nueva conciencia y conocimiento, que le
proporcionan nuevos significados.

2.3. Bases Legales


La supervisión es una importante actividad que se
desarrolla dentro del sistema educativo venezolano, y los
profesionales que la ejercen deben estar sujetos a una serie de
disposiciones que se encuentran señaladas en la Constitución
Bolivariana de Venezuela, la Ley Orgánica de Educación y su
Reglamento, así como en la Resolución del Régimen de la
Supervisión Educativa.

Para la fundamentación legal de esta investigación se


tomaron en cuenta los siguientes documentos y artículos:

66
El Estado de acuerdo a los artículos a exponer, se presenta
como el ente fiscalizador de la educación.

La Constitución Nacional de la República Bolivariana de


Venezuela (1999).

Artículo 102: La educación es un derecho humano y un


deber social fundamental, es democrática, gratuita y
obligatoria. El Estado la asumirá como función
indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y
modalidades, y como instrumento del conocimiento
científico, humanístico y tecnológico al servicio de la
sociedad. La educación es un servicio público y está
fundamentada en el respeto a todas las corrientes del
pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial
creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su
personalidad en una sociedad democrática basada en la
valoración ética del trabajo y en la participación activa,
consciente y solidaria en los procesos de transformación
social consustanciados con los valores de la identidad
nacional, y con una visión latinoamericana y universal. El
Estado, con la participación de las familias y la sociedad,
promoverá el proceso de educación ciudadana de
acuerdo con los principios contenidos de esta
Constitución y en la ley.

Corresponde al estado asegurar la educación a todos los


venezolanos, sin distinción de raza, clase social, edad y credo
religioso, con el propósito de formar ciudadanos aptos para la
vida e ideales concretos. Se hace énfasis en los valores y la
construcción de una sociedad de trabajo, educación y progreso.

Igualmente, el artículo 103 expresa lo siguientes:

67
Artículo 103. Toda persona tiene derecho a una educación
integral, de calidad, permanente, en igualdad de
condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las
derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones. La
educación es obligatoria en todos sus niveles, desde el
maternal hasta el nivel medio diversificado. La impartida
en las instituciones del Estado es gratuita hasta el
pregrado universitario. A tal fin, el Estado realizará una
inversión prioritaria, de conformidad con las
recomendaciones de la Organización de las Naciones
Unidas. El Estado creará y sostendrá instituciones y
servicios suficientemente dotados para asegurar el
acceso, permanencia y culminación en el sistema
educativo. La ley garantizará igual atención a las personas
con necesidades especiales o con discapacidad y a
quienes se encuentren privados o privadas de su libertad o
carezcan de condiciones básicas para su incorporación y
permanencia en el sistema educativo.
Las contribuciones de los particulares a proyectos y
programas educativos públicos a nivel medio y
universitario serán reconocidas como desgravámenes al
impuesto sobre la renta según la ley respectiva.

El contenido de este artículo, se refiere a que la educación


es eje fundamental para la formación integral del individuo, para
que pueda desenvolverse en las diferentes esferas de su entorno
social y contribuir a establecer el sistema democrático. En tal
sentido, el Estado venezolano garantiza a sus ciudadanos que
puedan integrarse al sistema educativo de manera gratuita, todos
tienen derecho al estudio y la capacitación conforme a sus
potencialidades.

El artículo 104 señala lo siguiente:

68
Artículo 104. La educación estará a cargo de
personas de reconocida moralidad y de
comprobada idoneidad académica. El Estado
estimulará su actualización permanente y les
garantizará la estabilidad en el ejercicio de la
carrera docente, bien sea pública o privada,
atendiendo a esta Constitución y a la ley, en un
régimen de trabajo y nivel de vida acorde con su
elevada misión. El ingreso, promoción y
permanencia en el sistema educativo, serán
establecidos por ley y responderá a criterios de
evaluación de méritos, sin injerencia partidista o de
otra naturaleza no académica.

En este artículo se evidencia el perfil del profesional de la


docencia y las condiciones que este debe poseer para ejecutarla.

La Ley Orgánica de Educación (2009), en el Capítulo V


Administración y Régimen Educativo, Supervisión educativa
Plantea en el Siguiente Artículo

Artículo 43. El Estado formula y administra la


política de supervisión educativa como un proceso
único, integral, holístico, social, humanista,
sistemático y metodológico, con la finalidad de
orientar y acompañar el proceso educativo, en el
marco de la integración escuela-familia-comunidad,
acorde con los diferentes niveles y modalidades del
Sistema Educativo. Se realizará en las instituciones,
centros, planteles y servicios educativos
dependientes del Ejecutivo Nacional, Estadal y
Municipal, de los entes descentralizados y las
instituciones educativas privadas, en los distintos
niveles y modalidades para garantizar los fines de la
educación consagrados en esta Ley. La supervisión
y dirección de las instituciones educativas serán
parte integral de una gestión democrática y

69
participativa, signada por el acompañamiento
pedagógico.

Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación. Se


establece en una serie de artículos que sustentan la legalidad de
la supervisión. Se citan y analizan brevemente con el propósito
de facilitar al lector una visión más clara y precisa sobre el
mensaje que contiene cada uno de ellos.

Artículo 69. El Director es la primera autoridad del


plantel y el supervisor nato del mismo. Le
corresponde cumplir y hacer cumplir el
ordenamiento jurídico aplicable en el sector
educación, impartir las directrices y orientaciones
pedagógicas administrativas y disciplinarias
dictadas por el Ministerio de Educación, Cultura y
Deportes, así como representar al plantel en todos
los actos públicos y privados. (p.60)

El director de una institución educativa está obligado a velar por el


buen desarrollo del proceso educativo que se imparte en la misma y por
ende a acatar las leyes, reglamentos, resoluciones, entre otros. Esto con el
propósito de cumplir con las normas establecidas por el Ministerio del Poder
Popular para la Educación y resaltar el prestigio o imagen del plantel dando
una proyección hacia la comunidad.

En el Capítulo VIII, De la Supervisión Educativa, Sección Primera,


Disposiciones Generales, establece en el artículo:

70
Artículo 150. La supervisión educativa es una función
pública de carácter docente, mediante la cual el Ejecutivo
Nacional, por órgano del Ministerio de Educación, Cultura y
Deportes, garantiza el logro de los fines previstos en la
Constitución, en la Ley Orgánica de Educación y demás
instrumentos normativos en materia educativa, así como la
correcta aplicación de las políticas del Estado venezolano
para el sector educación. (p. 85)

La supervisión es una función pública que se le hace a los docentes,


donde el Ejecutivo Nacional a través del ministerio de Educación permite
objetivos establecidos en la Constitución y la Ley Orgánica de Educación y
demás basamentos normativos en el proceso educativo y aplicar correctivos
a las políticas educativas. La supervisión debe ser obligatoria pues es el
mecanismo que permite cumplimiento a la función educativa y mantener una
clara visión de las situaciones que se puedan presentar en una escuela y así
orientar a tiempo la búsqueda de soluciones para que el proceso de
enseñanza y aprendizaje se desarrolle como debe ser.

Artículo 152. La supervisión se cumplirá como un


proceso único e integral, que tomará en cuenta las
características de los planteles y servicios educativos a
los que va dirigida. Se ejercerá en forma general cuando
se refiera a aspectos comunes de la administración
educativa y en forma especializada cuando se
circunscriba a un nivel, modalidad o a cualquier aspecto
específico de la actividad docente. (p. 49)

Es evidente que la supervisión debe aplicarse en cada una de las


modalidades del sistema educativo. Ninguna institución quedará sin ser
supervisada.

71
2.4. Definición de Términos

Acompañamiento Pedagógico: Consiste en la acción de


supervisar el trabajo docente con el fin de facilitar la
reorientación de estrategias metodológicas en el caso de que se
requiera para la optimización del proceso educativo, (Def Op).

Antivalores: Conjunto de valores negativos, que van en contra


de las normas sociales de convivencia establecidas. (Def. Op).

Desempeño Docente : Es la conducta laboral observada por el


profesional de la docencia en el ejercicio de sus funciones. (Def.
Op.).

Diagnóstico: Identifica conductas de entradas consideradas


como requisito, con el objetivo, en algunos casos de establecer
correctivos con de fines de nivelación (Querales, E.)

Eficacia: Capacidad de lograr resultados con empleo racional y


eficiente de los recursos disponibles (Melinkoff R; 1990, p. 14).

Eficiencia : Es la consecución de los fines deseados, los cuales


son logrado con el menor recurso posible, o bien un recurso
dado el más alto efecto posible es obtenido (Ibídem, p.18).

Ejes Integradores: Constituyen un componente curricular que se


insertan en las áreas académicas del plan de estudio. (Odremán)

72
Estrategia : Se refiere a los medios de los cuales se vale el ser
humano para lograr satisfactoriamente los objetivos propuestos
(Def. Op ).

Supervisión Educativa : Es un proceso técnico administrativo


a través del cual se observa el proceso educativo impartido por
el docente con el fin de optimizarlo. (Def. Op)

Valores: Se refieren a todo aquello que los individuos o grupos


sociales consideran importante o deseable. Los valores son
reglas de origen social a partir de las cuales las personas rigen
su vida. (Def. Op)

73
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1. Diseño de la Investigación

El esquema empleado para el desarrollo del estudio


planteado, se ubica dentro del llamado documental y de campo,
según el manual de trabajos de grado de especialización,
maestría y tesis doctorales, de la Universidad Pedagógicas
Experimental Libertador (UPEL 2005), explica que:

Se entiende por Investigación Documental, el


estudio de problemas con el propósito de ampliar
y profundizar el conocimiento de su naturaleza,
con apoyo, principalmente, en trabajos previo,
información y datos divulgados por medios
impresos, audiovisuales o electrónicos. La
originalidad del estudio se refleja en el enfoque,
criterios, conceptualizaciones, reflexiones,
conclusiones, recomendaciones y, en general, en
el pensamiento del autor. (p. 15).

Lo más importante es conocer el problema para poder


establecer las alternativas concretas de solución, aunque es
necesario fundamentarlo con los elementos teóricos, pero los
mismos tienen que estar en relación directa con el estudio que se
realiza, para determinar las causas que lo origina y los efectos
que causa.

En el caso de esta investigación, ella contribuye a mejorar


la forma, procedimientos, técnicas y objetivos con que se efectúa

74
el Acompañamiento pedagógico al docente para fomentar la
formación en valores en el plantel. Según la estrategia utilizada,
se refiere a un estudio de campo puesto que se basa en fuentes
primarias de información, es decir, de la realidad observable en
la Escuela Básica Carabobo, Municipio Tucupita, Estado Delta
Amacuro. De acuerdo a la exposición de Sabino C (1992) quien
plantea: “Que la investigación de campo permite al investigador
detectar las verdaderas condiciones en que se han conseguido
los datos haciendo posible su revisión o modificación”. (p.94)

3.1.a. Definición de Variables

La definición más sencilla, de variables es la referida a la


capacidad que tienen los objetos y las cosas de modificar su
estado actual, es decir, de variar y asumir valores diferentes.
Sabino (1980) establece: "entendemos por variable cualquier
característica o cualidad de la realidad que es susceptible de
asumir diferentes valores, es decir, que puede variar, aunque
para un objeto determinado que se considere puede tener un
valor fijo". (p. 34).

Briones (1987) define:

"Una variable es una propiedad, característica o


atributo que puede darse en ciertos sujetos o
pueden darse en grados o modalidades
diferentes. . . son conceptos clasificatorios que
permiten ubicar a los individuos en categorías o
clases y son susceptibles de identificación y
medición".

75
3.1.b. Sistema de Variables

Variable Nominal:

Constituida por la importancia del Acompañamiento


Pedagógico para la promoción de los valores ciudadanos en la
Escuela Básica Carabobo, Municipio Tucupita, Estado Delta
Amacuro.

Variables Reales
- Fundamentos teóricos y prácticos para el desarrollo de
estrategias metodológicas de la Educación en Valores.
- Fundamentos de la Supervisión Educativa.
- Importancia del Acompañamiento Pedagógico para la
formación de valores.
- Logros obtenidos en el fomento de valores ciudadanos en
la Escuela Básica Carabobo, Municipio Tucupita, Estado
Delta Amacuro.

3.1.c. Operacionalización de las Variables

La operacionalización de las variables es un proceso para


contrastar la teoría con la praxis de una investigación, constituyen por
tanto un eslabón que permitirá verificar en la práctica las proporciones
del Marco Teórico, haciéndole más operativo y manejable los
elementos que intervienen en la investigación.

76
Ander-Egg (1963) propone por “ un modelo de investigación
basado en el sistema que permite describir cada variable con base
con los ítems e indicadores” (p.103).

Las variables, ítems e indicadores que se tomaran en cuenta


para la investigación serán:

Variable Variables Variable ITEM


Nominal Reales Operacional
Importancia del Fundamentos -Capacitación en 1
Acompañamien teóricos y prácticos evaluación 2
to Pedagógico para el desarrollo de -Capacitación en Valores 3
para la estrategias -Perfil del supervisor 4
promoción de metodológicas de la -Evaluación de los
los valores Educación en resultados obtenidos
ciudadanos en Valores.
la Escuela
Básica 5
Carabobo, Principios de -Etapas en la ejecución
Municipio Supervisión de la Supervisión. 6
Tucupita, Educativa -La Negociación
Estado Delta
Amacuro. -Observación 7
-Heteroevaluación 8
Importancia del -Seguimiento 9
Acompañamiento -Orientación. 10
Pedagógico -Fomento de la 11
Educación en Valores.

77
-Mejoramiento de la 12
calidad de la enseñanza.
Logros obtenidos en el
fomento de valores - Crecimiento 13
ciudadanos en la Profesional
Escuela Básica 14
Carabobo, Municipio - responsabilidad. 15
Tucupita, Estado -Motivación
Delta Amacuro.

3.2. Tipo de Investigación

El presente trabajo corresponde, según su propósito, a una


investigación aplicada, tal como lo plantea Sabino C (1992),
cuando expresa:

La investigación aplicada persigue cambios más


directos e inmediatos tal como es el caso de
cualquier estudio que se proponga evaluar los
recursos humanos o naturales con que cuenta
una región para un mejor aprovechamiento, o las
investigaciones encaminadas en conocer las
causas que provocan una enfermedad, con el fin
de proteger la salud. (p.58)

Según el Nivel de Conocimiento, el trabajo en cuestión es


descriptivo y explicativo. Al respecto, Méndez C (1998), sostiene
que el estudio descriptivo “...identifica características del

78
universo de investigación señala formas de conducta y actitudes
del universo investigado, establece comportamientos concretos y
descubre y comprueba la asociación entre variables de
investigación”. (p.126). Por consiguiente, esta investigación
pertenece al rango descriptivo , porque describe la relación de
causalidad de dos variables “el acompañamiento pedagógico y la
promoción de valores ciudadanos para optimizar el crecimiento
personal de los educandos.

La investigación es además, explicativa, tal como lo refiere


Sampieri R y otros (2004), porque “pretende establecer las
causas de los eventos, sucesos o fenómenos que se estudian”.
(p.124). Para efecto de esta investigación se analizan las
causas que originan que el acompañamiento pedagógico fomente
la formación de valores en los niños, lo cual es relevante para el
crecimiento profesional del educador.

3.3. Nivel: Descriptivo

La investigación descriptiva, esta se fundamentará en el


análisis de los hechos concretos, al describirlos tal como se
presentan en la realidad, para ser interpretados de manera global
por el investigador al respecto, Sabino (2001) señala:

La investigación descriptiva se propone conocer


grupos homogéneos de fenómenos, utilizando
criterios sistemáticos que permitan poner de
manifiesto su estructura o comportamiento. No se
ocupan, de la verificación de hipótesis, sino de la
descripción de hechos que a partir de un criterio o
modelo teórico definido previamente. (p. 39).

79
De acuerdo con lo expresado por el autor, se aprecia la
necesidad de conocer el comportamiento de los distintos factores
que intervienen en el problema que se estudia, al describir el
fenómeno de acuerdo a las concepciones teóricas, esto facilita
tener una visión generalizada del problema y así poder plantear
las alternativas de solución al mismo.

También, Best, (1985) al hacer referencia al tema tratado,


explica:

La investigación descriptivas traza de las


condiciones existentes en el momento, implica algún
tipo de comparación o contraste y puede intentar
discutir relaciones causa – efecto presentes y
aquellas cuyas variables no pueden ser manipulada.
(p. 24)

Se aprecia en lo señalado por el autor, que la investigación


descriptiva no puede limitarse a recolectar datos, sino se
determinan la relaciones existentes entre las distintas variables,
con el objetivo de dar respuestas a las diversas interrogantes
planteadas en el desarrollo del estudio, lo cual permitirá al
investigador poder determinar la relación causa – efecto que
actúan en el problema.

3.4. Modalidad: Investigación de Campo

La investigación según Herrera (1992): “Es un


procedimiento reflexivo, sistemático controlado y critico que tiene
por finalidad decidir e interpretar los hechos y fenómenos,

80
relaciones y leyes de un determinado ámbito de la realidad” (p.
34).

Es decir, que tiene como objetivo busca la solución a un


problema a través de la recolección de datos por procedimientos
cuidadosamente diseñados con el propósito de establecer
soluciones causa – efecto de los hechos que deben ser probados
frente a la realidad correcta.

Por sus características, este estudio se enmarca en una


investigación de campo. Considerada la investigación de campo,
según la Universidad Experimental Libertador (UPEL, 1998)
como:

…el análisis sistemático de problemas con el


propósito de describir, explicar sus causas y
efectos; entender su naturaleza y factores
constituyentes y predecir su ocurrencia.
Los datos de interés son recogidos en forma
directa de la realidad por el propio estudiante, en
este sentido se trata de investigaciones a partir de
los datos originados o primarios. (P.5-6).

Según el autor, la investigación de campo, tiene como fin


recoger y registrar ordenadamente los datos relativos al tema
seleccionado como objeto de estudio y relacionar las
consideraciones con las actitudes y punto de vista.

81
3.5. Población y Muestra

Población:
La población objeto de estudio estuvo conformada por
tanto directivo (1), Supervisor (1), docente (28) para un total de
30 personas que laboran en la Escuela Básica Carabobo,
Municipio Tucupita, Estado Delta Amacuro.

Muestra: Por tratarse de una población finita con un número


inferior a las cien personas, todos los elementos serán
considerados como objeto de investigación por considerarse una
población inminentemente pequeña.

3.6. Técnica e Instrumento de Recolección de Información

La técnica utilizada en esta investigación es la


encuesta. Refiriéndose a este aspecto, Ramírez (1999).
Sostiene: “De la Técnica de Observación participante, la
escuela y la entrevista” (p.137).

Es importante destacar que en la recopilación de la


información se deben realizar preguntas que miden los
diversos indicadores que operatizan los términos del
problema, pues de ello dependerán la confiabilidad de la
información ya que servirá para obtener inferencias acerca
de la población.

El instrumento que se utilizó para la recolección de


datos será un cuestionario. Al efecto, Hernández R,

82
Fernández C, y Baptista (1998) destacan que “ una
determinada técnica de la encuesta supone la utilización
del cuestionario” (p.138).

Porque debe ser un formato redactado en forma de


interrogatorio de donde se obtendrá información acerca de
las variables que intervendrán en la investigación, deben de
tomarse en cuenta estas para su operatización. El utilizar
preguntas de selección múltiples ofrece la ventaja de su
tabulación con más facilidad.

3.7. Validación

Según lo afirmado por Altuve, M. (1983) sobre la validez,


ella representa “...el grado en que la calificación o resultado de
un instrumento elaborado y aplicado realmente refleja lo que se
está midiendo” (p. 144). Con el propósito de determinar la
validez se seleccionó el procedimiento denominado “Juicio de
Experto”, a través del cual se expone el instrumento al análisis
de un experto en el tópico investigado.

Serán analizados una serie de criterios por el experto


antes del diseño definitivo del instrumento.

3.8. Confiabilidad del Instrumento

Con el propósito de determinar la confiabilidad del


instrumento de recolección de datos aplicado, se aplicará el
cálculo de confiabilidad Alpha-Crombach, para lograr el

83
coeficiente, el mismo debe variar entre 0-1. Utilizado la
siguiente fórmula estadística:

= (k/k-1)(1 – (Si 2 /Sr 2 )  0-1

3.9. Aplicación del Instrumento

Este proceso se inició con una visita previa al


instituto educativo participantes en la investigación, donde
se les explicara el objetivo y forma de aplicación de las
encuestas, debiéndose preparar el ambiente para el
desarrollo de esta actividad.

El cuestionario se aplicará en forma simultánea a todos


los maestros, en la fecha que corresponda, motivándolos a
contestar de forma honesta, recordándole que sus
respuestas serán de carácter confidencial y anónimo, las
cuales solo serán utilizadas en el estudio sobre la “
promoción de valores como Vía para mejorar la Integración
Grupal en los docentes Escuela Básica “Carabobo” Municipio
Tucupita, Estado Delta Amacuro”.

3.10. Análisis de los Resultados

El análisis se realizó a través de la tabulación de los datos


procesados del instrumento, se procesaron a través de una
distribución de frecuencia y se presentaron por medio de cuadros

84
de frecuencia absoluta y porcentual. Sin embargo Balestrini, M
(1987), indica:

En el informe de investigación se incorpore las dos


formas de investigación de los datos: la
representación escrita y gráfica. Para lo cual se
recomienda que cuando se incorpora una
determinada técnica gráfica, inmediatamente
después de su presentación se debe incorporar un
texto expositivo donde se describa el hecho o
variable aludida al hecho. (p.167).

Dentro de la investigación según el autor los resultados se


presentarán en cuadros para reflejar la situación y se
fundamentará en una teoría de algún autor.

3.11. Limitaciones

Dentro de las limitaciones que se encontraron en la


investigación están la poca información bibliográfica en las
instituciones educativas acerca del tema.

3.10. Presentación de Resultados

Los resultados finales derivados del instrumento que se


aplicará, después de ser organizados y tabulados en el mismo
orden de respuestas del cuestionario.

85
CAPÍTULO IV
ANÁLISIS DE RESULTADO
Este momento es contentivo del análisis de los resultados,
presentación de los resultados y el resumen de los resultados.

4.1. Análisis de Resultados

El tipo de análisis utilizado fue el descriptivo, el cual permite


resumir y comparar las observaciones efectuada en relación a una
determinada variable estructurada y describir la relación que existe
entre dos variable. En tal sentido Balestrine. (2001) destaca que: “ la
estadística descriptiva incluye métodos de reproducción organización,
presentación e interpretación de un grupo de datos sin que ello
implique efectuar predicciones” (p.184)

4.2. Presentación de los Resultados

La presentación de los resultados implica procedimientos como:


codificación, tabulación y graficación de los datos; esto con el fin de procesar
la información recabada y analizarla en función del problema, objetivos y
variables de la investigación.

Para el conteo y tabulación de datos se utilizó un procedimiento


manual, la información obtenida del instrumento se organizó utilizando
cuadros estadísticos de frecuencia simple; de ellos expresan Hernández,
Fernández y Baptista (1998) que “son un conjunto de puntuaciones
ordenadas en sus respectivas categorías” (p.350), tal como es el caso, pues
de cada ítems se reflejaron los valores obtenidos para cada opción de
respuesta.

86
CUADRO Nº 01

SUFICIENTE CAPACITACIÓN EN ASPECTOS DE SUPERVISIÓN Y


EVALUACIÓN.
ALTERNATIVA FRECUENCIA FRECUENCIA
ABSOLUTA PORCENTUAL
Si hay capacitación 5 17 %
Hay poca 7 23 %
capacitación
No hay capacitación 18 60 %
TOTAL 30 100 %
Fuente: Instrumento aplicado a los docentes Escuela Básica “Carabobo”
Municipio Tucupita, Estado Delta Amacuro”. Febrero 2010.

Tal como se evidencia en el Cuadro Nº 01, el 60 % de los sujetos


encuestados afirman no poseer suficiente capacitación en aspectos de
supervisión y evaluación, un 23 % considera medianamente tener
capacitación; mientras que el 17% de la población encuestada admite como
cierta la capacitación que posee el personal directivo del plantel en aspectos
de supervisión y evaluación.

Se infiere del aspecto señalado que resulta evidente que la


capacitación en supervisión y evaluación es factor preponderante para el
logro exitoso de dicha gestión.

Tal como señala el Ministerio de Educación (1998) se propone un plan


de transformación que obliga a reflexionar y capacitar al personal directivo
para ejercer la supervisión y evaluación.

87
CUADRO Nº 02
CAPACITACIÓN EN FORMACIÓN DE VALORES CIUDADANOS.

ALTERNATIVA FRECUENCIA FRECUENCIA


ABSOLUTA PORCENTUAL
Si posee formación 5 17 %
Posee escasa 10 33 %
formación
No posee formación 15 50 %
TOTAL 30 100 %
Fuente: Instrumento aplicado a los docentes Escuela Básica “Carabobo”
Municipio Tucupita, Estado Delta Amacuro”. Febrero 2010.

En el Cuadro Nº02, el 50% de los sujetos encuestados


afirman que no poseen capacitación en formación de valores
ciudadanos, un 33% indica que posee escasa formación y el 17%
de la muestra afirma poseer suficiente adiestramiento en cuanto
al tema.

De acuerdo a los resultados obtenidos, se puede afirmar


que la población en referencia, carece de una formación genuina
en formación de valores ciudadanos, por lo que surge la
necesidad de fortalecer los indicadores negativos expresados.

Al respecto Mijares (1998) en su investigación relativa a la


Enseñanza de Valores en la Escuela analiza todos los factores
que intervienen en el proceso educativo de la formación en
valores, dándole singular importancia al aporte que pueden
conferir los supervisores educativos al proceso.

88
CUADRO Nº 03

LOS DIRECTIVOS DEL PLANTEL REÚNEN UN COMPLETO


PERFIL DEL SUPERVISOR.

ALTERNATIVA FRECUENCIA FRECUENCIA


ABSOLUTA PORCENTUAL
Si lo posee 10 33 %
Poseen un Mediano 8 27 %
perfil.
No lo poseen 12 40 %
TOTAL 30 100 %
Fuente: Instrumento aplicado a los docentes Escuela Básica “Carabobo”
Municipio Tucupita, Estado Delta Amacuro”. Febrero 2010.

En el Cuadro Nº 03, el 40% afirma no poseer un completo


perfil del supervisor, el 33% de los encuestados considera que si
lo posee y un 27% considera que posee un mediano perfil.

Se infiere con relación a este aspecto, que la misión del


supervisor que llena las expectativas del perfil requerido se
convierte en un líder que valora los grupos, logrando el máximo
provecho de ellos; además se constituye en un investigador que
actúa como agente del cambio social y del mejoramiento
profesional.

Plantea Soto (1995) que el perfil adecuado del supervisor


proporciona tanto a evaluados como evaluadores la oportunidad
de someterse a una valoración objetiva; cierta.

89
CUADRO Nº 04

LA GERENCIA DEL PLANTEL EVALÚA OBJETIVAMENTE LOS


RESULTADOS OBTENIDOS.

ALTERNATIVA FRECUENCIA FRECUENCIA


ABSOLUTA PORCENTUAL
Si los evalúa. 7 23 %
Los evalúa 9 30 %
Medianamente
No los evalúa. 14 47 %
TOTAL 30 100 %
Fuente: Instrumento aplicado a los docentes Escuela Básica “Carabobo”
Municipio Tucupita, Estado Delta Amacuro”. Febrero 2010.

Cuadro Nº04 el 47% de los encuestados expresan que no


evalúa objetivamente los resultados obtenidos, un 30% indica
que los evalúa medianamente y el 23% si los evalúa.

Se infiere del asunto expuesto que los gerentes como


líderes del desarrollo organizacional deben proceder con
objetividad en el proceso de supervisión y evaluación y darle
mayor dedicación a la evaluación de los resultados obtenidos en
el medio educativo.

Con respecto al tema, Martín (1993) afirma que la


evaluación del supervisor se fundamenta en el enfoque
cualitativo, el cual pretende hacer del contexto donde se produce
el proceso de enseñanza-aprendizaje, un espacio para la
reflexión, comprensión y valoración de los avances, intereses e
interpretaciones de quienes participan en la acción educativa.

90
CUADRO Nº 05

EN EL PLANTEL SE CUMPLEN TODAS LAS ETAPAS EN LA


EJECUCIÓN DE LA SUPERVISIÓN.

ALTERNATIVA FRECUENCIA FRECUENCIA


ABSOLUTA PORCENTUAL
Si se cumplen 10 33 %
Se cumplen 4 14 %
Medianamente
No se cumplen 16 53 %
TOTAL 30 100 %
Fuente: Instrumento aplicado a los docentes Escuela Básica “Carabobo”
Municipio Tucupita, Estado Delta Amacuro”. Febrero 2010.

En el Cuadro Nº 05, El 53% de los individuos encuestados afirmaron que no


se cumplen todas las etapas en la ejecución de la supervisión, un 33%
considera que si se cumplen y el 14% afirma que se cumplen medianamente.

Se infiere que una de las principales etapas en la ejecución de la


supervisión, la constituye su programación anticipada, en común acuerdo
con el docente para lograr propósitos claros y significativos, redundando en
el mejoramiento de la calidad profesional del docente y que la población
encuestada ha dejado según resultados descrito a un lado en un gran
porcentaje.

Según López (1999), el cumplimiento de las etapas en la ejecución de


la supervisión resulta de gran importancia porque se establece un contacto
directo con la situación educativa; donde se encuentran los actores del
proceso con miras a tratar un tema común, analizarlo, discutirlo y emitir las
conclusiones pertinentes, a través de un proceso de valoración recíproca.

91
CUADRO Nº 06
SE PROPICIA LA NEGOCIACIÓN EN LAS INTERRELACIONES
DEL PLANTEL.

ALTERNATIVA FRECUENCIA FRECUENCIA


ABSOLUTA PORCENTUAL
Si se propician 10 33 %
Se Propician 4 14 %
medianamente
No se propician 16 53 %
TOTAL 30 100 %
Fuente: Instrumento aplicado a los docentes Escuela Básica “Carabobo”
Municipio Tucupita, Estado Delta Amacuro”. Febrero 2010.

En el Cuadro Nº 06, el 53% de los encuestados afirmaron


que no se propicia la negociación en las interrelaciones del
plantel, el 33% indica que si se propicia y un 14% que si se está
fomentando la negociación en el plantel.

Se infiere que a través de la Negociación, la buena


comunicación y la persuasión, se pueden lograr las metas
institucionales mediante un compromiso, en medio de alianzas
para que las decisiones sean acogidas mayoritariamente por el
consenso entre las partes involucradas en el proceso.

Sostiene Texido (1997) que las técnicas de Negociación


fomentan el mejoramiento de las interrelaciones personales en
todos los ámbitos, especialmente en el campo educativo, el buen
manejo de las transacciones optimiza las relaciones laborales; al
efecto,

92
CUADRO Nº 07

LA FASE DE OBSERVACIÓN SE PRODUCE EN EL


ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO EJECUTADO EN EL
PLANTEL.

ALTERNATIVA FRECUENCIA FRECUENCIA


ABSOLUTA PORCENTUAL
Si se produce 12 40 %
Se produce 6 20 %
Medianamente
No se produce 12 40 %
TOTAL 30 100 %
Fuente: Instrumento aplicado a los docentes Escuela Básica “Carabobo”
Municipio Tucupita, Estado Delta Amacuro”. Febrero 2010.

Con respecto al Cuadro Nº 07, el 40% de los encuestados afirman que


no se produce la fase de observación en el acompañamiento pedagógico
ejecutado en el plantel, otro 40% afirma que si se produce y un 20% indica
que se produce medianamente.

Lo que indica según los resultados encontrados que La fase de


observación en el plantel se encuentra en un gran porcentaje en desequilibrio
con la realidad que debe existir en la población objeto de estudio desde el
punto de vista de la observación.

Fermín (1980) expone que la observación es de gran importancia,


pues permite establecer un contacto directo con la situación educativa en
general, especialmente con la que se desarrolla en el salón de clases.

93
CUADRO Nº 08

LA HETEROEVALUACIÓN ES PROPICIADA EN EL PROCESO


DE ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO DE AULA.

ALTERNATIVA FRECUENCIA FRECUENCIA


ABSOLUTA PORCENTUAL
Si es propiciada 10 33 %
Es propiciada 4 14 %
medianamente
No es propiciada 16 53 %
TOTAL 30 100 %
Fuente: Instrumento aplicado a los docentes Escuela Básica “Carabobo”
Municipio Tucupita, Estado Delta Amacuro”. Febrero 2010.

En el Cuadro Nº 08 el 53% de los encuestados afirman que


no se propicia la heteroevaluación en el proceso de
acompañamiento pedagógico, un 33% indica que si se propicia y
un 14% expresa que se propicia medianamente.

Se infiere del planteamiento expuesto que los diversos


estilos de evaluación fomentan la consecución de las metas
educativas y que la heteroevaluación es primordial en el proceso
de Acompañamiento de Aula, sin embargo en gran medida no es
propiciada en el hecho supervisorio a la hora del
acompañamiento pedagógico.

Pérez (1999) considera que la heteroevaluación constituye


una valoración realizada a través de la coevaluación, en ella
participan todos los entes involucrados en el proceso de
enseñanza y aprendizaje del alumno, con el fin de lograr el
mejoramiento y la calidad de su actuación.

94
CUADRO Nº 09
SE REALIZA EN EL PLANTEL UN OBJETIVO SEGUIMIENTO A
LOS RESULTADOS OBSERVADOS A PARTIR DEL
ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO DE AULA PARA
FOMENTAR LA EDUCACIÓN EN VALORES.

ALTERNATIVA FRECUENCIA FRECUENCIA


ABSOLUTA PORCENTUAL
Si se realiza el 10 33 %
seguimiento de los
resultados
Se realiza 5 17 %
Medianamente
No se realiza el 15 50 %
seguimiento de los
resultados.
TOTAL 30 100 %
Fuente: Instrumento aplicado a los docentes Escuela Básica “Carabobo”
Municipio Tucupita, Estado Delta Amacuro”. Febrero 2010.

En el Cuadro Nº 09 el 50% de los encuestados afirman que no se


realiza el seguimiento de los resultados observados, un 33% indica que si se
realiza el seguimiento de los resultados y un 17% expresa que se realiza
medianamente.

A partir del enfoque expuesto se deduce que la aplicación de un


verdadero seguimiento a las supervisiones traerá amplios beneficios a los
supervisados y por ende a toda la comunidad escolar.

Odremán (1998) expresa que el seguimiento realizado a partir de los


Acompañamientos de Aula ocasiona una profunda transformación que
conduce a producir verdaderos cambios, no solo en las estrategias
organizativas sino, mucho más importante, en las intenciones y valores
inmersos en las prácticas pedagógicas.

95
CUADRO Nº 10
SE REALIZA EN EL PLANTEL UNA EFICAZ ORIENTACIÓN
PARA FOMENTAR LA EDUCACIÓN EN VALORES.

ALTERNATIVA FRECUENCIA FRECUENCIA


ABSOLUTA PORCENTUAL
Si se realiza 10 33 %
Se realiza 6 20 %
Medianamente
No se realiza 14 47 %
TOTAL 30 100 %
Fuente: Instrumento aplicado a los docentes Escuela Básica “Carabobo”
Municipio Tucupita, Estado Delta Amacuro”. Febrero 2010.

En el Cuadro Nº10, el 47% de los encuestados afirman que


no se realiza en el plantel una eficaz orientación para fomentar la
educación en valores, un 33% indica que si se realiza y un 20%
expresa que se realiza medianamente.

Del aspecto tratado se deduce que La eficaz orientación


produce resultados positivos en la puesta en ejecución de la
educación basada en valores ciudadanos, sin embargo la
población objeto de estudio en un gran porcentaje no la pone en
práctica.

Texido (1997) es partidario de que la Orientación eficaz y


oportuna permite abordar los problemas e inquietudes de los
docentes para profundizar en la capacitación de los aprendizajes
que el alumno requiere para su formación en valores ciudadanos.

96
CUADRO Nº 11

SE REALIZA EN EL PLANTEL UN EFECTIVO FOMENTO PARA


LOGRAR LA EDUCACIÓN EN VALORES.

ALTERNATIVA FRECUENCIA FRECUENCIA


ABSOLUTA PORCENTUAL
Si se realiza. 9 30 %
Se realiza 6 20 %
Medianamente
No se realiza 15 50 %
TOTAL 30 100 %
Fuente: Instrumento aplicado a los docentes Escuela Básica “Carabobo”
Municipio Tucupita, Estado Delta Amacuro”. Febrero 2010.

En el Cuadro Nº11, el 50% de los encuestados afirman que


no se realiza en el plantel un efectivo fomento para lograr la
educación en valores, un 30% indica que si se realiza y un 20%
expresa que se realiza medianamente.

Se infiere del enfoque tratado que el fomento de las


actividades educativas conlleva el logro de las metas propuestas
para educar en valores ciudadanos, sin embargo según opiniones
encontradas de la población objeto de estudio ésta no se realiza
a cabalidad.

Recordando los importantes planteamientos de Prieto


Figueroa (1984) quien sostenía que la educación en valores es
promovida porque con ella se pretende concientizar el ejercicio
de la ciudadanía como parte de una colectividad. En vista de
que la ciudadanía es el resultado de un proceso que empieza
fundamentalmente por la educación, la escuela y los medios de
comunicación.

97
CUADRO Nº 12
SE HA LOGRADO EN EL PLANTEL UN MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD
DE LA ENSEÑANZA A TRAVÉS DE LA EDUCACIÓN EN VALORES.
ALTERNATIVA FRECUENCIA FRECUENCIA
ABSOLUTA PORCENTUAL
Si se ha logrado. 9 30 %
Se ha logrado 6 20 %
Medianamente
No se ha logrado. 15 50 %
TOTAL 30 100 %
Fuente: Instrumento aplicado a los docentes Escuela Básica “Carabobo”
Municipio Tucupita, Estado Delta Amacuro”. Febrero 2010.

En el Cuadro Nº12, el 50% de los encuestados


respondieron que no se ha logrado en el plantel un mejoramiento
de la calidad de la enseñanza a través de la educación en
valores, un 30% afirma que si se ha logrado y un 20% expresa
que no se ha logrado.

De tal punto de vista se infiere que La educación en valores


ciudadanos fomenta el mejoramiento de la calidad de la enseñanza a través
de la creación y puesta en práctica de hábitos de trabajo, respeto y
solidaridad, entre otros. Sin embargo no es lograda por la población objeto
de estudio en un gran porcentaje.

La educación en valores produce, según Vásquez (1999): un


mejoramiento de la calidad de la enseñanza porque su práctica desarrolla la
humanidad de la persona, mientras que el contravalor lo despoja de esa
cualidad. De manera tal que desde este punto de vista, los valores que
orientan el comportamiento humano hacia la transformación social.

98
CUADRO Nº 13
EN EL PLANTEL SE PROPICIA EL CRECIMIENTO
PROFESIONAL DE LOS DOCENTES.

ALTERNATIVA FRECUENCIA FRECUENCIA


ABSOLUTA PORCENTUAL
Si se propicia el 10 33 %
crecimiento.
Se propicia 5 17 %
Medianamente
No se propicia 15 50 %
TOTAL 30 100 %
Fuente: Instrumento aplicado a los docentes Escuela Básica “Carabobo”
Municipio Tucupita, Estado Delta Amacuro”. Febrero 2010.

En el cuadro Nº13, un 50% de los encuestados expresaron


que en el plantel no se propicia el crecimiento profesional de los
docentes, un 33% afirma que si se propicia y un 17% expresa
que se propicia medianamente.

Se evidencia que si los resultados son positivos se logra


propiciar el crecimiento profesional, factor que ha de contribuir a
la optimización del proceso enseñanza-aprendizaje.

Según Samayoa (2002) la aplicación de un conjunto de


estrategias para lograr la motivación del personal constituye la
columna vertebral de las actividades de la gerencia en recursos
humanos

99
CUADRO Nº 14

SE OBSERVA EN EL PERSONAL DEL PLANTEL UN


INCREMENTO DE SUS RESPONSABILIDADES COMO
PRODUCTO DE LOS ACOMPAÑAMIENTOS DE AULA.

ALTERNATIVA FRECUENCIA FRECUENCIA


ABSOLUTA PORCENTUAL
Si se observan 10 33 %
Se observan 5 17 %
Medianamente
No se observan. 15 50 %
TOTAL 30 100 %
Fuente: Instrumento aplicado a los docentes Escuela Básica “Carabobo”
Municipio Tucupita, Estado Delta Amacuro”. Febrero 2010.

En el Cuadro Nº14, el 50% de los encuestados respondieron que no


se observa en el personal del plantel un incremento de sus
responsabilidades como producto de los acompañamiento de aula, un 33%
afirmó que si se observa y el 17% expreso que se observa medianamente.

Se infiere que una efectiva acción en los Acompañamientos


Pedagógicos de Aula para el fomento de los valores ciudadanos fomenta el
incremento de responsabilidades en el personal.

Tal como expresa Hermes (2000):


En el Acompañamiento de Aula se brinda al docente como
garante del proceso de reivindicación humana íntegra de
los alumnos una orientación especial y ayuda pedagógica
de parte del personal directivo, quienes en su función
supervisora y de promotores pedagógicos deberán
también mantenerse actualizados en su proceso con miras
a propiciar una educación de calidad.(p.35).

100
CUADRO Nº 15

SE OBSERVA AUMENTO DE LA MOTIVACIÓN DE LOS


DOCENTES COMO PRODUCTO DE LOS ACOMPAÑAMIENTOS
DE AULA PARA LOGRAR LA EDUCACIÓN EN VALORES.

ALTERNATIVA FRECUENCIA FRECUENCIA


ABSOLUTA PORCENTUAL
Si se observa 10 33 %
aumento en la
motivación.
Se observa 4 13 %
Medianamente
No se observa. 16 54 %
TOTAL 30 100 %
Fuente: Instrumento aplicado a los docentes Escuela Básica “Carabobo”
Municipio Tucupita, Estado Delta Amacuro”. Febrero 2010.

En el Cuadro Nº15, el 54% de los encuestados respondieron que no


se observa aumento de la motivación de los docentes como producto de los
acompañamientos de aula para lograr la educación en valores, un 33%
afirma que si se observa aumento en la motivación y el 13% expresa que se
observa medianamente.

Se infiere del enfoque anterior que los acompañamientos Pedagógicos


de aula para el fomento de la educación en valores ciudadanos deberían
propiciar un aumento de la motivación en los docentes involucrados.

Afirma Soto (1995)


La función motivadora de la gerencia debe manifestarse
como consecuencia del hecho supervisorio de aula en las
interrelaciones cotidianas; también se hace explícita en
las charlas, discusiones y diálogos planificados para
incentivar sobre esas interrelaciones y reconocer los
acuerdos, las diferencias, las formas de alcanzar el
consenso. (p.45).

101
4.3.- Resumen de los Resultados

Tal como se evidencia en el Cuadro Nº01, el 60% de los sujetos


encuestados afirma no poseer suficiente capacitación en aspectos de
supervisión y evaluación, un 23% considera medianamente cierta la
propuesta; mientras que el 17% de la población encuestada admite como
cierta la capacitación que posee el personal directivo del plantel en aspectos
de supervisión y evaluación.

En el Cuadro Nº02, el 50% de los sujetos encuestados afirman


que no poseen capacitación en formación de valores
ciudadanos, un 33% indica que posee escasa formación y el 17%
de la muestra afirma poseer suficiente adiestramiento en cuanto
al tema.

En el Cuadro Nº03, el 40% afirma no poseer un completo perfil


del supervisor, el 33% de los encuestados considera que si lo
posee y un 27% considera que posee un mediano perfil.

Cuadro Nº04 el 47% de los encuestados expresan que no evalúa


objetivamente los resultados obtenidos, un 30 % indica que los
evalúa medianamente y el 23% si los evalúa.

En el Cuadro Nº 05, El 53% de los individuos encuestados afirmaron que no


se cumplen todas las etapas en la ejecución de la supervisión, un 33%
considera que si se cumplen y el 14% afirma que se cumplen medianamente.

En el Cuadro Nº06, el 53% de los encuestados afirmaron que no


se propicia la negociación en las interrelaciones del plantel, el

102
33% indica que si se propicia y un 14% que si se está
fomentando la negociación en el plantel.

Con respecto al Cuadro Nº 07, el 40% de los encuestados afirman que no se


produce la fase de observación en el acompañamiento pedagógico ejecutado
en el plantel, un otro 40% afirma que si se produce y un 20% indica que se
produce medianamente.

En el Cuadro Nº 08 el 53% de los encuestados afirman que no se


propicia la heteroevaluación en el proceso de acompañamiento
pedagógico, un 33% indica que si se propicia y un 14% expresa
que se propicia medianamente.

En el Cuadro Nº09 el 50% de los encuestados afirman que no se realiza el


seguimiento de los resultados observados, un 33% indica que si se realiza el
seguimiento de los resultados y un 17% expresa que se realiza
medianamente.

En el Cuadro Nº10, el 47% de los encuestados afirman que no se


realiza en el plantel una eficaz orientación para fomentar la
educación en valores, un 33% indica que si se realiza y un 20%
expresa que se realiza medianamente.

En el Cuadro Nº 11, e 50% de los encuestados afirman que no se


realiza en el plantel un efectivo fomento para lograr la educación
en valores, un 30% indica que si se realiza y un 20% expresa que
se realiza medianamente.

103
En el Cuadro Nº12, el 50% de los encuestados respondieron que
no se ha logrado en el plantel un mejoramiento de la calidad de
la enseñanza a través de la educación en valores, un 30% afirma
que si se ha logrado y un 20% expresa que no se ha logrado.

En el cuadro Nº13, un 50% de los encuestados expresaron que


en el plantel no se propicia el crecimiento profesional de los
docentes, un 33% afirma que si se propicia y un 17% expresa
que se propicia medianamente.

En el Cuadro Nº14, el 50% de los encuestados respondieron que no se


observa en el personal del plantel un incremento de sus responsabilidades
como producto de los acompañamiento de aula, un 33% afirmó que si se
observa y el 17% expreso que se observa medianamente.

En el Cuadro Nº15, el 54% de los encuestados respondieron que no se


observa aumento de la motivación de los docentes como producto de los
acompañamientos de aula para lograr la educación en valores, un 33%
afirma que si se observa aumento en la motivación y el 13% expresa que se
observa medianamente.

104
CAPITULO V
MOMENTO SOLUCION

Este momento es contentivo de la propuesta, los objetivos


general y específico de la propuesta, la justificación, la
fundamentación teórica, presentación del plan operativo, fases
del proyecto, plan operativo y las conclusiones y
recomendaciones generales.

5.1. Propuesta.
Realizar acciones que Fortalezcan el Acompañamiento
Pedagógico para la promoción de los valores ciudadanos en la
Escuela Básica “Carabobo”, Municipio Tucupita, Estado Delta
Amacuro.

5.2. Objetivos de la Propuesta.

5.2.1. Objetivo General


Fortalecer el Acompañamiento Pedagógico a través de un
plan operativo para la promoción de los valores ciudadanos en la
Escuela Básica “Carabobo”, Municipio Tucupita, Estado Delta
Amacuro.

5.2.2. Objetivos Específico.


-Revisar las bases teóricas y legales que sustentan la educación
en valores.

105
-Realizar reuniones periódicas con el personal directivo y
docente de la Escuela Básica Carabobo con el fin de comunicarle
sobre las actividades de la propuesta.

-Implementar un plan Operativo para dar a conocer las acciones


pertinentes relacionadas con la educación en valores.

-Presentar las fases del proyecto y su duración en el tiempo.

-Desarrollar el plan operativo por fases con el fin de organizar la


información y actividades concernientes al desarrollo de la
propuesta.

5.3. Justificación.

Esta propuesta se justifica en principio, por presentar de


manera ordenada un plan operativo dirigido a el personal
directivo y docente de la Escuela Básica Carabobo, con el fin de
Fortalecer el Acompañamiento Pedagógico para la promoción de
los valores ciudadanos, lo que conlleva a una mejor estructura
tanto del hecho supervisorio, como de la planificación de las
componente de las distintas disciplinas que se desarrollan en el
subsistema educativo primario, así como el eje valor donde debe
girar el proceso de enseñanza aprendizaje en los niños y niñas
los cuales sería los beneficiados como producto final del Sistema
Educativo Bolivariano.

106
5.4. Fundamentación Teórica.

Supervisión.
Es evidente que la gerencia hacia el cambio de paradigma
debe adaptarse a la realidad social y cultural, por cuanto se
produce una desvalorización de la educación, se debe realizar el
desenvolvimiento de una situación cambiante. En el mismo
sentido la gerencia está entendida como el reflejo de cuatro sub-
procesos separados, aunque articulados. La planificación la
organización, el control y la evaluación.

Por su parte, López (1999) afirma que “la gerencia de la


supervisión educativa tiene una misión: la responsabilidad de
conducir, orientar, controlar y evaluar a través de una acción
participativa, cooperativa y creativa.”(p.65). Al respecto para que
el supervisor pueda realizar esta labor se establece que debe
orientar y administrar procesos que se desarrollan en el aula y es
necesario que posea una adecuada formación gerencial.

Supervisión Técnica-Administrativa del Aula.

Se refiere al conjunto de procedimientos que se realizan


mediante actividades específicamente orientadas a alcanzar
datos e informaciones, así lo plantea Fermín (1980). Cuando
expresa que “se persigue lograr el cambio de los patrones de
conducta y de actuación de las personas comprometidas en el
proceso de enseñanza-aprendizaje”.(p.34).

107
Ejes integradores.

Los ejes integradores constituyen un componente curricular


que se insertan en las áreas académicas del plan de estudio. Al
respecto Odremán (1998) "...El abordaje de los problemas e
inquietudes de la sociedad venezolana actual permiten
profundizar en los aprendizajes informales que el estudiante
adquiere de forma difusa en el entorno socionatural y están
dotados de una gran funcionalidad..." (Pág. 48).

Tal como señala el autor en su planteamiento, la


problemática social de la nación sirve como puntal para
profundizar en los aprendizajes informales, siendo a través de
los ejes transversales como los alumnos se insertan en tal
realidad.

Los Valores y su Significado.

Aún cuando el tema de los valores es considerado


relativamente reciente éstos están presentes desde los inicios de
la humanidad. Para el ser humano siempre han existido cosas
valiosas: el bien, la verdad, la belleza, la felicidad, la virtud. Sin
embargo, el criterio para darles valor ha variado a través de los
tiempos. Se puede valorar de acuerdo con criterios estéticos,
esquemas sociales, costumbres, principios éticos o, en otros
términos, por el costo, la utilidad, el bienestar, el placer, el
prestigio.

108
Tal como lo expresa Vásquez, (1999). “La práctica del valor
desarrolla la humanidad de la persona, mientras que el
contravalor lo despoja de esa cualidad” (p. 3). De manera tal que
desde este punto de vista, los valores son considerados
referentes, pautas o abstracciones que orientan el
comportamiento humano hacia la transformación social y la
realización de la persona. Son guías que dan determinada
orientación a la conducta y a la vida de cada individuo y de cada
grupo social.

Por su parte afirma Prieto Figueroa (1984) que:

Todo valor supone la existencia de una cosa o


persona que lo posee y de un sujeto que lo aprecia
o descubre, pero no es ni lo uno ni lo otro. Los
valores no tienen existencia real sino adherida a
los objetos que lo sostienen. Antes son meras
posibilidades. (p. 186)

Según esta consideración, como visión subjetivista se


considera que los valores no son reales, no valen en sí mismos,
sino que son las personas quienes les otorgan un determinado
valor, dependiendo del agrado o desagrado que producen.

109
Jerarquía de los Valores.

La humanidad ha adoptado criterios a partir de los cuales


se establece la categoría o la jerarquía de los valores. Algunos
de esos criterios son:
 Durabilidad: los valores se reflejan en el curso de la vida.
Hay valores que son más permanentes en el tiempo que
otros.
 Integralidad: cada valor es una abstracción íntegra en sí
mismo, no es divisible.
 Flexibilidad: los valores cambian con las necesidades y
experiencias de las personas.
 Satisfacción: los valores generan satisfacción en las
personas que los practican.
 Polaridad: todo valor se presenta en sentido positivo y
negativo; todo valor conlleva un contravalor.
 Jerarquía: hay valores que son considerados superiores
(dignidad, libertad) y otros como inferiores (los
relacionados con las necesidades básicas o vitales). Las
jerarquías de valores no son rígidas ni predeterminadas; se
van construyendo progresivamente a lo largo de la vida de
cada persona.
 Trascendencia: los valores trascienden el plano concreto;
dan sentido y significado a la vida humana y a la sociedad.
 Dinamismo: los valores se transforman con las épocas.
 Aplicabilidad : los valores se aplican en las diversas
situaciones de la vida; entrañan acciones prácticas que
reflejan los principios valorativos de la persona.

110
 Complejidad: los valores obedecen a causas diversas,
requieren complicados juicios y decisiones.

El proceso de valoración del ser humano incluye una


compleja serie de condiciones intelectuales y afectivas que
suponen: la toma de decisiones, la estimación y la actuación. Las
personas valoran al preferir, al estimar, al elegir unas cosas en
lugar de otras, al formular metas y propósitos personales.

Las valoraciones se expresan mediante creencias,


intereses, sentimientos, convicciones, actitudes, juicios de valor
y acciones. Desde el punto de vista ético, la importancia del
proceso de valoración deriva de su fuerza orientadora en aras de
una moral autónoma del ser humano.

No existe una ordenación deseable o clasificación única de


los valores; las jerarquías valorativas son cambiantes, fluctúan
de acuerdo a las variaciones del contexto. Múltiples han sido las
tablas de valores propuestas. Lo importante a resaltar es que la
mayoría de las clasificaciones propuestas incluye la categoría de
valores éticos y valores morales.

Es importante señalar que la jerarquía de valores según


Scheler (1941) incluye: (a) valores de lo agradable y lo
desagradable, (b) valores vitales, (c) valores espirituales: lo bello
y lo feo, lo justo y lo injusto, valores del conocimiento puro de la
verdad, y (d) valores religiosos: lo santo y lo profano.

111
La clasificación más común discrimina valores lógicos,
éticos y estéticos. También han sido agrupados en: objetivos y
subjetivos (Frondizi, 1972); o en valores inferiores (económicos y
afectivos), intermedios (intelectuales y estéticos) y superiores
(morales y espirituales).

Se observa como se han formulado valores instrumentales


o relacionados con modos de conducta (valores morales) y
valores terminales o referidos a estados deseables de existencia
(paz, libertad, felicidad, bien común).

La clasificación detallada que ofrece Marín Ibáñez (1976)


diferencia seis grupos: (a) Valores técnicos, económicos y
utilitarios; (b) Valores vitales (educación física, educación para la
salud); (c) Valores estéticos (literarios, musicales, pictóricos); (d)
Valores intelectuales (humanísticos, científicos, técnicos); (e)
Valores morales (individuales y sociales); y (f) Valores
trascendentales (cosmovisión, filosofía, religión) (p. 53).

Es válido señalar que a lo largo de las diversas tendencias


se ha observado cómo los pensadores han realizado
clasificaciones de los valores tomando en consideración aspectos
que ellos han considerado relevantes en un momento dado.

La dignidad de la Persona Humana.

Toda persona es digna de respeto y consideración, por ser


persona humana, no sólo por sus títulos o posesión de fama y
bienes; por eso toda persona es digna de respeto, porque este es

112
un deber y una obligación cívica y social. Quien no sabe respetar
los valores y la dignidad de los demás, no es persona digna de
vivir en sociedad, porque esto exige hacerse consciente de sus
deberes y responsabilidades frente a sí mismo, a los demás y a
la naturaleza.

Para hacer digno el hombre, tiene que ser responsable


frente así mismo lo cual implica valorizarse y personalizarse.
Personalizarse quiere decir, que se toma como persona
consciente y responsable; que está en capacidad de cumplir los
deberes que le exige su propia vida y la sociedad; que tiene una
voluntad capaz de controlar y dirigir sus instintos para no
perjudicar a nadie con ellos, en sí, que es una persona capaz de
valorar y dirigir su actuación en forma responsable.

El hombre frente a los demás, también tiene deberes y


responsabilidades, lo cual consiste en valorar y respetar a los
demás como a sí mismo, reconociendo que hay que respetar su
libertad, sus bienes y sus costumbres.

Para tener este comportamiento con los demás, es


necesario valorarse como persona humana, y ser persona
humana consiste en ser justo, tanto consigo mismo, como con los
demás, pero, claro está, cuando la persona se valora bien a sí
misma también sabe valorar a los demás. Esto es lo que significa
socializarse. Y socializarse es adaptarse a la comunidad en que
vive, contribuyendo a su proceso y desarrollo, es hacerse
consciente de la vida en común.

113
Una tercera condición se refiere al hombre contra al mundo,
esto es, frente a su medio circundante. Este medio también exige
del individuo, adaptación y responsabilidades, lo cual impone los
siguientes deberes en cumplir: Responsabilidad en su trabajo y
estudio y Responsabilidad ante la Patria y sus Leyes

El Sustrato Afectivo de los Valores.

Los valores, particularmente los que pueden dar mayor


sustento a la práctica del respeto a los derechos humanos,
tienen, además de las mencionadas, una característica afectiva.

Hay valores importantísimos para la democracia, como la


solidaridad, la tolerancia genuina y el respeto al derecho ajeno,
que tienen raíces profundas en la experiencia afectiva temprana
de los seres humanos o en experiencias afectivas extraordinarias
más tarde en la vida.

El principal cimiento de estos valores es lo que los


psicólogos llaman capacidad de empatía, la capacidad de ver las
cosas como las ve el otro, la capacidad de sentir como siente el
otro.
Un elemento importante de los valores es la autoestima.
Muchas de las conductas irrespetuosas y abusivas, al igual que
la intolerancia y la incapacidad para dialogar, tienen como
trasfondo un déficit de autoestima, pudiendo llegar a extremos
patológicos.

114
Tanto el desarrollo de la autoestima como el de la
capacidad de empatía se ven muy comprometidos cuando la
experiencia vital de las personas, sobre todo la de su infancia,
carece de adecuadas respuestas afectivas o se ve sujeta a
comportamientos muy inconsistentes de parte de los adultos más
cercanos al niño.

El abandono, extremo en el caso de los niños de la calle, la


falta de ternura, tan generalizada en la educación de los varones
en la cultura machista, la ausencia de límites razonables
afirmados de manera consistente, la sobreprotección que impide
al niño desarrollar y reconocer sus propias capacidades, son
prácticas o formas de relación que socavan la formación de una
base emocional sólida para el cultivo de los valores necesarios
para la convivencia.

Educación y valores.

La educación es un medio privilegiado de crecimiento


personal del individuo humano y de la comunidad; en este
desafío que significa la educación, cada uno de los que
intervienen en ella tiene ante sí el reto de descubrir los valores
que fundamentan la propia existencia y su sentido pleno.

El trabajo orientado hacia este descubrimiento se


convierte, por tanto, en la meta por excelencia del vivir humano;
hacerse la pregunta por el sentido de su vida, de la vida en
general y asumirlo ya que el ser hombre equivale a ser
consciente y responsable.

115
Es indispensable reflexionar sobre la educación en sus
perspectivas axiológicas, que es lo mismo que plantear el
problema de la educación moral, si se quiere abordar a la
persona humana en profundidad y en todos sus aspectos ya que
la plenitud a la cual el hombre está llamado y la plenitud a la cual
aspira, requiere el cultivo de otras dimensiones humanas y el
esfuerzo preciso para conseguir ciertas virtudes personales y
sociales.

Educar en Valores.

En los últimos años el ámbito educativo se ha ido


adaptando a las nuevas demandas económicas, sociales y
culturales, viéndose favorecido por las distintas políticas
educativas que se han sucedido.

Parece incuestionable el valor que se da a la escuela como


institución de educación; al tiempo que se la ha catalogado como
excesivamente academicista, en la que la educación formal
parece que está por encima de la informal.

El docente independientemente del nivel y de la materia


que imparta, en su forma de interrelacionarse con el alumnado
está transmitiendo no sólo contenidos conceptuales o
procedimentales sino también una serie de actitudes y de
valores, que de forma inconsciente el alumnado está recibiendo.

Actualmente la sociedad cambia vertiginosamente y los


medios de comunicación tienen una incidencia importante,

116
transmitiendo o vendiendo una serie de valores, que a menudo
entran en conflicto unos con otros.

Ante este panorama parece claro que escuela y sociedad


son dos realidades que deben ir estrechamente unidas, no sólo
en el aspecto más académico sino también en lo que se refiere a
la parte más formativa. En educación obligatoria, el tema de los
valores se aborda en las aulas de un modo más o menos
intencionado, argumentando entre otras razones que el
profesorado debe formar a esos niños y adolescentes.

Puede decirse que educar en valores desde la escuela


supone que a través de las distintas actitudes y comportamientos
de unos y otros se favorezca el diálogo, la igualdad, la
responsabilidad, la tolerancia, el respeto, la justicia. Sólo de esta
forma contribuirán los docentes a que el alumnado interiorice una
serie de valores, universalmente admitidos.

Educar en valores es una cuestión de actitudes,


verdaderamente asumidas, que no responde a temporalidades
concretas ni a determinadas casuísticas. En definitiva, sí es
posible educar en valores desde la escuela, preparando a los
niños y jóvenes no sólo para el desarrollo de una actividad
profesional sino también para que se sigan formando como
personas que asuman con éxito los nuevos retos que la sociedad
plantea, potenciando una reflexión crítica ante la realidad y
actuando conforme a unos valores coherentes.

117
Pedagogía Escolar y Social de los Valores.

Tanto en la población adulta como en la población de niños


y jóvenes, la construcción de valores debe hacerse en diversas
situaciones, de manera permanente y utilizando varias
estrategias. Lo que comúnmente se afirma que la educación en
valores corresponde a la familia es cierto sólo parcialmente.

Por supuesto que lo ideal es que las estructuras valorativas


fundamentales se asienten en la familia lo más temprano posible.
Pero, más adelante en la vida y más allá del ámbito familiar, hay
experiencias extraordinarias que conmueven las estructuras
psicológicas existentes y permiten reacomodos, en los casos en
que esas estructuras sean débiles o deficientes.

Además, dado que los valores son de naturaleza conflictiva


y su consolidación requiere el desarrollo de la capacidad de
discernimiento, la escuela y otros agentes sociales que divulgan
información, promueven la discusión de ideas y ayudan a
desarrollar las inteligencias de las personas, tienen un papel
igualmente importante que el de la familia en la formación de
valores.

Un primer aspecto relevante sobre la pedagogía de los


valores es la importancia de organizar de acuerdo a ellos la vida
en las pequeñas sociedades en las que se comienzan a forjar
las personas.
De lo que hay poca conciencia no es tanto de la necesidad
de practicar valores de manera consistente en la familia y en la

118
escuela, sino de la necesidad de hacer esto de manera reflexiva,
identificando colectivamente los valores que se desean promover
y las actitudes, acciones, normas, relaciones que facilitan o
dificultan determinados propósitos educativos.

Esa reflexión rara vez ocurre en las comunidades escolares


y es todavía muy insuficiente en el ámbito familiar.
Es mejor tener expectativas realistas y reflexionar, en cada
momento, en qué aspectos y de qué manera debe propiciarse el
diálogo y la participación, de qué manera se puede fomentar la
disciplina y el respeto a la autoridad sin obstruir el desarrollo de
la autoestima y la libertad, cuáles criterios compartidos han de
servir para juzgar las actuaciones de todos los involucrados,
como se puede promover la solidaridad y el interés en los
problemas de la comunidad. Lo que es definitivamente negativo
para el desarrollo de valores es la arbitrariedad, la indiferencia y
la incomunicación que parecen prevalecer en algunos hogares y
escuelas.

El segundo elemento importante en la pedagogía escolar y


social de los valores es la preocupación que debe existir, desde
luego en la escuela, pero también en los medios de comunicación
y en otras entidades que realizan trabajo educativo, para ofrecer
conocimientos relevantes para la práctica de valores en la vida, y
hacerlo con honestidad, reconociendo que el conocimiento no es
cerrado, que puede haber mérito en ideas diferentes, que la
información debe verificarse, que hay ideología detrás de la
selección de noticias y enfoques aparentemente objetivos.

119
La lógica del método científico tiene un valor incalculable
para fomentar valores como la honestidad y la tolerancia. La
literatura es una de las mejores formas para fomentar el
conocimiento y aprecio de la diversidad de las ideas,
costumbres, modos de vida y valores.

Los estudios sociales deben ayudar a desarrollar las


capacidades analíticas, la comprensión de las instituciones
sociales, la responsabilidad cívica, los recursos y habilidades
para la participación política.

En un nivel o en otro, los valores están necesariamente


referidos a la convivencia social. De allí que deba cuidarse
particularmente ese aspecto en toda organización y práctica
educativa. Tanto el juego como el trabajo académico ofrecen
excelentes posibilidades, desaprovechadas las más de las veces,
para participar en el consenso sobre normas, aprender a
respetarlas, superar el individualismo y fomentar la
responsabilidad y la solidaridad.

Los criterios y mecanismos para decidir sobre recompensas


y castigos tienen impacto en la formación de valores como la
justicia, el esfuerzo, la honestidad, la compasión. Tanto el juego
como el trabajo académico constituyen oportunidades naturales
para enseñar a tomar decisiones y resolver conflictos mediante el
discernimiento personal y colectivo.

En relación a los medios de comunicación social y la


industria del entretenimiento. También aquí es necesario tener

120
expectativas realistas. En la inmensa mayoría de los casos, se
trata de industrias cuya principal razón de ser es el lucro. Hay
diversos grados de responsabilidad social y de sentido ético en
los propietarios y directores de estas industrias, pero, en lo
fundamental, buscan el éxito económico o la promoción de una
determinada ideología.

Frente a estas realidades, la censura parece una opción


destructiva. Más y eficaz es la opción de tomar sus productos y
mensajes como materia de reflexión. Es sorprendente lo mucho
que puede aprender un joven al analizar críticamente y ver
personificados los antivalores que suelen predominar en las
telenovelas. Hasta en los juegos de nintendo o play station se
prestan a reflexiones de un gran valor educativo

La Educación en los Valores en el Marco del Currículo Básico


Nacional.

La Educación en los Valores dentro del Currículo Básico


constituye uno de los fundamentos y una de las finalidades
esenciales de la Educación Primaria.

A partir del análisis del hecho cultural, el Ministerio de


Educación (1998) determina la política educativa, sus valores y
fines, los cuales apuntan a la innovación de las dimensiones del
aprendizaje a ser-conocer-hacer-vivir juntos, como a
continuación queda expresada:

121
- Promover el pleno desarrollo de la personalidad de los
ciudadanos tanto en el sentido individual como social, para
que sean capaces de convivir en una sociedad pluralista.
Tal capacitación les permitirá contribuir a la integración y a
la solidaridad, enfrentando las tendencias a la
fragmentación y a la segmentación social.
- Formar a las personas en los valores, principios éticos y
finalidades para desempeñarse en los diferentes ámbitos
de la vida social.
- En relación con los valores, el hombre responsable de la
verdad del conocimiento, también lo es de los valores. La
escuela debe enseñar una nueva fundamentación moral
como solución a los problemas sociales. (Pág. 26).

En el contexto de estas finalidades, y para responder el


reto que suponen en el ámbito escolar, en el Currículo se plantea
la educación en los valores como un eje transversal, es decir,
como una dimensión educativa global interdisciplinaria que
impregna todas las áreas y que se desarrolla transversalmente
en todos los componentes del currículo.

Una educación basada en valores morales que suponen la


comprensión y adquisición de conceptos y formas de actuar de
acuerdo con valores sociales de responsabilidad, solidaridad,
participación, respeto, justicia, deben conducir al desarrollo de
una moral autónoma, que conlleve una verdadera actitud
democrática. Este es el objeto que se persigue al incluir el eje
de valores en el currículo de la escuela básica, a fin de fomentar

122
la reflexión permanente sobre situaciones que contribuyan a
crear actitudes críticas frente a la problemática de la sociedad.

Concretamente, en el Currículo Básico Nacional para el


desarrollo de la educación en valores como eje transversal se
proponen una serie de reglas que vienen a concretar las
consecuencias pedagógicas, estas reglas planteadas por el
Ministerio de Educación para la Reforma Educativa venezolana
en la Educación en los Valores (s/f), son:

- Los valores se deben ir interiorizando en el proceso de


enseñanza, a medida que el alumno los experimente en su
propia vida. Los valores no constituyen una forma teórica,
sin un contexto; sino que se dan a partir de las situaciones
de la vida.
- La concientización de los valores debe partir de la
consideración del “yo” para llegar al “nosotros”; en la
medida en que el desarrollo evolutivo de la persona lo
exija. El que aprende a respetarse a sí mismo, crea las
bases para el éxito en la vida,
- Para propiciar la internalización de los valores es necesario
lograr una progresiva identificación del “yo” con el mundo
exterior, de manera que pueda ser entendida por el
educando en la medida en que sus experiencias le vayan
planteando interrogantes.
- Es necesario sensibilizar al educando para que diferencie
los valores positivos en contraposición a los antivalores y
para que los manifieste en su comportamiento, que ha

123
comprendido el poder creativo de los primeros, frente al
poder destructivo de los segundos.
- Los alumnos deben desarrollar el hábito de la reflexión
sobre la importancia que los valores tienen en su propia
existencia; al condicionar, estimular o entorpecer los
propósitos planteados como metas. (Pág. 28)

Considerada la educación en los valores, como contenido


que debe impregnar la totalidad de los procesos de enseñanza y
aprendizaje dentro de la Educación Básica, debe plantearse la
manera en que debe insertarse en la planificación escolar.

La Educación en los Valores en el Marco de la Planificación


Escolar.

El reto que supone la consideración de la educación en los


valores como eje transversal implica un compromiso de la
comunidad educativa para convertir la globalidad del proceso de
enseñanza y aprendizaje en un proceso verdaderamente
humanizador, es decir, que favorezca el despertar de un nuevo
tipo de persona, cada vez más libre, más consciente, más
sensitiva, más crítica y creadora.

Debe lograrse una persona capaz de elegir y de tomar


decisiones; plenamente consciente de sus posibilidades y
responsabilidades, frente a la intervención dinámica, en la
construcción de un futuro cada vez más equilibrado, justo y
solidario.

124
Se refiere a una persona dialogante, positivamente
inconformista, sensible, feliz, autónoma, transparente,
espontánea y sencilla, cuya presencia activa en el mundo
represente una esperanza para todos.

Se trata de impulsar y potenciar la acción educativa como


una auténtica acción liberadora que abra al educando un campo
de posibilidades y que esté al servicio del proceso humanizador.

Esta acción educativa los agentes y los ámbitos que de


forma directa o indirecta intervienen en la formación de la
personalidad del aluno.

Este reto humanizador de la educación podrá desarrollarse


a partir de la consideración de los valores como el primer
componente fundamental de la acción educativa, valores que han
de constituir el núcleo generalizador de todas las decisiones y
concreciones curriculares, en consecuencia, el eje de toda la
planificación escolar es compleja, porque la escuela encierra
dificultades debidas a la frecuente desconexión entre sus
actividades y las necesidades de la realidad.

Formación en Valores Ciudadanos.

Partiendo de la premisa que toda persona es un ciudadano,


lo que se pretende es concientizar el ejercicio de la ciudadanía
como parte de una colectividad. Al efecto la ciudadanía es el
resultado de un proceso que empieza por la educación en la
familia, la sociedad, la escuela y los medios de comunicación.

125
La ciudadanía se adquiere, se aprende y se ejerce; es
posible bajo la construcción de normas colectivas y el desarrollo
de valores humanos, que posibilitan la convivencia en toda
persona como parte de una comunidad y de un país, como tal;
siente la necesidad de expresar sus ideas, forjar una sociedad
justa, en la que todo ciudadano pueda desarrollarse, formarse,
mejorar su calidad de vida y participar en igualdad de
condiciones, con el conocimiento pleno de sus derechos, deberes
y responsabilidades sociales.

El ejercicio de la ciudadanía es un derecho humano, que


toca la vida de todas las personas, siendo en los ámbitos
familiar, escolar, social y comunitario donde se forman los
ciudadanos.

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela


(1999) expone la ciudadanía desde los puntos de vista civil,
social y político.

Ciudadanía Civil: En cuanto a la Ciudadanía Civil, ésta


comprende los derechos civiles e individuales de libertad y
justicia, que se dan como parte esencial del contrato entre el
Estado y el ciudadano; estos derechos protegen al individuo de
la intervención externa y de los abusos o arbitrariedades
cometidas por los poderes públicos, los mismos se encuentran
contenidos en la Constitución Nacional vigente entre los
artículos 43 al 61.

126
Ciudadanía Social: Con respecto a la Ciudadanía Social ésta
comprende los derechos sociales y culturales que poseen los
miembros de la sociedad, tales como el derecho a la salud, la
educación y una calidad de vida plena de bienestar y dignidad;
ellos se encuentran contenidos en los artículos 75, 76, 78, 79,
81 al 108 y 11 de la citada Constitución venezolana.

Ciudadanía Política: Tiene que ver con los derechos dirigidos a


favorecer la participación del individuo en las discusiones y
decisiones que se toman en los ámbitos de poder y están
comprendidos en los artículos 62 al 69 de la Constitución
Nacional vigente.

La Educación en Valores Ciudadanos.

La formación en educación ciudadana y el ejercicio


progresivo de la ciudadanía se ajustan a la nueva dimensión del
concepto de ciudadanía y responden a la necesidad de aplicación
en la vida diaria de un sistema de valores que garantice y
fortalezca en la persona, la moral y la ética cívica, como virtudes
tendientes a humanizar las relaciones sociales de todos los que
conviven en un espacio social.

127
Al respecto Kant citado por Hirschberger, J. (1956 )
afirmaba que:
La moral como conciencia trascendental y
constitutiva del ser humano hay que cumplirla
categóricamente y sin condiciones. Es un deber
que da la razón, está inmerso en cada persona, y
su cumplimiento ha de hacerse sin obligación de
manera cognoscente y volitiva desde el
entendimiento y la voluntad, decidiendo y
dirigiendo la acción, la cual siendo voluntaria,
lleva a un derecho fundamental adscrito a la
persona, como lo es el respeto por sí mismo y
para el otro.

En concordancia con este enfoque, en la Constitución de la


República Bolivariana de Venezuela se garantiza a los
ciudadanos el ser sujetos de Derechos y Deberes y en
consecuencia, susceptibles de ser portadores de valores como el
respeto, la justicia, la responsabilidad, la solidaridad, el diálogo,
la perseverancia, el amor a la patria, la honestidad, el trabajo, la
paz, la libertad entendida como el valor que implica la libre
expresión y participación, la disposición a resolver conflictos y la
igualdad.

Es a través de la educación que los valores pueden ser


realizados, descubiertos, enseñados e incorporados en el ser
humano, es a través de ella, que se transmiten, de allí la
importancia de la participación activa y comprometida de todas
las personas involucradas en el quehacer pedagógico, desde,
directores, docentes, alumnos, padres y representantes hasta el
personal administrativo y obrero.

128
Se educa en ciudadanía para garantizar la convivencia
pacífica, y ésta sólo es posible, cuando siendo conscientes de
las diferencias del otro, se respetan y se construye la pluralidad
y la tolerancia, reconociendo la legitimidad del otro en un
proyecto común.

La convivencia ciudadana es el resultado del quehacer


educativo que conduce a la convivencia democrática, entendida
como la tarea común de crear un mundo de relaciones donde
prevalezcan la tolerancia y el respeto, sin discriminación de
ningún tipo, donde cada persona o grupo pueda expresar sus
potencialidades, virtudes y propuestas libre y espontáneamente.

Compromiso Social de la Escuela.


La escuela, como institución educativa, es una formación
social en dos sentidos: está formada a partir de la sociedad y a
la vez expresa a la sociedad. Lo que se habla en cada escuela,
es el lenguaje particular de la sociedad. Por tal motivo, no es
ajena a la profunda crisis socio política en la que está inmerso
cualquier ciudadano.

En este contexto, con todas las fallas y carencias que


presenta la escuela, ella constituye la institución social que sigue
nucleando a un significativo número de niños, adolescentes y
jóvenes.

Por ser una institución pública, está sometida y padece los


efectos producidos por la crisis social que la atraviesa, e incide
tanto en la singularidad de cada uno de los actores como también

129
en el colectivo institucional que conforman, y se pone de
manifiesto en problemáticas concretas y observables: el miedo a
un futuro incierto, el temor a estar cada vez peor, la vivencia de
desolación, el debilitamiento de vínculos de solidaridad y
amistad, la pérdida de relaciones institucionales, de grupos
sociales de pertenencia y referencia.

En realidad se trata de una progresiva pérdida del sentido


de la vida. Estas pérdidas son carencias que afectan, limitan y
someten a los niños, adolescentes y jóvenes, como sujetos de
derecho en su condición y dignidad humana.

Siendo conscientes de esta realidad adversa, que se


impone a los alumnos, especialmente a aquellos con más
limitaciones que posibilidades, con más carencias que logros, es
fundamental que el tiempo que transcurren en la escuela durante
su niñez y adolescencia, sea considerado por ellos, como un
tiempo y un espacio valorizado, un tiempo de crecimiento, de
creatividad, que favorezca la construcción de su subjetividad.

Para ello la escuela debe generar, facilitar y promover


tiempos y espacios para que pueda circular la palabra y no los
silencios, el diálogo y la discusión y no la sumisión y
acatamiento, el análisis y la reflexión sobre las acciones
impulsivas y las actuaciones violentas.

La función socializadora de la escuela se manifiesta en las


interrelaciones cotidianas, en las actividades habituales; también
se hacen explícitas en las charlas espontáneas o en discusiones

130
y diálogos planificados para reflexionar sobre esas
interrelaciones, para reconocer los acuerdos, las diferencias, las
formas de alcanzar el consenso, de aceptar el disenso.

Sólo de esta manera se aprende a convivir mejor. Una


escuela que intenta responder a su cometido de ser formadora de
ciudadanas y ciudadanos, comprometidos crítica y activamente
con su época y mundo, permite el aprendizaje y la práctica de
valores democráticos: la promoción de la solidaridad, la paz, la
justicia, la responsabilidad individual y social.

Estos se traducen en las acciones cotidianas que


transcurren en el aula, en la actitud comprensiva y educadora de
los adultos que son los responsables de la formación de las
jóvenes generaciones, por eso, el desafío de toda institución
educativa es convertirse en propulsora de procesos de
democratización y participación.

Sin lugar a dudas si la escuela puede hacer esto, de hecho


muchas de las escuelas lo hacen y lo hacen bien - está dando
respuesta a una de las demandas más requeridas por la
sociedad.

Convivencia Escolar y Aspectos Pedagógicos.

La convivencia escolar, desde este ángulo, alude,


fundamentalmente, a uno de los temas básicos de la pedagogía:
el aprendizaje, es decir, el proceso por el cual un sujeto adquiere

131
o desarrolla una nueva conciencia y conocimiento, que le
proporcionan nuevos significados.

Acompañamiento Pedagógico: Consiste en la acción de


supervisar el trabajo docente con el fin de facilitar la
reorientación de estrategias metodológicas en el caso de que se
requiera para la optimización del proceso educativo, (Def Op).

Antivalores: Conjunto de valores negativos, que van en contra


de las normas sociales de convivencia establecidas. (Def. Op).

Desempeño Docente : Es la conducta laboral observada por el


profesional de la docencia en el ejercicio de sus funciones. (Def.
Op.).

Diagnóstico: Identifica conductas de entradas consideradas


como requisito, con el objetivo, en algunos casos de establecer
correctivos con de fines de nivelación (Querales, E.)

Eficacia: Capacidad de lograr resultados con empleo racional y


eficiente de los recursos disponibles (Melinkoff R; 1990, p. 14).

Eficiencia : Es la consecución de los fines deseados, los cuales


son logrado con el menor recurso posible, o bien un recurso
dado el más alto efecto posible es obtenido (Ibídem, p.18).

Ejes Integradores: Constituyen un componente curricular que se


insertan en las áreas académicas del plan de estudio. (Odremán)

132
Supervisión Educativa : Es un proceso técnico administrativo
a través del cual se observa el proceso educativo impartido por
el docente con el fin de optimizarlo. (Def. Op)
Valores: Se refieren a todo aquello que los individuos o grupos
sociales consideran importante o deseable. Los valores son
reglas de origen social a partir de las cuales las personas rigen
su vida. (Def. Op)

5.5. Presentación del Plan Operativo.

La operatividad de la propuesta se efectuará a través de las siguientes


acciones.

- Informar al Director de la Escuela Carabobo, sobre la necesidad que

tienen los docentes de la Escuela, de fortalecer la planificación de los

valores a través de una supervisión por acompañamiento más efectiva.

- Realizar reunión con los docentes, objeto de estudio para informarles

sobre la planificación y ejecución de los talleres.

- Planificar las actividades de acuerdo a las necesidades colectivas, a fin

de suministrar a los docentes, técnicas y herramientas propias de la

enseñanza de los valores.

- Realizar contactos con los coordinadores de planificación de los

Proyectos de Aprendizaje, con el fin de determinar las debilidades y

fortalezas de la enseñanza de los valores promovidas a través de dichos

proyectos.

133
- La evaluación se hará mediante la presentación de informes de las tareas

realizadas diariamente, las cuales se discutirán de manera socializada,

los participantes y facilitadores de mutuo acuerdo establecerán la

ponderación de las evaluaciones.

- Los talleres culminarán con la entrega de credenciales por parte de la

tesistas y el director de la escuela en estudio.

5.6. Fases del Proyecto.

Para el desarrollo del proyecto se desplegaron cinco fases


a saber:

FASE I
Fase de motivación , en esta fase se desplegaron acciones de
comunicación que permitan la permanencia de los directivos y los
docentes en el desarrollo de las actividades pertinentes a la
sobre importancia del acompañamiento de aula en el
fortalecimiento de la educación en valores desde el hecho
supervisorio.

FASE II
Fase de comunicación , en esta fase se dio a conocer tanto al
personal directivo como docente, todas las actividades que se
desarrollaran para fortalecer la educación en valores, se dará a
conocer el programa a desarrollar para dar cumplimiento al plan
operativo.

134
FASE III
Fase de desarrollo: en esta fase se desarrollaron todas las
actividades contentivas en el plan operativo. Para dar a conocer
la importancia del acompañamiento pedagógico de aula en el
fortalecimiento de la educación en valores desde el hecho
supervisorio.

FASE IV
Fase de aplicación : en esta fase se desarrollan de manera
práctica dentro del aula actividades propias de la importancia del
acompañamiento de aula en el fortalecimiento de la educación
en valores desde el hecho supervisorio.

FASE V
Fase de evaluación . En esta fase se realizó la autoevaluación y
la coevaluación sobre las actividades planificadas, en esta
evaluación participaron, los estudiantes y estudiantas, docentes,
directivos, padres y representantes.

5.7. Plan Operativo.


En el plan operativo se desarrollaron las siguientes
actividades:

Objetivo de la jornada: Fortalecer el Acompañamiento


Pedagógico a través de un plan operativo para la promoción de
los valores ciudadanos en la Escuela Básica “Carabobo”,
Municipio Tucupita, Estado Delta Amacuro.

135
PRIMER DÍA.
-Bienvenida
-Actividades Motivadoras de Inicio.
-Presentación del ponente
-Desarrollo de la Ponencia. Acompañamiento Pedagógico
Fortaleza o Debilidad.
-Mesas de trabajo
-Presentación de conclusiones de la mesa de trabajo
-Refrigerio

SEGUNDO DÍA.
-Actividades Motivadoras de Inicio.
-Presentación del ponente
-Desarrollo de la Ponencia. El ejercicio de la Supervisión
Pedagógica.
-Mesas de trabajo
-Presentación de conclusiones de la mesa de trabajo
-Refrigerio

TERCER DÍA.
-Actividades Motivadoras de Inicio.
-Presentación del ponente
-Desarrollo de la Ponencia. La Educación en Valores en el
Marco de la Planificación Escolar.
-Mesas de trabajo
-Presentación de conclusiones de la mesa de trabajo
-Refrigerio

136
CUARTO DÍA.
-Actividades Motivadoras de Inicio.
-Presentación del ponente
-Desarrollo de la Ponencia . Formación en Valores Ciudadanos,
Compromiso Social de la Escuela.
-Mesas de trabajo
-Actividades dentro del aula de clase
-Aplicación de la autoevaluación y la coevaluación.
-Entrega de certificados por asistencia al encuentro.
-Refrigerio.
-Actividad cultural
-Despedida de los presentes.
-Agradecimiento de los responsables de la jornada de trabajo.

137
5.8. Conclusiones y Recomendaciones.

CONCLUSIONES

Es importante destacar, que la concepción moderna de la


supervisión escolar se ubica en la posibilidad de alejarse del
aspecto individual e impositivo y dirigirse hacia la acción del
grupo. De igual modo, vale acotar que este proceso constituye
una formación pública de carácter pedagógico, con la idea de
garantizar los fines previstos en los fundamentos legales que
sustentan el hecho educativo como una aplicación de las
políticas del Estado.

De acuerdo con las dificultades del país en relación con los


sistemas y procedimientos que se desarrollan en los diferentes
sectores de la vida nacional, se plantea la necesidad de lograr
que la educación se desarrolle eficazmente, en tal motivo es
pertinente instrumentar e implementar nuevos enfoques que
garanticen la calidad de los resultados arrojados por la
educación en cada periodo lectivo.

En este ambiente que predomina en el sector educativo


surge el enfoque de la supervisión participativa, o mejor llamada
acompañamiento pedagógico, como un proceso sistematizador,
donde se planifica, organiza, coordina, controla, evalúa y se
nutren de las experiencias de aprendizajes en la escuela, con la
participación directa y activa de todos los sectores involucrados
con el sistema educativo.

138
Con respecto al Cuadro Nº 07, el 40 % de los encuestados afirman que no se
produce la fase de observación en el acompañamiento pedagógico ejecutado
en el plantel, un otro 40% afirma que si se produce y un 20% indica que se
produce medianamente.

En el Cuadro Nº 08 el 53% de los encuestados afirman que no se


propicia la heteroevaluación en el proceso de acompañamiento
pedagógico, un 33% indica que si se propicia y un 14% expresa
que se propicia medianamente.

En el Cuadro Nº 09 el 50% de los encuestados afirman que no se realiza el


seguimiento de los resultados observados, un 33% indica que si se realiza el
seguimiento de los resultados y un 17% expresa que se realiza
medianamente.

En la Jornada de fortalecimiento del Acompañamiento Pedagógico a


través de un plan operativo para la promoción de los valores
ciudadanos en la Escuela Básica “Carabobo”, Municipio Tucupita,
Estado Delta Amacuro.se contó con la presencia de una gran
mayoría de los docentes y directivos, además se vieron
involucrados en las actividades los estudiantes y algunos
representantes, situación que representó un éxito importante en
la jornada.

139
RECOMENDACIONES

Una vez establecida la correlación entre el


Acompañamiento Pedagógico y el fomento de la educación en
valores en la Escuela Básica “Carabobo” Municipio Tucupita,
Estado Delta Amacuro, y por lo observado en la presente
investigación se presentan las siguientes recomendaciones:

 La gerencia del plantel debe incrementar el apoyo


brindado a los docentes para la consecución de las metas
en cuanto a la formación en valores ciudadanos.

 La directiva del plantel debe promover los programas de


adiestramiento en valores a través de la participación en
talleres y foros.

 Deben planificarse actividades educativas relacionadas con


la educación en valores con más frecuencia, con el objeto
de incentivar a los docentes en el logro de un mejoramiento
de la calidad de la enseñanza.

140
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alvarado J. (1990) El Gerente de las Organizaciones del Futuro. Trabajo


de Ascenso N° 2, Caracas, UPEL.

Balestrini, M. (1997). Cómo elaborar el Proyecto de Investigación.


Caracas: Ediciones B1

Bloom, B. y D. R. Krathwohl. (1973), Taxonomía de los objetos de la


educación: ámbito de la afectividad. Marfil, Alcoy.

Camps, V. (1994). Los Valores en la Educación. Madrid: ALAUDA ANAYA.

Colegio de Licenciados en Educación (2000), Paradigmas educativos de


hoy. Caracas: Fondo Editorial Instituto de Previsión Social del Licenciado en
Educación en Venezuela.

Cook, H. (1997). Evaluación. Caracas: Edic. OBE

Durkheim Emilio (1991). La educación moral. México: Colofón.

Esté, A. (1996). Educación para la dignidad. El cambio educativo en


Venezuela. Caracas. Tropykos. Tebas.

Fermín (1980). Tecnología de la Supervisión Docente. Argentina.


Kapelusz,

Frondizi, R. (1972). ¿Qué son los valores? México: FCE.

141
Gevaert, J. (1976). El problema del hombre. Introducción a la antropología
filosófica, Salamanca: Sígueme.

Graterol, Yelitza (2000). Educación y Calidad de vida. Maracaibo:


Universidad del Zulia.

Hermes. (2000). El Liderazgo como apoyo del proceso de Supervisión


Escolar en las Escuelas Básicas del Municipio Jiménez
del Estado Lara. Trabajo de Grado.

Hirschberger, J. (1956). Historia de la filosofía. Barcelona, España: Herder,


IEPS (1985), Educación y valores, sentido de la acción educativa en
nuestro tiempo. Madrid: Narcea, S.A. de Ediciones.

Lifton, W. (1972). Trabajando con grupos. México: Limusa.

López (1999). Gerencia Educativa. Caracas Edic. OBE.

Manzanilla, Orestes (1997). Educación para la Paz. Caracas: Fiscalía


General de la República.

Marcano. José F. (1999). Sitios de Encuentro. Caracas: UCV.

Marín (1993). Los gerentes como líderes en el desarrollo organizacional


de planteles de Educación Básica. Caracas

Marín Ibáñez, R. (1976). Valores, objetivos y actitudes en educación.


Valladolid: Miñón.

142
Melinkoff, R. (1980). La Estructura de la Organización. Los
Organigramas. Caracas. Panapo.

Melinkoff, R. (1990). Los Procesos Administrativos. Caracas. Panapo

Méndez (1998). Metodología de la Investigación.

Mijares (1998). Enseñanza de valores en la escuela . Madrid:


Universidad Complutense.

Ministerio de Educación de Venezuela (2009). Ley Orgánica de Educación.


Caracas

Ministerio de Educación. Reglamento de la Ley Orgánica de Educación.


Gaceta Oficial de la República de Venezuela Nº 4338. 19-11-91. Caracas.

Ministerio de Educación de Venezuela (2007). Currículo Básico Nacional.


Caracas

Ministerio de Educación (1998). Régimen de la Supervisión Educativa.


Caracas

Ministerio de Educación (s/f). Reforma Educativa Venezolana. Caracas

Ministerio de Educación (s/f). La Educación en los Valores. Un reto


compartido. Caracas: Cuadernos para la Reforma Educativa Venezolana.
Ed. ALAUDA ANAYA.

143
Mounier, E. (1972). Manifiesto al servicio del personalismo. Madrid:
Taurus.

Odremán. (1998). Proyecto Educativo Educación Básica. Reto,


compromiso y transformación. Caracas. Ministerio de Educación.

Pérez. (1999). Cuaderno para la Reforma Educativa Venezolana. Caracas:


Ministerio de Educación.

Prieto Figueroa, L. B. (1984). Principios generales de la educación.


Caracas: Monte Avila.

Querales. (1997). Metodología. Bogotá Colombia.

Quesada, D. (2000). Educación en valores. Buenos Aires: U.T.P.

Raths, L., (1976). El sentido de los valores y la enseñanza. México:


Uthea

República de Venezuela (1999). Constitución de la República


Bolivariana de Venezuela. Caracas.

Ruyer, R.(1969). La filosofía del valor. México: Fondo de Cultura


Económica.

Sabino (1992). El proceso de la investigación. Caracas: Panapo

Salas García, B. (1999). Desarrollo de capacidades y valores de la


persona. Caracas: Cooperativa Editorial Magisterio.

144
Samayoa, Joaquín (2002). Los valores en la sociedad y la educación.
Costa Rica: Instituto Interamericano de Derechos Humanos.

Sampieri. (2004). Metodología. Bogotá: Mc. Graw Hill.

Siliceo A. Alfonso (2000). Liderazgo, valores y cultura organizacional.


México: Mc Graw Hill.

Silva, María (1999). Formación de promotores para el cambio educativo.


Caracas: UCV Tebas.

Scheler, M. (1941) Ética. Nuevo ensayo de fundamentación de un


personalismo ético. Revista de Occidente.

Schiel, T. (1991). Modernidad & Universalismo. Caracas: Universidad


Central de Venezuela, UNESCO.

Soto (1995). Gerencia Educativa y Supervisión. Caracas

Stoner (1984). Administración.: Madrid: Ed. Prentice Hall Internacional.

Texido. (1997). Supervisión del Sistema Educativo. España. Ariel.

Torrealba. (1996). Propuesta de una estructura para un manual operativo


para la Sección de Administración del Instituto Pedagógico de
Barquisimeto Luis Beltrán Prieto Figueroa. Trabajo de Grado de Maestría.
Universidad Pedagógica Libertador. Barquisimeto. UPEL.

145
Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2003). Manual de Trabajo
de Grado. Venezuela.

Vásquez, E. (1999). Reflexiones sobre el valor. Caracas: Suplemento


Cultural de Últimas Noticias., 1-3.

146
147
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO ED MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
COORDINACIÓN LOCAL DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
EXTENSIÓN TUCUPITA

Estimados(as) Supervisor (a) directivos (as) y Docentes:

Me dirijo a Usted, en la oportunidad de solicitar su valiosa


colaboración en el sentido de responder las preguntas en relación con la
investigación que actualmente desarrollo, y que tiene como título:
“Importancia del acompañamiento pedagógico para la
promoción de los valores ciudadanos de la escuela básica
“Carabobo”, municipio Tucupita, Delta Amacuro ,.”

Este apoyo me permitirá cumplir con el requisito final para culminar la

Especialización en Gerencia Educativa la Universidad Pedagógica

Experimental Libertador.

Atentamente

Fanny Granadillo

148
INSTRUCCIONES

A continuación se le presentan una serie de preguntas relacionadas con la


“Importancia del acompañamiento pedagógico para la
promoción de los valores ciudadanos de la escuela básica
“Carabobo”, municipio Tucupita, Delta Amacuro ,.” las cuales
deberán responder para darle confiabilidad a las interrogantes que se
plantean:

 Antes de proceder a llenar la encuesta lea cuidadosamente cada una


de las preguntas.

 Marque con una equis (X), la respuesta seleccionada.

 Sea lo más objetivo posible.

 Responda completamente la encuesta.

 La encuesta es anónima.

Gracias por su participación.

149
1.- EXISTE EN LA INSTITUCIÓN SUFICIENTE CAPACITACIÓN
EN ASPECTOS DE SUPERVISIÓN Y EVALUACIÓN?.
a.- Si posee ( )
b.- Tengo poca capacitación ( )
c.- No poseo ( )

2.- EXISTE EN LA INSTITUCIÓN CAPACITACIÓN EN


FORMACIÓN DE VALORES CIUDADANOS?.
a.- Si hay capacitación en la formación de valores ( )
b.- Tengo escasa formación ( )
c.- No hay capacitación en la formación de valores ( )

3.- LOS DIRECTIVOS DEL PLANTEL REÚNEN UN COMPLETO


PERFIL DEL SUPERVISOR?.
a.- Si lo reúnen. ( )
b.- Tienen un Mediano perfil ( )
c.- No lo reúnen. ( )

4.- LA GERENCIA DEL PLANTEL EVALÚA OBJETIVAMENTE


LOS RESULTADOS OBTENIDOS?.
a.- Si los evalúa.( )
b.- Los evalúa Medianamente. ( )
c.- No los evalúa. ( )

150
5.- EN EL PLANTEL SE CUMPLEN TODAS LAS ETAPAS EN LA
EJECUCIÓN DE LA SUPERVISIÓN?.
a.- Si se cumplen. ( )
b.- Se cumplen Medianamente. ( )
c.- No se cumplen. ( )

6.-SE PROPICIA LA NEGOCIACIÓN EN LAS


INTERRELACIONES DEL PLANTEL?.
a.- Si se propician. ( )
b.- Se Propician medianamente. ( )
c.- No se propician. ( )

7.- LA FASE DE OBSERVACIÓN SE PRODUCE EN EL


ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO EJECUTADO EN EL
PLANTEL?.
a.- Si se produce. ( )
b.- Se produce Medianamente. ( )
c.- No se produce.( )

8.- LA HETEROEVALUACIÓN ES PROPICIADA EN EL


PROCESO DE ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO DE AULA?
a.- Si es propiciada. ( )
b.- Es propiciada medianamente. ( )
c.- No es propiciada. ( )

151
9.- SE REALIZA EN EL PLANTEL SEGUIMIENTO A LOS
RESULTADOS OBSERVADOS A PARTIR DEL
ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO DE AULA PARA
FOMENTAR LA EDUCACIÓN EN VALORES?.
a.- Si se realiza el seguimiento de los resultados. ( )
b.- Se realiza Medianamente. ( )
c.- No se realiza el seguimiento de los resultados. ( )

10.- SE REALIZA EN EL PLANTEL UNA EFICAZ ORIENTACIÓN


PARA FOMENTAR LA EDUCACIÓN EN VALORES?.
a.- Si se realiza. ( )
b.- Se realiza Medianamente. ( )
c.- No se realiza. ( )

11.- SE REALIZA EN EL PLANTEL UN EFECTIVO FOMENTO


PARA LOGRAR LA EDUCACIÓN EN VALORES?.
a.- Si se realiza. ( )
b.- Se realiza Medianamente. ( )
c.- No se realiza. ( )

12.- SE HA LOGRADO EN EL PLANTEL UN MEJORAMIENTO


DE LA CALIDAD DE LA ENSEÑANZA A TRAVÉS DE LA
EDUCACIÓN EN VALORES?.
a.- Si se ha logrado. ( )
b.- Se ha logrado Medianamente. ( )
c.- No se ha logrado. ( )

152
13.- EN EL PLANTEL SE PROPICIA EL CRECIMIENTO
PROFESIONAL DE LOS DOCENTES?.
a.- Si se propicia el crecimiento. ( )
b.- Se propicia Medianamente. ( )
c.- No se propicia. ( )

14.- SE OBSERVA EN EL PERSONAL DEL PLANTEL UN


INCREMENTO DE SUS RESPONSABILIDADES COMO
PRODUCTO DE LOS ACOMPAÑAMIENTOS DE AULA?.
a.- Si se observan. ( )
b.- Se observan Medianamente.( )
c.- No se observan. ( )

15.- SE OBSERVA AUMENTO DE LA MOTIVACIÓN DE LOS


DOCENTES COMO PRODUCTO DE LOS ACOMPAÑAMIENTOS
DE AULA PARA LOGRAR LA EDUCACIÓN EN VALORES?.
a.- Si se observa aumento en la motivación.( )
b.- Se observa Medianamente. ( )
c.- No se observa. ( )

153

También podría gustarte