Está en la página 1de 15

UNAVISIÓN: Revista del Centro Local Carabobo. Universidad Nacional Abierta (UNA). N° 8. Vol.

1
República Bolivariana de Venezuela. . Resolución CD N° 1718. Depósito Legal N° Octubre, 2019
DC2019001991. ISSN:2665-0312 Edición Ordinaria

PERSPECTIVA EDUCATIVA INNOVADORA DE LOS TRASTORNOS


ALIMENTICIOS: UNA REVISIÓN PSICOANALÍTICA
DE LA BULIMIA NERVIOSA

(INNOVATIVE EDUCATIONAL PERSPECTIVE OF FOOD DISORDERS:


A PSYCHOANALYTIC REVIEW
OF THE NERVOUS BULIMIA)
Verónica M. López P. y Aixa G. López C.

Universidad Arturo Michelena, Venezuela


Correos Electrónicos: vero.lopez95@gmail.com, aixalopez@gmail.com

RESUMEN

El presente reporte de investigación se propone ofrecer una perspectiva educativa


innovadora de los trastornos alimenticios, a través de una revisión psicoanalítica de la
Bulimia nerviosa. En este escenario, pocos estudios se han llevado a cabo para
comprender lo que esta manifestación esconde. Es por ello que surge la necesidad de
“tomar prestados” postulados ya existentes en el corpus teórico del psicoanálisis para
usarlos creativamente como referentes que permitan develar los mecanismos tras la
bulimia nerviosa, así como aquellos elementos de su entorno que llevan a la necesidad
de llevar a cabo dichas formaciones. Como resultado, el proceso de descubrimiento y
entendimiento llegó de la mano del amalgamiento de teorías freudianas y postulados
lacanianos, que funcionaron exitosamente como referentes teóricos. Se concluye que
a través de esta perspectiva, es posible comprender las dinámicas que envuelve la
Bulimia Nerviosa en particular de una joven, descubrir y develar lo que existe en el
enigma de sus formaciones con una mirada profunda, desde la subjetividad, el
desconocimiento y siendo participes de su mundo-de-vida.

Palabras clave: Trastornos Alimenticios, Bulimia Nerviosa, Amalgamiento Freudiano-


Lacanianos.

ABSTRACT

This research report aims to offer an innovative educational perspective on eating


disorders, through a psychoanalytic review of Bulimia nervosa. In this scenario, few
studies have been carried out to understand what this manifestation hides. That is why
the need arises to "borrow" postulates already existing in the theoretical corpus of
psychoanalysis to use them creatively as references that allow to unveil the mechanisms
after bulimia nervosa, as well as those elements of their environment that lead to the
need to carry out those formations. As a result, the process of discovery and
148 https://unavisionrevistacentrolocalcarabobo.blogspot.com/
revistaunavision@gmail.com
indizada en IRESIE, Banco de Datos sobre Educación
UNAVISIÓN: Revista del Centro Local Carabobo. Universidad Nacional Abierta (UNA). N° 8. Vol. 1
República Bolivariana de Venezuela. . Resolución CD N° 1718. Depósito Legal N° Octubre, 2019
DC2019001991. ISSN:2665-0312 Edición Ordinaria

understanding came hand in hand with the amalgamation of Freudian theories and
Lacanian postulates, which functioned successfully as theoretical referents. It is
concluded that through this perspective, it is possible to understand the dynamics
involved in the Bulimia Nervosa in particular of a young woman, discover and reveal what
exists in the enigma of her formations with a deep look, from subjectivity, ignorance and
being Participate in their world-of-life.

Keywords: Eating Disorders, Bulimia Nervosa, Freudian-Lacanian amalgamation.

Introducción

El paradigma psicoanalítico ha estudiado ampliamente diversos aspectos de la


psique desde su estructura y desarrollo hasta las perturbaciones de la misma. En el
terreno de la conducta alimentaria se ha estudiado en esta línea de pensamiento la
anorexia nerviosa con mayor ahínco, habiendo realizado gran cantidad de investigaciones
para entender y dar una explicación profunda a este fenómeno. Sin embargo, cuando se
refiere a la bulimia nerviosa, el escenario difiere, pocos estudios se han llevado a cabo
para comprender lo que esta manifestación esconde. Es por ello que surge la necesidad
de “tomar prestados” postulados ya existentes en el corpus teórico del psicoanálisis para
usarlos como referentes que permitan develar los mecanismos tras la bulimia nerviosa,
así como aquellos elementos de su entorno que llevan a la necesidad de llevar a cabo
dichas formaciones.

El fenómeno

Dentro de la investigación se presenta una problemática que parte del evento de


comer más allá de una necesidad biológica. Se despliega el desarrollo antropológico de
la ingesta de alimentos desde los primeros ancestros que gozaban de una dieta netamente
herbívora, la cual fue cambiando a partir de determinados hechos. Autores como Cachorro
(s.f) destacan que el hombre se ve obligado a usar no sólo su cuerpo, sino su mente para
afrontar los nuevos retos a los que se enfrentaba al llegar a la sabana abierta, lo que
implicaba hallar formas diferentes de alimentarse y sobrevivir, el hombre debió llevar la
bandera de la adaptación como clave para su desarrollo (López A. y López V., 2018).

Justamente por la necesidad de adaptarse, el ser humano empieza a hacer de la


alimentación un ritual. Aguirre (2006) plantea que ante las amenazas del entorno los
sujetos se agrupan; más allá de saciar el hambre, comer implica elaborar herramientas,

149 https://unavisionrevistacentrolocalcarabobo.blogspot.com/
revistaunavision@gmail.com
indizada en IRESIE, Banco de Datos sobre Educación
UNAVISIÓN: Revista del Centro Local Carabobo. Universidad Nacional Abierta (UNA). N° 8. Vol. 1
República Bolivariana de Venezuela. . Resolución CD N° 1718. Depósito Legal N° Octubre, 2019
DC2019001991. ISSN:2665-0312 Edición Ordinaria

cazar, recolectar, preparar y conservar los alimentos; por ello surgen una serie de
comportamientos, roles y relaciones que llevar a cabo para finalmente lograr la ingesta de
alimentos, donde la agrupación de torna la clave del éxito para la supervivencia (Cachorro,
s.f). Hecho que se hace más evidente al considerar hitos evolutivos como el abandono de
la vida nómada y el asentamiento en pequeñas comunidades, en donde se comienza el
desarrollo de actividades más complejas para la obtención de la comida como la siembra
y la pesca, además de la acumulación de recursos para sobrevivir a los retos que la
naturaleza impone (González, 1994).

De esta manera, la alimentación se vuelve un evento social con un fuerte factor


vinculatorio, como más tarde afirma Garrufi (1999), para el ser humano la alimentación no
sólo es una necesidad sino la expresión de la identidad de un grupo. En este punto tiene
cabida el concepto de cultura alimentaria, que Sánchez (s.f) define como todas esas
creencias, conocimientos y prácticas en torno a la alimentación, aprendidas y compartidas
por los individuos de determinada cultura.

Es así como se introduce y se enfatiza el rol ambivalente que posee la figura


femenina en lo que la alimentación respecta, en primera instancia cumple con la función
de proveedora, desde el vientre es quien da comida a las crías y luego se vuelve el filtro
por el cual pasa el alimento para ser preparado e ingerido, la madre da la vida y ayuda a
preservarla. Sin embargo, existe la contra parte donde la mujer debe negarse la ingesta
de alimentos para mantener su peso y verse atractiva sexualmente, resaltando así la
relación culpa- placer que toman los alimentos en torno a las féminas ( Orbach 1986,
citado por Odgen, 2005). Esto se evidencia aún más al recordar Génesis 2:17 de la Biblia,
en donde se describe como es Eva quien consume el fruto prohibido y condena a la
humanidad.

De esta forma la comida ahora no sólo es un vínculo y un evento social, es también


pecado, un vehículo a la perdición donde no existe el control, que se relaciona con la
sexualidad por su carácter de lo prohibido. El alimento se viste de redención y castigo por
su vinculación con el deseo que implica el reverso de la ley, el Diccionario Introductorio
de Psicoanálisis Lacaniano, dicta: “El deseo es esencialmente deseo de transgredir, y que
para que haya transgresión es primero necesario que haya prohibición” (Evans, 1996; pág.
120).

150 https://unavisionrevistacentrolocalcarabobo.blogspot.com/
revistaunavision@gmail.com
indizada en IRESIE, Banco de Datos sobre Educación
UNAVISIÓN: Revista del Centro Local Carabobo. Universidad Nacional Abierta (UNA). N° 8. Vol. 1
República Bolivariana de Venezuela. . Resolución CD N° 1718. Depósito Legal N° Octubre, 2019
DC2019001991. ISSN:2665-0312 Edición Ordinaria

En consecuencia, si se retoma el concepto de cultura alimentaria puede


establecerse que el mismo implica más allá que la forma de sentarse en la mesa,
representa un amplio conjunto de simbolismos que estructuran la sociedad y al sujeto,
hacen variable la experiencia de comer para los diferentes individuos; así, mientras para
unos comer representa vinculación, una forma de conocer y experimentar el mundo, para
otros es un hecho que genera rechazo, ansiedad y temores.

En este punto se trae a colación las primeras referencias del fenómeno de la


Bulimia, término usado por primera vez por Jenofonte en el año 970 a. C, la definía como
un hambre voraz o canina. Esta práctica toma relevancia en los banquetes de los
romanos, quienes comían en grandes cantidades y recurrían al vómito como método para
controlar el peso, manteniendo su ideal de belleza. En la historia también se tomaba el
atracón seguido del vómito, como una forma para eliminar la saciedad y continuar siendo
partícipe del banquete, esto formaba parte de un ritual, culturalmente aceptado.

Es así como en 1797 se toma este fenómeno como fuera de lo normal por parte
de la Encyclopedia Britannica, quienes establecen la bulimia como una enfermedad
caracterizada por un deseo irrefrenable de comer al que el individuo se encuentra a
merced, el cual si no es satisfecho puede conducir a desvanecimientos. Y de aquí adelante
surge una tradición donde establecen diferentes definiciones de la Bulimia nerviosa como
entidad clínica, incluyendo una cantidad de signos y síntomas. Sin embargo, teniendo
presente la evolución del acto de comer, es imposible dejar de lado cómo influyen las
normas y vinculaciones sociales en el establecimiento de rituales patológicos.

De esta manera se hace necesario indagar en el gradiente social de lo alimentario


para abrir nuevas ventanas, dando cabida a preguntas más allá de lo clínico y lo
patológico; se hace necesario una mirada al interior del sujeto porque comer no sólo se
relaciona con la supervivencia, el alimento ancla a la mesa y hace retornar a lo subjetivo
y elemental, a lo materno.

Referentes teóricos

El desarrollo de esta investigación, se sirvió de un corpus teórico amplio orientado


en el psicoanálisis freudiano. Se tomaron en consideración diferentes obras de la
investigación de Freud para adaptarlas en la comprensión de la clínica de Bulimia
Nerviosa. Cabe acotar que, el psicoanálisis no plantea un conjunto de teorías o visiones
151 https://unavisionrevistacentrolocalcarabobo.blogspot.com/
revistaunavision@gmail.com
indizada en IRESIE, Banco de Datos sobre Educación
UNAVISIÓN: Revista del Centro Local Carabobo. Universidad Nacional Abierta (UNA). N° 8. Vol. 1
República Bolivariana de Venezuela. . Resolución CD N° 1718. Depósito Legal N° Octubre, 2019
DC2019001991. ISSN:2665-0312 Edición Ordinaria

para entender directamente la clínica de Bulimia Nerviosa, más bien comprenden este
diagnóstico como un fenómeno en el que convergen diferentes elementos o
descripciones, que bien pueden hacer vida en el curso de otro diagnóstico. De aquí se
desprende la relevancia fundamental del análisis de casos del que Freud se apoyó para
la construcción de su entramado teórico.

Tomando esto como base, visualizamos la siguiente construcción epistémica.

Bulimia Nerviosa

Uno de los conceptos que debe ser referido para la construcción de la


investigación, es la Bulimia Nerviosa, una clínica tipificada dentro de los Trastornos de la
Conducta Alimentaria, y que constituye el fenómeno de observación y análisis en la
investigación. Para conducir la revisión bibliográfica psicoanalítica que tendrá lugar a
continuación, es necesario hacer un alto en la comprensión de la Bulimia Nerviosa, en su
concepción dentro de la psicología clínica, tomándola como un punto de guía y partida,
aunque no se constituya como el único eje que motiva y perfila esta recopilación.

Según el DSM-V (2014) la Bulimia Nerviosa puede ser definida y descrita con los
siguientes indicadores diagnósticos:

A. Episodios recurrentes de atracones. Un episodio de atracón se caracteriza por


los dos hechos siguientes:

1. Ingestión, en un periodo determinado, de una cantidad de alimentos que es


claramente superior a la que la mayoría de las personas ingerirían en un
periodo similar.

2. Sensación de falta de control sobre lo que se ingiere durante el episodio.

B. Comportamientos compensatorios inapropiados y recurrentes para evitar el


aumento de peso, como el vómito auto provocado, el uso indebido de laxantes,
diuréticos u otros medicamentos, el ayuno o ejercicio excesivo.

C. Los atracones y los comportamientos compensatorios inapropiados, se


producen de promedio, al menos una vez a la semana, durante tres meses.

D. La autoevaluación se ve indebidamente influida por la constitución y el peso


corporal.

152 https://unavisionrevistacentrolocalcarabobo.blogspot.com/
revistaunavision@gmail.com
indizada en IRESIE, Banco de Datos sobre Educación
UNAVISIÓN: Revista del Centro Local Carabobo. Universidad Nacional Abierta (UNA). N° 8. Vol. 1
República Bolivariana de Venezuela. . Resolución CD N° 1718. Depósito Legal N° Octubre, 2019
DC2019001991. ISSN:2665-0312 Edición Ordinaria

E. La alteración no se produce exclusivamente durante los episodios de Anorexia


Nerviosa. (pág.345)

Beneficio Primario y Secundario de la Enfermedad

En sus inicios, Freud establecía que no había neurosis sin el beneficio de la misma,
puesto que la enfermedad se desencadena y mantiene en virtud de la satisfacción que
esta aporta, como liberación de la energía inconciliable. Como establece Laplanche y
Pontalis: “El proceso neurótico responde al principio del placer y tiende a obtener un
beneficio económico, una disminución de la tensión” (p.68)

Más adelante, el mismo Freud establece distinción entre el beneficio primario y


secundario de la enfermedad y establece como el beneficio primario, toda obtención de
satisfacción que la enfermedad puede proveer. Así, lo clasifica en la parte interna del
beneficio primario, que consiste en la reducción de la tensión, en un mecanismo que se
definió como huida en la enfermedad. Por otro lado, la parte externa del beneficio primario,
estaría ligada a las relaciones interpersonales del paciente. Para la definición del beneficio
secundario, explica que la liberación de la enfermedad coloca al paciente frente a la
situación de tener que preguntarse si podría volver a su vida antes de la misma, y a
desempeñar las mismas actividades.

Continuando con lo anterior, es en Inhibición, síntoma y angustia (1926) donde


aclara la importancia que le da el Yo al equilibrio y la lucha contra el síntoma, al menos
parcialmente. En los inicios de la enfermedad, la instancia activa una defensa secundaria
contra el cuerpo extraño que representa el síntoma, sin embargo, el Yo termina por
asimilar al mismo en la búsqueda de obtener al mayor provecho posible. Así, el beneficio
se manifiesta de dos maneras, tanto el síntoma en sí mismo por su autoconservación,
como el narcicismo del Yo al restaurar el equilibrio psíquico.

Introducción al Narcisismo

En 1914 Freud postula su obra “introducción al narcisismo”, de entrada toma la


definición de Nackë en 1988:

Aquella conducta por la cual un individuo da a su cuerpo propio un trato parecido


al que daría al cuerpo de un objeto sexual; vale decir, lo mira con complacencia sexual, lo

153 https://unavisionrevistacentrolocalcarabobo.blogspot.com/
revistaunavision@gmail.com
indizada en IRESIE, Banco de Datos sobre Educación
UNAVISIÓN: Revista del Centro Local Carabobo. Universidad Nacional Abierta (UNA). N° 8. Vol. 1
República Bolivariana de Venezuela. . Resolución CD N° 1718. Depósito Legal N° Octubre, 2019
DC2019001991. ISSN:2665-0312 Edición Ordinaria

acaricia, lo mima, hasta que gracias a estos manejos alcanza la satisfacción plena
(pág.71).

De esta manera, establece el narcisismo como una etapa situada entre el


autoerotismo y el amor objetal. Afirma también la distinción entre una libido yoica y una
objetal, siendo la primera la que da pie al narcisismo. A su vez explica que al nacer el Yo
no viene constituido como unidad, esta es la etapa del autoerotismo y se caracteriza por
ser “anobjetal” pues no hay indiferenciación con el mundo externo, siendo su propio
cuerpo fuente de satisfacción. Para que pueda constituirse el Yo e investirse de energía
libidinal, se requiere de una carga de libido inicial; la misma proviene del narcisismo de
los padres, es una proyección de este mismo (Freud, 1914).

Es así como surge el narcisismo primario, etapa donde el niño catectiza toda su
libido sobre sí mismo, como establecen Laplanche y Pontalis en 1996. De igual forma se
da en el bebé una sobreestimación del Yo, derivada de las idealizaciones que los padres
hacen sobre el mismo, pues estos lo consideran, tal como menciona Freud, como “su
majestad bebé”. Esto implica que lo toman como objeto fundamental y le atribuyen toda
clase de perfecciones (Freud, 1914).

Por esta razón, una vez constituido el Yo, existe una sobrecarga de energía
libidinal y como el aparato psíquico busca la homeóstasis para evitar el displacer, lidia con
este exceso de la investidura del Yo cediendo energía a los objetos, dando pie al amor
objetal. Generalmente se escogen como primeros objetos de amor a los cuidadores de la
infancia, particularmente la madre, este tipo de elección de objeto fue llamada
apuntalamiento. Es importante destacar que no toda la libido yoica es cedida íntegramente
puesto que el narcisismo no desaparece por completo, más bien pasa a formar el Ideal
del Yo (Freud, 1914). El último tiene que ver con una instancia que constituye un modelo
al que el sujeto quiere adecuarse, lo compone las idealizaciones del Yo y las
identificaciones con los padres, como establecen Laplanche y Pontalis en 1996.

De esta manera, el Ideal del Yo es una estructura de censura, de evaluación, con


la que el sujeto mide su Yo, comprueba si su accionar se acerca a ese ideal que busca
alcanzar, retornar al narcisismo primario, esa sobreestimación del Yo que resulta
inalcanzable. Freud también destaca que cuando a ese ideal se le suman las voces del
entorno, de la sociedad en general se conforma el Super Yo.

154 https://unavisionrevistacentrolocalcarabobo.blogspot.com/
revistaunavision@gmail.com
indizada en IRESIE, Banco de Datos sobre Educación
UNAVISIÓN: Revista del Centro Local Carabobo. Universidad Nacional Abierta (UNA). N° 8. Vol. 1
República Bolivariana de Venezuela. . Resolución CD N° 1718. Depósito Legal N° Octubre, 2019
DC2019001991. ISSN:2665-0312 Edición Ordinaria

Estructura Melancólica

Freud dedica una obra en exclusividad a entender el trabajo psíquico que opera
en el fenómeno del duelo y melancolía (1915) Al inicio, Freud habla que el papel del duelo,
sería para servirse de este como forma de ilustrar lo que sería a la melancolía.

Así, expresa que la melancolía y el duelo guardan entre sí una estrecha relación
que se ve a través de las influencias que la vida tiene sobre estas. Menciona que “la
conjunción entre duelo y melancolía parece justificada por el cuadro total de esos dos
estados” (Ob.cit). Define entonces al duelo como una reacción dada ante la pérdida de
una persona amada o la pérdida de alguna abstracción con el mismo potencial, lo que
puede ser la patria, la libertad o un ideal. Sin embargo, menciona que ante las mismas
influencias de la vida, en unos se observa duelo y otros en su lugar melancolía, caso último
donde se atreve a sospechar de una “predisposición” – a falta de un mejor término, aunque
este no se ajuste adecuadamente al haber – enfermiza.

A pesar de esto, cuando se trata de melancolía, menciona que:

La melancolía se singulariza de lo anímico por una desazón profundamente dolida,


una cancelación del interés por el mundo exterior, la perdida de la capacidad de amar, la
inhibición de toda productividad y una rebaja en el sentimiento de sí que se exterioriza en
autorreproches y autodenigraciones y se extrema hasta una delirante expectativa de
castigo. Este cuadro se aproxima a nuestra comprensión si consideramos que el duelo
muestra los mismos rasgos, excepto uno. (pág.242).

Así pues, en la melancolía se presenta una profunda inhibición y desinterés.


Mientras en el duelo, el mundo se ha vuelto un lugar gris y carente de importancia, en la
melancolía lo que es pobre y descartado es el mismo sujeto. De esta manera, la pérdida
se ubica en el Yo, y el conflicto entre el sujeto y la persona amada se transforma en una
división entre el Yo crítico y el yo alterado por la identificación. Con base a esto, vemos
que tiene que haber habido un fuerte fijación con el objeto de amor y en contra parte, gran
debilidad de la investidura de objeto, lo que da lugar a la aliteración de Otto Rank, donde
señala que esta increíble contradicción tiene que ver con una elección de objeto de base
narcisista, de tal manera que la investidura pueda regresar al narcicismo si es necesario.

155 https://unavisionrevistacentrolocalcarabobo.blogspot.com/
revistaunavision@gmail.com
indizada en IRESIE, Banco de Datos sobre Educación
UNAVISIÓN: Revista del Centro Local Carabobo. Universidad Nacional Abierta (UNA). N° 8. Vol. 1
República Bolivariana de Venezuela. . Resolución CD N° 1718. Depósito Legal N° Octubre, 2019
DC2019001991. ISSN:2665-0312 Edición Ordinaria

Vuelta hacia la propia persona

En 1915 se publica “Las pulsiones y sus destinos”, o, el cual había introducido en


1905; en primer lugar se encarga de diferenciar estas de los instintos estableciendo que
los instintos constituyen un proceso reductible a lo somático, mientras que la pulsión
constituye un elemento irreductible, un concepto límite entre lo somático y lo psíquico
integrando ambos aspectos. Con base a esto, se tiene que la pulsión como fuerza que no
cesa de insistir, por lo que la pulsión no se reduce a la necesidad ni a la demanda, la cual
depende de la presencia de otro que responda dicha demanda que en esencia es de amor;
la pulsión es egoísta e individual, solo importa el propio sujeto (Freud, 1915b).

En esta primera publicación referente a las pulsiones de 1915, Freud manifiesta la


existencia de dos tipos de pulsiones, las de autoconservación o del yo, que involucran las
necesidades fisiológicas básicas para preservar la vida del sujeto y las pulsiones sexuales,
teniendo como energía psíquica la líbido; igualmente establece los destinos de las
pulsiones, indicando que son 4, La transformación en lo contrario, la orientación hacia la
propia persona, la represión y la sublimación. Entonces, Laplanché y Pontalis (1996)
definen la orientación hacia la propia persona como el “Proceso mediante el cual la pulsión
reemplaza un objeto independiente por la propia persona” (pág. 456).

De esta manera se puede evidenciar que tras el velo de la Bulimia de Nerviosa se


encuentra un proceso de volcamiento sobre la propia persona de la libido narcisista, en
este caso, el sujeto como hijo de una madre narcisista que vuelca su propia libido
asfixiante sobre el cuerpo del niño, evitando la separación que permita realizar la escisión
de un Yo-cuerpo, así como también no permite que el sujeto pueda volcar su libido sobre
su madre, causando un volcamiento de esta energía sobre sí mismo. Hay un cambio de
objeto de amor, se torna narcisista pues es él mismo que a su vez forma parte de una
simbiosis con la madre.

Hay una voracidad que va de la mano con el exceso pulsional destructivo


consecuencia de la ausencia del coto que pone un freno a la pulsión, no hay deseo. Dicha
voracidad genera los atracones que conllevan a la culpa y un malestar que sólo se ve
aliviado tras la purga de todo lo ingerido. La falta de deseo ocasiona una sensación de
vacío interno, su cuerpo se siente como estéril ya que se encuentra deslibidinizado. El
“vacío libidinal” trae consigo desconexión libidinal con otros, causando dificultades en la

156 https://unavisionrevistacentrolocalcarabobo.blogspot.com/
revistaunavision@gmail.com
indizada en IRESIE, Banco de Datos sobre Educación
UNAVISIÓN: Revista del Centro Local Carabobo. Universidad Nacional Abierta (UNA). N° 8. Vol. 1
República Bolivariana de Venezuela. . Resolución CD N° 1718. Depósito Legal N° Octubre, 2019
DC2019001991. ISSN:2665-0312 Edición Ordinaria

intimidad y los encuentros entre cuerpos, pues el suyo posee una especie de muerte
interna. (Pereña, 2007).

Anulación del Cuerpo Materno: Deseo de Nada

Desde los postulados Freudianos el cuerpo es comprendido como sede de


satisfacción, un campo donde se inscriben conflictos derivados de la no expresión verbal
y como un fenómeno constituido más allá de carne y hueso, pues se encuentra cargado
de idealizaciones y proyecciones provenientes de los padres y las voces del entorno.

Por su parte, es importante destacar que “la madre erogeniza el cuerpo pulsional
del niño” (Zawady 2012; pág.175), paso fundamental en la conformación del Yo que al
inicio es fragmentado. Dicha erogenización viene dada porque es ella quien media para
satisfacer las necesidades fisiológicas del bebé, esto implica también una reducción de
las tensiones que las mismas generan. Igualmente, Zawady en el 2012 destaca como
Freud la llama madre nutricia, debido al rol omnipotente que llega a poseer en los primeros
años de vida, pues de ella depende la libidinización del sujeto en la fase oral.

Asimismo, se trae a colación el hecho de que más allá de la satisfacción de una


necesidad, es la demanda lo que rige la vida del sujeto, dicho término se refiere a una
prueba de amor del Otro, es esencia una demanda de amor. Cuando un bebé viene al
mundo, en su estado de desamparo e indefensión, no puede satisfacer su hambre por sí
solo, necesita que su madre lo alimente. De esta forma, más que la comida en sí, es este
intermediario quién atiende a la demanda el que adquiere mayor prioridad y relevancia.
Por tal razón el acto de comer se asocia con la madre y la demanda de amor, que en el
caso de la bulimia nerviosa no es articulada correctamente (Pereña, 2007).

Por otro lado, respecto a la satisfacción pulsional, cuyo placer es desmedido, debe
aclararse que el objetivo de la misma es reducir las tensiones a cero, volver a un estado
inanimado; sucumbir al goce pulsional implica la desestructuración del sujeto. Ahora,
existe un elemento llamado deseo, que es precisamente un límite interno al desenfreno
de la pulsión, plantea un imposible al alcance de su fin último, ésta sólo obtiene
satisfacciones parciales. Es de hecho esta imposibilidad –asíntota del deseo- la que da
sentido a la existencia. Al venir al mundo el sujeto no posee un deseo propio, envuelto en
la simbiosis que vive con la figura materna, es sólo objeto del deseo de la madre

157 https://unavisionrevistacentrolocalcarabobo.blogspot.com/
revistaunavision@gmail.com
indizada en IRESIE, Banco de Datos sobre Educación
UNAVISIÓN: Revista del Centro Local Carabobo. Universidad Nacional Abierta (UNA). N° 8. Vol. 1
República Bolivariana de Venezuela. . Resolución CD N° 1718. Depósito Legal N° Octubre, 2019
DC2019001991. ISSN:2665-0312 Edición Ordinaria

devoradora como establece Lacan, quien sólo aguarda para consumar ese deseo y
retener allí a su hija (Zawady, 2012).

Es así como se hace necesario la inscripción de la falta que implica la introducción


de una ley contra el incesto, la imposición de un no a las creencias de la madre de que es
la hija quién la complementa, y a la hija indicándole que no tendrá a su madre, esto viene
de la mano del padre. La falta se torna crucial para que el sujeto tenga un deseo propio,
sea deseante sexuado, logre inscribirse en lo simbólico y establecer el límite al goce
pulsional. El deseo da sentido al vivir y remite al mismo deseo de vivir, pues a través de
la falta, la castración, se abandona a la madre como objeto de amor por excelencia, se
convierte en el objeto perdido que el sujeto siempre buscará pero no puede alcanzar, es
esto lo que da sentido al vivir (Zawady, 2012).

De esta manera, en los sujetos con Bulimia Nerviosa existe la inscripción de la


falta, del Nombre del Padre, pero esta es débil y si no se aplica la ley queda eclipsada por
la madre fálica, quien vuelca su voraz deseo en la hija anulando así el propio deseo de
esta última, tomando una posición de obediencia y esclavitud de ese Otro materno, Lacan
llamó a este fenómeno como “el deseo de nada” (Zawady, 2012). Es así como el alimento
se vuelve un recuerdo de la relación asfixiante con la madre, de su demanda, lo que lleva
a un rechazo hacia el mismo como una forma de buscar autonomía. Por otro lado, como
su propio cuerpo esta investido de la libido de la madre, se busca la destrucción y la ruina
del mismo, la extinción de ese cuerpo no deseante a manera de protesta (Pereña, 2007).

Asimismo, es importante destacar que al no abrirse paso a la subjetivación la


necesidad de alimentarse se funde con la demanda de la madre y esto es lo que genera
el rechazo. La problemática surge en la adolescencia por el florecer como mujer, donde
se convierte en objeto de apetito sexual, lo que remonta a la maternidad y la voracidad de
su madre misma. Todo esto se traduce en angustia y la búsqueda de eliminar ese
recordatorio del estrago y su posición de esclava (Pereña, 2007).

Igualmente, este cuerpo del sujeto carente de deseo, sin investimiento libidinal se
vivencia como una carcasa inerte, tal como plantea Pereña en el 2007. El mismo rige sus
exigencias por la voracidad, pues no posee límite interno, el atracón no es más que
consecuencia de ello. El proceso de la Bulimia Nerviosa implica una lucha entre el atracón
como redención, como la entrega al deseo materno del cual no puede escapar, y por otro

158 https://unavisionrevistacentrolocalcarabobo.blogspot.com/
revistaunavision@gmail.com
indizada en IRESIE, Banco de Datos sobre Educación
UNAVISIÓN: Revista del Centro Local Carabobo. Universidad Nacional Abierta (UNA). N° 8. Vol. 1
República Bolivariana de Venezuela. . Resolución CD N° 1718. Depósito Legal N° Octubre, 2019
DC2019001991. ISSN:2665-0312 Edición Ordinaria

lado, la culpa que lleva a las conductas compensatorias como auto castigo por haber
sucumbido; representando estas últimas la forma rebelarse y sacar de si el alimento visto
con desprecio (Pereña, Ob.cit).

Métodica

La investigación fue realizada bajo el paradigma cualitativo, el cual busca


recuperar la subjetividad como espacio para construir la vida humana y acceder al
conocimiento de la realidad (Gurdián-Fernández, 2007). Más allá de la observación del
fenómeno, se plantea una participación de los investigadores como filtros de los
significados, tomando la empatía como fundamental para involucrarse con el fenómeno y
conocerlo orgánicamente. Se trabajó bajo el método biográfico, el cual busca obtener y
develar “…el testimonio subjetivo de una persona en la que se recojan tanto los
acontecimientos como las valoraciones que dicha persona hace de su propia existencia”
(Rodríguez, Gil y García ,1996).

Asimismo, dentro de las distintas modalidades que ofrece dicho método, fue la
historia- de- vida la escogida para llevar a cabo la investigación, esta fue propuesta por
Moreno en 1998 y establece que en esta es la persona el centro de haber, es quien invita
y permite la entrada a su mundo- de- vida en donde se devela toda realidad. Se logra
entender y conocer el contexto social del sujeto, lo que permite llegar a una especie de
traducción de su existir y formas de desenvolverse en el campo vivencial. El mismo autor
plantea que con esta modalidad el investigador no sólo conoce la realidad de una persona,
a través de los nuevos significados e interpretaciones se conoce toda una sociedad
histórica que se presenta a sus ojos sin ficciones, ni más velos que los del propio vivir y
su comprensión.

De igual forma, se escogió de forma intencional una la historiadora, siendo esta


una joven de 21 años de edad en ese entonces, venezolana residente de la ciudad de,
Valencia. La identidad de la misma fue protegida bajo un pseudónimo de gran significado
para ella como para las co- historiadoras, remitente de un período de vida compartido.
Dicha joven era estudiante del décimo semestre de psicología al momento de realizar el
estudio.

159 https://unavisionrevistacentrolocalcarabobo.blogspot.com/
revistaunavision@gmail.com
indizada en IRESIE, Banco de Datos sobre Educación
UNAVISIÓN: Revista del Centro Local Carabobo. Universidad Nacional Abierta (UNA). N° 8. Vol. 1
República Bolivariana de Venezuela. . Resolución CD N° 1718. Depósito Legal N° Octubre, 2019
DC2019001991. ISSN:2665-0312 Edición Ordinaria

Resultados

Tomando en cuenta el entramado teórico del que hemos hecho referencia


previamente, y que sirvió de hilo conductor para la investigación realizada, se llegó a la
compresión que la Bulimia Nerviosa puede ser entendida como un volcamiento sobre la
propia persona, que tiene que ver con una elección de objeto narcisista, donde el sujeto,
ante la pérdida del objeto de amor, escinde su yo y vuelca sobre este la libido que ha
quedado libre. Hablamos de una identificación del sujeto con el objeto de amor, que le
permite retornar la libido hacia sí mismo en una forma de beneficio del síntoma para el
aparato psíquico. Asimismo, se evidencian los efectos de la diada madre-hija, en una
relación devoradora, donde la madre absorbe en sus fauces a su propia hija, eliminando
el límite al goce desmedido de la pulsión – deseo – por lo que da cabida a la voracidad,
que conlleva a una necesidad de castigarse como consecuencia de la incorporación de la
madre.

Reflexiones finales

El proceso investigativo llevado a cabo vivenciado como un encuentro con el


semejante, resultó una enriquecedora experiencia donde se destaca el papel de un
estudio como este para encontrar e interpretar todos aquellos significados que se pierden
en una sola realidad cuantificable. En lo académico significa un aporte que da pie al
cuestionamiento de si es suficiente sólo una comprensión clínica de, no sólo un fenómeno
como la Bulimia Nerviosa, sino un amplio espectro de los mismos; representa una puerta
abierta a ver la clínica con otros ojos.

Asimismo, obliga a formular nuevas investigaciones para dar más allá que una
descripción sintomatológica, basada en criterios diagnósticos, invita a indagar
fenomenológicamente en la génesis de manifestaciones como esta así como en la
funcionabilidad para el sujeto de la misma; plantea entonces estudios desde una
perspectiva más humana. Entender el fenómeno para desarrollar formas de tratamiento
más apropiadas a la realidad del sujeto.

Por otro lado, la Bulimia Nerviosa se muestra como una manifestación poco
estudiada desde la perspectiva psicoanalítica y el reto para llevar a cabo el objetivo de
develar sus formaciones radicaba en el escaso contenido al respecto. De esta manera
surge la necesidad de adaptar postulados de la clásica freudiana desde sus inicios, para
160 https://unavisionrevistacentrolocalcarabobo.blogspot.com/
revistaunavision@gmail.com
indizada en IRESIE, Banco de Datos sobre Educación
UNAVISIÓN: Revista del Centro Local Carabobo. Universidad Nacional Abierta (UNA). N° 8. Vol. 1
República Bolivariana de Venezuela. . Resolución CD N° 1718. Depósito Legal N° Octubre, 2019
DC2019001991. ISSN:2665-0312 Edición Ordinaria

reconstruir la realidad de la historiadora y entender el sentido que este síntoma tiene en


su vida, cómo en su dinámica familiar logró reestructurar el significado del alimento como
el elemento vinculatorio. Bajo sus propios términos esta joven resignifica el alimento, así
como los elementos de su Bulimia, su síntoma, que así como implica un rechazo a la figura
materna, significó también un punto de encuentro y conciliación.

De esta manera, el proceso de descubrimiento y entendimiento llegó de la mano


de la amalgamiento de teorías freudianas y postulados lacanianos, que funcionaron
exitosamente como referentes teóricos. A través de los mismos fue posible comprender
las dinámicas que envuelve la Bulimia Nerviosa en particular de una joven, descubrir y
develar lo que existe en el enigma de sus formaciones con una mirada profunda, desde la
subjetividad, el desconocimiento y siendo participes de su mundo-de-vida.

Asimismo, se abre una invitación a reconsiderar las tendencias clásicas


psicoanalíticas en posteriores estudios, pues los mismos han llegado a considerarse
obsoletos o desadaptados; se han relegado estos postulados netamente al estudio
teórico, como un hecho histórico. Sin embargo, se plantea estimar dicho corpus teórico
nuevamente, “tomar prestados” sus obras para comprender desde una visión diferente los
cuadros clínicos en el ámbito de la psicología y psiquiatría, tal como fue realizado en esta
investigación. Si bien representa la re utilización de material elaborado hace muchos años
atrás, se trata de una visión innovadora en lo referente a los modos de indagar en la
clínica.

Es importante traer a colación cuando Garroni en el 2007 estableció que “el


inconsciente sigue vigente y funciona según las leyes que Freud nos enseñó”, lo que
implica que mientras halla inconsciente, las teorías de Freud estarán en uso, a fin de
cuentas fue pionero en su estudio. Los significantes presentes en dicha instancia siguen
siendo responsables de las formaciones sintomatológicas, aunque ciertamente la
sociedad actual no es la misma de hace más de 100 años atrás. Pero es justamente esto
lo que permite insistir en la elaboración de más estudios desde esta perspectiva, es
necesario entender las nuevas formas en que se articulan los significantes, tomando como
referente los inicios de los mismos y replantear la forma de comprenderlos y abordarlos.

161 https://unavisionrevistacentrolocalcarabobo.blogspot.com/
revistaunavision@gmail.com
indizada en IRESIE, Banco de Datos sobre Educación
UNAVISIÓN: Revista del Centro Local Carabobo. Universidad Nacional Abierta (UNA). N° 8. Vol. 1
República Bolivariana de Venezuela. . Resolución CD N° 1718. Depósito Legal N° Octubre, 2019
DC2019001991. ISSN:2665-0312 Edición Ordinaria

Referencias Bibliográficas
Aguirre, P. (2006). Antropología alimentaria. Artículo científico. Disponible en:
www.latinut.net/antropologia.
Asociación Americana de Psiquiatría (2014). Manual Diagnostico y Estadístico de los Trastornos
Mentales. 5ta edición (DSM-5). Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires, Argentina.
Cachorro, A. (s.f). Los orígenes de la alimentación humana: una perspectiva evolutiva. Centro
Nacional de Investigación Evolutiva Humana (CENIEH). Burgos, España.
Evans, D. (1996). Diccionario Introductorio de Psicoanálisis Lacaniano. Traducción de Jorge
Piatigorsky. Editorial Paidós. Buenos Aires, Argentina.
Freud, S. (1914). Introducción al narcisismo. Obras Completas, Sigmund Freud. Traducción de
Etcheverry J. Vol. 14 (1914- 1916). Editorial Amorrortu Editores. Buenos Aires, Argentina.
________ (1915b). Las Pulsiones y sus Destinos. Traducción de Luis López-Ballesteros. Editorial
Biblioteca Nueva. Madrid, España.
________ (1917).Duelo y Melancolía. Obras Completas, Sigmund Freud. Traducción de Etcheverry
J. Vol. 14 (1914- 1916). Editorial. Amorrortu Editores. Buenos Aires, Argentina.
________ (1926). Inhibición, síntoma y angustia. Obras Completas, Sigmund Freud. Traducción de
Etcheverry J. Vol. 20 (1925- 1926). Editorial. Amorrortu Editores. Buenos Aires, Argentina.

Garroni, C. (2007) Freud: Un hombre para el porvenir. Bitácora Lacaniana. Revista Electrónica de
la Nueva Escuela Lacaniana – NEL. Caracas, Venezuela. Disponible en:
https://docgo.net/philosophy-of-money.html?utm_source=cristina-garroni-freud-un-hombre-
para-el-porvenir
Garufi, J. (1999). Pan nuestro Buenos Aires. Revista Todo es Historia, año 32, No 380. Buenos
Aires, Argentina.
González, P. (1994). La significación de la alimentación en el proceso de civilización. Revista de la
Sociedad Argentina de Nutrición. Vol. 5, No 4.
Gurdián, A. (2007). El Paradigma Cualitativo en la Investigación Socio-Educativa. Coordinación
Educativa y Cultural Centroamericana (CECC) Agencia Española de Cooperación
Internacional (AECI). Colección Investigación y Desarrollo Educativo Regional (IDER). San
José, Costa Rica.
Laplanche J. y Pontalis J. (1996) Diccionario de Psicoanálisis. Traducción de Gimeno F. Editorial
Paidós. Buenos Aires, Argentina.
López A. y López V. (2018) Bulimia Nerviosa a través de las vivencias de Pocoyó. Una historia-
de-vida. Universidad Arturo Michelena. San Diego, Venezuela.
La Santa Biblia, Libros Sagrados: Libro del Génesis Capitulo 2 Versículo 17.
Moreno, A. (1998). Historia-de-vida de Felicia Valera. CONICIT. Caracas, Venezuela.
Ogden, J. (2005) Psicología de la alimentación: Comportamiento saludable y trastornos. Citando a
Orbach (1986) y a Helman (1984). Editorial Morata. Madrid, España.
Pereña, F. (2007). Cuerpo y subjetividad: acerca de la anorexia. Revista. Española de Salud
Pública vol.81 no.5 Madrid, España. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272007000500009
Rodríguez, G. Gil, J. & García, E. (1996). Metodología de la Investigación Cualitativa. Ediciones
Alibe. Málaga, España:
Sánchez, A. (s.f). Antropología de la alimentación. Unidad de Nutrición Hospital General
Universitario Reina Sofía de Murcia. Murcia, España. Disponible en:
https://www.um.es/documents/1711782/1713207/tema9.pdf/499c564e-a76a-4d94-a35e-
02b3ab7fe086
Zawady, M. (2012). La clínica del estrago en la relación madre-hija y la forclusión de lo femenino
en la estructura. Desde el Jardín de Freud. Revista de Psicoanálisis. Número 12, p. 169-189,
2012. ISSN electrónico 2256-5477. ISSN impreso 1657-3986. Universidad de Buenos Aires.
Argentina. Disponible en:
https://revistas.unal.edu.co/index.php/jardin/article/view/36136/37574%3A%3Apdf

162 https://unavisionrevistacentrolocalcarabobo.blogspot.com/
revistaunavision@gmail.com
indizada en IRESIE, Banco de Datos sobre Educación

También podría gustarte