Está en la página 1de 25

Que es la psicología

La psicología es una ciencia que proviene de la filosofía y a partir del siglo XIX fue reconocida como disciplina científica. Forma parte
de las ciencias sociales que por su naturaleza es una de las ciencias más amplias, es ahí donde surge la dificultad de establecer un
concepto único, algunos autores coinciden que es una disciplina que se encarga del estudio del comportamiento humano.
Desde su origen la palabra "psicología" proviene del griego psico o psykhé, que significa 'alma', 'psique' o 'actividad mental', y de
logia, que significa 'estudio' o 'tratado'. Por lo tanto, psicología significa estudio o tratado de la psique.
Algunas Definiciones de Psicología
Según (Wundt, 1920), la psicología se centraba en la forma y la estructura de los contenidos de la conciencia.
William James consideraba a la psicología como la ciencia que estudiaba los actos y funciones de la mente. 
(Freud, 1900), estableció el método psicoanalítico que define la psicología como la ciencia que se encarga del estudio de los
procesos mentales inconscientes que determinan la conducta.
(Watson & Bower, 1993), planteo el método conductista donde la psicología se centraba en el estudio de la conducta a través de la
asociación de Estímulos – Respuesta adquiridos mediante el conocimiento.
Millar, Priban, Fodor y otros se contrapusieron al modelo conductista ya que consideran que la psicología es más que Estimulo –
Respuesta y que el ser humano es capaz de procesar la información por medio de los procesos mentales. Surgiendo así el modelo
del cognitivismo.
Enfoque humanista: Abrahan Maslow y Carl Rogers centran su modelo en favorecer la autorrealización, buscando el equilibrio entre
la propia vocación y las demandas de las instancias sociales. 
La Gestalt: Wertheimer, Köhler y Kofka.  Es un modelo que centra su estudio en el estado de las percepciones considerando que "El
todo no es igual a la suma de sus partes”.
Considerando los aspectos históricos de la psicología podemos definirla como:
La ciencia que estudia la conducta y los procesos mentales. Trata de describir y explicar todos los aspectos del pensamiento, de los
sentimientos, de las percepciones y de las acciones humanas. Por ser una ciencia, la Psicología se basa en el método científico para
encontrar respuestas. (Morris & Maisto, 2009)
Campos de la psicología
La psicología es una ciencia muy amplia y en todo aspecto donde exista la interacción con el ser humano puede intervenir un
psicólogo, desde este postulado podemos decir que esta ciencia se divide en múltiples áreas, enfoques, teorías y métodos. (Smith &
Kosslyn, 2018)
Desde su enfoque y postulados podemos decir que la psicología se divide en los siguientes campos:
Psicología Psicoanalítica. - Es la ciencia de la psicología que se encarga del estudio del inconsciente, hace énfasis en el desarrollo
psicosexual del individuo, en los primeros estadios de su vida. 
La teoría psicoanalítica basa su información en tres fuentes de información: la observación directa, los recuerdos infantiles y las
interpretaciones.
Las etapas psicosexuales se subdividen en 2 etapas:
Etapa Pre Genital: Se desarrolla desde el nacimiento hasta la pubertad, cuyo objeto principal es la búsqueda del placer y evitar el
dolor. Las mismas se subdividen en:
Etapa oral: Esta primera etapa compone los primeros 18 meses de vida de los infantes. La boca es el medio por el cual los niños
pueden obtener placer al adquirir alimento, por ello se puede explicar de forma muy sencilla, el hecho de que estos se quieran llevar
todo a la boca para morderlo, por el placer que genera.
Etapa Anal: Esta etapa se incluye desde la finalización de la etapa oral hasta aproximadamente los 3 años de vida. Aquí el niño
obtiene placer al poder controlar los desechos del cuerpo que retiene o saca del interior de su cuerpo. Freud sostiene que la fijación
en esta etapa estaría muy relacionada con los principios de canonización y derroche.
Etapa Fálica: Esta fase del desarrollo, comienza con la culminación de la etapa anal hasta los 6 años aproximadamente, donde los
niños y las niñas sienten placer al poder orinar o retener el orín, también entra en interacción las diferencias entre los hombres y las
mujeres, su forma de vestir y actual. Freud catalogó además en esta etapa, el complejo de Edipo para los hombres, el cual consiste
en el “enamoramiento” hacía la figura que ejerce un rol de madre o protectora y cierto temor o “celos” hacía el padre. Para las niñas,
fue Carl Jung el que asignó el complejo de Electra, el cual señala que las niñas sentirán ciertas “enamoramiento” hacía la figura del
padre y celos hacía la figura de la madre.
Latencia: Esta etapa inicia desde los 7 años hasta el ingreso de la pubertad del niño o la niña. Freud demonio esta etapa como una
en las que más se suele camuflar la verdadera identidad sexual o deseo sexual del niño, ya que no existe una zona erógena para su
placer.
Etapa Genital: Da inicio con el proceso de desarrollo sexual en la adolescencia, para Freud, en esta etapa los jóvenes ya no pueden
reprimir, como en las anteriores sus impulsos y necesidades sexuales, por lo que comienzan los procesos de exploración, es justo
aquí donde se da inicio a la sexualidad adulta y donde la zona erógena vuelve a tomar el papel principal, los genitales.
Psicología Conductista. - Estudia la conducta observable determinada por estimulo – respuesta, se centra en la experimentación y
su procedimiento está determinado por el uso de laboratorio. 
A continuación, definimos los principales términos de la teoría conductista.
1. Estímulo
Este término se refiere a cualquier señal, información o evento que produce una reacción (respuesta) de un organismo.
2. Respuesta
Cualquier conducta de un organismo que surge como reacción a un estímulo.
3. Condicionamiento
El condicionamiento es un tipo de aprendizaje derivado de la asociación entre estímulos y respuestas.
4. Refuerzo
Un refuerzo es cualquier consecuencia de una conducta que aumenta la probabilidad de que ésta vuelva a darse.
5. Castigo
Opuesto al refuerzo: consecuencia de una conducta que disminuye la probabilidad de que vuelva a darse.
Para Watson los seres humanos somos como una especie de “cajas negras” cuyo interior no puedes ser observable, que recibimos
estímulos del mundo exterior y a estos estímulos damos una respuesta, es de ahí que surgen los conceptos de Condicionamiento
Clásico y operante a los que hacen referencia posteriormente Skinner y   Thorndike.
Psicología Cognoscitiva. - Es la ciencia que estudia la cognición humana y explica como el cerebro lleva a cabo los procesos
mentales. 
El representante más significativo de este modelo es el Psicólogo suizo  (Piaget, 1969), quien explica el proceso de aprendizaje de la
siguiente manera:

Fuente: Elaboración Propia


Piaget estaba convencido de que el aprendizaje se desarrolla por la construcción de procesos que surgen del crecimiento de etapas
del niño, las mismas que las describe de la siguiente manera:
Sensorio motriz (0-2 años).- En esta etapa el niño desarrolla su inteligencia por los órganos de los sentidos y toma forma por las
acciones motoras.
Pre operacional (3-7 años).- La inteligencia en el período pre-operacional es intuitiva, su naturaleza en esta edad, según Piaget, es
que los niños adquieren habilidades de representación en el área de las imágenes mentales, y especialmente de la lengua.
Operaciones concretas (8-11 años).- La estructura cognoscitiva durante la etapa de operaciones concreta es lógica, pero depende
de referentes concretos.
Operaciones formales (12-15 años).- En la etapa final de las operaciones formales, el pensamiento implica la capacidad de hacer
abstracciones. Son capaces del pensamiento lógico y abstracto. Pueden también razonar teóricamente. Piaget consideraba esto la
última etapa del desarrollo.
Desde sus áreas de acción la psicología se divide en:
Psicología clínica
El área más conocida del trabajo de un psicólogo es la Psicología Clínica, pero no todos los Psicólogos ejercen la Psicología Clínica,
ni todos los profesionales que proporcionan tratamiento psicológico son en realidad psicólogos. De hecho, los médicos psiquiatras y
los psicopedagogos también ofrecen servicios psicológicos en alguna medida.
Es necesario aclarar que la psicología clínica no es lo mismo que psicología de la salud. La psicología clínica hace referencia
especialmente al tratamiento que un profesional en psicología ofrece a sus pacientes o clientes en el ámbito de un consultorio
psicológico fundamentalmente.
Psicología de la Salud
Es una rama de la psicología aplicada y esta a su vez una rama de la psicología. Es el conjunto de contribuciones científicas,
educativas y profesionales que las diferentes disciplinas psicológicas hacen a la promoción y mantenimiento de la salud, a la
prevención y tratamiento en la especialidad, a la identificación de los correlatos etiológicos y diagnósticos de la salud, la enfermedad y
las disfunciones relacionadas.
Psicología Educativa o Escolar
El psicólogo tiene un papel fundamental en el proceso educativo, ya que sus conocimientos sobre el proceso madurativo psicológico
del niño les acredita para participar en el desarrollo de programas de formación para niños con necesidades especiales (disminuidos
psíquicos, trastornos del desarrollo, niños superdotados, etc.). Pero no se reduce el rol del psicólogo educativo a este ámbito.
Hoy en día el rol del psicólogo educativo involucra diferentes áreas: motivación escolar, escuela de padres, desarrollo de habilidades
sociales, orientación profesional, orientación vocacional, educación sexual, conducta ecológica y ambiental entre otras.
Recursos Humanos y Psicología de las Organizaciones
Los psicólogos que trabajan en este campo estudian la conducta humana en el trabajo, desarrollan programas y procedimientos para
que la experiencia laboral sea la más satisfactoria tanto desde el punto de vista de la empresa como del trabajador. Algunas de las
funciones de estos profesionales son: selección y formación del personal, analizar y definir puestos de trabajo, organizar y desarrollar
los Recursos Humanos, etc.
Psicología Social y Comunitaria
Existen multitud de psicólogos trabajando en esta área, sobre todo en el ámbito público. Desarrollan programas para grupos, para
minorías excluidas, para colectivos desfavorecidos, etc. La unidad de análisis es muchas veces el grupo, la familia, el colectivo o la
población, es decir, se examina la conducta humana en el ámbito social y grupal.
Psicología e Investigación
La mayoría de los psicólogos de este ámbito trabajan en Universidades y Centros de Investigación, aunque cada vez más se están
incorporando a las empresas para el desarrollo de programas de Innovación y Desarrollo, el examen de la reacción del consumidor
ante determinado producto o para el análisis de las factores cognitivos implicados en el uso de un nuevo prototipo industrial
(Ergonomía Cognitiva).  
Otras Áreas:
Existen muchas más áreas donde desarrolla su trabajo un psicólogo como pueden ser la Psicología del Tráfico y la Seguridad Vial, la
Psicología Jurídica y Forense, la Psicología del Deporte, etc. (Smith & Kosslyn, 2018)
SEMANA 2

 La “nueva psicología”: Una ciencia de la mente

Una vez analizada la psicología, conceptos y campos de acción debemos determinar como la psicología se estableció como ciencia,
no sin antes analizar el desarrollo histórico de esta ciencia, lo que nos permitirá entender su desarrollo.
Wundt formalizó la “nueva psicología” como ciencia, fundando el primer laboratorio de psicología aplicando el método científico.
Podemos decir que la historia de la nueva psicología se divide en tres etapas principales: El surgimiento de la ciencia de la mente, las
décadas conductistas y la “revolución cognoscitiva”.
Wundt empezó a tratar de explicar la experiencia inmediata y desarrollar maneras de estudiarla científicamente. Para Wundt, la
atención es controlada activamente por las intenciones y los motivos, por lo que se utiliza el término “voluntarismo” para describir su
visión de la psicología.
Fuente: https://www.youtube.com/watch?time_continue=75&v=MHUVNQNCqcw
Duración: 9.04 minutos
Link: https://youtu.be/MHUVNQNCqcw
Uno de sus estudiantes, Edward Bradford Titchener, quien, impresionado por las nuevas teorías en química y física, y basándose en
el descubrimiento de la composición molecular, razonaba que los psicólogos deberían analizar las experiencias complejas en
términos de sus componentes más simples. Titchener descompuso la conciencia en tres elementos básicos:
 Sensaciones físicas
 Sentimientos
 Imágenes
Titchener consideraba que el papel de la psicología era identificar esos elementos y demostrar cómo podía combinarse e integrarse,
enfoque conocido como “estructuralismo”.
William James, uno de los primeros académicos que cuestionó el estructuralismo. Argumentaba que las percepciones, emociones e
imágenes no pueden separarse; la conciencia fluye en una corriente continua. Así entonces, desarrolló la “teoría funcionalista”.
Compartía la creencia con Wundt y Titchener de que la meta de la psicología era analizar la experiencia.
Sigmund Freud; Doctor en medicina. Su trabajo con pacientes lo convenció de que muchas enfermedades nerviosas eran de origen
psicológico más que fisiológico. Sostenía que los seres humanos no son tan racionales como imaginan y que el “libre albedrío” es en
gran medida una ilusión. Afirmaba: estamos motivados por instintos prohibidos, temores y deseos indescriptibles, y recuerdos
infantiles traumáticos que, aunque escondidos para la conciencia presionan sobre la mente consciente. Freud desarrolló el
psicoanálisis para descubrir el inconsciente. La “teoría psicodinámica” de Freud, estableció la base para el estudio de la personalidad
y los trastornos psicológicos.
(Watson, 1913), en “La Psicología desde el punto de vista de un conductista” afirmaba que uno no puede ver o incluso definir la
conciencia más de lo que puede observar el alma. Para la psicología era el estudio de la conducta observable y mensurable, y nada
más. Su visión de la psicología llamada “conductismo” estaba basada en el trabajo del fisiólogo ruso Iván Pavlov en donde Iván
observó una forma simple de entrenamiento a lo que él llamó “condicionamiento”.
Watson llegó a creer que todas las experiencias mentales, no son otra cosa que cambios fisiológicos en respuesta a la experiencia
acumulada del condicionamiento. Una de las estudiantes de Watson, realizó con éxito una técnica llamada de “desensibilización” la
cuál puede revertir una reacción fóbica u de otro tipo producida por un algún agente, incluso aun habiendo sido producida por
condicionamiento y la cuál se sigue utilizando en terapias.
La tarea de perfeccionar el conductismo a través de la investigación recayó en otros, principalmente en B. F. Skinner, quien se
convirtió en uno de los líderes de la escuela conductista. Decía Skinner: “Los psicólogos deberían interesarse por lo que entraba y
salía de la caja negra (mente, cerebro y sist. nerv) y no preocuparse por lo que sucedía en el interior”  (Skinner, 1938). Tenía gran
interés en modificar la conducta por medio del condicionamiento y en descubrir las leyes naturales de la conducta. Skinner agregó un
nuevo elemento al conductismo; “el reforzamiento”, recompensando al sujeto por comportarse en la forma en que él deseaba que lo
hicieran.
La “psicología de la Gestalt” y la “psicología humanista” fueron dos escuelas que prepararon el camino para la revolución
cognoscitiva. La psicología de la Gestalt que significa del alemán al español “todo” o “forma”, cuando se aplica a la percepción se
refiere a nuestra tendencia a ver patrones, a distinguir un objeto de su fondo y a completar una imagen a partir de unas cuantas
señales. Ésta estableció la base para el estudio moderno de la sensación y percepción y contribuyó a revivir el interés en los
procesos mentales (o cognoscitivos).
El psicólogo estadounidense Abraham Maslow desarrolló una aproximación más holista a la psicología en la cual los sentimientos y
los anhelos desempeñan un papel clave. La “psicología humanista” se concentra en la salud mental y el bienestar, en la comprensión
y el mejoramiento de uno mismo más que en las enfermedades mentales. En los 60´s, los psicólogos empezaron a investigar y a
teorizar acerca de la mente dejando a un lado la consideración de que la conciencia era inaccesible a la indagación científica. Fue la
revolución cognoscitiva cambiando el enfoque limitado en la conducta, hacia un interés más amplio en los procesos mentales. Así
surgió la “psicología cognoscitiva” la cual es el estudio de nuestros procesos mentales en el sentido más amplio y está interesada en
la manera en que la gente “procesa la información”. Ésta se ha convertido en la escuela más destacada de la psicología científica
contemporánea (Johnson, 1999)
La “psicología evolutiva” se concentra en los orígenes evolutivos de los patrones conductuales y los procesos mentales,  en estudiar
el valor adaptativo y funciones en nuestro surgimiento como una especie distintiva.
La “psicología positiva” sostiene la idea de que la psicología debería dedica más atención y estudio a la “buena vida” y la
cotidianeidad, que exclusivamente a las patologías mentales y experiencias desagradables. Argumentan que han aprendido mucho
del origen, diagnóstico y tratamiento de enfermedades mentales pero relativamente poco acerca de los orígenes y fomentar el
bienestar mental. Afirman que la psicología ha alcanzado un punto en el que la construcción de cualidades positivas debería recibir
tanto énfasis como la reparación del daño. Por último y acerca de las diversas perspectivas de la psicología, los psicólogos actuales
tienden a considerar que las diferentes perspectivas se complementan y que cada una contribuye a nuestra comprensión de la
conducta humana, a diferencia de la antigua tendencia a defender una perspectiva teórica excluyendo todas las demás.
La psicología ha tomado un buen camino y ha avanzado mucho gracias a los avances tecnológicos que permiten hacer investigación
diversa, a una comprensión del hombre análoga a la de un robot, del cerebro a la de una computadora y del estudio de la inteligencia
artificial que nos ayudan a comprender los procesos de pensamiento, funcionamiento, aprendizaje, memoria, sensación, percepción
etc.,  que hace tan solo unas décadas no existían y que las corrientes psicológicas nuevas o relativamente nuevas como es el
Cognoscitivismo, la neurociencia, la psicología de la evolución, etc., tienen como fundamento para una mejor comprensión,
antiguamente  no se podía imaginar cómo funcionaba el cerebro en cuanto a “procesamiento” etc. surgieron muchas teorías que
inclusive ahora puedan parecer ridículas a la luz de los avances del siglo XX y XXI.
Redefinición de la psicología: El estudio de la conducta

La psicología tiene como objeto de estudio la conducta y el comportamiento humano para dicho fin ha trasformado y redefinido los
conceptos primigenios de mente, psique y conciencia y los ha incorporado a su ámbito de investigación con un nuevo enfoque y
significado.
Actualmente hay consenso entre psicólogos e investigadores acerca de que la psicología es la ciencia que estudia la conducta, los
procesos psíquicos y la mente, con el fin de observar, describir, explicar, predecir y controlar el comportamiento humano global. En
otros términos, la psicología efectúa la investigación de todas las manifestaciones conductuales y actividades psíquicas internas del
ser humano en sus interacciones con el entorno donde habita (geográfico, económico, tecnológico, social y cultural) para lograr su
adaptación, alcanzar su equilibrio emocional y lograr su salud mental.
Precisando aún más, la psicología estudia la conducta de las tareas que son los actos motrices, los gestos, las mímicas, las miradas,
el lenguaje, los movimientos corporales, etc., los cuales son perceptibles tangibles y objetivos. También con apoyo de la neurología
estudia los procesos cerebrales internos, tales como: la sinapsis, la interacción neuronal y los procesos biopsíquicos internos  que
permiten la aparición de los procesos psíquicos, como la percepción, los sentimientos, las emociones, la voluntad, las actitudes, la
abstracción, la imaginación, la creatividad, etc. Fenómenos que son invisibles, intangibles y subjetivos.
Por lo tanto, se acepta que la conducta comprende a todos los eventos (hechos o fenómenos) que ocurren de manera biológica y
física (objetivamente) en el organismo humano también aquellos eventos que suceden de forma enérgica y bioquímica en el cerebro
humano (fenomenológicamente), así como los que se manifiestan en la mente o conciencia del ser humano de manera psíquica e
intangible (subjetivamente).
LA REVOLUCIÓN COGNOSCITIVA

La revolución cognoscitiva es el nombre para un movimiento intelectual en los años 1950 que comenzó lo que se conoce
colectivamente como las ciencias cognitivas. Comenzó en el contexto moderno de mayor comunicación interdisciplinaria e
investigación. Las áreas relevantes del intercambio eran la combinación de psicología, antropología y lingüística con enfoques
desarrollados dentro de los campos entonces nacientes de inteligencia artificial, ciencias informáticas y neurociencia.
Una idea clave en la psicología cognoscitiva consistía en que estudiando y desarrollando funciones acertadas en inteligencia artificial
y ciencias informáticas  se hace posible hacer inferencias verificables sobre procesos mentales humanos. Esto se ha llamado el
enfoque de ingeniería inversa.
En su libro La Pizarra en Blanco (2002), el psicólogo Steven Pinker identificó cinco ideas claves que arreglaron la revolución
cognoscitiva:
 "El mundo mental puede ser basado en el mundo físico por los conceptos de la información, cálculo y reacción."
 "La mente no puede ser una pizarra en blanco porque las pizarras en blanco no hacen nada."
 "Una variedad infinita del comportamiento puede ser generada por programas combinatorios finitos en la mente."
 "Los mecanismos mentales universales pueden ser la base de la variación superficial a través de culturas."
 "La mente es un sistema complejo formado de muchas partes que se relacionan."

(Lachman, 1996), era el primero en la psicología cognoscitiva que presentó un origen revolucionario, siendo los defensores de la
teoría del proceso de información y más tarde cognitivistas creyeron que la subida del cognitivismo constituiría un cambio del
paradigma. A pesar de la creencia muchos han declarado tanto sin estar consciente como a sabiendas de que la psicología
cognoscitiva se conecta con el conductismo.
(Leahey, 1992), dijo que los científicos cognoscitivos creen en una revolución porque los provee de un mito del origen que constituye
un principio que ayudará en legitimar su ciencia. Los otros han dicho que cognitivismo es el conductismo con una nueva lengua,
ligeramente dobló modelo y nuevas preocupaciones que apuntan a descripción, predicción y control del comportamiento. Es obvio
que el cambio del conductismo a cognitivismo era guerra de muchos días que terminó con los cognitivistas victoriosos. Es una ciencia
que evoluciona despacio, tomando los orígenes de conductismo.
SEMANA 3
DIVERSIDAD HUMANA
Género
El concepto de diversidad implica al mismo tiempo variedad y diferencia, es decir, la abundancia de cosas diferentes mientras que el
concepto de humana refiere a todo aquello propio o relativo a la humanidad o en su defecto al ser humano.
La diversidad humana es un concepto que nos permite designar la variedad que existe dentro de la categoría humana, cada ser
humano posee características que comparte con el resto de los hombres, o sea, con el resto de quienes pertenecen a la especie
humana, sin embargo, cada persona dispone de una serie de características, capacidades y disposiciones especiales que son las que
lo hacen único y lo diferencian del resto de la especie, cabe destacarse, que hasta los hermanos gemelos que uno a priori los observa
como idénticos, por supuesto no lo son y presentan tanto características físicas, como psicológicas y emocionales que los diferencian.
Por otra parte, las personas también se diferencian entre sí a razón del lugar que habitan, las costumbres y los antepasados que han
tenido, entre otros. Se conoce como variabilidad a la serie de características que diferencian a una persona de otra. Dentro de las
diferencias físicas nos encontramos con el color de la piel, de los ojos, del cabello, entre otras.
Todos los organismos vivos que pululan en el planeta tierra se encuentran clasificados en cinco reinos, siendo el ser humano la
especie mamífera más desarrollada y compleja. A su vez, cada uno de estos se hallan divididos en categorías, en función de
características más generales e individuales.
Las categorías taxonómicas, tal como se las llama, a las que pertenece el ser humano son: reino animal (esto lo lleva a compartir
características con otros animales); rama: cordado (porque presenta columna vertebral); clase: mamífera (por la presencia de pelos y
la producción de leche cuando es necesario alimentar a su descendencia); orden: primate; familia: hominidae (esta familia incluye al
hombre prehistórico y al moderno); género: homo; y especie: sapiens (que refiere pensante a razón de su rasgo saliente que es el de
razonar).
Género
El género tiene muchas capas.  Hombre y mujer se refieren a la estructura biológica, los hechos físicos y genéticos de pertenecer a
uno u otro sexo, algunos científicos genéticos emplean el termino sexo para referirse exclusivamente a las diferencias biológicas en
anatomía, genética o funcionamiento físico y de género para los significados psicológicos y sociales que entraña el hecho de ser
biológicamente hombre o mujer. Como es casi imposible distinguir lo que es biológicamente producido de lo que es socialmente in-
fluido, en nuestro análisis de esos temas usaremos de manera intercambiable los términos sexo y género. En contraste, los términos
masculino y femenino tienen distintos significados psicológicos y sociales. Las preferencias, atributos e intereses “masculinos” son los
que por lo regular se asocian con ser un hombre en una sociedad y cultura determinadas, mientras que las preferencias, atributos e
intereses “femeninos” son los que se asocian con ser una mujer. Esos términos se basan en las nociones culturales que tiene la
gente acerca de los sexos (y, de hecho, acerca de sí misma) más que en los hechos biológicos. Mientras que los individuos son
hombres o mujeres biológicos, la masculinidad y la feminidad se consideran mejor como un continuo, con la masculinidad en un
extremo y la feminidad en el otro y con muchos rasgos que se traslapan en el medio.
El sexo, el género y la identidad de género están relacionados, pero componen diferentes partes de tu ser. Para muchos, el sexo, el
género y la identidad de género se encuentran alineados. Pero no es así para todos.
¿Cuál es la diferencia entre el sexo y el género?
Puede ser bastante fácil el confundir el sexo biológico (a veces llamado “sexo asignado al momento de nacer”) con el género y la
identidad de género. Se relacionan entre sí, pero son diferentes.
Sexo
Es una etiqueta usualmente dada primero por un médico basado en los genes, hormonas y partes del cuerpo (como los genitales)
con las que naces. Se incluye en el certificado de nacimiento y describe el cuerpo como femenino o masculino. El sexo de algunas
personas no encaja en femenino o masculino a esto se llama intersexo.
Género
Refiere a cómo la sociedad razona que tenemos que vernos, pensar y actuar como niñas y mujeres; niños y hombres. Cada cultura
tiene sus creencias y reglas informales sobre cómo las personas deben actuar basado en su género, por ejemplo; muchas culturas
esperan y alientan a los hombres a ser más agresivos que las mujeres.
La identidad de género es cómo te sientes en tu interior y cómo expresas tu género a través de tu vestimenta, comportamiento y
apariencia personal. Es un sentimiento que comienza temprano en la vida.
Estereotipos de género
“Las mujeres hablan demasiado; los hombres son fuertes y callados.” “Los hombres tienen amigos; las mujeres tienen confidentes.”
“Las mujeres se preocupan por su apariencia y sus hijos; los hombres por sus trabajos y sus cuentas bancarias.” “Los hombres
monopolizan el control de la televisión; las mujeres monopolizan el espejo del baño.” La lista de estereotipos de género
(características que se suponen típicas de cada sexo) es interminable. En general, nuestra cultura sostiene que los hombres son
dominantes, fuertes y agresivos, mientras que las mujeres son complacientes, emocionales y afectuosas. Como resultado, muchos
niños aprenden a pelear, a ocultar sus emociones y a negarse incluso a sí mismos sus sentimientos de debilidad, mientras que
muchas niñas aprenden a darse por vencidas, a ocultar sus ambiciones y a negarse incluso a sí mismas sus talentos y fortalezas. Los
estereotipos rara vez son benignos.
Raza y origen étnico
Las definiciones tradicionales de raza y etnia están ligadas a factores biológicos y sociológicos, respectivamente.   Raza se refiere a
las características físicas, como la estructura, color de ojos y pelo. La etnia, sin embargo, hace referencia a factores culturales como
la nacionalidad y el lenguaje.
Algunos ejemplos de raza son  la  negra y caucásica, existe la etnia germana o los Han de China. Se puede decir que la raza la
determina el físico de las personas. El origen étnico, por otro lado, lo determinan los grupos sociales y culturales a los que se
pertenece. Uno puede tener más de un origen étnico, pero sólo una raza, aún si está es mixta.
Una de las primeras cosas que advertimos a cerca de una persona (además del sexo) es su raza u origen étnico.  (Omi & Winant,
1994)
Raza
Es un término biológico utilizado para referirse a una subpoblación cuyos miembros se han reproducido exclusivamente entre ellos y
por ende son genéticamente similares y distintos de otros miembros de la misma especie. (Betancourt & López, 1993). La mayoría de
las personas simplemente da por sentada la idea de que la especie humana puede dividirse en varias razas distintas (asiáticos,
africanos, caucásicos, indios americanos y así sucesivamente). Sin embargo, los seres humanos han emigrado, se han casado entre
sí y se han mezclado con tanta frecuencia a lo largo del tiempo que es imposible identificar biológicamente razas separadas. En
mayor o menor grado, todos los seres humanos son “híbridos raciales”. Más aún, los criterios que la gente emplea para diferenciar las
distintas razas son arbitrarios. En Estados Unidos se asigna a la gente a diferentes razas tomando como base principal el color de la
piel y los rasgos faciales. En África central, los miembros de las tribus Tutsi y Hutuse consideran razas distintas, aunque son similares
en el color de la piel y los rasgos faciales. A pesar de esas definiciones diferentes, la mayoría de la gente sigue creyendo que las
categorías raciales son significativas y como resultado la raza da forma a la identidad social de la gente, el sentido de sí misma, sus
experiencias en la propia sociedad y en otras incluso a la salud. Mientras que las categorías raciales se basan en diferencias físicas.
Origen Étnico
Se basa en características culturales. Un grupo étnico es una categoría de personas que se ven a sí mismas y son percibidas por los
demás como distintivas porque comparten patria, historia, idioma, religión o creencias culturales tradicionales y prácticas sociales. Por
ejemplo, los hispanoamericanos pueden ser negros, blancos o cualquier tono intermedio, lo que los une es su idioma y su cultura.
Cultura
Una definición clásica de cultura es un “diseño de la gente para vivir” (Kluckhohn, 1949). Una cultura brinda formas de pensar, actuar
y comunicarse; ideas acerca de cómo funciona el mundo y por qué la gente se comporta como lo hace; creencias e ideales quedan
forma a nuestros sueños y deseos individuales; información acerca de cómo usar y mejorar la tecnología; criterios para evaluar lo que
significan los eventos naturales, las acciones humanas y la vida en sí misma. Todas las grandes sociedades modernas y complejas
incluyen también subculturas, es decir, grupos cuyos valores, actitudes, conducta, vocabulario o acento los distinguen de la cultura
dominante. La mayoría de los estadounidenses forman parte de varias subculturas y de la cultura dominante.
La cultura se define en las ciencias sociales como un conjunto de ideas, comportamientos, símbolos y prácticas sociales, aprendidos
de generación en generación a través de la vida en sociedad. Sería el patrimonio social de la humanidad o específicamente una
variante particular del patrimonio social.
La principal característica de la cultura es que el mecanismo de adaptación, que es la capacidad que tienen los individuos para
responder al medio de acuerdo con cambios de hábitos, posiblemente incluso más que en una evolución biológica. La cultura es
también un mecanismo acumulativo porque las modificaciones traídas por una generación pasan a la siguiente generación, donde se
transforma, se pierden y se incorporan otros aspectos que buscan mejorar así la vivencia de las nuevas generaciones.
En referencia a lo anterior, cada país tiene su propia cultura, que está influenciada por varios factores, entre ellos, los pueblos que ya
pasaron por el país, la música, la danza, la forma de vestir, la tradición, el arte, la religión, etc. La cultura puede ir más allá de las
fronteras, pudiendo haber una misma cultura en diferentes países y diferentes culturas en un mismo país.
SEMANA 4
METODOS DE INVESTIGACION EN PSICOLOGÍA
Observación Natural
La investigación psicológica implica un proceso lógico y coherente que debe tener un orden y establecerse mediante un criterio de
análisis para generar un resultado. Requiere la toma de decisiones y el planteamiento de hipostasis.
El método de investigación psicológica implica tener en cuenta los siguientes procedimientos:

 Observación Natural
 Estudio de casos 
 Encuestas
 Investigación correlacional y experimental

Observación Natural. - En psicología al momento de evaluar se debe observar la conducta de personas y animales con la finalidad
de reconocer aquellos fenómenos psíquicos que aparecen en la conducta de manera natural.
La observación natural está encaminada a la conducta del sujeto en el contexto social, familiar, laboral, personal y en todo momento
en el cual se encuentre en interacción o no con otro ser humano. (BALLESTEROS, 2013)
La observación natural puede emplearse de manera poco precisa, sin embargo, al momento de observar la conducta es necesario
tener en cuenta elementos fundamentales de la conducta entre los que tenemos los siguientes:

1. Situar con precisión lo que se va a observar


2. Tener claro que vamos a observar en la conducta
3. Registrar cada conducta observable
4. Analizar cuidosamente lo que se está observando
5. Establecer las conclusiones de lo observado
6. Elaborar un informe de observación

Para situar con precisión lo que se desea observar es conveniente tener claro el caso de estudio para que al momento que se
observe se pueda determinar claramente lo que se está observando.
Cuando se conoce el caso y se establece una historia clínica coherente se debe determinar las conductas positivas y negativas que
pueden surgir en la hipótesis previamente planteada para que el observador sepa que va a observar.
Durante toda observación es importante y prescindible registrar la conducta observada mediante la utilización de una lista de cotejo
que recoja las conductas positivas y negativas, secuencia de acciones, etc., se debe tener en cuenta en momento en el que se
encuentra el ser humano observable y el contexto sociocultural en el que se encuentra. (Psicología, s.f.)
Una vez registrada la conducta se debe establecer un mecanismo de análisis y sistematización de la conducta de tal forma que se
puedan comparar hipótesis, comprobarlas o descartarlas si fuera el caso.
El resultado de este análisis nos permite tener elementos teóricos y probables de la conducta observable para poder llegar a
conclusiones claras y precisas, las mismas que son la base fundamental para la elaboración del informe de observación que se
requiere para concluir el proceso de observación.
Tal pareciera que la observación natural es un método de fácil utilización en psicología, pero no es del todo cierto ya que es muy
complicado ver conductas que el sujeto no debería presentar sin poder decirle que deje de hacerlo o tampoco se puede interferir en
conductas deseadas por el observador.
Una de las cosas que más se debe cuidar al momento de observar en un procedimiento es el sesgo de la observación, ya que hasta
los observadores más experimentados en ocasiones en su análisis suelen describir que observaron lo que desean observar en vez de
lo realmente observado, en algunos casos se suele realizar grabaciones cinta magnetofónicas que permiten reproducir lo observado.
(Morris & Maisto, 2009)
Estudio de Caso
La complejidad del ser humano requiere ser investigada mediante la utilización de una serie de métodos y técnicas a través de las
cuales una serie de teorías se desenvuelve por tal motivo es importante establecer los parámetros claros de investigación mediante el
cual se está desarrollando este estudio.
Una de estas técnicas es el estudio de caso. Un método cualitativo de investigación que discutiremos a lo largo de este artículo. Así
como sus características, objetivos y cómo llevarlo a cabo de manera correcta y efectiva.
¿Qué es un estudio de caso?
El estudio de caso consiste en un método o técnica de investigación, comúnmente utilizado en las ciencias de la salud y sociales, que
se caracteriza por la necesidad de un proceso de búsqueda e investigación, así como el análisis sistemático de uno o varios casos.
Para ser más exactos, por caso entendemos todas aquellas circunstancias, situaciones o fenómenos únicos a partir de los cuales se
requiere más información o que merecen algún tipo de interés dentro del mundo de la investigación.
Dependiendo del campo de investigación en el que se lleve a cabo, el estudio de caso puede centrarse en una amplia variedad de
temas o temas. En el campo de la psicología, esto generalmente está relacionado con la investigación de enfermedades, trastornos o
trastornos mentales a través del estudio de las personas que los padecen.
A diferencia de otros tipos de investigación empírica, esta metodología se considera una técnica de investigación cualitativa, ya que
su desarrollo se centra en el estudio exhaustivo de un fenómeno. Y no en el análisis estadístico de los datos existentes.
Como regla general, el estudio de caso se lleva a cabo con la intención de elaborar una serie de hipótesis o teorías sobre un tema o
tema específico para, como resultado de estas teorías, llevar a cabo estudios más costosos y elaborados con un enfoque mucho más
amplio.  (Anguera, 1995)
Sin embargo, el estudio de caso puede llevarse a cabo con una sola persona u objeto de investigación, así como con varios sujetos
que tienen ciertas características. Para ello, la persona o personas que realizan el estudio de caso recurren a técnicas como la
observación o la administración de cuestionarios o pruebas psicológicas. Sin embargo, estos procedimientos variarán dependiendo
de la disciplina a la que pertenezca la investigación.
¿Qué características posee el estudio de casos?
En 1994, la pedagoga e investigadora Gloria Pérez Serrano, desarrolló una lista de las principales características que definen los
estudios de caso. Estos son:

 Son particularistas

Esto significa que solo cubren una realidad o tema específico, lo que los constituye en técnicas muy efectivas para analizar
situaciones únicas y concretas.

 Son descriptivos

Al final de un estudio de caso, obtendremos una descripción exhaustiva y cualitativa de una situación o condición específica.

 Son heurísticas

El concepto heurístico significa encontrar o descubrir algo. En el estudio de caso podemos descubrir nuevos aspectos de un
tema específico o confirmar lo que ya sabemos.

 Son inductivos

Basados en el razonamiento inductivo, podemos desarrollar hipótesis y encontrar nuevas relaciones a partir de uno o más
casos específicos.
¿Cuáles son los objetivos?
Como cualquier técnica de investigación, el estudio de los casos está orientado por objetivos específicos. Estos son:

 Elaborar una o varias hipótesis o teorías a través del estudio de una realidad o situación determinada.
 Confirmar hipótesis o teorías existentes.
 Descripción y registro de los hechos o circunstancias del caso.
 Comprobar o comparar fenómenos o situaciones similares.

Metodología: ¿cómo se lleva a cabo?


Tradicionalmente, el desarrollo de un estudio de caso se divide en cinco fases bien definidas. Estas fases son las siguientes.
1. Selección de caso
Antes de comenzar cualquier tipo de investigación, debemos saber qué queremos estudiar y luego seleccionar un caso apropiado y
relevante. Debemos establecer el alcance para el cual este estudio puede ser útil, las personas que pueden ser interesantes como
estudios de caso y cómo no definir el problema y los objetivos del estudio de caso.
2. Elaboración de preguntas.
Una vez que se haya identificado el tema de estudio y se hayan seleccionado los casos que se investigarán, será necesario elaborar
un conjunto de preguntas que determinen lo que desea averiguar una vez que finalice el estudio.
A veces es útil establecer un problema global que nos sirva de guía y luego determinar preguntas más específicas y variadas. De esta
forma podemos aprovechar al máximo la situación a investigar.
3. Localización de fuentes y recolección de datos.
A través de técnicas de observación, entrevistas con sujetos o mediante la administración de pruebas y exámenes obtendremos la
mayor parte de la información necesaria para la elaboración de las teorías e hipótesis que dan sentido a la investigación.
4. Análisis e interpretación de la información y resultados.
Una vez que se han recopilado todos los datos, el siguiente paso consiste en compararlos con las hipótesis formuladas al comienzo
del estudio de caso. Una vez finalizada la etapa de comparación, el investigador o los investigadores pueden obtener una serie de
conclusiones y decidir si la información o el resultado obtenido se pueden aplicar a más situaciones o casos similares.
5. Preparación del informe.
Finalmente, se procede a la preparación de un informe que, cronológicamente, detalla todos y cada uno de los datos del estudio de
caso. Será necesario especificar cuáles han sido los pasos, cómo se obtuvo la información y el motivo de las conclusiones extraídas.
Todo esto en un lenguaje claro y comprensible que permite al lector comprender cada uno de los puntos. (Rojas, 2011)
Encuesta
Conoceremos los aspectos básicos de la metodología de la encuesta para planificar y realizar una investigación de este tipo. El
objetivo es familiarizarse con las técnicas de muestreo para el uso de las encuestas y saber cómo identificar las diferentes fases para
la creación de las encuestas y su clasificación.
Es necesario conocer las reglas básicas en la creación de cuestionarios y reconocer las ventajas y desventajas de los diferentes
sistemas de recolección de información.
Por lo tanto, es posible evaluar críticamente la calidad de la investigación realizada a través de encuestas, así como saber cómo
interpretar sus resultados.
Las encuestas se utilizan principalmente en las ciencias sociales y de la salud para conocer la opinión de la población sobre ciertos
temas.
Concepto y uso de la metodología de la encuesta.
La encuesta es el instrumento de recolección de datos que operacionalizan las variables bajo investigación. Su construcción es clave.
No es una tarea sencilla. Miden, cuantitativamente, las características de la población (objetiva y / o subjetiva) mediante un
cuestionario (conjunto de preguntas). (BALLESTEROS, 2013)
Lo importante es que reflejan el pensamiento colectivo o las características generales, en su capacidad para inferir y predecir el
comportamiento, el pensamiento o el sentimiento de la mayoría, en su capacidad para ofrecer una visión general de las
características de toda una población. Debido a que el interés se centra en la generalización de los resultados, las técnicas de
muestreo son muy importantes.
La metodología de investigación consiste en un procedimiento de acción regulado por una secuencia de pasos. Implica una serie de
acciones y decisiones que el personal de investigación debe tener en cuenta para alcanzar su objetivo (conocer el fenómeno en
estudio).
El uso de la encuesta en investigación requiere una reflexión teórica previa, es por eso que hay personas que la consideran una
metodología y no solo una técnica de recolección de datos. Se utiliza durante el proceso de investigación para obtener y elaborar los
datos, por lo que puede incluirse en otras metodologías de investigación (cuasi-experimental y ex post facto). Incluso, desde una
perspectiva de varios métodos, se utiliza como un recurso para obtener información de los participantes sobre su comportamiento, de
modo que el investigador pueda ofrecer otras explicaciones a los datos cuantitativos obtenidos o formular nuevas hipótesis de trabajo.
El uso de técnicas de muestreo tiene especial relevancia.
La técnica de recolección de datos (Instrumento de medición) se refiere al procedimiento específico para obtener los datos de la
investigación. Contiene el conjunto de preguntas con las que se pretende obtener la información y para las cuales también se han
seguido una serie de acciones.
La encuesta es adecuada para conocer las características de una población y las relaciones entre estas características.
Hace factible el estudio de características no directamente observables. Permite conocer un cierto fenómeno cuando, por razones
éticas o prácticas, no es posible asignar a los sujetos las condiciones experimentales, al descubrir la posible relación existente entre
las variables que interesan en la investigación (permite establecer relaciones de correlación o covariación nunca causal). Permite
generalizar los resultados a una población a partir de una muestra de la misma.
No es inocuo porque una pregunta puede modificar a la persona encuestada. Puede haber un sesgo de deseabilidad social (elegir
sistemáticamente la opción de respuesta que se considera más políticamente correcta).
No exime de considerar las cuestiones éticas que deben tenerse en cuenta en cualquier investigación. La persona debe ser
informada sobre quién promueve la encuesta y los objetivos de la misma y debe garantizar la voluntariedad, el anonimato y la
confidencialidad.
Técnicas de muestreo
¿Cómo se seleccionan los temas a ser encuestados?
Definición de población, muestra y técnica de selección.
La población es el conjunto de todos los objetos que comparten una propiedad bien determinada según la cual están definidos
(comparten una característica que los identifica). Ej: estudiantes universitarios del sistema español mayores de 25 años.
La muestra es la parte o subconjunto de una población que representa sus características. El proceso de muestreo es básico para
hacer inferencias a la población a partir de la muestra con la que se realizó el estudio. Las técnicas de selección o muestreo son
esenciales. Ej: 100 estudiantes universitarios seleccionados al azar de entre todas las universidades de España. (Psicología, s.f.)
Una muestra es representativa si el subconjunto de los elementos que lo componen comparan las características de la población a la
que pretenden generalizar sus resultados. Para garantizar esto, se usa el azar (procedimiento aleatorio o probabilístico)
Investigación correlacional y experimental
La investigación correlacional es un tipo de investigación no experimental en la que los investigadores miden dos variables y
establecen una relación estadística entre ellas (correlación), sin la necesidad de incluir variables externas para llegar a conclusiones
relevantes.
Hay dos razones esenciales por las que los investigadores están interesados en estas relaciones estadísticas entre variables y están
motivados para realizar una investigación correlacional.
La primera es porque no creen que la relación entre estas variables sea accidental, es decir, un investigador aplicaría una encuesta
cuyo uso es conocido por un grupo de personas previamente elegido.
La segunda razón por la que este tipo de investigación se realiza en lugar de la experimentación, es debido a la relación estadística
causal entre las variables, de esta manera, los investigadores no pueden manipular las variables de forma independiente, ya que es
imposible, poco práctico y poco ético.
Hay tres tipos de investigación correlacional (observación natural, encuestas y cuestionarios, análisis de información). De la misma
manera, la correlación entre las variables puede ser positiva (directamente proporcional) o negativa (inversamente proporcional).
Indicando la forma en que una variable puede afectar a la otra.
Generalmente se cree que la investigación correlacional debe incluir dos variables cuantitativas, como las puntuaciones, los
resultados del número de eventos repetidos dentro de un marco de tiempo.
Sin embargo, la característica más importante de la investigación correlacional es que las dos variables tratadas se miden (sin ser
manipuladas) y los resultados son verdaderos independientemente del tipo de variable (cuantitativa o categórica).
También te puede interesar conocer la investigación de campo: qué es, características y etapas.
Definición de investigación de correlación.
El término correlación se define como la relación entre dos variables. El propósito principal de usar correlaciones en el campo de
investigación es averiguar qué variables están conectadas entre sí. De esta manera, un evento específico se entiende científicamente
como una variable.
La investigación correlacional consiste en buscar diversas variables que interactúan entre sí, de esta manera, cuando el cambio en
una de ellas es evidente, uno puede asumir cómo será el cambio en la otra que está directamente relacionada con ella.
Este proceso requiere que el investigador utilice variables que no puede controlar. De esta manera, un investigador puede estar
interesado en estudiar una variable A y su relación e impacto en una variable B. (Anguera, 1995)
Por ejemplo, un investigador podría estudiar el tipo de helado preferido según la edad, identificando la preferencia de los
consumidores según su edad. El mundo está lleno de eventos correlacionados, donde si la variable A se ve afectada, es muy
probable que la variable B también se vea afectada.
Dentro de la investigación correlacional hay dos tipos diferentes, uno positivo y otro negativo. Las correlaciones positivas significan
que la variable A aumenta y, por lo tanto, la variable B sí. Por otro lado, cuando hablamos de las correlaciones negativas, cuando la
variable S aumenta, la variable B disminuye.
La investigación correlacional tiene su base en numerosas pruebas estadísticas que indican los coeficientes de correlación entre las
variables. Estos coeficientes se representan numéricamente para indicar la fuerza y la dirección de una relación
Los tipos
Dentro del proceso de investigación correlacional, el investigador no siempre tiene la oportunidad de elegir las variables que desea
estudiar. Cuando esto sucede, se dice que se está llevando a cabo una investigación semi-experimental.
Hay tres tipos de investigación de correlación dentro de las cuales las variables pueden o no ser controladas. Esto depende del tipo
de enfoque que tenga sobre un tema determinado y de la forma en que desea realizar la investigación.
1- observación natural
El primero de los tres tipos de investigación correlacional es la observación natural. De esta forma, el investigador observa y registra
las variables dentro de un entorno natural, sin interferir en el curso del mismo.
Un ejemplo de esto puede ser un aula. El investigador puede analizar los resultados y las calificaciones finales obtenidas por los
estudiantes en relación con el nivel de absentismo de los mismos. (BALLESTEROS, 2013)
Este tipo de investigación de correlación puede llevar mucho tiempo y no siempre permite el control sobre las variables.
2- Encuestas y cuestionarios.
Otro tipo de investigación correlacional ocurre cuando se realizan encuestas y cuestionarios, de los cuales se recopila la información.
Dentro de este tipo de investigación, se debe elegir una muestra aleatoria o un grupo de participantes
Por ejemplo, cuando una encuesta se completa satisfactoriamente sobre un nuevo producto en un centro comercial, está participando
en una encuesta de investigación con propósitos correlacionales. Este tipo de encuesta se usa para predecir si un producto tendrá
éxito o no.
El uso de encuestas dentro de la investigación correlacional suele ser muy conveniente, sin embargo, si los participantes no son
honestos al respecto, pueden alterar los resultados finales de la investigación de muchas maneras.
3- Análisis de la información.
El último tipo de investigación correlacional que puede llevarse a cabo es analizar los datos recopilados previamente por otros
investigadores. Por ejemplo, se puede consultar el registro judicial de una población para predecir cómo las estadísticas criminales
influyen en la economía local.
Los archivos de consulta suelen estar disponibles de forma gratuita como herramientas de consulta. Sin embargo, para establecer
una relación de correlación significativa, generalmente necesita acceder a grandes cantidades de información.
Dentro de este tipo de investigación, los investigadores no tienen control sobre el tipo de información que se ha registrado. (Rojas,
2011)
Ejemplos
Camión de helados
Una buena manera de explicar cómo funciona la investigación correlacional sería pensar en un carrito de helados. De esta manera,
una persona puede aprender a reconocer el sonido particular de un camión de helados, pudiendo percibirlo en la distancia.
Cuando el sonido del camión se hace más fuerte, la persona puede reconocer que el camión está más cerca.
De esta manera, la variable A sería el sonido del camión y la variable B sería la distancia en la que se encuentra el camión. En este
ejemplo, la correlación es positiva, en la que aumenta el sonido del camión, cuanto más cerca esté la distancia del camión.
Si tuviéramos diferentes sonidos de camión, un individuo podría reconocerlos todos y relacionarlos con diferentes variables.
Identificación de autismo en niños.
Dentro de esta investigación, se utilizó un grupo de estudio con una prueba diseñada para identificar las diferencias entre los
diferentes grupos de población, a fin de determinar si había alguna correlación entre las variables analizadas.
Se tomó una muestra de 66 participantes, todos ellos niños de 12 meses de edad. Entre estos participantes, 35 niños tenían
hermanos mayores con un diagnóstico clínico de autismo. Los 31 niños restantes tenían hermanos que no tenían ningún grado de
autismo.
A todos los participantes se les pidió que manipularan un objeto para realizar una tarea específica y así poder identificar algún tipo de
comportamiento normal y anormal.
A la edad de 24 o 36 meses, el mismo grupo de niños fue analizado nuevamente con el objetivo de determinar si había una tendencia
al autismo o si tenía problemas de desarrollo. (Rojas, 2011)
Los resultados indicaron que 9 de los bebés que tenían hermanos autistas también fueron diagnosticados con algún grado de
autismo. Se computaron una serie de correlaciones para estos niños, incluidos sus resultados en la prueba de manipulación inicial y
la prueba realizada más adelante.
Fue posible demostrar cómo la manipulación atípica de un objeto por parte de un niño de 12 meses de edad se correlacionó
positivamente con el diagnóstico posterior de autismo. De manera similar, se correlacionó negativamente con el desarrollo tópico o
normal del niño.

SEMANA 5
LA NATURALEZA DE LA SENSACIÓN
Definición de sensación
La sensación implica capturar información. La sensación es la experiencia básica de la estimulación que proviene de los sentidos.
Detectar algo a través de los sentidos (vista, oído, gusto, olfato y tacto) y los receptores internos de sensación (movimiento, equilibrio,
incomodidad, dolor) sin que haya sido elaborado o que tenga un significado.
Definición. - Es "una reacción consciente a un estímulo, que actúa sobre un órgano sensible y provoca una reacción de uno o más
de los sentidos".
Operaciones sensoriales
Los complejos procesos perceptivos dependen tanto de los sistemas sensoriales como del cerebro. El cuerpo humano está dotado de
sistemas especializados para obtener información llamada sentidos o sistemas sensoriales, que registran los cambios de energía en
el entorno.
Rol de los sentidos en la percepción.
Los sentidos juegan cuatro roles:
Detección: el elemento de detección en cada dirección se conoce como un receptor, que es una célula o grupo de células que en
particular son sensibles a un tipo específico de energía o a más de una forma de energía
Transducción y transmisión: los receptores transducen o convierten la energía de una forma a otra. Los receptores de los sentidos
convierten la energía que ingresa en señales electroquímicas que el sistema nervioso usa para la comunicación.
Transmisión: si esta energía tiene suficiente intensidad, dispara impulsos nerviosos que transmiten la información codificada acerca
de las diferentes características del estímulo. Los impulsos viajan a través de fibras nerviosas específicas a regiones particulares del
cerebro.
Procesamiento de la información: tanto el cerebro como los receptores procesan la información sensorial: en organismos de relativa
simplicidad, como las ranas, los receptores son responsables de gran parte del trabajo. En animales más complejos, como las
personas, el cerebro tiene una carga mucho más pesada.
El proceso de captura de sensaciones es relativamente simple y muy automático, es decir, los receptores sensoriales se activan
dependiendo de la presencia o no de estímulos sensoriales. Aunque la persona puede enfocar su atención en capturar ciertas
sensaciones, estamos procesando constantemente mucha más información sensorial de la que normalmente conocemos. Por otro
lado, el proceso perceptivo es mucho más activo y complejo desde el punto de vista psicológico; La persona, como ser proactivo,
busca y estructura sus percepciones que involucran al mismo tiempo procesos cognitivos, emocionales, interpretativos y evaluativos
que están asociados con estas percepciones. Así, podríamos decir que, mientras que en el primer caso la persona "percibe"
sensaciones pasivas, en el segundo la persona "activamente" percibe su entorno.
Antes de entrar adecuadamente en las teorías de la percepción ambiental, es necesario recordar que existe una larga tradición en
psicología sobre el estudio de la percepción.
Umbrales sensoriales y Percepción subliminal
La energía que llega a un receptor debe ser lo suficientemente fuerte como para causar un efecto notable. La intensidad mínima de
energía física necesaria para producir una sensación en una persona se denomina umbral absoluto. Cantidad mínima de estímulo
que se necesita para "darse cuenta" de algo (umbral inferior) y la cantidad máxima de estímulo que podemos recibir (límite superior
por encima del cual no podemos tener más sensaciones) En otras palabras, lumbral absoluto es cualquier estímulo por debajo del
absoluto El umbral no será experimentado. Ejemplo 1 Gota de perfume esparcida en un apartamento de tres habitaciones, el tictac de
un reloj a 6 metros de distancia en condiciones muy tranquilas.
Umbral diferencial o diferencia apenas perceptible: cambio mínimo que se puede detectar. El umbral diferencial varía de una persona
a otra y de un momento a otro con la misma persona.
Clasificación de los órganos sensoriales.
Exteroceptores, infórmenos del mundo exterior (vista, gusto, oído, tacto, olfato).
Interoceptores, reciben información desde dentro de nuestro organismo (sentido orgánico tal como incomodidad)
Los propioceptores, nos informan del movimiento y nos permiten sentir nuestros músculos y articulaciones (cinestesia y equilibrio
(vestibular))
Sentido
Los cuerpos de los animales están dotados de sistemas sensoriales especializados en la recopilación de información. Se han
identificado once sentidos humanos: sentidos químicos (gusto y olfato), sentidos posturales (cinestésicos y vestibulares), sentidos de
la piel (contacto, presión, frío y dolor), audición y visión. Cada uno tiene receptores que reciben y transducen energía. Incluso cuando
los sentidos humanos interpretan parte de esta información, la mayoría la envía al cerebro para ser procesada. (Cochlear, 2008)
Sensaciones: tipos y personajes.
Como dijimos, las sensaciones son débiles o intensas: esto depende de la intensidad con que se manifieste el estímulo.
a) Calidad: cada sensación tiene su propio carácter. Una luz, además de ser intensa o débil, puede ser blanca o de algún color.
b) Tono afectivo: hay sensaciones que producen una experiencia placentera; otros nos causan dolor. A algunas personas les gustan
los colores brillantes y otras pálidas. Otros colores son tranquilizantes como el azul y el verde.
Sensaciones visuales: las sensaciones visuales se pueden clasificar en:
Acromático: sensación de claridad que va del blanco al negro a través de la gama de grises. (González, s.f.)
Cromática: sensaciones de los propios colores.
Las sensaciones visuales varían en luminosidad y en pureza. Hay más colores luminosos que otros; Por ejemplo, verde claro y verde
oscuro.
Sensaciones auditivas: las sensaciones auditivas se pueden clasificar en sonidos y sonidos. Las sensaciones auditivas varían en tono
o altura. También varían en el timbre: la misma nota musical cambia el timbre si se toca en el piano. (Medicine Plus, s.f.)
Las sensaciones olfativas y gustativas aparecen frecuentemente juntas. A veces no percibimos bien el sabor de los alimentos por
tener un resfriado.
Las sensaciones táctiles: cuyo órgano es la piel nos permiten sentir, al tocar un objeto, su textura lisa, áspera, áspera, etc., la presión
que esto ejerce, suave o intensa, sus características térmicas: fría, cálida, caliente. Dolor agudo o penetrante.
La sensación táctil no solo puede ser producida por un objeto externo, sino también por un proceso interno.
Las sensaciones kinestésicas: este grupo incluye las sensaciones de movimiento, tensión, peso y fuerza, como sensaciones internas
a nuestro organismo. Los táctiles son cutáneos, por otro lado, son internos: implican la posición y la fuerza que realiza el cuerpo.
Fases de la sensación
Las bases del proceso de sensaciones se dan a través de tres fases:
Fase física
El estímulo como excitante actúa sobre un órgano receptor sensorial.
Fase fisiológica
Es la relación de cadena de una serie de fenómenos en el organismo que captura las diferentes sensaciones.
oidoFase psicológica
La sensación se vuelve consciente y la situación existente se modifica con la reacción o respuesta que el individuo puede dar. Esta es
la percepción.
Ejemplo: de las tres fases de sensaciones.
Vamos a entrar en una habitación y encender la luz.
Fase física: el estímulo, es la luz que capta mi vista.
Fase fisiológica: las ondas luminosas llegan a mi retina, me impresionan las terminaciones nerviosas. Siento la intensidad de la luz.
Fase psicológica: puedo cerrar la vista o parpadear, en ese caso trato de mirar lo que hay en la habitación por curiosidad.
Tipos de sensaciones
1.- Sensaciones visuales: sus unidades receptoras son los bastones y conos de la retina ocular. Informan sobre la forma, tamaño,
movimiento y color de los objetos. Su estímulo es ligero. (Margulis, 2010)
2.- Sensaciones auditivas: su unidad receptora es la membrana basilar del caracol. Reporta la frecuencia, tono, ubicación de los
objetos. Sus estímulos son sonidos y ruidos. (Soteras, 2014)
3.- Sensaciones olfativas: su unidad receptora es la membrana pituitaria nasal. Reporta el olor. Sus estímulos son los químicos en el
aire. Se considera sentido químico.
4. Sensaciones gustativas: sus unidades receptoras son las papilas gustativas de la lengua. Informan el sabor, el valor químico del
material (dulce, amargo, amargo). Sus estímulos son las sustancias químicas en solución. También se le llama sentido químico.
5.- Sensaciones táctiles: sus unidades receptoras son un conjunto de receptores especiales instalados en la piel. Reportar el tamaño
y la textura de los objetos. Sus estímulos son el contacto y la presión de la piel con los objetos.
6.- Sensaciones térmicas: sus unidades receptoras son los corpúsculos de la piel de Ruffine y Krause. Informan la temperatura del
aire o de los objetos (calor, frío, frío caliente). Sus estímulos son los cambios de temperatura.
7. Sensaciones dolorosas: sus unidades receptoras son terminaciones nerviosas llamadas nocireceptores que se encuentran en la
piel, tejido que rodea los músculos; en los órganos internos, membrana que cubre los huesos, y en la córnea del ojo. Informan dolor,
grado de daño o lesión al cuerpo. Sus estímulos son excitantes, intensos, presión, grietas en la piel.
8. Sensaciones cinestésicas: sus unidades receptoras se encuentran en músculos y articulaciones profundas. Informan sobre la
ubicación, tensión, resistencia y movimiento del cuerpo y las extremidades. Tus estímulos son de articulaciones, presión de la piel.
9.- Sensaciones de orientación: sus unidades receptoras son los canales semicirculares del oído interno y el órgano vestibular.
Informa sobre los movimientos de rotación y desplazamiento del cuerpo. Tus estímulos son posturas corporales.
10-Sensaciones cenestésicas: sus unidades receptoras son las terminaciones nerviosas de las membranas de los órganos internos.
Informa sobre el estado vital de los órganos y el organismo en su conjunto en relación con los estados afectivos vitales. Sus estímulos
son digestivos, respiratorios, musculares y otros de fisiología.
11.- Sensaciones de equilibrio: sus unidades receptoras son los canales semicirculares del oído interno. Informan la dirección del
movimiento y el equilibrio del cuerpo. Tus estímulos son los movimientos del cuerpo.
Percepción extrasensorial
¿Has oído hablar del término "sexto sentido"? Tal vez sí, en la espeluznante película de los 90 protagonizada por Bruce Willis, o por
medio de personas que lo han experimentado. Aunque este tema es muy debatido en la comunidad científica, se conoce oficialmente
como "ESP" o percepción extrasensorial.
Extra-sensorial significa literalmente "fuera de los sentidos que conocemos", es decir, vista, tacto, oído, olfato y gusto.
ESP es la capacidad de recibir y procesar información independientemente de nuestros cinco sentidos. Por lo tanto, este fenómeno
es a menudo acuñado como un "sexto" sentido.
Algunas ciencias dicen que esta información se recibe a través de la mente, sin embargo, otras ciencias sostienen que tal vez, no es
la mente la que transmite esta percepción extrasensorial, sino tal vez el intestino, el corazón o algo aún más misterioso.
Cualquiera que sea la fuente de esta percepción extrasensorial, no parece estar limitada en términos de tiempo y espacio, y parece
adoptar varias formas diferentes, desde la manipulación de objetos físicos hasta el conocimiento de los pensamientos de los demás.
Te mostraremos lo que son.
Tipos de percepción extrasensorial:
Profundizaremos en cada uno de los 6 tipos diferentes de percepción extrasensorial científicamente definida.
1. Telepatía:
¿Alguna vez te has acercado tanto a alguien que parece que puedes leer lo que está pensando? ¿O ha dicho repetidamente las
mismas frases exactas, al mismo tiempo que otra persona?
Incluso si no eres un telépata completo, si has experimentado este extraño fenómeno, entonces tienes una buena idea de lo que es la
telepatía. La telepatía es la capacidad de conocer los pensamientos de otra persona. Un telépata puede comunicarse con otra
persona usando solo su mente, no hay otra entrada sensorial.
De todos los tipos de percepción extrasensorial, la telepatía es la más investigada y la más popular.
2. Precognición o precognición:
La precognición es la capacidad de ver en el futuro. En general, las personas que poseen el don de la precognición pueden percibir
información sobre eventos, personas, lugares y escenarios antes de que realmente ocurran.
La precognición viene de 2 palabras en latín: Pre, que significa "antes". Cognito, que significa "saber".
3. Retrocognición:
La retrocognición es lo opuesto a la precognición, es la capacidad de ver el pasado; A menudo, el pasado lejano. Las personas con
este tipo de percepción extrasensorial pueden reconocer a personas, lugares y eventos del pasado, con quienes no tenían nada que
hacer. (Pérez, 2006 )
Muchas personas asocian este tipo de percepción extrasensorial con el extraño fenómeno del déjà vu.
Las personas retrocognitivas a menudo pueden describir, con detalles sorprendentemente precisos, cómo fueron los eventos
específicos del pasado. Y, aunque la ciencia sigue siendo cautelosa sobre el tema, las personas con estas habilidades a veces se
utilizan en casos de investigación.
Al igual que la palabra "precognición", la retrocognición proviene de dos palabras latinas: Retro, que significa "hacia atrás" (hacia
atrás), y Cognito, que significa "conocer".
4. Psicocinesia (o telequinesia):
Sin dudas, estás familiarizado con este tipo de ESP, de algunas de tus películas de superhéroes favoritas.
Si estás imaginando a un superhéroe molesto, moviendo sus brazos dramáticamente para gravitar violentamente los objetos hacia su
villano, entenderás de lo que estoy hablando. Desafortunadamente, la psicoquinesis real es mucho menos teatral.
La psicoquinesia, o telequinesis, es la capacidad de la mente para tener un efecto directo en otro objeto, sin el uso de ninguna fuerza
física aplicada.
Acuñado por Henry Holt, la palabra "psicoquinesia" proviene de dos palabras griegas Psique, que significa "mente", Kinesis, que
significa "movimiento". La palabra "telekinesis" se traduce de manera similar a "movimiento a distancia". Muchas personas usan estas
dos palabras indistintamente.
5. La clarividencia:
La clarividencia se refiere a la capacidad de ver información sobre un objeto, persona, entorno, lugar o evento en el pasado, presente
o futuro, utilizando solo medios extrasensoriales.
Este tipo de percepción extrasensorial suele ser más fuerte durante la meditación practicada, pero también puede suceder
involuntariamente.
El término "clarividente" se compone de dos palabras francesas: Clair, que significa "claro". Voyant, que significa "ver".
Además, hay otras variaciones de este tipo de percepción extrasensorial, cada una de las cuales se enfoca en un sentido diferente:
La clarividencia se refiere a la capacidad de sentir las sensaciones y emociones de otra persona, sin ningún estímulo externo. Esto a
menudo se combina con actividades de tipo paranormal (como sentir la frialdad de un fantasma). También se refiere a la capacidad
de un psíquico para capturar impresiones externas a través del sentido del olfato, así como a la capacidad de recibir información
externa e impresiones psíquicas de los sentidos del gusto (sin poner nada en la boca). (ESTRUCTURA DEL SISTEMA VISUAL, s.f.)
La clariaudiencia se refiere a la capacidad de recibir información auditiva, a través de la audición psíquica y del sexto sentido.
6. La mediumnidad:
La mediumnidad es una forma de percepción extrasensorial que da a la mayoría de las personas a través de "escalofríos".
Esencialmente, es la habilidad de comunicarse con los muertos, canalizando sus espíritus.
Esta habilidad se usa de diferentes maneras, dependiendo de las intenciones de la persona, y combina varios tipos diferentes de
percepción extrasensorial, como la clarividencia y la clariaudiencia.
¿Alguna vez has experimentado alguno de estos tipos de percepción extrasensorial? Si es así, anímate y comparte tu experiencia
con nosotros.

SEMANA 6
VISION Y AUDICIÓN
El sistema visual
El sustrato físico de la visión está en el sistema visual. Este es un conjunto de órganos, vías y centros nerviosos que permiten la
captura, el procesamiento y el uso de la información visual, lo que conduce a una percepción muy precisa del mundo físico que nos
rodea. (González, s.f.)
La entrada al sistema visual es el globo ocular. En este órgano se produce el proceso de transducción de información derivada del
campo visual. Es decir, la energía electromagnética del estímulo representado por la imagen se transforma en información codificada
que se envía a los centros nerviosos donde se procesa.
Visto lateralmente desde afuera, el globo ocular aparece como una esfera deformada, rodeada por una membrana blanca, la
esclerótica, que en la parte anterior del ojo es transparente. Esta área transparente tiene la forma de un disco ligeramente curvado, la
córnea, a través del cual se orientan los rayos de luz (refracción) para que caigan exactamente sobre la retina.
Detrás de la córnea hay una cavidad, la cámara anterior del ojo, llena de un líquido nutritivo para la córnea, el humor acuoso. Hacia el
interior del ojo, esta cámara está limitada por una membrana circular de tejido muscular, el iris, que deja una abertura circular en su
centro, la pupila. Gracias a su musculatura, el iris puede regular el diámetro de la pupila, regulando así el paso de la luz que llega a la
retina.
Detrás del iris y la pupila excitan una lente, la lente, que permite el enfoque fino de la imagen en los fotorreceptores de la retina. Pero
la luz, después de cruzar la lente, debe cruzar una segunda cavidad o cámara antes de llegar a la retina. Esa cámara está llena de un
líquido llamado humor vítreo y sus paredes están limitadas por una membrana, la retina. (Medicine Plus, s.f.)
La retina tiene varias capas celulares en una de las cuales se encuentran
fotorreceptores, conos y bastones. El proceso de transducción se produce en ellos. En otra de las capas se encuentran las células
ganglionares que se comunican con las células receptoras a través de las células bipolares. Son los axones de las células
ganglionares que constituyen el nervio óptico, que deja cada globo ocular.
Los nervios ópticos alcanzan el quiasma óptico, una estructura en la que tiene lugar el cruce de parte de los axones de las células
ganglionares hacia el lado opuesto. Los axones que abandonan el quiasma óptico forman los llamados tractos ópticos que se dirigen
a los talasmas ipsilaterales correspondientes. Alcanzan los ganglios geniculados laterales de dichos núcleos. Los axones que llegan
al tálamo alivian la información en las neuronas talámicas. Estos, a través de sus axones, inician una vía que termina en la corteza
cerebral ipsilateral del polo occipital. Es el área visual primaria o córtex estriado o área (Margulis, 2010)

Fuente: You tube Tiempo: 02m55s


https://youtu.be/v4NwwNKpYrs

Visión de color
La visión del color nos ayuda a recordar objetos y activa nuestras emociones. ¿Pero sabías que los objetos no tienen color? Lo que
hacen es reflejar las longitudes de onda de la luz, y es el cerebro humano el que las interpreta como colores.
El espectro visible para el ser humano se encuentra entre la luz violeta y la luz roja. Se estima que los humanos pueden distinguir
hasta 10 millones de colores.
Cuando la luz incide sobre un objeto, el objeto absorbe parte de la luz y refleja el resto, que ingresa al ojo humano a través de la
córnea, la parte más externa del ojo. La córnea inclina la luz hacia la pupila, que regula la cantidad de luz que llega a la lente. Esto, a
su vez, enfoca la luz en la retina, la capa de células nerviosas ubicadas en la parte posterior del ojo. (Soteras, 2014)
¿Cómo influyen los conos en la percepción del color?
La retina tiene dos tipos diferentes de células que detectan la luz y reaccionan a ella. Estos son conos y bastones, células sensibles a
la luz conocidas como fotorreceptores. Los polos se activan en condiciones de poca luz. Los conos, por otro lado, son estimulados en
ambientes con mayor iluminación. La mayoría de las personas tienen alrededor de 6 millones de conos y 110 millones de bastones.
Los conos contienen pigmentos o moléculas que detectan el color. Los seres humanos suelen tener tres tipos de pigmentos: rojo,
verde y azul. Cada tipo de cono es sensible a diferentes longitudes de onda de luz visible.
Durante el día, la luz reflejada en un limón activa los conos rojos y verdes. Los conos envían una señal a través del nervio óptico a la
corteza visual en el cerebro, que procesa la cantidad de conos activados y la fuerza de la señal que envían. Después de procesar los
impulsos nerviosos, vemos el color, que en este caso sería amarillo. (ESTRUCTURA DEL SISTEMA VISUAL, s.f.)
En un ambiente más oscuro, la luz reflejada por el limón solo estimularía los palos, por lo que no veríamos el color, sino solo los tonos
de gris.

Sin embargo, nuestra experiencia visual previa con objetos también influye en la percepción del color, que se conoce como la
constancia perceptiva del color. Esta constancia garantiza que la percepción del color de un objeto permanezca sin cambios en
diferentes condiciones de iluminación. Si ponemos el limón bajo una luz roja, probablemente continuemos percibiéndolo como
amarillo.

Anomalías en la visión del color.


Las anomalías en la visión del color pueden ocurrir cuando uno o más tipos de conos no funcionan como deberían. Puede ser que los
conos no existan, que no funcionen o que detecten un color que no sea el normal. La ceguera al color (confusión rojo-verde) es la
anomalía más común.
Los investigadores estiman que hasta el 12% de las mujeres tienen 4 tipos diferentes de conos en lugar de 3, lo que les permite
percibir una cantidad de colores 100 veces más altos que los que solo tienen 3.
En el mundo animal, algunas aves, insectos y peces también tienen 4 tipos de conos, lo que les permite ver la luz ultravioleta, de
longitudes de onda imperceptibles para el ojo humano. Otros animales, como los perros, tienen menos tipos de conos, lo que les hace
ver menos colores que los humanos. (Pérez, 2006 )
Sonido y El oído
Para comprender cómo escuchamos, primero debe saber que los sonidos son vibraciones invisibles que se mueven por el aire.
Cuando alguien habla, las hojas crujen, suena un teléfono o alguien genera un 'sonido', las vibraciones se envían a través del aire en
todas direcciones. A estas vibraciones las llamamos ondas sonoras. (SEORL. CCC Sociedad española de otorrinolaringología y
cirugia de cabeza y cuello)
Casi todas las ondas de sonido son únicas. Es por eso que cada persona o cosa suena diferente, y también es por eso que una
persona o cosa no siempre suena igual. Las ondas de sonido pueden ser agudas o severas, altas o bajas.

Cuando nuestros oídos captan ondas sonoras, las convierten en mensajes que nuestro cerebro puede entender. La calidad con la
que se capturan y la claridad con la que se envían a nuestro cerebro dependen de qué tan bien funcionen nuestros oídos.
Las partes de la oreja
Partes de un oído
Autor: Charles Morris
Hay tres partes principales en el oído:

 El oído externo: captura las ondas de sonido y las dirige al oído medio.
 El oído medio: transforma las ondas de sonido del aire en ondas de presión mecánicas que luego se transfieren a los fluidos
del oído interno.
 El oído interno (cóclea): convierte las ondas de presión en señales de sonido que nuestro cerebro puede entender.

Para escuchar de forma natural, cada una de estas partes debe funcionar correctamente.
¿Cómo funciona la audición?

1. El sonido entra en el canal auditivo.


2. Las ondas sonoras se mueven a través del canal auditivo y llegan al tímpano.
3. El tímpano y los huesos auditivos vibran.
4. Estas ondas de sonido hacen vibrar el tímpano y los tres huesos (osículos) del oído medio.
5. El líquido se mueve a través del oído interno.
6. Las vibraciones se transmiten a través del líquido del oído interno en forma de espiral y hacen que las diminutas células
ciliadas de la cóclea se muevan. Las células ciliadas detectan el movimiento y lo convierten en señales químicas para el
nervio auditivo.
7. El nervio auditivo lo comunica al cerebro.
8. El nervio auditivo envía información al cerebro a través de impulsos. Las ondas de sonido se crean cuando las moléculas de
aire se ponen en movimiento y su energía se transmite a las moléculas de aire adyacentes.
9. Al arrojar una piedra al agua, las ondas superficiales se dispersan en círculos. De la misma manera, una fuente de sonido se
propaga en ondas de sonido o vibraciones de presión en el aire.
10. El oído percibe estas vibraciones como sonido.

Los sonidos pueden ser de varios tipos: sonidos simples como tonos puros (con un solo componente de frecuencia) y sonidos
complejos como el habla o el ruido (varios componentes de frecuencia). La mayoría de los sonidos que escuchamos a diario son
complejos.
Frecuencia
La frecuencia de un sonido es el número de ciclos de una onda de sonido en un segundo. La unidad de medida es el hertz (Hz). La
frecuencia de un sonido aumenta a medida que aumenta la cantidad de ciclos. Las vibraciones entre 20 y 20,000 ciclos por segundo
son interpretadas como sonido por una persona sana. Un sonido agudo podría ser un piccolo o la canción de un pájaro. Los sonidos
graves pueden ser el sonido de un trueno desde lejos o los tonos de un bajo.
Decibelio (dB)
El término dB (decibelio) y la escala de dB se utilizan en todo el mundo para medir los niveles de sonido. La escala de decibeles es
una escala logarítmica en la que dos veces la presión del sonido corresponde a un aumento en el nivel de 6 dB.
Es muy importante entender que el término "dB" puede tener diferentes significados y que no es un valor fijo como voltios o metros,
etc. El valor de un dB depende del contexto en el que se usa.
La presión del sonido generalmente se expresa en dB SPL, en la que el sonido es más débil que el de una persona con audición
normal, puede detectar que es de 1000 Hz o en dB HL que corresponde al umbral de audición normal de un sonido específico (por
ejemplo, de 125 a 8000 Hz); por lo tanto, 0 dB SPL y 0 dB HL no son lo mismo. (Morris & Maisto, 2009)
Ejemplos de diferentes intensidades de sonido expresadas en dB (HL):
»    180 dB: cohete en el despegue
»    140 dB: motor de inyección al despegar.
»    120 dB: grupo de rock
»    110 dB: fuerte trueno
»    90 dB: Tráfico de la ciudad
»    80 dB: Radio fuerte
»    60 dB: conversación normal
»    30 dB: susurro muy bajo
»    0 dB: sonido más suave que una persona puede escuchar Frecuencia de audición Autor: Charles Morris

Frecuencia de audición
Autor: Charles Morris
Teorías de la audición y Trastornos auditivos
La alteración de la percepción auditiva puede venir dada por diversos problemas en diferentes niveles.
La incapacidad de percibir sonidos o una tara en este proceso es lo que se conoce como sordera. Esto puede ser causado por un
daño en los órganos receptores o las vías que llevan la información al cerebro (pérdida de audición e hiperacusia / algiacus) o áreas
del cerebro dedicadas a la audición (sordera cortical).
Sin embargo, la percepción no es un proceso unitario. Hay daños más específicos, como accidentes cerebrovasculares o lesiones
cerebrales traumáticas, que pueden alterar de manera concreta cada uno de los procesos explicados anteriormente. Los trastornos
de este tipo se producen por daño selectivo en las áreas del cerebro responsables de los procesos alterados. La afasia de Wernicke
(o sensorial) se refiere a la incapacidad de entender el lenguaje (la sensación de un paciente con este trastorno sería escuchar un
idioma desconocido). En contraste, la agnosia auditiva es la incapacidad de reconocer un objeto a través del oído y, en el caso de
información verbal, la persona con agnosia no reconocería el lenguaje como tal. También puede haber una incapacidad para percibir
y apreciar la música, que se conoce como amusia (no pueden reconocer o reproducir tonos o ritmos musicales). En algunos casos, es
posible un daño aún más específico, perdiendo solo la capacidad de localizar sonidos o imitarlos.
Además de estos trastornos en los que hay una pérdida de función, también puede haber trastornos en los que las personas
escuchan sonidos que no existen. El más conocido de estos, sería el tinnitus o tinnitus, que consiste en la percepción de un pitido
constante. En otros casos, el problema involucra una activación errónea de la actividad cerebral en las cortezas auditivas,
produciendo alucinaciones. Esto puede ocurrir en trastornos como la esquizofrenia (donde las alucinaciones pueden ser
amenazantes). Otros casos de alucinación serían las alucinaciones musicales, para las cuales la música se percibe como si
proviniera de una radio inexistente y no se puede apagar. En el caso de Willis Paracusia, las alucinaciones auditivas se acompañan
de una reducción de la audición.

¿Cómo medir y evaluar la percepción auditiva?


La percepción auditiva nos permite realizar muchas de nuestras actividades diarias. Nuestra capacidad para funcionar cómodamente
en nuestro entorno está estrechamente relacionada con la buena percepción auditiva. Por lo tanto, evaluar nuestra percepción
auditiva puede ser de gran ayuda en diferentes áreas de la vida: en entornos escolares (saber si un niño necesita apoyo visual en las
clases o si sus problemas de comprensión se deben a una mala percepción auditiva), en entornos médicos (saber si un paciente
comprende correctamente las indicaciones que se le dan y si puede desarrollarse correctamente en su entorno cotidiano) o en
campos profesionales (para saber si un empleado podrá comunicarse bien tanto dentro de la empresa como al público), o si necesita
adaptaciones).
Por medio de una evaluación neuropsicológica completa es posible evaluar de manera eficiente y confiable una serie de funciones
cognitivas, como la percepción auditiva. Las pruebas que ofrece CogniFit para evaluar la percepción auditiva están inspiradas en la
prueba NEPSY clásica (por Korkman, Kirk y Kemp, 1998), por Memory  Malingering (TOMM) y la Variable Of Attention Test (TOVA).
Además de la percepción auditiva, la prueba también mide la denominación, el tiempo de respuesta y la velocidad de procesamiento,
la memoria contextual, la memoria de trabajo, el monitoreo, la memoria visual, la percepción visual y el reconocimiento.

 Prueba de identificación COM-NAM: los objetos se presentarán por imagen o sonido. Tendremos que decir en qué formato
(imagen o sonido) ha aparecido el objeto la última vez, o si no ha aparecido anteriormente.
 Prueba de consulta REST-COM: los objetos aparecen por poco tiempo. Luego debes seleccionar la palabra que corresponda
a las imágenes presentadas, lo más rápido posible.

¿Cómo rehabilitar o mejorar la percepción auditiva?


Todas las habilidades cognitivas, incluida la percepción auditiva, pueden entrenarse para mejorar su rendimiento.
La plasticidad cerebral es la base para la rehabilitación de la percepción auditiva y otras habilidades cognitivas. Existe una batería de
ejercicios clínicos diseñados para rehabilitar los déficits en la percepción auditiva y otras funciones cognitivas. El cerebro y sus
conexiones neuronales se fortalecen mediante el uso de las funciones que dependen de ellos. Por lo tanto, si ejercitamos la
percepción auditiva con frecuencia, las conexiones cerebrales de las estructuras involucradas en la percepción se fortalecerán.
Entonces, cuando nuestros oídos envíen información al cerebro y la procesen, las conexiones serán más rápido y más eficiente,
mejorando nuestra percepción auditiva.
La institución encargada de la evaluación está formada por un completo equipo de profesionales especializados en el estudio de la
plasticidad sináptica y los procesos de neurogénesis. Esto ha permitido la creación de un programa personalizado de estimulación
cognitiva para las necesidades de cada usuario. Este programa comienza con una evaluación precisa de la percepción auditiva y
otras funciones cognitivas fundamentales. Basado en los resultados de la evaluación, el programa de estimulación cognitiva mediante
un entrenamiento cognitivo personalizado y automático para fortalecer la percepción y otras funciones cognitivas que se consideran
necesarias según la evaluación.
 
Es imprescindible realizar una formación constante y adecuada para mejorar la percepción auditiva. existen herramientas de
evaluación y rehabilitación para optimizar esta función cognitiva. Para una estimulación adecuada, son necesarios 15 minutos al día,
dos o tres días a la semana.
Hay una variedad de actividades interactivas, en forma de divertidos juegos mentales, que se pueden realizar por computadora. Al
final de cada sesión, se mostrará un gráfico detallado con el progreso del estado cognitivo.
SEMANA 7
LOS OTROS SENTIDOS
Olfato
El sistema límbico comprende un conjunto de estructuras dentro del cerebro que los científicos consideran que desempeñan un papel
importante en el control del estado de ánimo, la memoria, el comportamiento y las emociones. A menudo se considera que es la parte
antigua o primitiva del cerebro, porque estas mismas estructuras estaban presentes en los cerebros de los primeros mamíferos.
Saber esto nos ayuda a comprender por qué el olfato desempeña un papel tan importante en la memoria, el estado de ánimo y la
emoción. (perez, 2012)
El olfato, u olfato, ocurre cuando los químicos en el aire entran a la nariz durante el proceso de respiración. Los receptores del olor se
encuentran en la parte superior del pasaje nasal. Envían impulsos a lo largo del nervio olfativo al bulbo olfatorio en la base del
cerebro. Los investigadores teorizan que hay muchos tipos de receptores olfativos. Las personas perciben olores particulares cuando
se estimulan diferentes combinaciones de receptores.
Olor y memoria
El sentido del olfato está estrechamente relacionado con la memoria, probablemente más que cualquiera de nuestros otros sentidos.
Aquellos con función olfativa completa pueden pensar en olores que evocan recuerdos particulares; el aroma de un huerto en flor
evoca recuerdos de un picnic infantil, por ejemplo. Esto puede suceder a menudo de manera espontánea, con un olor que actúa
como un desencadenante al recordar un evento o experiencia olvidada por largo tiempo. Marcel Proust, en su "Recuerdo de todas las
cosas pasadas", escribió que un bocado de una magdalena recordaba vívidamente los recuerdos de la infancia de su tía y le dio el
mismo pastel antes de ir a misa un domingo.
Olor y emoción
Además de ser el sentido más estrechamente vinculado a la memoria, el olfato también es muy emotivo. La industria del perfume se
basa en esta conexión, con perfumistas que desarrollan fragancias que buscan transmitir una gran variedad de emociones y
sentimientos; del deseo al poder, de la vitalidad a la relajación. En un nivel más personal, el olor es extremadamente importante
cuando se trata de atracción entre dos personas. Las investigaciones han demostrado que el olor de nuestro cuerpo, producido por
los genes que conforman nuestro sistema inmunológico, puede ayudarnos a elegir subconscientemente a nuestros socios. Algunos
científicos piensan que los besos se han desarrollado a partir de la inhalación; ese primer beso es esencialmente un comportamiento
primordial durante el cual olemos y probamos a nuestro compañero para decidir si son compatibles. Es probable que gran parte de
nuestra respuesta emocional al olfato se rija por la asociación, algo que se confirma por el hecho de que diferentes personas pueden
tener percepciones completamente diferentes del mismo olor. Tomar perfume, por ejemplo; una persona puede encontrar una marca
particular "poderosa", "aromática" y "embriagadora", otra persona la describe como "abrumadora", "enfermiza" y "nauseabunda". Sin
embargo, a pesar de esto, hay ciertos olores que a todos los humanos les parecen repugnantes, en gran parte porque nos advierten
del peligro; El olor del humo, por ejemplo, o de comida podrida. ¡Esto se explora con más detalle en el Peligro! (Díaz, 2010)
El impacto psicológico de la pérdida del olfato
Dado que nuestro sentido del olfato claramente juega un papel importante en nuestra composición psicológica, además de ser una de
las cinco formas en que nos conectamos con el mundo que nos rodea, su ausencia puede tener un impacto profundo. Los pacientes
de anosmia a menudo hablan de sentirse aislados del mundo que los rodea, y de experimentar un "embotamiento" de las emociones.
La pérdida de olfato puede afectar la capacidad de uno para formar y mantener relaciones personales cercanas y puede llevar a la
depresión. Un tema importante aquí es el hecho de que la pérdida del olfato es invisible para todos menos para el paciente; ¿Cómo
sabrías que has conocido a una paciente de anosmia a menos que ellos mismos te lo hayan dicho? Esta es una de las razones, junto
con la falta general de comprensión del impacto que tiene el olor en nuestras vidas, por la que la anosmia nunca ha recibido mucha
atención: realmente no sabes lo que tienes hasta que desaparece. (Tetiyevsky, 2017)
Volviendo a los puntos señalados sobre la fuerte conexión entre el olfato y la memoria, se puede ver que perder el sentido del olfato
puede ocasionar la pérdida de un importante camino sentimental hacia los recuerdos.
Las investigaciones han demostrado que la pérdida de la función olfatoria puede ser un indicador de algo mucho más grave. La
pérdida de olor ocurre tanto con la enfermedad de Parkinson como con la enfermedad de Alzheimer, y los estudios han indicado que
una disminución del sentido del olfato puede ser un signo temprano de la aparición de ambas afecciones, que se produce varios años
antes de que se desarrollen los problemas de habilidades motoras.
Gusto
El gusto (o más formalmente, la ráfaga) es una forma de quimio recepción directa y es uno de los cinco sentidos tradicionales. Se
refiere a la capacidad de detectar el sabor de sustancias como los alimentos y los venenos. En los seres humanos y en muchos otros
animales vertebrados, el sentido del gusto se asocia con el sentido del olfato menos directo, en la percepción cerebral del sabor. Las
sensaciones clásicas del gusto incluyen dulce, salado, ácido y amargo. Más recientemente, los psicofísicos y los neurocientíficos han
sugerido otras categorías de sabor (el umami y los ácidos grasos tienen un sabor más prominente).
El gusto es una función sensorial del sistema nervioso central. Las células receptoras para el gusto en los seres humanos se
encuentran en la superficie de la lengua, a lo largo del paladar blando y en el epitelio de la faringe y la epiglotis.
Lo que consideramos como el sentido del gusto es en realidad una combinación de olfato, sabor y textura, y el olor juega un papel
importante. Una sola papila gustativa puede tener docenas de células receptoras que envían señales de agrio, dulce, salado y
amargo a través de los canales nerviosos al cerebro. La lengua está cubierta con ellos, y la parte posterior de la boca es sensible al
sabor amargo, tal vez como una última oportunidad para expulsar algo tóxico. El gusto también desempeña un papel en la digestión,
preparando el estómago para una comida. (Ovelar, 2019)
Pierde la audición y nunca la recuperarás. También es probable que no recuperes ninguna célula cerebral que hayas quemado.
¿Pero quemar tu lengua? Sin preocupaciones; esas células volverán a crecer y usted recuperará su sentido normal del gusto en unos
días.

 Anatomía
Las células receptoras gustativas son células receptoras del gusto que forman grupos en las papilas gustativas ubicadas en la
lengua. Las papilas gustativas tienen poros que permiten que las moléculas del sabor y los iones se transfieran a los
receptores gustativos. Los investigadores descubrieron que hay alrededor de 50 a 100 células receptoras del gusto en una sola
papila gustativa. Estas células receptoras del gusto representan todas las cinco sensaciones de sabor primarias. Esto significa
que los diagramas de los libros de texto que muestran que hay 4-5 áreas de sabor separadas en la lengua son incorrectos.
(Lucero, 2012)
Los receptores gustativos se encuentran en el ápice de cada célula gustativa. Estos receptores son en realidad proteínas que
admiten iones (sensación de sal) o moléculas de unión. Con la excepción de los receptores amargos, la mayoría de las células
de sabor único se limitan a tener solo un tipo de receptor.
Cuando los saborizantes estimulan una célula receptora del gusto, se genera un potencial de acción. Este potencial de acción
viaja al cerebro para el reconocimiento y la percepción. Como una neurona sensorial puede tener conexiones con algunas
células gustativas de diferentes papilas gustativas, una persona puede experimentar más de una sensación gustativa a la vez.
Sensaciones del gusto
Hay docenas de sensaciones de sabor que son reconocidas en todo el mundo. Pero básicamente, hay cinco sensaciones de sabor
primarias, a saber:

 dulce,
 agrio,
 salado,
 amargo
 umami.

Dulce: Las células del gusto tienen receptores acoplados a proteína G o GPCR en sus superficies. Cuando los sabores de sustancias
dulces como el azúcar entran en la boca, se unen a los GPCR, particularmente a la proteína gustducina. Esto conduce a la liberación
de iones de calcio (Ca ++) y al influjo de iones de sodio (Na +) en la célula, lo que hace que se despolarice y libere ATP. La liberación
de ATP genera potenciales de acción en una neurona sensorial cercana.
Salado: La investigación actual sobre la sensación de sal nos dice que el cloruro de sodio o la sal de mesa estimulan un receptor de
canales iónicos que admite los iones de sodio en la célula. Cuando esto sucede, la célula sufre despolarización. Cuando se produce
el límite o umbral para la despolarización celular, se generan potenciales de acción en una neurona sensorial vecina.
Agrio: Sustancias ácidas, principalmente ácidos, liberan iones de hidrógeno o protones (H +). Estos protones son detectados por
receptores agrios. Una vez que se produce la detección de H +, los canales de iones de potasio (K +) se cierran, lo que lleva a la
despolarización celular. Luego, un neurotransmisor llamado serotonina se libera en la sinapsis con una neurona cercana.
Amargo: Al igual que la sensación dulce, la sensación amarga también incluye la unión de moléculas de sabor amargo en los GPCR
acoplados a la proteína gustducina. Hay alrededor de 25 receptores amargos o T2R codificados en genes humanos.
Umami: "Umami" es una palabra japonesa que significa "delicioso", "delicioso", "sabroso" o "sabor agradable". Es una sensación de
sabor carnoso que corresponde a las sales del ácido glutámico. Umami se hizo más popular con el uso del glutamato de monosodum
(MSG) como potenciador del sabor en muchos platos asiáticos, particularmente japoneses. Los sabores umami se unen en los
GPCR, y por lo tanto, tienen una secuencia de señalización similar a la de las sensaciones amargas y dulces.
Sentidos cinestésicos y vestibulares
Sentido cinestésico
El sentido cinestésico es básicamente el sentido del movimiento. Se trata de cómo podemos sentir si nuestro cuerpo se está
moviendo. Es una conciencia de nuestro propio cuerpo en términos de cosas como donde nuestros miembros están descansando
actualmente. También se conoce como memoria muscular. Por ejemplo, puede levantar la pierna sin mirarla y puede continuar
escribiendo incluso cuando cierra los ojos. La propiocepción es similar, pero los científicos piensan que esto podría estar relacionado
con nuestra conciencia o sentido de los movimientos, en lugar de los movimientos en sí mismos. Todo esto se basa en la
retroalimentación interna en nuestro cuerpo. En otras palabras, es bastante diferente de algo como la vista, que se basa en señales
externas del mundo. Todo el sistema nervioso, que es un conjunto de células nerviosas que transmiten señales desde nuestro
cerebro y la médula espinal al resto de nuestro cuerpo, es responsable del sentido kinestésico. En nuestros músculos, articulaciones
y tendones, tenemos neuronas que responden a cosas como el tacto y la presión. Estas neuronas trabajan con otras partes de
nuestro cuerpo para controlar el movimiento de nuestro cuerpo. (Castro, 2017)
El sentido cenestésico es lo que nos permite saber cosas como cuando llegamos a una puerta por la que estamos caminando, o qué
tan pesado es un objeto cuando lo levantamos. El sentido cenestésico es muy importante para actividades como el deporte. Imagina
que estás corriendo por un campo de fútbol con la pelota frente a ti. No querrías mirar hacia abajo exclusivamente a la pelota,
¿verdad? También debes buscar el objetivo y los demás jugadores que te rodean. El sentido cenestésico es lo que hace esto posible.
Sentido vestibular
El sentido vestibular es nuestro sentido del equilibrio. Cuando el sentido cenestésico se ocupa de nuestros movimientos reales, como
levantar una pierna o un brazo, el sentido vestibular tiene más que ver con nuestro movimiento en relación con el mundo externo.
Aquí hay un ejemplo para ilustrar la diferencia. Puede cerrar los ojos y aún podrá realizar movimientos kinestésicos, como levantar la
mano hacia la cara. Pero no puede dar vueltas y vueltas en un círculo con los ojos cerrados sin perder el equilibrio. Es por esto que
los bailarines deben mantener sus ojos abiertos y fijos en un objeto estable para completar este movimiento.
Así que el sentido vestibular es todo acerca de las cosas en nuestro mundo externo; Lo necesitamos para mantener nuestro
equilibrio, o el equilibrio de nuestro cuerpo. Para mantener el equilibrio, necesitamos información de diferentes lugares, pero el
componente principal es el oído interno. Nuestro sistema vestibular se encuentra en nuestro oído interno, que está lleno de diminutas
células ciliadas que comunican información sobre nuestro equilibrio.
Sensaciones de movimiento
Sensación del movimiento, proceso a través del cual los humanos y otros animales se orientan a los movimientos físicos propios o
ajenos. La mayoría de los animales, incluidos los humanos, se mueven en busca de alimentos, se mueven para evitar a los
depredadores y para aparearse. Los animales deben percibir sus propios movimientos para equilibrarse y moverse con eficacia; sin
tales funciones perceptivas, las posibilidades de supervivencia se reducirían considerablemente.
Señales visuales al movimiento
El ojo es, con mucho, el órgano más eficaz para detectar movimientos. Algunos animales son especialmente sensibles a los
estímulos visuales que se mueven de maneras específicas. Por ejemplo, los patrones eléctricos del ojo de una rana muestran que
algunos elementos en el órgano responden solo cuando el estímulo es del tamaño de una mosca que se mueve en el rango de
velocidad del insecto. En general, los ojos de los animales inferiores parecen responder de manera selectiva a lo que es importante
para la supervivencia. En estos animales, la retina del ojo realiza gran parte del procesamiento visual. Esta es una disposición
económica ya que el animal tiende a responder solo a estímulos esenciales, ya que el cerebro tiene poco que hacer, pero transmite
señales al sistema motor. Es un mecanismo inflexible, sin embargo; los animales superiores procesan la información visual de formas
más elaboradas, y el cerebro está más involucrado. Por lo tanto, algunas células en el área visual del cerebro del gato responden solo
a estímulos en movimiento, conjuntos de células detectoras de movimiento que funcionan específicamente para cada dirección a
través del campo de visión. Las características de la experiencia visual humana también sugieren que existen detectores de
movimiento en el cerebro humano. (Aznar, 2014)
Efecto posterior del movimiento
Cuando se interrumpe un desfile después de unos minutos, el pavimento parece moverse en dirección opuesta a los manifestantes
que han pasado. Fenómenos similares a este movimiento después de los efectos ocurren en otros sentidos. Por ejemplo, después de
desembarcar, un marinero siente que la tierra está rodando como un barco como resultado de las consecuencias cenestésicas y
vestibulares. El efecto visual sobre el movimiento probablemente surja cuando los detectores de movimiento en el cerebro que
responden a la dirección original del movimiento se fatigan, dejando predominantes los detectores que responden al movimiento
contrario.
Movimiento aparente
La película cinematográfica es una tira de imágenes fijas y discretas, pero produce la impresión visual de un movimiento continuo.
Las bombillas fijas que se encienden una tras otra sobre la entrada del teatro también producen una impresión de movimiento
constante. En parte, tales efectos del movimiento aparente (llamado fenómeno de phi visual) dependen de la persistencia de la visión:
la respuesta visual supera el estímulo en una fracción de segundo. Cuando el intervalo entre destellos sucesivos de una luz
estacionaria es menor que este tiempo de persistencia visual, el parpadeo parecerá fusionarse en una luz continua. La frecuencia de
parpadeo a la que ocurre esto se denomina frecuencia de fusión de parpadeo del perceptor (o frecuencia de parpadeo crítico) y
representa el poder de resolución temporal de su sistema visual en ese momento. Otro proceso del cual depende el movimiento
aparente es una tendencia (llamada cierre visual o phi) a llenar los espacios entre objetos visuales adyacentes. Esto significa que los
detectores de movimiento del sistema visual se activan de manera efectiva por un par de luces muy espaciadas que se encienden y
apagan alternativamente como por una sola luz que se mueve hacia adelante y hacia atrás. Parecería que dos aspectos de la función
visual (fusión de flicker y phi) hacen posible la industria cinematográfica.
Movimiento visual en profundidad
Un objeto que se aleja directamente de un observador proporciona menos señales visuales de movimiento de lo que se movería a
través del campo de visión. Sin embargo, se producen cambios en el tamaño de la imagen de la retina que dan una pista de su
movimiento. Así, un objeto luminoso, estacionario, pero que se encoge, en la oscuridad se ve como si estuviera retrocediendo. Otras
pistas para el movimiento en profundidad son los cambios en el ángulo de convergencia de los dos ojos, en el mecanismo de enfoque
y en la turbidez y el brillo del objeto.
Los sentidos movimientos
Los sentidos cutáneos de la piel
La piel contiene receptores que responden al tacto, la presión y la temperatura. Las relaciones entre los receptores y las sensaciones
cutáneas no se entienden completamente. Los corpúsculos de Meissner son sensibles al tacto y los corpúsculos de Paciniano a
presión profunda. Las terminaciones de Ruffini transmiten información sobre el calor y las bombillas de Krause sobre el frío. La
información se transmite desde los receptores a las fibras nerviosas que se enrutan a través de la médula espinal hasta el tronco
cerebral. Desde allí se transmiten a un área de la corteza en el lóbulo parietal. Los sentidos de la piel también experimentan diversos
tipos de adaptación sensorial. Por ejemplo, una tina caliente puede ser inicialmente tan caliente que es intolerable, pero después de
un rato uno puede sentarse en ella sin incomodidad. (Asutro, 2018)
Dolor. Los receptores del dolor son en su mayoría terminaciones nerviosas libres en la piel. La información es transmitida por dos
tipos de vías hacia el cerebro a través del tálamo.

 La vía rápida (mielinizada) detecta el dolor localizado y envía esa información rápidamente a la corteza.
 La vía lenta (no mielinizada) transporta información sobre el dolor de acción prolongada y menos localizada (como la
relacionada con los dolores crónicos).

Muchos de los circuitos neuronales que transmiten señales de dolor al cerebro y la médula espinal utilizan la sustancia P como
neurotransmisor. Además, los químicos en el cuerpo llamados endorfinas (químicos con acciones similares a los de la morfina)
aumentan en concentración cuando el cuerpo responde al dolor al actuar como neuromoduladores (químicos que aumentan o
disminuyen, modulan, la actividad de neurotransmisores específicos). La teoría del dolor del control de la puerta, propuesta por
Ronald Melzack, propone que una "puerta neurológica" en la médula espinal controla la transmisión de los impulsos de dolor al
cerebro. La determinación de si la compuerta está abierta o cerrada depende de una competencia compleja entre diferentes tipos de
fibras nerviosas.
El tacto es una sensación en la piel que resulta de un contacto activo o pasivo entre la piel de una persona y un objeto. La presión
aplicada sobre la piel es el principal estímulo para el sentido del tacto. Otro estímulo, la vibración, emerge cuando hay un cambio
rápido y regular en la presión.
Anatomía
La percepción táctil se procesa a través del sistema somatosensorial. Este sistema está compuesto por receptores sensoriales,
neuronas sensoriales periféricas y células cerebrales. Cuando hay presión sobre la piel, los receptores táctiles peripeherales envían
información al cerebro a través de la vía somatosensorial, que generalmente consta de tres neuronas largas. Los receptores táctiles
en la periferia se conocen como mecanorreceptores. Las neuronas aferentes envían la información al sistema nervioso central del
cerebro para su procesamiento e interpretación.
Mientras tanto, el sistema somatosensorial en la médula espinal tiene vías ascendentes que envían la información sobre el estímulo
aplicado en el tronco del cuerpo hacia el cerebro. En el cerebro, la sensación táctil se procesa en la corteza sensorial somática
primaria o SI, situada en el giro postcentral del lóbulo parietal.
Sensibilidad
La presión, el estímulo físico para el tacto, se puede medir mediante la detección de la cantidad de indentación en la piel. La
investigación moderna sobre la sensibilidad a la presión revela que los humanos son menos sensibles a la presión aplicada en los
pies y más sensibles a la presión aplicada en la cara. Otra medida para la sensibilidad al tacto / presión es el umbral de dos puntos.
En este caso, dos estímulos físicos de presión fina se aplican suavemente sobre la piel al mismo tiempo. Luego, se le pide a la
persona que sienta los estímulos físicos e informe si son dos puntos, o si solo puede sentir un estímulo.
Fino contra el tacto crudo
Hay dos tipos de modalidades sensoriales cuando se trata de sensaciones táctiles. Estos son toques finos o discriminativos, y toques
crudos o no discriminatorios. El toque fino permite a una persona no solo sentir el tacto, sino también localizarlo. La localización del
tacto a través de la modalidad de toque fino es posible gracias a la vía lemniscus columna posterior medial, que lleva la información a
la corteza cerebral. Por otro lado, el toque Crudo es una modalidad sensorial que permite a una persona sentir el tacto sin tener la
capacidad de localizar donde se aplicó el estímulo. El tracto espinotalámico es responsable de albergar las fibras que transmiten
información sobre el tacto crudo. La interrupción de las fibras finas al tacto puede hacer que una persona sea capaz de localizar el
contacto al principio, pero que luego no pueda hacerlo.

También podría gustarte