Está en la página 1de 2

1.

Analiza esta dimensión a través de las siguientes preguntas clave:

• ¿Cómo se compara la remuneración salarial de las mujeres, respecto a la de los hombres?


En algunos sectores, las mujeres pueden ganar más; sin embargo, en general, la tendencia es que ganen
menos.
R/ La organización puede implementar auditorías salariales para garantizar la equidad, políticas
de transparencia salarial y programas de formación para reducir los sesgos inconscientes.
• ¿Se les paga igual salario, por igual trabajo realizado?
R/promover el liderazgo femenino, la organización puede ofrecer programas de mentoría,
capacitaciones específicas y programas de desarrollo profesional orientados a mujeres.
• ¿Cómo se pueden explicar las diferencias?
R/Las vacantes deben detallar claramente todos los requisitos.
• ¿Qué políticas/programas puede esta organización poner en marcha para promover la igualdad de
género desde la perspectiva de la remuneración?
R/La organización puede implementar horarios flexibles, ofrecer trabajo remoto, y establecer licencias
parentales equitativas.
2.
Analiza esta dimensión a través de las siguientes preguntas clave:

• ¿Dónde y qué roles ocupan mujeres y hombres en la plantilla de personal?


R/ Las mujeres pueden estar sub-representadas en posiciones de liderazgo.
• ¿Cuáles son los sesgos de género más evidentes en la organización, desde la perspectiva de
desarrollo profesional?
R/ Los estereotipos de género parecen influir en las decisiones de promoción, con menos mujeres
siendo consideradas para roles técnicos y de liderazgo.
• ¿Las mujeres participan en posiciones de liderazgo? ¿Están sobre o sub-representadas?
R/ A pesar de la presencia femenina en la organización, pocas mujeres ocupan posiciones clave en la
toma de decisiones
• ¿Cuáles son las posibles causas de las tendencias de segregación ocupacional en esta organización?
R/ El sesgo inconsciente en los procesos de selección y promoción puede perpetuar la tendencia de
segregación ocupacional, limitando las oportunidades para las mujeres.
• ¿Qué políticas/programas puede esta organización poner en marcha para promover el liderazgo de
las mujeres en posiciones de toma de decisiones?
R/ Establecer cuotas o metas de representación femenina en roles de liderazgo para garantizar que se
promueve activamente la diversidad en posiciones clave.
3.
Analiza esta dimensión a través de las siguientes preguntas clave:

• ¿Las vacantes contienen lenguaje inclusivo?


R/ La mayoría de nuestras publicaciones de trabajo intentan ser neutrales en cuanto al género, hay
ocasiones en las que se podría mejorar el lenguaje para ser más acogedor para todos los candidatos.
¿Las vacantes reproducen estereotipos de género (e.g. las mujeres están hechas para trabajos blandos y
los hombres para los duros)?
R/ Si bien no es una práctica generalizada, hay ejemplos esporádicos de vacantes que pueden sugerir
roles "femeninos" o "masculinos" basados en estereotipos.
• ¿Las vacantes mencionan todos los requerimientos para desarrollar el trabajo (e.g. requerimientos
de viaje, horarios de trabajo, localización o necesidad de re-localización)?
R/ Aunque nos esforzamos por ser exhaustivos, hay veces que los detalles, como los horarios de trabajo
o los requisitos de viaje, podrían ser comunicados con mayor claridad.
• ¿Las vacantes tienen requisitos discriminatorios?
R/Si bien no es una práctica común, existen descripciones de trabajo que contienen criterios que
podrían ser vistos como barreras para ciertos grupos demográficos.
• ¿Qué políticas/programas puede esta organización poner en marcha para promover la igualdad de
género desde la perspectiva del reclutamiento y la selección?
R/Adoptar un software de selección que promueva prácticas de contratación neutrales en cuanto al
género, eliminando cualquier sesgo potencial en las primeras etapas del proceso de selección.
4.
Analiza esta dimensión a través de las siguientes preguntas claves:

• ¿Cuáles son las opiniones de hombres y mujeres sobre las políticas de balance vida-trabajo?
R/Ambos géneros coinciden en que la organización podría hacer más para adaptarse a las cambiantes
dinámicas familiares y personales de la fuerza laboral moderna.
• ¿Cómo están impactando a hombres y mujeres las políticas de balance vida-trabajo?
R/ambos géneros desean una mayor claridad y equidad en la implementación de estas políticas, para
garantizar que todos puedan aprovecharlas sin repercusiones negativas en su carrera.
• ¿Qué género es más probable que sacrifique el balance vida-trabajo?
R/Aunque ambos géneros enfrentan desafíos, la intensidad y naturaleza de estos desafíos pueden variar
según la cultura, el puesto y las circunstancias individuales.
• ¿Cómo puede esta organización promover a un balance saludable entre la vida y el trabajo para su
personal, beneficiando tanto a hombres como a mujeres?
R/Implementando políticas y prácticas que destaquen y premien la productividad y la calidad del
trabajo, en lugar de simplemente las horas trabajadas, asegurando que las expectativas sean claras y
equitativas para todos.
5.
Analiza esta dimensión a través de las siguientes preguntas clave:
• ¿Las conductas se pueden categorizar como acoso sexual o acoso en razón de sexo?
R/Las categorizaciones no sólo dependen de la acción en sí, sino del contexto y la percepción del
receptor. Es esencial evaluar cada situación individualmente para determinar su naturaleza.
• ¿Cómo están afectando estas situaciones a hombres y mujeres?
R/Aunque las mujeres han sido históricamente las principales afectadas, los hombres también sufren
acoso y enfrentan el desafío adicional de superar estigmas sociales al reportar tales incidentes.
• ¿La organización tiene un ambiente libre de acoso?
R/Para determinar si una organización tiene un ambiente libre de acoso, no sólo hay que evaluar las
políticas, sino también el sentir general de los empleados y su percepción del ambiente laboral.
• ¿Cómo puede esta organización tomar acción contra el acoso?
R/Fomentando una cultura organizacional de respeto y empatía, y mostrando tolerancia cero hacia
cualquier forma de acoso. Es vital que la alta dirección se comprometa activamente con estas iniciativas
para garantizar su éxito.

También podría gustarte