Está en la página 1de 35

Psicología Final

Tema 1
Obstetricia
La obstetricia es la rama de la medicina que trata del parto sus antecedentes y
secuelas. Por tanto le conciernen sobre todo los fenómenos y el tratamiento del
embarazo, el parto y el puerperio, tanto en circunstancias normales como
anormales
Interesa a la obstétrica todos aquellos factores fisiológicos, psicológicos y sociales
que influyan de manera profunda en la cantidad y calidad de la reproducción
humana.
La definición adoptada por la Organización Mundial de la Salud OMS, propuesta
por la Confederación Internacional de Matronas ICM es la siguiente;
Una matrona es una persona que ha completado con éxito un programa educativo
de obstetricia que es reconocido en el país donde se imparte y que está basado
en las Competencias esenciales para la práctica de la obstetricia y en el marco de
las Normas globales de la formación de la obstetricia, quien ha obtenido las
calificaciones requeridas para estar registrada y/o legalmente licenciada para
ejercer la obstetricia y usar el título de matrona; y quien demuestra competencia
en el ejercicio de la obstetricia.
La palabra obstetricia deriva del latín obstetrix significa comadrona. Pero la
etimología es oscura, en la mayoría de los diccionarios se supone que deriva del
verbo obstare, que significa estar al lado o delante de. El sentido lógico de esta
derivó entonces a que la comadrona esta al lado o adelante de la parturienta.
Muchos etimólogos han criticado ya que el término originario era estímulos
adstetrix y que el prefijo ad se convirtió en ob y en tal caso significaría obstetrix,
mujer que asiste a la parturienta.
Objetivo de la obtetricia
Su objetivo fundamental es conseguir que cada embarazo sea deseado y culmine
sin riesgo para la madre y con la plena salud para el niño. La obstetricia lucha para
reducir al mínimo el número de mujeres y niños que mueren a consecuencia del
proceso reproductivo o que quedan física, intelectualmente o emocionalmente
lesionados al finalizar esta experiencia
Entonces que es la perinatología: es el estudio del bebé dentro del vientre y
manejo del embarazo de Alto Riesgo. También se habla de medicina perinatal
comienza entre las 17 o 18 semanas de gestación y terminan entre 7 a 28 días
después del nacimiento.
Los aspectos psicológicos, los factores emocionales son sumamente importantes
en el embarazo, parto y puerperio es esencial al tener una comprensión de la
interacción compleja de los factores psicosociales y biológicos en la paciente
individual durante el periodo.
Entonces vamos a definir a la psicología perinatal de la siguiente manera:
 Es la rama de la psicología que abarca el embarazo el parto, el
nacimiento de un bebe y el puerperio de una madre
 Considera la maternidad como una crisis vital y evolutiva, que
produce un cambio psíquico en la mujer y en el hombre que van a
ser padres

 Abarca el tratamiento de las madres desde el embarazo, parto y


puerperio
 Trabaja el vínculo entre la madre y su bebé imaginario, real y
fantasma tico, junto con el papel del padre en ese proceso de paren
talidad.

No podemos olvidar, que la psicología perinatal se encarga de abordar todos los


aspectos relacionados con la salud mental es estos momentos, especialmente la
salud mental materna, y por ende, toda la psicopatología como la depresión,
ansiedad, psicosis o trauma asociado a pérdidas o a experiencias traumáticas en
alguna de las etapas.
Como sabemos, el periodo perinatal es un momento de extrema vulnerabilidad, con
enemigos importantes como son los miedos, las dudas, la incertidumbre, la tristeza o
la insatisfacción, que se convierten en aspectos esenciales a resolver para poder llevar a
cabo un saludable maternaje o paternaje y por ello para poder construir un vínculo
seguro con nuestros bebés.

La persona como sujeto biopsicosocial


Según el concepto conocido del filósofo griego Aristóteles “el hombre es un ser
racional”. Por un lado el ser humano es un animal biológico con necesidades de
supervivencia, comportamientos que realizamos para conserva la vida y la salud
corporal. Por otro lado como producto de la evolución, el hombre se ha vuelto un
ser racional, tomando conciencia de los casos. Esta combinación de existencia
biológica y ser espiritual confiere al individuo un doble tipo de necesidad.
La psicología en el contexto de las ciencias.
La psicología es el estudio del comportamiento de los organismos, entendiendo
por comportamiento lo que el organismo hace o dice.
Como cienca que es la, psicología se diferencia de otras maneras de estudiar los
problemas humanos que se fundamentan en diferentes cosmovisiones:
ideológicas, políticas, religiosas, literarias y de otra índole.
El obejetivo de estudio de la psicología:
El objetivo de la psicología es encontrar leyes universales, más allá de las limitaciones del
tiempo y de la cultura, como es también el objetivo de las otras disciplinas científicas

Métodos:
Utiliza los métodos de las ciencias naturales, y es una disciplina biológica
(procesos psicológicos en los organismos vivientes), y también es una ciencia
social porque su campo de trabajo incluye a la persona y su contexto social e
histórico.
Para que la psicología adquiriera su estatus de ciencia (natural), tuvo especial
relevancia el estudio de los procesos psicológicos en su perspectiva filogenética.
La aplicación de los principios evolutivos a la mente y sus orígenes. Esto llevó a
investigar la psicología de los animales, la mente y la conducta de las otras
especies que comparten nuestro contexto biológico.
Principales escuelas: Conductismo, Gestalt, Estructuralismo, Psicoanálisis,
Cognitiva: conceptos fundamentales
La psicología cultural: es el estudio de la constitución mental de y por las formas
simbólicas, estos son, acciones, expresiones humanas significativas.
Conductismo: El método de investigación utilizado es la observación y la
experimentación.
• El objeto de estudio es la conducta observable, abandonan el enfoque vinculado
al estudio de los procesos mentales dada la imposibilidad de materializarlos y así
poderlos estudiar de una manera científica, consideran que la psicología para
poder denominarse ciencia sólo debe dedicarse al estudio de la conducta
observable.
• Consideran al ser humano como una suma de condicionamientos.
Condicionamiento Clásico y Condicionamiento Operante.
Gestalt: Los seguidores de la Gestalt basan sus conocimientos en las
investigaciones que sobre la percepción han realizado. Su objeto de estudio han
sido las leyes de organización perceptiva del ser humano.
• Consideran que el fenómeno psicológico es en sí mismo un "todo" (GESTALT)
que, cuando se analiza, puede correr el riesgo de perder su identidad , porque las
propiedades de las partes sin más no definen las del todo que resulta.
• Sus ideas siguen los principios del isomorfismo y el totalismo.
Estructalismo: consiste en estudiar los fenómenos que les suceden a los
individuos de una determinada comunidad.
Su método principal de investigación es la observación.
Psicología experimental de Wilhelm Wundt: su objeto de estudio es la conciencia
utilizando el método de la introspección experimental.
El Psicoanálisis: Inconsciente e Irracionalidad
El Psicoanálisis, teoría psicológica desarrollada por Sigmund Freud, señala que la
psiquis humana está conformada por tres instancias fundamentales, las cuales
influyen notoriamente en la conducta
En la primera etapa Freud habla sobre la parte consiente, pre-consiente e
inconsciente del hombre. (1905-1920)
Freud piensa a los seres humanos divididos en tres instancias: El id o ello, el ego
o yo y el superego o superyo. Estas instancias se jerarquizan en niveles de
profundidad, aunque también se disponen horizontalmente. La parte más profunda
e inaccesible, completamente inconsciente es el id, en donde residen las pulsiones
e instintos y, en consecuencia, es la fuente del dinamismo del ser humano. A esta
instancia llegan también deseos reprimidos por los mecanismos de defensa que el
sujeto coloca en el nivel de la conciencia. Pero también contiene episodios
reprimidos, recuerdos, frustraciones, etc. Freud lo define como el foco activo de
pulsiones que buscan repetir las descargas del periodo infantil, pero como los
mecanismos de censura de los estados consciente o inconscientes no lo permiten,
buscan salidas que escapen al control consciente. Para Freud, el sueño es una de
estas salidas, de ahí sus posibilidades de interpretación. Otra salida es en forma
de síntoma.
La 2° tópica freudiana (a partir de 1920)
Freud habla sobre el ello, yo y súper yo

El id o ello no sigue leyes lógicas, no tiene ordenación temporal, sus contenidos


son internos e inaccesible al exterior, por lo que propiamente son deseos. Para
Freud el psiquismo es originariamente inconsciente. Todo acto psíquico comienza
siendo inconsciente, pudieron evolucionar hasta hacerse consciente si no
encuentra trabas o represiones. El medio de expresión o de enlace con el
inconsciente es el símbolo.
El ego (yo) es la organización integrada de los procesos psíquicos, es
parcialmente consciente, pero también inconsciente. Es nuestra idea de mente
como proceso gestor de las otras entidades que nos conforman y que las dirige en
la búsqueda de un equilibrio del organismo, sin embargo, depende
energéticamente del id
El superego (súper yo) lo constituyen elementos del mundo ideal que a través de
la conciencia de los padres entran a formar parte del ego del niño. Es la
representación subjetiva de las demandas morales de la sociedad, transmitidas
por el yo ideal de los padres. Funcionalmente, es el sistema de prohibiciones que
se oponen a cosas factibles, pero no realizables. Inhibe pulsiones sexuales y
agresivas. Opera contra el yo
La psicología cognitiva:
(Mente-computadora-mundo exterior)
La Psicología cognitiva establece una línea continua entre mentes y maquinas.
Naturalmente, la posibilidad de tratar científicamente con mentes exigía simplificar estas
al nivel del proceso mecánico de información, entendiendo la información como aquello
capaz de hacernos optar por una cosa sobre otra, por una acción frente a una alternativa

Tema 2
Definición de salud de la OMS

Salud es el estado de completo bienestar físico, psíquico y social y no sólo la


ausencia de enfermedad”.
Determinantes de salud

Son los factores que influyen en la salud individual, que interactuando en


diferentes niveles determinan el estado de salud de la población
De acuerdo al modelo de Lalonde, los determinantes de la salud son: medio
ambiente (19%), estilo de vida (43%), biología humana (27%), provisión de
servicios de salud (11%).
El rol del psicólogo en el equipo interdisciplinario de Salud
La interdisciplina implica el trabajo sostenido y constante entre diferentes disciplinas, una
cooperación ocasional nos es interdiciplina

La función del psicólogo en el equipo interdisciplinario de salud no es ocuparse de


los problemas o patología mentales, sino de la dimensión subjetiva del proceso
salud-enfermedad-atención
Concepto de insania, contexto histórico, evolución del concepto

La noción de insania es un concepto legal, una noción jurídica, que se introduce


en aquellos casos en los que se plantean excepciones respecto a los fundamentos
de las leyes criminales.El concepto de insania nace en 1843 en Inglaterra y queda
acuñado como las reglas M’Naghtan. Justamente se trataba de Daniel M’Naghtan,
un hombre que fue juzgado por un homicidio respecto del cual luego se descubre
que era inocente. Fue absuelto del cargo de asesinato, a pesar de haber cometido
un homicidio. M’Naghtan se sentía perseguido por el Partido Conservador inglés y
había decidido que, para terminar con esta persecución, tenía que matar al primer
ministro. Cometió un error y mató al secretario. El estudio de este caso hace que
la Corte de los Lores eleve a la Justicia el pedido de excepción. Se considera que
si una persona no tiene discernimiento de lo que es el bien y lo que es el mal, no
puede hacerse responsable de sus actos y, por lo tanto, el castigo no tiene
sentido.
Padecimientos psíquicos (psicopatología)
Podemos decir que es una disciplina que se refiere a los conocimientos relativos a las
anormalidades y desordenes de la vida mental .El termino está formado por tres palabras
que provienen del griego: Psyché: alma, Pathos: afección, dolencia, sufrimiento, y Logos:
tratado, razón
Los “fenómenos patológicos” se presentan, en general, como modificaciones regulares de
los fenómenos normales. Pero, ¿cuál es el criterio para determinar que algo es normal o
no lo es?¿Qué es la enfermedad mental? Existe una diversidad de criterios para definir
qué se entiende por anormalidad psíquica:
Criterios ideológicos: son los que expresan juicios de valor. Se considera anormalidad
aquello que no se adecúa a una norma que se define momentáneamente como normal.
Por ejemplo, cuando se define a la eficacia en el funcionamiento psíquico como lo que
constituye una norma, todo sujeto integrado psíquicamente estará dentro de dicha norma.
Por el contrario, aquello que no se adecúa a esa norma, por ejemplo alguien que
presentara un funcionamiento psíquico desintegrado, formaría parte de lo que para esa
norma es la patología mental.
Criterios estadísticos: se define lo normal de acuerdo a una determinada frecuencia de
aparición de los fenómenos a estudiar respecto de la población total, según raza, edad,
sexo, condición social, etcétera. Los criterios estadísticos son aquellos que toman como
norma lo que es el promedio, lo que se ha estudiado como media de funcionamiento.
Criterios teleológicos: en este caso, lo normal y anormal se definen, según aquello que
se aproxima a lo óptimo. Lo óptimo puede estar descripto en términos religiosos,
filosóficos y/o políticos.

Podemos entender que un trastorno mental es una especie de disfunción


psicológica que padece una persona y que está asociado con sentimientos de
angustia, deterioro e incluye reacciones inesperadas.

Importancia de la salud mental del paciente y en la formación del Lic. En obstetricia


La salud mental incluye nuestro bienestar emocional, psicológico y social. Afecta
en la forma en que pensamos, sentimos y actuamos cuando enfrentamos la vida.
También ayuda a determinar cómo manejamos el estrés, nos relacionamos con
los demás y tomamos las decisiones.

Tema 3

Estructura del aparato psíquico

Desde el punto de vista tópico, como está conformado el aparato psíquico. Da


cuenta de la existencia de tres sistemas psíquicos a saber: un sistema consciente,
un inconsciente y un preconsciente

Primera tópica freudiana (consciente, preconsciente, inconsciente)

Sistema consciente que viene a establecer el contacto con el mundo real y el


sistema inconsciente en donde reposa, entre otras cosas, todo lo reprimido y las
pulsiones. Cabe aclarar: “todo lo reprimido tiene que permanecer inconsciente,
pero lo reprimido no recubre todo lo inconsciente.

Lo inconsciente abarca un radio más vasto; lo reprimido es una parte de lo


inconsciente”. Hay dos clases de inconsciente: lo latente susceptible de conciencia
y lo reprimido que no pasa a la conciencia. Eso latente que es inconsciente
descriptivamente, es lo preconsciente; y lo inconsciente es reprimido
dinámicamente.

El sistema Preconsciente surgió a partir de las fases que atraviesa un acto


psíquico que inicialmente está en el inconsciente, pero es evaluado por la censura
y determina si pasa o no a la siguiente fase que sería al sistema Consiente; no
obstante este acto psíquico admitido por la censura, no quedaría consiente
inmediatamente, sino que sería susceptible de conciencia.

Segunda tópica freudiana (yo, ello y Súper Yo)

El yo: se designa como el sistema preconsciente, este sistema está volcado al mundo
exterior, dentro de el nace el fenómeno de la conciencia, la conciencia es represéntate de
lo que puede llamarse razón y prudencia.
El ello: que forma parte del sistema inconsciente. Es la parte oscura e inaccesible de
nuestra personalidad, contiene nuestras pasiones y procura satisfacción de las
necesidades pulsionales regidas por el principio de placer.

El súper yo: entraría la conciencia moral y la función de idear algo a lo que el yo quiere
aclamar. También estaría aquí el sentimiento de la culpa.

Conflicto, síntoma, angustia y mecanismos de defensa

Síntoma: es sustitución, pero de una insatisfacción pulsional. Constituye la enfermedad y


al mismo tiempo, es el intento de curación que el propio sujeto del inconsciente lleva a
delante.

La inhibición es definida como una conducta adoptada por el yo para restringir acciones
y evitar así, conflictos con el ello y el superyó.

La angustia, tanto para Freud como para Lacan, es un afecto muy particular ya que a
diferencia de los otros, no engaña. Es una sensación que con mayor o menor intensidad
es siempre displacentera. La relación entre el síntoma y la angustia implica la defensa y
los destinos de los montos de excitación, de los afectos. A consecuencia de la represión,
que actúa únicamente sobre la representación y apunta a la sep ararla del afecto que la
acompaña, los afectos quedan a la deriva, a la espera de volver a asociarse a otras
representaciones. Mientras ese afecto no se ligue a una nueva representación se libera
en forma de angustia.

Los mecanismos de defensa:

El Súper Yo. Representa la internalización de las normas y prohibiciones parentales. Es


la instancia moral del individuo.

El Ello. Es el espacio psíquico inconsciente que intentará expresar de manera consciente


los deseos y pulsiones que han sido contenidas o reprimidas por el Yo.

El Yo. Es la instancia mediadora entre el Ello (Deseos reprimidos que desean


expresarse) y el Súper Yo (Exigencias y normativas punitivas), con el fin de proteger al
individuo y lograr su adaptabilidad a la sociedad. Para lograr tal fin, esta instancia psíquica
recurre constantemente a diversas estrategias las cuales denominó Freud, los
Mecanismos de Defensa del Yo
1.- Represión. SegúnFreud, es el Mecanismo de Defensa principal del Yo y es el usado
principalmente por la mayoría de personas quienes tenemos una estructura neurótica de
la personalidad o por personas con personalidad histérica de nivel superior. La Represión
consiste en expulsar de la conciencia toda expresión de deseos, sentimientos o fantasías
inaceptables impulsadas principalmente por el Ello

2.- Desplazamiento. La carga emocional adherida a una fuente, evento o persona, se


redirigen por un proceso inconsciente hacia otra fuente que pueda ser admisible a la
consciencia por el Yo. Como expresiones del Desplazamiento tenemos:

Transferencia. Proceso mediante el cual transferimos y adherimos hacia una persona del
presente, sentimientos o carga emocional que se encuentra adherido a una persona de
nuestro pasado. Este mecanismo se manifiesta de manera común en psicoterapia cuando
el paciente transfiere la carga emocional adherida a uno de sus progenitores hacia la
figura actual del terapeuta. También se observa esa transferencia emocional adherida de
nuestros progenitores hacia nuestra pareja actual.

Fobia. A un sustituto consciente, generalmente inofensivo, le adherimos la ansiedad que


estuvo adherida a determinada fuente inconsciente. Una ejemplificación muy frecuente en
psicoanálisis es cuando un niño manifiesta un fuerte temor y ansiedad hacia los perros
(Sin experiencia previa de haber sido atacado por estos), ya que le adhirió a estos, la
ansiedad que había fijado en el padre por el temor a ser castrado por éste (Fase Edípica
del Desarrollo Psicosexual del niño).

Desplazamiento. Es un camuflaje expresado principalmente durante los sueños cuando


el Yo no se encuentra totalmente activo. Esto permite la disminución de la angustia
emocional al sustituirla por otra figura neutral.

3.- Formación Reactiva. Es la adopción de un carácter completamente opuesto al deseo


o impulso inaceptable del cual queremos alejarnos. Muy característico del Trastorno
Obsesivo Compulsivo.

4.- Aislamiento. Muy común igualmente en personas obsesivas-compulsivas, opera por


lo general, en conjunto con la Intelectualización. Permite al individuo evocar el evento
traumático con facilidad sin el afecto del dolor emocional que éste le causó ya que este
afecto fue desprendido inconscientemente de éste.
5.- Anulación. Es la manifestación del pensamiento mágico en la cual consideramos que
con una acción simbólica lograremos revertir o anular un pensamiento o acción
inaceptable ya consumado. Mecanismo de Defensa del Yo muy frecuente en personas
obsesivas compulsivas también.

6.- Somatización. Consiste en transferir a distintas partes del cuerpo, nuestros


sentimientos dolorosos. Muy frecuente en pacientes hipocondríacos y trastornos
somatomorfos. Es un gran reto para los médicos, los pacientes que presentan
somatizaciones, ya que estos síntomas carecen de alguna causa orgánica evaluable.

7.- Conversión. Es la representación simbólica de un conflicto intrapsíquico. Relacionado


principalmente con la histeria. el Yo crea el síntoma conversivo como mecanismo de
defensa y así podría evitar la confrontación con sus temores inconscientes.

8.- Escisión. Observado por Sigmund Freud en casos de Psicosis, Fetichismo, histeria e
hipnosis y posteriormente desarrollado a profundidad por la psicoanalista Melanie Klein,
consiste en la coexistencia dentro del Yo de dos actitudes psíquicas que no interactúan
entre sí respecto a una realidad exterior que contraría una exigencia pulsional, lo cual
implica una incapacidad de integración cognitiva. Estas actitudes psíquicas representan
polos opuestos que oscilan entre la Idealización (Nutritivo, protector, fuerte, amoroso,
pecho bueno) y la Denigración (Perseguidor, castigador, malo, indigno, pecho malo).

9.- Proyección o Identificación Proyectiva. Es la escisión de aspectos internos de


nuestro Yo que son proyectadas en otra persona o sociedad. Por lo tanto, se crea la
fantasía inconsciente de que estos aspectos proyectados no me pertenecen sino que son
cualidades de la persona u objeto receptor de la proyección. Para muchas personas es
muy común decir que otro sujeto, empresa o sociedad es el culpable de nuestras
tragedias y decisiones sin tomar nuestro rol y responsabilidad principal de nuestras
acciones y de nuestra vida.

10.- Introyección. Si bien en el Mecanismo de Defensa del Yo descrito con anterioridad


proyectamos aspectos escindidos de nuestro Yo a un objeto externo (Persona, institución,
sociedad, situación, etc), en la Introyección es el proceso contrario. El Yo internaliza
cualidades (buenas y malas) del mundo externo y las integra en la Psiquis.

11.- Negación. En esta ocasión, el Yo se defiende de los aspectos desagradables de la


realidad, al negar su existencia. De esta manera, el Yo evita afrontar los elementos de la
realidad que podrían generarle conflicto interno y debilitarlo..
12.- Supresión. Tiene una gran similitud con el Mecanismo de Defensa del Yo: La
Represión, con la diferencia de que esta expulsión de pensamientos o sentimientos
inaceptables se hace de manera consciente, mientras que en la Represión, la expulsión
es inconsciente.

13.- Altruismo. Subordinamos nuestras propias necesidades e intereses a las


necesidades e intereses de otros.

14.- Sublimación. Este Mecanismo de Defensa del Yo se expresa de manera


inconsciente a través de acciones y alternativas socialmente aceptables por las cuales
canalizamos nuestras pulsiones o deseos conscientemente inaceptables.

15.- Humor. Es la capacidad de reírnos de nosotros mismos y de la situación en la que


nos encontramos, usando la ironía y el sarcasmo para confrontar los problemas que nos
afligen. Es muy común encontrarnos con sujetos quienes hacen de este mecanismo de
defensa, su fuente de ingreso y su profesión.

Tema 4

Pre pubertad y pubertad: cambios físicos y consecuencias psicológicas de éste.

Un chico entre 9-11 años que está en en la pre pubertad, generalmente está adaptado a
la familia, la escuela. Comparte los valores e ideas de los padres, es organizado y
cuidadoso con sus cosas.

Pubertad decimos de los cambios físicos, que a lo largo de la segunda década de la vida,
transforman el cuerpo infantil en uno adulto, con capacidad de reproducción.

El proceso de transformación se pone en marcha para mecanismos hormonales. Es un


fenómeno universal.

En los chicos, la primera manifestación del cambio es el crecimiento de los testículos,


seguido por el vello púbico no pigmentado, el pene y el cambio de vos. Comienza a los
12-15. Termina a los 16-18 años.

En las chicas, los primeros signos son el redondea miento de las caderas, abultamiento
de los pechos, surgimiento de vello púbico no pigmentado, útero, vagina, labios y clítoris
aumenta más adelante su tamaño. Comienza a los 10-11 años y termina a los 14-16
años.
En la adolescencia se tienen estereotipos por alcanzar, entonces mientras más cerca este
el cuerpo que se está desarrollando del estereotipo de cuerpo ideal mejor se siente
consigo mismo, en cambio mientras más se aleje más se incomoda.

Adolescencia: desarrollo intelectual, social y de la personalidad

El adolecente, al ser embestido por el torbellino de transformaciones, se siente extraños.


Los impulsos sexuales y agresivos, que hasta ahora desconocidos, se perciben
claramente.

 El sexo apuesto antes era compañero de juego, se transforma en


compañero de juego erotizado.
 La adolecía es un estado de confusión e incoherencia entre lo conocido y
los cambios.
 El peso de la cultura y la sociedad ejercerá represión sobre su libertad de
expresión y de la experimentación de mentalidad adulta

Jesús palacios: adolescencia es un periodo psicopatológico que se prolonga


varios años y que se caracteriza por la transición entre infancia y la adultez.

No necesariamente es universal y no está adaptada a todas las culturas.

Juventud: desarrollo físico, intelectual y psicosocial. Madurez: desarrollo físico y


cambios cognitivos

La madures psicosexual del adolescente tiene su culminación en lo que se llama


momento de gentalidad, que consiste en desarrollar una relación sexual saludable, con
participe del ser amado con quien compartir confianza mutua

Duelos de las diferentes etapas

Duelo por el cuerpo: la aparición de los caracteres secundarios que nace evidentemente
el papel que tendrán que asumir en la sociedad

Duelo por la relación de los padres de la infancia.


Tema 5

Deseo sexual y maternidad

El haber tenido un hijo (el primero generalmente) es el punto de inflexión en el que


muchas parejas buscan ayuda ente problemas o crisis sexuales.

¿Qué pasa con el deseo sexual en una madre reciente?

Para explicar la disminución de dese que muchas mujeres experimentan justo después de
haber sido madres, coincidiendo con el periodo de lactancia.

En la actualidad se reconoce como un fenómeno multidimensional, influido por diversidad


de factores, también de naturaleza psico-social, vivencial y racional.

Es así que en el post-parto, la sexualidad puede verse influida por diversas variables
como los cambios hormonales, la lactancia y variables psicosociales: como el nivel de
energía, la imagen corporal, bienestar, etc.

Hay mujeres que tras ser madres, no pierden el deseo sexual, solo lo incrementan.

Cuidar de un bebe en sus primeros meses de vida es tan absorbente que no hay
posibilidad de encontrar momentos de intimidad.

Tema 6

Maternidad desde la perspectiva psicológica.

El embarazo es un proceso donde se producen cambios: personales, familiares, sociales.


Los cambios aparecen debido a lo biológico (el embarazo en si), psicológico (psique de la
mujer) y lo social ( representación de la maternidad en la sociedad).
La maternidad es un momento de encuentro y revisión en la mujer, puede reactivar
conflictos infantiles (vinculo madre-hijo).
La mujer hace cambios: individuales
• Vínculo con sus figuras parentales. Pasa de hija a madre.
• Cambios en el cuerpo causa angustia y una herida narcisista.
• Familiares: nuevos roles.
• Sociales: nuevo rol, nuevas tareas
Stern habla de “ El nacimiento de una madre" proceso secuencial, por etapas. Comienza
en el embarazo y se completa tras el nacimiento y los primero meses.
Nacimiento de una madre.
La mente forma la idea de ser madre.
Tres embarazos.
• El propio del bebé
• Actitud de la maternidad
• Bebé imaginado
Los recuerdos del pasado resurgen, revive la infancia si esta fue positiva se establece un
buen vínculo con el bebé. Si fue traumática, se llena de miedo, ansiedad o depresión
puede querer interrumpir el embarazo.
La ansiedad en el embarazo no es síntoma de patologías es normal y necesario, si
sobrepasa los niveles esperables se requiere intervención.
Fantasias y temores
• Fantasía del dolor en el parto
• Fantasía de no poder cuidar al bebé
• Temores a la episiotomia y la anestesia
• Temor a la cesárea
• Fantasía de anormalidad del feto
• Fantasía de retrasos cognitivos
• Fantasía de muerte propia en el parto
Evolución emocional
12 semanas, comienza la imaginación en si misma. Madre vsita ze manera social.
Las emociones son: miedo, confusión, alegría, tristeza

El primer trimestre
• Miedo: a perder el embarazo, al rechazo de la pareja, al sexo.
• Alerta ante cualquier señal, con una ansiedad de confirmar continuamente el
embarazo
• Confusión: deseos encontrados, ser madre y no perder su estilo de vida
• Alegría por visualizar al hijo como proyecto de vida
• Tristeza o aflicción pues no deseaba el embarazo pero lo acepta
El segundo trimestre 16 semanas
Se perciben los movimientos fetales, comienza la fantasía de como es el bebé.
• Miedo e intranquilidad, cuando aún no se confirma el estado de salud del feto.
• Alegría y tranquilidad, confirmado que todo va bien.
El tercer trimestre 30 semanas
Se desdibuja la fantasía del bebé imaginado. La mujer comienza a elaborar la separación
de su hijo, que estuvo en su vientre.
• Alegría también ilusión unido al deseo
• Miedo relacionado con el parto y q el niño nazca bien.
Parto
Si es respetado le da sentimientos de valía, empoderamiento, en caso contrario podría
verse afectada la construcción de la identidad materna.
Nace un bebé, nace una madre.
Periodo sensitivo, primeras 2h tras el parto, surge una sincronía materno-filial.
PUERPERIO
Periodo de adaptación, nueva etapa en el ciclo vital, la mujer asigna nuevos roles a las
pernas a su alrededor. La crisis de la maternidad afecta a todo el grupo familiar.
La mujer superará esta crisis en función de: su historia personal, su situación psicosocial,
personalidad.
EXOGESTACION periodo de los 9 meses posterior al nacimiento, en este periodo se
puede dar alguna patologia como la depresion pos parto
PUERPERIO PSICOLÓGICO cambios emocionales y a nivel cerebral que dura entre uno
año o dos.
Características psicológicas y emocionales del puerperio
Aumento de la reactividad emocional de los estímulos.
La sensibilidad son una serie tendencias de respuestas que incluyen la atención al bebé,
contribuye al apego.
se inicia y se mantiene la lactancia (o no)
la mama se adapta a su nuevo rol, asi como el bebe a la casa y a los demas integranates
de la familia
Trastornos que requieren atención médica
Depresión posparto
Trastorno de estrés postraumático
Trastorno de ansiedad generalizada
Trastorno afectivo bipolar
Características psicológicas de otros puerperios
Muerte perinatal o neonatal
Adopción
Prematuridad
Maternidad adolescente

Tema 7

De la psicoprofilaxis a la preparación integral para la maternidad: contextualización


histórica, constitución del equipo interdisciplinario, principales objetivos.

Es necesario remitirse a la historia de la Psicoprofilaxis Obstétrica para valorar los


cambios que ha sufrido la atención de la embarazada con el correr del
tiempo. Nicolaiev, Platonov y Velvosky, pertenecientes a la escuela pavloviana, centraron
el método en la madre e iniciaron la «psicoprofilaxis» o prevencion mental, utilizando
métodos hipno-sugestivos y la intervención de los reflejos condicionados en la supresión
del dolor. Todas las culturas tienen alguna forma de preparación para el parto. Cuando
nos remitimos a las concepciones del sistema médico acerca del parto institucional surge
en primer lugar la Psicoprofilaxis Obstétrica, cuyo objetivo se lograba por medio de una
educación orientada a obtener un comportamiento «sosegado y disciplinado», tal como lo
explica en el Prólogo de su libro «Psicoprofilaxis Obstétrica», el Dr. Dicho método se
perfeccionó con los años, hasta ser utilizado, difundido y puesto en práctica en la mayoría
de los países de Europa, América y Asia con las modificaciones propias del profesional
que lo utilizaba.
Quedaba así librado a la capacidad y creatividad individuales, sin haberse generado un
corpus teórico capaz de modificar las pautas culturales de la comunidad en lo referente a
la práctica obstétrica. Este «control» de la patología obstétrica, con sus tratamientos, nos
ha conducido a olvidar el papel que desempeña el embarazo en la mujer como
tal, respecto de su propia vida y de su vida de relación. Aunque las técnicas modernas
han contribuido a que las mujeres encaren su embarazo con una actitud diferente, más
confiada y segura, todavía queda mucho por hacer en términos de recuperar esa
necesaria integralidad. Así, pasamos del postulado de Read Parto sin temor - Parto sin
dolor» y su procedimiento de analgesia obstétrica, a la escuela rusa con su método de la
Psicoprofilaxis psíquica del dolor en el parto», denominándolo directamente «Parto sin
Dolor», nombre que quizás resultó en desmedro del método ya que, aplicándolo, el dolor
se atenuaba pero no desaparecía.

No obstante, estas ideas comenzaron a competir con las visiones culturales dominantes
del parto necesariamente doloroso y produjeron un cambio que amplió el abanico de
conductas posibles, señalando tanto a las embarazadas como a los profesionales de la
salud, alternativas terapéuticas respecto del dolor. León, todos ellos con referencia
exclusiva a la Analgesia Obstétrica. Hasta entonces ninguno abarcó la integralidad de la
preparación que necesariamente considera la maternidad como proceso dentro de una
historia personal, familiar, social y cultural. Mirta Videla y Alberto Grieco introdujeron el
término Psicoprofilaxis Obstétrica Interdisciplinaria».
Concordamos con este enunciado y consideramos que el equipo de salud debe
constituirse en un auténtico agente de cambio al respecto. Es precisamente el equipo de
salud, consciente de la integralidad del proceso, el que puede actuar promoviendo las
prácticas que guíen, apoyen y acompañen a esa mujer sana, en un momento especial de
su vida, colaborando en su adaptación al nuevo estado. La Preparación Integral para la
Maternidad , es un conjunto de estrategias convergentes en el cual interviene la
experiencia de cada uno de los integrantes del equipo de salud, a fin de transmitir a la
comunidad los conocimientos necesarios para ejercer una Parentalidad Responsable.

¿Como se arriba a la Preparación Integral para la Maternidad?

Si definimos la Salud, como un estado de completo bienestar físico, mental y social , no


podemos dejar de considerar la Salud de la embarazada bajo ese mismo punto de vista
integral. Los hábitos de vida de una persona podrán ser saludables o no, mientras que la
atención médica apuntan a mejorar la salud. Por otra parte el equipo de salud, al ser
vehículo de prácticas y valores, ejerce una poderosa influencia en la comunidad
difundiendo nuevas y diferentes visiones que impregnan la cultura de cada época. Sin
embargo, el brindar solamente «atención médica» no siempre contribuye a la Salud
puesto que no siempre es capaz de producir cambios en el comportamiento humano y sus
condiciones sociales, económicas y simbólicas, determinantes significativos de la salud.
Por lo tanto, sería ingenuo afirmar que los Servicios de Salud puedan conferir por sí solos
la salud. Sometido a las presiones estructurales, el sistema de atención médica las
actualiza, así como también contribuye a modificarlas, por lo que su acción nunca está
desvinculada del pensamiento y las condiciones materiales de su lugar y su tiempo.

La Guía de PIM basa su propuesta en el trabajo interdisciplinario, entendiéndolo como


una tarea participativa, con distintos roles y enfoques integradores, realizada por un
conjunto de profesionales de múltiples disciplinas, reunidos en una tarea común y con una
ideología compartida.
La participación integrada mejora, desde todo punto de vista, las condiciones en que se
llega a la maternidad, pudiendo cambiar el curso de las experiencias posteriores.
El trabajo interdisciplinario es un aprendizaje asistemático; implica estar permeable,
aprender del otro, estar dispuesto a transmitir los conocimientos profesionales sin
considerarlos centrales, estar dispuesto a exponerlos para que puedan ser moldeados por
otros puntos de vista, y adquiridos por distintas culturas para ser modificados de acuerdo
a sus necesidades, contribuyendo a un nuevo saber.
En consecuencia, el equipo interdisciplinario es aquel que, a partir de la concepción
integral del proceso de la maternidad, es capaz de actuar protegiendo la salud de la
embarazada desde el primer instante que puede establecer contacto con ella y su familia.
Pautas que disminuyan desconfianza, temores, confusión, miedo, ansiedad.
Para llevar adelante esta tarea será necesario, en primer lugar, propiciar la constitución de
un equipo de trabajo considerando la posibilidad de los profesionales interesados en el
tema, dentro de la institución.
Es conveniente que el equipo esté compuesto por un Médico Obstetra, Obstétrica, Médico
Pediatra/Neonatólogo, Psicólogo, Trabajadora Social, Terapista Físico o Kinesiólogo,
Nutricionista y Enfermera.
Este equipo conformará una estructura capaz de aportar los conocimientos y métodos que
aplicarán en forma conjunta, con idéntico entusiasmo y empeño.
Cada profesional, en su especificidad, realizará las acciones que estime necesarias para
disminuir las desviaciones y alteraciones que pueden producir sufrimiento o poner en
riesgo el proceso de gestación.
No obstante, es necesario delimitar, con fines prácticos, las funciones de cada uno de los
integrantes del equipo.
La siguiente propuesta podrá ser adaptada de acuerdo a las posibilidades, conocimientos
y experiencia de los profesionales en cada institución.
Médico obstetra - Obstétrica: En la tarea asistencial las funciones de ambos profesionales
se diferencian en cuanto a las posibilidades de solución de determinadas patologías.
Dentro de la PIM, sus acciones son comunes en cuanto a prevención e información
referente al proceso del embarazo, por lo que deberían mancomunarse.
Este rol, habitualmente es ejercido por la obstétrica, quien posee capacitación de
pregrado para tal fin, por lo que se considera que este recurso humano debería
transformarse en el facilitador de la tarea grupal.
Sin embargo, es válido aclarar que cualquier integrante del equipo podrá coordinar el
trabajo grupal y podrá hacer su aporte a partir de la especificidad del tema que se esté
tratando.
El papel preferentemente ejercido por estos profesionales está dado por el conocimiento
del proceso de embarazo. La habilidad, experiencia, conocimiento de cualquier integrante
del equipo permitirá la elección del profesional considerado por consenso para cumplir
con la coordinación grupal.
Ambos iniciarán las acciones para disminuir, en lo posible, todas las desviaciones o y
alteraciones que en el curso normal de la gestación puedan ser causa de sufrimiento
físico o psíquico.
Realizarán entrevistas personales con la gestante y su familia, tratando en lo posible de
conseguir un buen vínculo y un nexo positivo de comunicación, a fin de obtener una
buena anamnesis y un adecuado conocimiento de su situación.
Su papel primordial se centra en los encuentros de contenido educativo, cuidadosamente
elaborados, en los cuales se aclararán dudas y se propiciará la participación activa
buscando el objetivo: la concientización de la maternidad / parentalidad responsables.
El trabajo interdisciplinario en la Preparación Integral de la Maternidad se constituye con
los siguientes objetivos

Incrementar los niveles de prevención para afrontar situaciones generadas por el


embarazo.
Reforzar la satisfacción de las necesidades de Salud y el normal desarrollo del embarazo.

El Equipo de Salud orienta sus funciones a


Fomentar la capacidad de autocuidado.
Incrementar el apoyo mutuo de la pareja y la familia.

EL CICLO DE LA VIOLENCIA EN LA PAREJA


La psicóloga norteamericana Leonor Walker en 1978 estableció la teoría que explica la
dinámica cíclica de la violencia conyugal y la razón por la cual muchas mujeres se quedan
atrapadas en dicha relación violenta de pareja. Este ciclo esta compuesto por tres fases
distintas que varían en tiempo e intensidad para cada pareja, y es denominado por la
autora como “Ciclo de la Violencia
Detectar la violencia, física y/o emocional, que sufre otra persona es generalmente más
fácil si nos preocupamos de observar y escuchar. Todos los seres humanos expresamos
los sufrimientos, temores o problemas de algún modo. Muchas víctimas no delatarán a su
agresor abiertamente por temor a represalias o a empeorar la situación, es el caso de
mujeres y niños que además dependen de él. Otras, como los ancianos o los
discapacitados, pueden no contar con la capacidad de expresión para denunciar lo que
les sucede, sin embargo existen varios indicadores o señales que permiten detectar una
posible situación de violencia intrafamiliar.
1. Acumulación de tensiones: Durante esta fase ocurren incidentes menores de
agresión que van creando un clima de temor e inseguridad en la mujer, a partir de que su
marido o compañero se enoja por cualquier cosa, le grita o la amenaza. En general el
comportamiento de la mujer es de negación y racionalización de lo ocurrido que se
expresa en la justificación del comportamiento de su pareja, no se defiende, se muestra
pasiva y casi convencida de que no existe salida por lo tanto no realiza ningún esfuerzo
para cambiar su situación. Su estado emocional es tan precario que puede llevarla a
frecuentes estados depresivos y de ansiedad que la incapacitan para valorar lo que esta
sucediendo porque su energía esta puesta en evitar un daño mayor.
2. Incidente agudo: Las tensiones son descargadas a través de golpes, empujones, o
maltrato psicológico excesivo. En esta fase ambos operan con una pérdida de control y
con gran nivel de destructividad de parte del hombre hacia la mujer, donde el primero
comienza por querer enseñarle una lección a su mujer, sin intención de causarle daño y
se detiene solamente cuando piensa que ella aprendió la lección. Ella es golpeada y
experimenta incertidumbre acerca de lo que sobrevendrá; enfrenta de forma anticipada la
casi certeza de que será golpeada gravemente por lo que cualquier acto o palabra que
ella realice para tratar de detener el incidente agudo y como una forma de salir de la
angustia que sobreviene ante lo incierto de la relación, tiene efecto de provocación sobre
la agresividad del hombre. Esta disociación va acompañada de un sentimiento de
incredulidad sobre lo que esta sucediendo, el miedo le provoca un colapso emocional que
la lleva a paralizarse por lo menos las primeras 24 horas dejando pasar varios días antes
de decidirse a buscar ayuda. Ante lo impredecible del momento, a veces suele darse un
distanciamiento de la pareja que puede llevar a la mujer a buscar ayuda profesional, irse
de la casa, aislarse más o en algunos casos cometer homicidio o suicidarse. En algunos
casos es su misma pareja quien le cura las lesiones o la lleva al hospital reportando
ambos la causa de las lesiones como un “accidente doméstico”
3. Tregua amorosa: Viene inmediatamente después de terminar el incidente de violencia
aguda, al que le sigue un período de relativa calma. El comportamiento de parte del
hombre es extremadamente cariñoso, amable, con muestras de arrepentimiento, pide
perdón, promete no volver a golpearla bajo la condición de que la mujer no provoque su
enojo. Con estos gestos inusuales de cariño el hombre da muestras de que ha ido
demasiado lejos, pretende compensar a la mujer y convencer a las personas enteradas
de lo sucedido que su arrepentimiento es sincero. Esta fase generalmente se acorta o
desaparece con el tiempo en que se agudizan lo episodios violentos. Así mismo en este
momento es cuando la mujer abandona cualquier iniciativa que haya considerado tomar
para poner límite a la situación violenta en que vive. La ambivalencia afectiva de su pareja
provoca en la mujer un profundo estado de confusión y distorsión de la realidad. Muestra
apego a las vivencias de amor, se siente culpable si ésta crisis la lleva al rompimiento del
matrimonio, se percibe a si misma como la responsable del bienestar emocional de su
pareja.
La teoría del Ciclo de la Violencia ayuda a explicar por qué muchas mujeres aguantan
violencia durante muchos años; muestra que la violencia generalmente no es constante
en la relación de pareja puesto que va acompañada frecuentemente por actitudes de
arrepentimiento y cariño que contrastan marcadamente con el lado violento del hombre.
Por su parte las mujeres, deseosas del fin de la violencia en su vida conyugal sin
necesidad de dejar la relación, caen fácilmente en la fantasía de creerse amadas por su
pareja y que éste nunca más volverá a golpearlas.
Es hasta que el ciclo de violencia se repite en numerosas ocasiones, que la mujer
comienza a perder la confianza en las promesas amorosas de su marido; es en este
momento cuando ella logra reconocer el carácter abusivo y degradante de la relación de
pareja y cuando se plantea la posibilidad de buscar ayuda para romper el ciclo de
violencia.

VIOLENCIA CONTRA LA MUJER LEY Nº 26.485


ARTICULO 4º.- Definición.- Se entiende por violencia contra las mujeres toda conducta,
acción u omisión, que de manera directa o indirecta, tanto en el ámbito público como en el
privado, basada en una relación desigual de poder, afecte su vida, libertad, dignidad,
integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial, como así también su
seguridad personal. Quedan comprendidas las perpetradas desde el Estado o por sus
agentes
Se considera violencia indirecta, a los efectos de la presente ley, toda conducta, acción u
omisión, disposición, criterio o práctica discriminatoria que ponga a la mujer en desventaja
con respecto al varón.
ARTICULO 5º.- Tipos. Quedan especialmente comprendidos en la definición del artículo
precedente, los siguientes tipos de violencia contra la mujer:
1.- Física: La que se emplea contra el cuerpo de la mujer produciendo dolor, daño o
riesgo de producirlo y cualquier otra forma de maltrato o agresión que afecte su integridad
física.
2.- Psicológica: La que causa daño emocional y disminución de la autoestima o perjudica
y perturba el pleno desarrollo personal o que busca degradar o controlar sus acciones,
comportamientos, creencias y decisiones, mediante amenaza, acoso, hostigamiento,
restricción, humillación, deshonra, descrédito, manipulación o aislamiento. Incluye
también la culpabilización, vigilancia constante, exigencia de obediencia o sumisión,
coerción verbal, persecución, insulto, indiferencia, abandono, celos excesivos, chantaje,
ridiculización, explotación y limitación del derecho de circulación o cualquier otro medio
que cause perjuicio a su salud psicológica y a la autodeterminación.
3.- Sexual: Cualquier acción que implique la vulneración en todas sus formas, con o sin
acceso genital, del derecho de la mujer de decidir voluntariamente acerca de su vida
sexual o reproductiva a través de amenazas, coerción, uso de la fuerza o intimidación,
incluyendo la violación dentro del matrimonio o de otras relaciones vinculares o de
parentesco, exista o no convivencia, así como la prostitución forzada, explotación,
esclavitud, acoso, abuso sexual y trata de mujeres.
4.- Económica y patrimonial: La que se dirige a ocasionar un menoscabo en los recursos
económicos o patrimoniales de la mujer, a través de:
a) La perturbación de la posesión, tenencia o propiedad de sus bienes;
b) La pérdida, sustracción, destrucción, retención o distracción indebida de objetos,
instrumentos de trabajo, documentos personales, bienes, valores y derechos
patrimoniales;
c) La limitación de los recursos económicos destinados a satisfacer sus necesidades o
privación de los medios indispensables para vivir una vida digna;
d) La limitación o control de sus ingresos, así como la percepción de un salario menor por
igual tarea, dentro de un mismo lugar de trabajo.
5.- Simbólica: La que a través de patrones estereotipados, mensajes, valores, íconos o
signos transmita y reproduzca dominación, desigualdad y discriminación en las relaciones
sociales, naturalizando la subordinación de la mujer en la sociedad.
ARTICULO 6º.- Modalidades. A los efectos de esta ley se entiende por modalidades las
formas en que se manifiestan los distintos tipos de violencia contra las mujeres en los
diferentes ámbitos, quedando especialmente comprendidas las siguientes:
a) Violencia doméstica contra las mujeres: aquella ejercida contra las mujeres por un
integrante del grupo familiar, independientemente del espacio físico donde ésta ocurra,
que dañe la dignidad, el bienestar, la integridad física, psicológica, sexual, económica o
patrimonial, la libertad, comprendiendo la libertad reproductiva y el derecho al pleno
desarrollo de las mujeres. Se entiende por grupo familiar el originado en el parentesco sea
por consanguinidad o por afinidad, el matrimonio, las uniones de hecho y las parejas o
noviazgos. Incluye las relaciones vigentes o finalizadas, no siendo requisito la
convivencia;
b) Violencia institucional contra las mujeres: aquella realizada por las/los funcionarias/os,
profesionales, personal y agentes pertenecientes a cualquier órgano, ente o institución
pública, que tenga como fin retardar, obstaculizar o impedir que las mujeres tengan
acceso a las políticas públicas y ejerzan los derechos previstos en esta ley. Quedan
comprendidas, además, las que se ejercen en los partidos políticos, sindicatos,
organizaciones empresariales, deportivas y de la sociedad civil;
c) Violencia laboral contra las mujeres: aquella que discrimina a las mujeres en los
ámbitos de trabajo públicos o privados y que obstaculiza su acceso al empleo,
contratación, ascenso, estabilidad o permanencia en el mismo, exigiendo requisitos sobre
estado civil, maternidad, edad, apariencia física o la realización de test de embarazo.
Constituye también violencia contra las mujeres en el ámbito laboral quebrantar el
derecho de igual remuneración por igual tarea o función. Asimismo, incluye el
hostigamiento psicológico en forma sistemática sobre una determinada trabajadora con el
fin de lograr su exclusión laboral;
d) Violencia contra la libertad reproductiva: aquella que vulnere el derecho de las mujeres
a decidir libre y responsablemente el número de embarazos o el intervalo entre los
nacimientos, de conformidad con la Ley 25.673 de Creación del Programa Nacional de
Salud Sexual y Procreación Responsable;
e) Violencia obstétrica: aquella que ejerce el personal de salud sobre el cuerpo y los
procesos reproductivos de las mujeres, expresada en un trato deshumanizado, un abuso
de medicalización y patologización de los procesos naturales, de conformidad con la Ley
25.929.
f) Violencia mediática contra las mujeres: aquella publicación o difusión de mensajes e
imágenes estereotipados a través de cualquier medio masivo de comunicación, que de
manera directa o indirecta promueva la explotación de mujeres o sus imágenes, injurie,
difame, discrimine, deshonre, humille o atente contra la dignidad de las mujeres, como así
también la utilización de mujeres, adolescentes y niñas en mensajes e imágenes
pornográficas, legitimando la desigualdad de trato o construya patrones socioculturales
reproductores de la desigualdad o generadores de violencia contra las mujeres
Ley 25929
ARTICULO 1º - La presente ley será de aplicación tanto al ámbito público como privado
de la atención de la salud en el territorio de la Nación. Las obras sociales regidas por
leyes nacionales y las entidades de medicina prepaga deberán brindar obligatoriamente
las prestaciones establecidas en esta ley, las que quedan incorporadas de pleno derecho
al Programa Médico Obligatorio.
ARTICULO 2º - Toda mujer, en relación con el embarazo, el trabajo de parto, el parto y el
postparto, tiene los siguientes derechos:
a) A ser informada sobre las distintas intervenciones médicas que pudieren tener lugar
durante esos procesos de manera que pueda optar libremente cuando existieren
diferentes alternativas.
b) A ser tratada con respeto, y de modo individual y personalizado que le garantice la
intimidad durante todo el proceso asistencial y tenga en consideración sus pautas
culturales.
c) A ser considerada, en su situación respecto del proceso de nacimiento, como persona
sana, de modo que se facilite su participación como protagonista de su propio parto.
d) Al parto natural, respetuoso de los tiempos biológico y psicológico, evitando prácticas
invasivas y suministro de medicación que no estén justificados por el estado de salud de
la parturienta o de la persona por nacer.
e) A ser informada sobre la evolución de su parto, el estado de su hijo o hija y, en general,
a que se le haga partícipe de las diferentes actuaciones de los profesionales.
f) A no ser sometida a ningún examen o intervención cuyo propósito sea de investigación,
salvo consentimiento manifestado por escrito bajo protocolo aprobado por el Comité de
Bioética.
g) A estar acompañada, por una persona de su confianza y elección durante el trabajo de
parto, parto y postparto.
h) A tener a su lado a su hijo o hija durante la permanencia en el establecimiento
sanitario, siempre que el recién nacido no requiera de cuidados especiales. i) A ser
informada, desde el embarazo, sobre los beneficios de la lactancia materna y recibir
apoyo para amamantar.
j) A recibir asesoramiento e información sobre los cuidados de sí misma y del niño o niña.
k) A ser informada específicamente sobre los efectos adversos del tabaco, el alcohol y las
drogas sobre el niño o niña y ella misma.
ARTICULO 3º - Toda persona recién nacida tiene derecho:
a) A ser tratada en forma respetuosa y digna.
b) A su inequívoca identificación.
c) A no ser sometida a ningún examen o intervención cuyo propósito sea de investigación
o docencia, salvo consentimiento, manifestado por escrito de sus representantes legales,
bajo protocolo aprobado por el Comité de Bioética.
d) A la internación conjunta con su madre en sala, y a que la misma sea lo más breve
posible, teniendo en consideración su estado de salud y el de aquélla.
e) A que sus padres reciban adecuado asesoramiento e información sobre los cuidados
para su crecimiento y desarrollo, así como de su plan de vacunación.
ARTICULO 4º - El padre y la madre de la persona recién nacida en situación de riesgo
tienen los siguientes derechos:
a) A recibir información comprensible, suficiente y continuada, en un ambiente adecuado,
sobre el proceso o evolución de la salud de su hijo o hija, incluyendo diagnóstico,
pronóstico y tratamiento.
b) A tener acceso continuado a su hijo o hija mientras la situación clínica lo permita, así
como a participar en su atención y en la toma de decisiones relacionadas con su
asistencia.
c) A prestar su consentimiento manifestado por escrito para cuantos exámenes o
intervenciones se quiera someter al niño o niña con fines de investigación, bajo protocolo
aprobado por el Comité de Bioética.
d) A que se facilite la lactancia materna de la persona recién nacida siempre que no incida
desfavorablemente en su salud.
e) A recibir asesoramiento e información sobre los cuidados especiales del niño o niña.
ARTICULO 5º - Será autoridad de aplicación de la presente ley el Ministerio de Salud de
la Nación en el ámbito de su competencia; y en las provincias y la Ciudad de Buenos
Aires sus respectivas autoridades sanitarias.
ARTICULO 6º - El incumplimiento de las obligaciones emergentes de la presente ley, por
parte de las obras sociales y entidades de medicina prepaga, como así también el
incumplimiento por parte de los profesionales de la salud y sus colaboradores y de las
instituciones en que éstos presten servicios, será considerado falta grave a los fines
sancionatorios, sin perjuicio de la responsabilidad civil o penal que pudiere corresponder.

Tema 8
Teoría del apego. El vinculo
Según John boculby (1998)
La teoría del apego es una forma de conceptualiza la propensión de los seres
humanos a formar vínculos afectivos fuertes con los demás y de extender los
diversas maneras de expresar emociones de angustia, depresión, enfado cuando
son ordenados o sufren una aparición o perdida.
Sistema conductuales y motivación
Son entendidos como un conjunto de repuestas o un repertorio de conductos que
tiene el objetivo de promover la satisfacción y regulación de las necesidades
básicas
Los sistemas son: sistema de apego (búsqueda de protección por personas
especificas); sistema de afiliación (a grupos); sistema de alimentación, sistema
sexual y sistema exploratorio.
Estructuración de los vínculos de apego:
1_conductas de apego: (resultado de las comunicaciones de demanda de
cuidado)
2_sentimientos de apego: (experiencia afectiva que implica sentimientos referidos

tanto a uno mismo como a la figura de apego)

3_representacion mental: (representación interna que hace el niño de la relación

de apego: los recuerdos de la relación)

Fases de la construcción del apego:

 0-6 meses: construcción y conocimiento de la figura de apego

 6 m – 3 años: experimentación y regulación del apego

 3 años en adelante: activación de apego

 Adolescencia: desapego, duelo y reapego

 Vida adulta: apego entre pares.

Los tipos de apego (Arinsurth y Bell, 1970)

 Apego seguro: este tipo de apego evoca sentimientos de pertenencia, de

aceptación de sí mismo y de confianza de base. En estos casos los padres

de niños con apego seguro, fueron aquellas que se mostraran disponibles,

ofreciendo contacto al niño cuando lloran.


 Apego inseguro elusivo – evitativo (A): manifiestan una impresión general

de indiferencias o fríos con el adulto. Aquí se encuentran padres con

actitudes controladas, intrusivas y sobre estimulantes.

 Apego inseguro ansioso – ambivalente (c): manifiestan ambivalencia:

rectora el contacto o interacción y enseguida busca ansiosamente el apego.

En este caso los padres no tuvieron “sincronía emocional “con él bebe.

 Apego inseguro desorganizado – indiscriminado (D): carácter caótico,

cambiante e indiscriminado. Nos encontramos con padres – madres con

incompetencias parentales severos y crónicas.

Tipos de Apego (maryone dontagmon, 2005)

 Apego inseguro elusivo – evitativo

 Apego inseguro ambivalente

 Apego inseguro desorganizado – indiscriminado

Depresión Perinatal: episodio depresivo mayor con inicio en el periodo del

periparto. Comienza desde el embarazo hasta la 4ta semana después del parto.

Engloba los cambios en el estado de ánimo, la depresión perinatal se asocia con

resultados negativos que afectan tanto a las propias mujeres como a sus familias.

Tipos de depresión

Depresión perinatal: 1er factor la ansiedad perinatal. Pasa durante el embarazo.

Algunos síntomas pueden ser: el llanto, fatiga, ansiedad, etc.


Baby blues: comienza entre el 2do y 3er día después del parto y se prolonga hasta

el décimo día los síntomas suelen remitir espontáneamente a los dos semanas del

parto, los cuales pueden ser llanto y tristeza, irritabilidad, sentirse abrumada, etc.

Depresión pos-parto: habitualmente aparece dentro de los tres primeros meses

posteriores al parto. Los síntomas pueden ser la irritabilidad, pensamientos

posesivos de hacer daño al bebe, perdida de interés de cuidar de uno mismo o al

bebe, sentimientos de inutilidad, culpa, etc.

Psicosis pos-parto: habitualmente comienza entre la 2da y 4ta semana tras el

nacimiento del bebe. Los síntomas son: alucinaciones auditivas e ideas

delirantes,, insania, desesperanza, paranoia , etc.

Padre: ser o estar

Profesionales de salud respecto a la paternidad.

Profesionales obstetras.

En la primer consulta el profesional involucra al cogestante, destacando su

importancia durante el proceso de gestación, nacimiento y forma

Entendiendo que el padre es también protagonista del proceso y no un personaje

secundario.

La preocupación maternal

Gradualmente se desarrolla y se convierte en un estado de sensibilidad exaltado

durante el embarazo y especialmente hacia el final del mismo. Dura unas cuantas

semanas después del nacimiento del bebe. No es fácilmente recordado por la


madre una vez que se ha rechazado del mismo, se podría decir que quedan

reprimidos, este estado solo dura hasta el nacimiento del bebe, pero si este

falleciera, la madre corre el riesgo de convertir este estado en una enfermedad.

Tema 9

Ley 27610: se establece el derecho a decidir la interrupción del embarazo de

conformidad con la ley; a requerir y acceder a la atención en los servicios del

sistema de salud y a recibir atención post aborto en los servicios del sistema y

prevenir los embarazos no internacionales.

Etapas del duelo:

El duelo y sus procesos son únicos, cada persona lo vivirá a su singularidad.

Nuestra vida esta marcada por muchos duelos que atravesamos unos antes y

otros después. Unas mas dolorosas que otras.

La polisemia del duelo

La palabra provine del latín (dolus) significa dolor. El duelo es un proceso de

reconstrucción, el camino que nos permite la adaptación a la perdida.

Duelo perinatal

Duelo experimentado por los padres después de la muerte de su bebe, (durante el

embarazo, parto o el primer mes después del nacimiento).

Suele darse, casos como: aborto espontaneo, embarazo ectópico, terminación o

muerte neonatal. En este caso necesitan apoyo psicológico, para los padres que

precisan soporte emocional.


Características del duelo perinatal

Además del daño producido por la pérdida experimentan dolorosas situaciones

nuevas, (como dejar a lado todos los planes creados o sentirse en la obligación de

tomar la decisión de planear un nuevo embarazo). Esto puedo generar ansiedad,

culpabilidad especialmente cuando las causas no son claras. Esta situación puede

generar estrés postraumático (suele verse en los siguientes embarazos) (perder

nuevamente al bebe)

La falta de apoyo emocional o comprensión puede ser perjudicial para estos

padres que pueden llegar a sentir que su dolor no es común cuando esto no es

real.

Fases del duelo

 Shock y negación: durante esta primera fase, los progenitores no llegan a

creer lo que ha ocurrido y lo niegan.

 Sentimiento de ira: es común, afloran preguntas y no se llega a comprender

lo que ha pasado.

 Fase de generación: tras la ir inicial, comienza un periodo donde las

personas tratan de arreglar la situación y buscar posibles causas que

hubieran cambiado lo ocurrido (ahora voy a cambiar mi forma de comer,

etc.) el cuidado.

 Fase de tristeza o depresión: en esta etapa la conciencia se tiene sobre el

suceso es mas amplia y la persona se da cuenta que no podrá cambiar lo


sucedido. Es cuando afloran los sentimientos mas profundos y las personas

pueden aislarse en el dolor.

 Aceptación: se asume la situación vivid y la magnitud del dolor empieza a

disminuir; aunque no olvidar.

se empieza a salir adelante y volver a la rutina. Y esto puede hacer que

sientan a veces cierta culpabilidad y vuelvan a sentirse deprimidos.

Tema 10

modelo de lain entrago


para el dicha relacion consiste en un encuentro entre dos personas , una de ellas, el
enfermo que necesita ser ayudado a recuperar su salud, el otro, el medico que esta
capacitado para brindar esta ayuda.
plantea por lo tanto que esta relacion esta fundada generalmente en lo que se llama
binomio menestar- amor, en tanto que el fundamento especifico tiene que ver con las
caracteristicas con las cuales se concreta esa necesidad de ser AYUDADO - AYUDAR
establece que el desarrollo de la relacion existen momentos a los que define como
momentos
● momentos cognictivo: etapa del diagnostico (empieza al mudo)
● momento operatico: se reiere a la actividades terapeutica (empatia)
● momento afectivo: tres formas de vincular
● afectiva medica
● de transferencia y contrareferencia
● amistad medica

II ) modelo internacional:
los autores pos que la comunicacion caracteriza básicamente a un sujeto
humano que vive en sociedad la existencia de tres modalidades: la interpersonal, la
intrapersonal y social. Es decir, qué la comunicación está formada por el contenido ( la
informacion ) las relaciones entre los participantes del acto comunicacional y los
sentimientos y emociones involucrados en la integración
El modelo internacional propone el análisis en cuatro tipos revelaciones que
considera la más trascendente en lam medicina
1. La del médico con el paciente
2. La del médico con la familia o la persona que ocupe tal lugar
3. La de los profesionales del equipo de salud entre sí
4. La del enfermero con su familia o con la otra persona que ocupa un lugar
significativo en su vida

III ) modelo de king


Postula que cuando el paciente y el enfermero se encuentran perciben aspecto del otro,
qué dichas percepciones constituyen el fundamento de juicios acerca de interlocutor, que
finalmente culminará en acciones, verbales y no verbales dichas acciones genera nuevas
percepciones, juicios y acciones

IV ) modelos de leary
Se trata de una propuesta de gran simplicidad de fácil aplicación en medicinas
Plantea qué en la interración las personas actúan sobre dos ejes
1. dominacion - sometimiento: postula que adoptar una de estas actitudes
determina en la otra persona la Asunción de la cuntraria
2. amor o odio: asumir una actitud estimula en la otra persona otra del mismo signo
es decir, qué cuando el médico actúa de modo autoritario o paternalista, estimula
en el paciente actitudes de pasividad o sometimiento
En cambio, en los efectos se refiere, el buen trato estimula respuestas amables, y
el maltrato, respuestas agresivas

V ) modelo hollender
Este modelo plantea qué tanto el comportamiento del médico como del paciente depende
del tipo de enfermedad que era enfermo padezca, del momento evolutivo de la misma de
la misma y de las particularidades
Circunstancias que se esten atravesando

VI ) modelo bioetica
Se ocupa de la reflexión aserca de los dilemas éticos qué plantean en la práctica de la
medicina, de acuerdo a reglas Qué guia y justifican el accionar en cada caso particular y
principios Qué son enunciados más generales cunstituyen el fundamento de las reglas

Dichos principios son:


● Respeto por la autonomía: las personas tienen derecho a decir
● Beneficiencia: buscar el bien del paciente
● No maleficiencia: no dañarlo, no exponer a arriesgo innecesario
● Justicia: todas las personas tienen las misma oportunidad recibir atención médica
qué necesitan

Normas morales básica


Veracidad: sustenta la confianza que a su vez, es uno de los pilares de la alianza
terapéutica
Confidencialidad: este principio puede ser infligido cuando se trata te prevenir riesgos o
daños graves a tercero

RELACIÓN OBSTETRIZ PACIENTE (R-O-P)


OBJETIVOS DE LA PACIENTE
● Atención adecuada en el embarazo
● Prevención de complicaciones en el embarazo
● Establecer una relación interpersonal con el equipo de salud
● Apoyo afectivo
MOTIVO DE CONSULTA
● Es distinto en primerizas en multíparas
● Para controles regulares
● Posible aborto
● Sangrado por placenta previa
● Pacientes con presiones altas
DIFICULTADES POSIBLES EN LA RELACIÓN CON LA GESTANTE

● Situaciones
● Aborto habitual
● La muerte fetal
● Accidentes obstétricos afortunadamente cada vez menos frecuentes.

COMUNICACIÓN
● Transmitir seguridad, optimismo, afecto y disponibilidad a la relación de ayuda.
● Como realiza las maniobras exploratorias

RELACIÓN OBSTETRIZ PACIENTE (R-O-P)


● DURANTE EL EMBARAZO
● La atención del embarazo, se debe realizar precozmente.
● Informar la importancia del chequeo sistemático
● Es necesario utilizar encuentros periódicos

RELACIÓN OBSTETRIZ PACIENTE (R-O-P)


● DURANTE EL PARTO
● Lo más significativo es la comunicación verbal y extra verbal
● La trasmisión de seguridad y optimismo
● Así también la presencia del equipo de asistencia

RELACIÓN OBSTETRIZ PACIENTE (R-O-P)


● DURANTE EL PUERPERIO
● Etapa inmediata
● Especialmente en la mujer primeriza

MODELOS CLÁSICOS DE LA RELACIÓN OBSTETRIZ PACIENTE


● Actividad Pasividad
● Modelo típico hipocondriaco.
● Sumisión completa y pasiva.
● Guía– Cooperación
● Más frecuente.
● El paciente busca una guía.
● Participación Se intenta una responsabilidad compartida con mutua
interdependencia
RELACIÓN MÉDICO/OBSTETRIZ - PACIENTE FACTORES QUE
● INFLUYEN EN LA RELACIÓN OBSTETRIZ PACIENTE
• Lenguaje que se utiliza para vincularse con el paciente
• Información
• Confianza
• Estado emocional de la paciente
• Respeto
FACTORES QUE FORTALECEN UNA BUENA RELACIÓN OBSTETRIZ – PACIENTE
● Interés genuino en resolver los problemas del paciente a través de:
• Brindando a todos LO MEJOR DE NOSOTROS MISMOS.
• Sin discriminaciones de raza, sexo, nivel intelectual, partido político, o condición
socioeconómica,
• Un trato amable y cortés,
RELACIÓN MÉDICO/OBSTETRIZ - PACIENTE
El terreno inicial en que se manifiesta es en la elaboración de la H.C. Allí el médico
comienza a conocer al paciente, y al mismo tiempo el paciente se percata de la
personalidad de médico y valora su educación, trato, meticulosidad, laboriosidad, aprecio
y respeto al propio paciente.
FACTORES QUE DEBILITAN UNA BUENA RELACIÓN OBSTETRIZ – PACIENTE
EL FUNDAMENTAL ES LA FALTA DE AMOR POR EL PACIENTE
Tiene múltiples manifestaciones:
• Trato frío,
• Cortante,
• Brusco,
• Arrogante,
• Atropellante,
• Mal educado,
• Irresponsable,
• Agresivo.
LA FALTA DE VIRTUDES HUMANAS ELEMENTALES POR PARTE DEL MÉDICO

También podría gustarte