Está en la página 1de 25

Universidad de Buenos Aires. Año: 2014.

Autor: Facundo Gionto


Antropología Social y Cultural. Cátedra: Ana Rosato. Docente de práctico: Cecilia Ayerdi.
Autor: Facundo Gionto

Introducción
¿Qué es la Antropología? La Antropología es la ciencia del estudio del hombre a través del
método etnográfico con la técnica de la observación participante. El objeto de esta ciencia es
la alteridad/otredad cultural (Relación nosotros/otros). La forma de ver esta relación es lo que
deriva en las diferentes teorías antropológicas. Se dice que es una acumulación conflictiva
porque hay diversidad de teorías en distintos momentos históricos pero esto no implica que el
conocimiento sea acumulativo, sino que es diferente. La Antropología intenta romper el
sentido común de su propia sociedad en sus explicaciones de la alteridad.

Hay tres momentos del desarrollo de la Antropología como ciencia.

1- Fines del Siglo XIX: La Antropología se formó como ciencia. Contexto: Revolución
Industrial. Inglaterra. División de clases. Occidente comienza a expandirse por el
mundo. En los viajes los occidentales conocen nuevas culturas, nuevas formas de vida
diferente a la de ellos. Teoría: Evolucionista (El hombre es una dualidad cuerpo-
espíritu). Método: Comparativo. Objeto: Se preguntaban por las sociedades no
desarrolladas ¿cuál es el origen de las diferencias culturales?

2- Entre las dos Guerras Mundiales: Contexto: Presencia y consolidación de la presencia


europea en sus colonias. Se produce la crisis del Evolucionismo. Aparecen el
Estructuralismo francés (Levi Strauss) y el Funcionalismo inglés (Malinowski). Le
hicieron dos grandes críticas al Evolucionismo.
A) Criticaron las técnicas de recolección de datos.

Se impone la observación participante (traslado del antropólogo al lugar donde se


encuentra la cultura que va a estudiar) como técnica de recolección. Esto determina que
estudiando una cultura en su totalidad se podía dar cuenta de diferencias y similitudes
entre unas y otras.

B) Crítica al método comparativo.

Al estudiar una cultura un todo interrelacionado es imposible abstraer una parte de la


misma para compararla con otra de otra cultura. Además, cuanto más detalles buscaban
más diferencias encontraban.

Aparece la noción de Relativismo cultural. Es imposible comparar culturas ya que cada


una tiene una configuración diferente y es entendida en sus propios términos (contexto).
Todas las culturas son equivalentes y diversas.

1
Universidad de Buenos Aires. Año: 2014. Autor: Facundo Gionto
Antropología Social y Cultural. Cátedra: Ana Rosato. Docente de práctico: Cecilia Ayerdi.
Autor: Facundo Gionto

3- Después de la Segunda Guerra Mundial.

Se producen dos transformaciones: A) Transformación de las sociedades primitivas y B)


Modificación de las prácticas antropológicas.

A) Transformación de sociedades primitivas en sociedades complejas. Se debió a dos


grandes factores: Primero la desaparición física de mucha gente (disminución
cuantitativa) por culpa de las guerras, genocidio nazi y grandes enfermedades. Y la
segunda es por la colonización hubo transformaciones cualitativas de las culturas ya
que se impusieron tendencias Occidentales. Esto trajo como consecuencia que
desaparecieran culturas por la presión.
Cambió la mirada de Occidente sobre el “otro”.
B) Modificación de prácticas antropológicas. La antropología dominante se transformó
bajo dos líneas de estudio. * Los que continuaron estudiando culturas “primitivas”
antes de que desaparezcan completamente. El Estructuralismo francés (C. Levi
Strauss) propone que es necesario partir de las “partículas y fragmentos” de restos
que aún se pueden reunir de los modos de vida de los primitivos  “El espíritu del
hombre es el mismo en todos lados”. Hay tres niveles del trabajo del antropólogo:
I) El momento en el que el antropólogo hace la etnografía.
II) El estudio comparado de las diferentes culturas.
III) Por construcción, el antropólogo llega a estructuras constantes y comunes a
todas las culturas.
 Los que comenzaron a estudiar las transformaciones que las sociedades no
Occidentales estaban sufriendo. El problema es que sus herramie8ntas
antropológicas no eran adecuadas para explicar las nuevas culturas (la O.P ya no
servía, era para culturas simples). Se encontraron con la desigualdad cultural
(dominio de uno sobre otro). A partir de este fenómeno el antropólogo empezó a
especializarse en problemas de la cultura en general. Esto provocó que se retome
el método comparativo.

Extrañamiento: Los antropólogos nativos estudiaban sus propias sociedades. Él mismo


construía la distinción, lo extraño. Esto modificó las bases de la observación participante y se
impuso el “extrañamiento” como recurso metodológico y como punto de partida de toda
investigación.

Textos de práctico correspondientes a la introducción.


1- “Las tres fuentes de la reflexión etnológica” Levi-Strauss.

La etnología tiene por objeto de estudio al hombre, y se distingue de las otras ciencias
humanas por lo alejado de las formas de vida, pensamiento y actividad humana que trata de
describir y analizar. Es una forma reciente del humanismo. La etnología no solo transforma el
humanismo cuantitativamente (incorporándole un numero de civilizaciones cada vez mayor)
sino también cualitativamente (rompiendo las barreras levantadas entre los diversos ordenes

2
Universidad de Buenos Aires. Año: 2014. Autor: Facundo Gionto
Antropología Social y Cultural. Cátedra: Ana Rosato. Docente de práctico: Cecilia Ayerdi.
Autor: Facundo Gionto

de conocimiento). Las preocupaciones etiológicas nacen del encuentro de varias corrientes de


pensamiento heterogéneas.

Para los hombres del siglo XVI fue una revelación el Nuevo Mundo. Forzó al enfrentamiento
de 2 humanidades. El hombre americano podía ser contemplado como habiendo sido
desprovisto de la gracia y la revelación de Cristo y de una edad dorada y una vida primitiva
que se presentaba en pecado. Es en el suelo Americano donde el hombre empieza a plantearse
el problema de si mismo. En adelante Europa supo que existen otras formas de vidas
económicas, regímenes políticos, usos morales y creencias religiosas. (Teoría del progreso
indefinido).

El segundo impulso procede de la reacción política e ideológica que sigue a la revolución


francesa y las ruinas por las conquistas napoleónicas. La coexistencia de formas sociales
heterogéneas planteaba la cuestión de su reciproca relatividad. En el siglo XIX la revolución
industrial transforma los marcos de la vida económica. El romanticismo modifica y enriquece la
indagación etnográfica. La modifica haciendo del primitivismo la búsqueda de un periodo
privilegiado donde el hombre había disfrutado de virtudes hoy desaparecidas. Y la enriquece
introduciendo preocupaciones folklóricas. (Pesimismo social). El declinar de las relaciones
sociales.

El tercer impulso se lo daba la teoría evolucionista de Darwin, donde se daba una lenta
evolución. Se elabora una visión coherente de las diferentes etapas por las que ha
transcurrido la humanidad, en su paso del salvajismo a la barbarie y de la barbarie a la
civilización. Esta revolución significa la integración de todas las corrientes de pensamiento.

2- “Alteridad y pregunta antropológica” Esteban Krotz.

Pregunta antropológica: Apunta básicamente a por qué los seres humanos (extraños o
familiares culturalmente) son diferentes a los dioses y a los animales. La respuesta a esta
pregunta son las diferentes teorías antropológicas.

Alteridad: Su origen está en el encuentro de seres humanos distintos. Nunca es un encuentro


individual sino que es en grupos colectivos (nosotros) que se encuentra con otro grupo
colectivo (otros). Es el reconocimiento de que el otro es un ser diferente pero semejante a mi,
así acepto su humanidad por ende tanto los otros como nosotros pertenecemos a un colectivo
aún mayor: la humanidad.

Viaje: Es la situación colectiva de conocimiento que provoca preguntas ante el contacto de un


ser humano con otro culturalmente diferente.

1- Paleolítico (Piedra vieja): el contacto se produce por observación a distancia. Los seres
humanos iban cambiando en grupos y ambos grupos se conocían y reconocían
mutuamente.
2- Neolítico (Piedra nueva) al siglo XVIII: Los viajeros eran solitarios e iban con sus
medios de locomoción. Cuando se produce el encuentro se sorprende por lo diferente.
Cuando vuelve a su lugar de origen, le cuenta a los demás, por ende estos van a

3
Universidad de Buenos Aires. Año: 2014. Autor: Facundo Gionto
Antropología Social y Cultural. Cátedra: Ana Rosato. Docente de práctico: Cecilia Ayerdi.
Autor: Facundo Gionto

conocer al otro por medio del relato del viajero. De tantos viajes, el viajero pierde el
asombro y se acostumbra a lo diferente.
3- Imperios: Civilizaciones organizadas. Se produce el contacto por la expansión
absolutista (con intereses políticos, sociales, económicos, demográficos, etc). Se
produce el imperialismo de culturas: sociedad industrial europea, se produce la
dominación de pueblos en donde se impone la cultura. Económicamente se abren
nuevas rutas y mercados.

Alteridad cultural: Es el principal objetivo de la Antropología. Es el reconocimiento de (de un


ser humano que posee una cultura diferente) como semejante. Por ende, se lo humaniza. Esto
involucra culturas diferentes. Permite conocer el fenómeno humano en el marco de las
identidades colectivas. Es dinámica: Cambia según el tiempo y el espacio.

3- “Nosotros y los demás” Edmund Leach.

Leach busca la causa de porque el ser humano ejerce violencia contra integrantes de su misma
especie ya que es el único animal que lo hace.

Los animales ejercen violencia contra otros animales para atacar o defenderse. Con los de su
misma especie lo hacen como “juego.

Los seres humanos tenemos el mismo código cultural, el lenguaje y la cultura son importantes
para mantenerlo. Este es simbólico y contextual.

Leach describió tres tipos de otros:

1- Bueno pero lejano: Por la globalización casi ni lo conocemos por ende casi ni existe.

2- Cercano predecible: Es desconocido pero se cómo va a actuar por el contexto.

3- Cercano incierto: Es cercano pero no sé cómo actúa- Genera miedo, rompe la barrera
cultural, por ende el ser humano lo deshumaniza, le saca esta característica por eso lo ataca.

Capítulo 1: Construcción del otro por la diferencia.


Contexto: Segunda mitad del Siglo XIX Europa- Estados Unidos. Se afirma la Antropología como
ciencia. Producto de la expansión, los antropólogos advirtieron la existencia de costumbres y
culturas diferentes. Para explicar esta diferencia había que hacerlo en el marco de las “ciencias
verdaderas” las, Cs. Naturales. Por ende, los antropólogos tomaron puntos de las Cs. Naturales
para conformar teorías y aplicaron un método para explicar las diferencias. La primera teoría
que surgió fue el: Evolucionismo (Morgan- Tylor).

4
Universidad de Buenos Aires. Año: 2014. Autor: Facundo Gionto
Antropología Social y Cultural. Cátedra: Ana Rosato. Docente de práctico: Cecilia Ayerdi.
Autor: Facundo Gionto

Esta teoría para la construcción del otro por la diferencia se basa en tres interrogantes:

A) ¿Por qué las sociedades humanas son diferentes? (Es lo más importante) Buscan causas.

B) ¿Qué es el hombre?

C) ¿Cuál es el origen del hombre?

* Responder B y C es importante para entender A. Es necesario remontarse a la génesis.

Respuestas.

C) Noción predominante: Hombre como resultado de una evolución (Darwin). Es el proceso


de cambio en el cual los organismos vivos van diferenciándose entre ellos mediante un
proceso universal de evolución el cual favorece a organismos mejor adaptados (selección
natural) cuya finalidad es la subsistencia.

El ser humano evoluciona físicamente desde los grandes monos hasta el Homo Sapiens
(uniformidad y unidad humana). A partir de ese momento, el desarrollo físico se detiene y
comienza a evolucionar mental y por ende culturalmente. Esa es la gran diferencia con los
monos.

B) El ser humano es un ser dual. Por un lado tiene una dimensión biológica/natural (innata) y
está relacionado con la teoría de Darwin. Por otro lado es un ser cultural (adquirida) ya que
por medio de un proceso mental es capaz de crear cultura. Esta cultura se puede transmitir por
medio de la enseñanza y el aprendizaje.

Se crea el primer concepto de cultura: es un proceso superior de la mente constituido por


todo lo que el ser humano crea y adquiere dentro del seno de una sociedad. Se considera que
la creación de cultura es la continuación del desarrollo natural del ser humano ya que en algún
momento comenzó a pensar. Esta definición se basa en tres conceptos:

 Totalidad: “Todo lo que crea el ser humano”.


 Supone sociedad/organización: “En el seno de una sociedad”.
 Proceso de aprendizaje: “Crea y adquiere”.

A) Semejanzas y diferencias de las sociedades humanas.

Para explicar semejanzas y diferencias los antropólogos diseñaron un modelo estadial (de
estados). Los estados son: el Salvajismo, la Barbarie y la Civilización y cada uno conlleva
estadios.

Proposiciones por la semejanza: Remarca la unidad psico-biológica.

1- Una sola especie.


2- Mismo origen.
3- Misma anatomía.
4- Mismo estímulo, similar respuesta.

5
Universidad de Buenos Aires. Año: 2014. Autor: Facundo Gionto
Antropología Social y Cultural. Cátedra: Ana Rosato. Docente de práctico: Cecilia Ayerdi.
Autor: Facundo Gionto

Proposiciones por la diferencia: La diferencia entre cada uno de los estadios es


empíricamente comprobable. Estadios: Salvajismo (Inferior, medio y superior) la Barbarie
(Inferior, medio y superior) y la Civilización (Antigua y Moderna).

La Cultura es una sola, la diferencia entre culturas radica en el grado en que se encuentran. El
grado es la medida de progreso que indica el nivel de acopio y de generación cultural. Esta
acumulación señala las condiciones de vida y los logros adquiridos por la humanidad en un
tiempo terminado. Hay relación directa entre grados y existe una relación vincular ya que se
ordenan encadenadamente. Es una complejizarían creciente. Hay tres tipos:

1- Temporal: Los grados inferiores y superiores se ordenan temporalmente. El grado cero


es el origen de la Humanidad. El grado es inferior y pasado del grado superior que le
sucede.
2- Acumulativo: Entre grados la diferencia se delimita según la cantidad de cultura
acopiada.
3- Causal: Lo que sucede en un grado anterior es la causa del desarrollo del grado
siguiente (efecto).

Concepto de supervivencia: Todo lo diferente a nosotros (los antropólogos de esa época) se


explica por la diferencia de tiempo. El “otro” contemporáneo pero lejano en el especio
representa que esa civilizaciones son antiguas pero que llegaron al presente sobreviviendo. La
lejanía espacial y cultural relata la lejanía temporal.

Noción de progreso cultural: Evolucionar es una ley universal. Es entendido como el pasaje de
un grado a otro. Esta evolución es acumulativa e implica un pasaje de tiempo importante, no
es inmediato. Además es una progresión geométrica (exponencial) ya que el pasaje de un
estadio a otro implica un salto cultural cualitativo.

Dos lógicas (aspectos) de evolución cultural:

1- Vida material: Inventos y herramientas. Relación suma de inventos. De la nada a la


acumulación de herramientas. De lo simple a lo complejo. La mejoría de la herramienta radica
en su complejidad, grado de evolución y eficacia.

2- Instituciones (Familia, estado, Dios): El desarrollo no es acumulativo, sino que es por


desenvolvimiento. Origen  “gérmenes” de ideas e instituciones. Elementos constitutivos
están indiferenciados y confusos. Evolucionar en este caso consiste en saber diferenciar. Ideas
más simples a más complejas. Cuanto mayor distinción va a haber más orden cultural.

Método comparativo: En las herramientas el progreso humano podía demostrarse a partir de


la observación, comparación y clasificación. La comparación se sustenta en un tipo de
“razonamiento familiar” (sentido común) ya que es muy fácil comparar observando. Las
herramientas se sitúan en ciertos casilleros y según su complejidad y eficacia se van
acomodando.

6
Universidad de Buenos Aires. Año: 2014. Autor: Facundo Gionto
Antropología Social y Cultural. Cátedra: Ana Rosato. Docente de práctico: Cecilia Ayerdi.
Autor: Facundo Gionto

En las instituciones el recurso metodológico que se utiliza es la deducción especulativa.


Consiste en completar datos basándose en que todo lo pasado es mas simple (hay menor
diferenciación) y tiene una causa. Estadios intermedios podían conocerse gracias a elementos
anteriores y posteriores.

Metodo retrospectivo  Viaje del antropólogo: Operación que supone movimiento,


desplazamiento del presente al pasado. El ser humano va sumando conocimientos y
herramientas a su cultura. El antropólogo hace lo contrario, va restando. De esto se
desprenden dos mecanismos que organizan la lógica de la construcción de la diferencia
cultural.

1- Otredad por ausencia: Se puede llegar desde el CON (Completo) al SIN (Vacío total). Se va
restando bienes e instituciones. En segunda instancia se reconoce el CON comparado con la
actualidad del antropólogo.

2- Distinción a Indistinción: Estado germinal de ideas, los componentes no se diferencian. Hay


grados de diferenciación hasta llegar a la indiferenciación total.

Textos de práctico correspondientes a la otredad por diferencia.


1- “Razón del progreso humano”

El hombre no pudo alcanzar la civilización de no haber hecho suyos los elementos de esta
misma. La civilización moderna recuperó u asimiló cuanto había de valioso en las civilizaciones
antiguas. Éstas incorporaron en gran medida los inventos y descubrimientos y las instituciones
del periodo anterior de la barbarie (una obra no oscurece a la otra). En la barbarie se da un
gran progreso intelectual y moral.

En la parte media, los rastros se hacen menos claros. La totalidad de las conquistas en este
periodo fue inferior a las del siguiente, pero en relación con la suma de los progresos
humanos, fue muy importante.

A medida que avanzamos en el orden del tiempo y de la evolución, y descendemos en la escala


de los adelantos humanos, las invenciones se tornan más sencillas y más directas en su
relación con las necesidades primarias. En resumen, en los tres periodos de la barbarie la
magnitud de los logros del hombre es inmensa y también su desarrollo intelectual y moral.

En el salvajismo, en una condición tan primigenia, el hombre aparece como un niño, como
poseedor de un cerebro en el que no han penetrado un destello o concepto. A partir de
inventos y descubrimientos, la mente humana creció y se expandió. Las primeras invenciones
fueron las mas difíciles de alcanzar y las separaban entre si largos intervalos de tiempo. En esta
ley del progreso se opera en razón geométrica (prolongada duración del salvajismo).

7
Universidad de Buenos Aires. Año: 2014. Autor: Facundo Gionto
Antropología Social y Cultural. Cátedra: Ana Rosato. Docente de práctico: Cecilia Ayerdi.
Autor: Facundo Gionto

El progreso humano se ha concretado conforme a una razón geométrica. Cuando se comparan


las conquistas de cada periodo con su conjunto, podemos probar que mientras que en el
primer periodo el progreso era muy lento, y en el último muy rápido, la suma relativa pudo
haber sido mayor en el primero.

El problema de la duración relativa de estos periodos étnicos es motivo de especulación. La


experiencia del hombre del salvajismo fue más prolongada que toda su existencia posterior, y
que el periodo de la civilización abarca tan solo una fracción de la vida humana.

El salvajismo fue el periodo formativo del género humano, cada nuevo agregado de
conocimientos alcanzados sería la base de posteriores avances. El gran periodo de la barbarie
se destaco en la domesticación de los animales, los cereales, el empleo de la piedra en la
arquitectura y la invención de la fundición del hierro. La barbarie finaliza con la producción de
grandes bárbaros.

2- Indígenas del territorio uruguayo

Es un texto en el cual se caracterizan de una forma particular a las poblaciones indígenas de


Uruguay. Esa forma particular es que el redactor lo hace de un modo “antropológico” yendo
del con al sin.

Principales puntos: Nosotros: Cultura occidental. Otros: Cultura nativa. Mecanismos: con- sin y
distinción e indistinción. Supuestos: Grados de desarrollo. Progreso. Superior se impone al
inferior.

3- Revolución femenina en Burkina Faso

El texto trata de Catherine Traore, una periodista de Burkina Faso, que pertenece a la Unión de
Mujeres de Burkina Faso que fue a estudiar a Europa y se Occidentalizó. Cuando volvió a su
país quiso, por medio de su movimiento feminista, cambiar cosas en la sociedad de ese país.
En algunos aspectos lo logró, sin embargo en otros no pudo debido a que en las localidades
más rurales Burkina Faso, la cultura estaba tan arraigada en su gente que era imposible
cambiarlos para bien.

Principales puntos: Nosotros (mujer moderna), Otros (mujer tradicional). Mecanismo: Con- sin
e Indistinción, distinción. Supuestos: Universalidad de culturas y grado de temporalidad.
En el ensayo

4- El desarrollo económico: Reportaje a Walt Rostow

Nosotros: Estados Unidos como país que expande servicios. Otros: Japón, Holanda, Gran
Bretaña y países sub desarrollados (sociedad tradicional). Mecanismos: Con – Sin. Supuestos:
Relación de grado. Grado causal y temporal.

8
Universidad de Buenos Aires. Año: 2014. Autor: Facundo Gionto
Antropología Social y Cultural. Cátedra: Ana Rosato. Docente de práctico: Cecilia Ayerdi.
Autor: Facundo Gionto

Capítulo 2: Construcción del otro por la diversidad.


Contexto: Década de 1940 (Entre guerras). Hay hechos a nivel mundial que marcan claramente
la situación de ese momento.

1- El Tratado de Yalta: Los países vencedores se reparten Alemania y demás territorios.


Además se estaban produciendo procesos de liberación nacional ya que las sociedades
primitivas se iban transformado en países/ naciones.

2- 1945: Se crea la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia
y la Cultura.

3- Bombas nucleares de Hiroshima y Nagasaki.

4- La Guerra fría (1947- 1991): Hasta que cae el Muro de Berlín.

Aparecen nuevas corrientes antropológicas. Estas proponían la inserción del concepto de


diversidad que significa variedad, abundancia de muchas cosas diferentes. Además propone
fuertes críticas al Evolucionismo.

Existen dos modos para construir la otredad por la diversidad. A) Teoría funcionalista
(Malinowski) y B) Teoría Estructuralista (Levi Strauss). Ambos modos de construcción
tomaban como el método a utilizar el etnográfico y la técnica la observación participante.

A) Teoría funcionalista (Malinowski)

Para Malinowski la unidad de la naturaleza humana y la universalidad de sus necesidades


pueden establecer leyes generales a partir de la observación de sociedades singulares.

Método: Etnográfico. Técnica: Observación participante  Implica un contacto directo y


prolongado con la sociedad que estudiamos. Consiste en el viaje físico del antropólogo y debe
insertarse en el “mundo ajeno” para estudiar la dualidad “nosotros-otros”. Debe formar parte.

Malinowski se basa en las mismas tres preguntas que los Evolucionistas.

A) ¿Por qué las sociedades humanas son diferentes?

B) ¿Qué es el hombre?

C) ¿Cuál es el origen del hombre?

Respuestas

C) ¿Cuál es el origen del hombre? A Malinowski no le interesa. No busca una explicación


genetista (Origen por evolución). Sino que busca la explicación finalística. Este antropólogo se
pregunta acerca de la finalidad del ser humano, ¿para qué esta?

9
Universidad de Buenos Aires. Año: 2014. Autor: Facundo Gionto
Antropología Social y Cultural. Cátedra: Ana Rosato. Docente de práctico: Cecilia Ayerdi.
Autor: Facundo Gionto

B) ¿Qué es el hombre? Malinowski proclama la universalidad de la naturaleza humana (todos


somos animales). Como tales, tenemos necesidades básicas para nuestra reproducción. La
diferencia radica en cómo cada grupo de hombres las satisface por medio de la cultura. Existen
dos grandes ejes para explicarlo:

1- Apelar a la animalidad.

Seres humanos y animales tienen las mismas necesidades biológicas. El animal responde de
forma directa ante esa necesidad ya que tiene una dotación física innata que pone en
funcionamiento para poder acceder al fin y satisfacer la necesidad. En cambio, el hombre
debe responder de forma indirecta ya que su cuerpo no está totalmente dotado. Por ende, el
hombre debe implementar cultura ¿cómo? Creando instrumentos, técnicas y recursos que
ponen en juego normas y pautas de comportamiento que van a servir para satisfacer
necesidades. Esto es clave para crear un hábito que son comportamientos individualmente
improvisados y no forman parte de una cultura reflexiva. Este no puede ser transmitido.

Existen tres distinciones de comportamientos: I) Habilidades animales II) Actos pre culturales
(Hábitos) III) Actividades culturales. La relación que rige entre los tres es un efecto de
transición. Las actividades culturales son actividades ya sea para satisfacer necesidades o
rituales que supone una organización estable y permanente de actividades. Implica
instituciones, normas y valores que se pueden transmitir. Esto lo transforma en costumbre.

2- Apelar a la especificidad del hombre.

Cultura (S/Mal): Es un instrumento que usa el hombre. Es el conjunto integral constituido por
herramientas, normas, ideas, valores y creencias. Consta de tres aparatos: I) Material:
Herramientas que los hombres usan. II) Humano: Normas de organización social. III)
Espiritual: Ideas, valores y creencias. La cultura debe conservarse, administrarse y
reproducirse.

Determinismo cultural: La cultura determina y satisface necesidades naturales. Pero tiene un


segundo efecto; nacen necesidades que no son biológicas, derivadas cuyo objetivo es
reproducir la cultura.

Teoría de las necesidades humanas: Las necesidades humanas siempre se satisfacen con
Cultura (I + II + III).

De la Cultura según Malinowski se desprenden dos conceptos: Función e Institución.

Función: Desde el punto de vista del hombre, el objetivo es satisfacer necesidades para la
reproducción. Los organismos cooperan para llegar a un determinado fin y se usa un
instrumento de por medio. Siempre están en juego normas, valores y herramientas.

Institución: Es la unidad mínima de organización humana e implica la relación de hombres


entre sí obedeciendo normas de asociación y cuando el equipamiento material que disponen.

10
Universidad de Buenos Aires. Año: 2014. Autor: Facundo Gionto
Antropología Social y Cultural. Cátedra: Ana Rosato. Docente de práctico: Cecilia Ayerdi.
Autor: Facundo Gionto

Dentro de una cultura las instituciones se relacionan como una totalidad ya que cada una se
interrelaciona con otras.

La cultura se expresa vía instituciones. No es una suma de instituciones aisladas sino que es un
conjunto que están interrelacionadas y cada una cumple funciones. Lógica de funcionabilidad
propia  Cada cultura es singular. Un elemento asilado no tiene siente sino está dentro de la
totalidad. Existen dos tipos de culturas en relación a las instituciones:

 C. Simple: Una institución  Muchas funciones.


 C. Compleja: Una institución  Una función. Demuestra diversidad de instituciones.

La diferencia con el Evolucionismo es que simple no quiere decir desorden o indistinción sino
que implica otro tipo de orden, diferente, diverso.

A) ¿Por qué las sociedades humanas son diferentes?

Proposiciones por la semejanza.

Malinowski  El hombre es una unidad psico-biológica lo que implica que todos los hombres
tienen las mismas necesidades básicas y por lo tanto esto va a explicar las diferencias o
semejanzas universales (universalidad de funciones e instituciones). No solo las necesidades y
las funciones son comunes a todos los hombres sino que todos tenemos un razonamiento
lógico que conduce toda nuestra actividad.

Proposiciones por la diferencia.

1. La diversidad es un hecho empíricamente comprobable. Esta expone la existencia,


multiplicidad y heterogeneidad de culturas. Cada una cuenta con una heterogeneidad
de instituciones para satisfacer necesidades universales.
2. Para poder entender las distintas respuestas culturales hay que analizarlas dentro de
su lógica, ya que cada cultura es una totalidad que pone en juego instituciones para
satisfacer sus necesidades. Si bien las culturas son diferentes, cada una de ellas es
equivalente. Cada cultura supone una forma diferente de satisfacer las necesidades
universales. El otro desde el punto de vista de satisfacer necesidades es equivalente al
nosotros.
3. Análisis sincrónico: El otro es parte del presente, no del pasado. La equivalencia
cuestiona la idea de grados del evolucionismo como el de superioridad e inferioridad.
No hay viaje, el nosotros se mueve en el presente.
4. No hay noción de supervivencia: Si algo existe es porque cumple una función y tiene
un sentido dentro de la estructura de la cultura.
5. Simpleza no implica desorden, sino que es otro orden posible.

11
Universidad de Buenos Aires. Año: 2014. Autor: Facundo Gionto
Antropología Social y Cultural. Cátedra: Ana Rosato. Docente de práctico: Cecilia Ayerdi.
Autor: Facundo Gionto

Mecanismos de construcción de la otredad por diversidad.


El mundo ajeno es un mundo CON. No ve ausencias. Son totalidades. Una diferencia con el
Evolucionismo: El Nosotros- Otro no se relacionan por el Sin.

A) Primer mecanismo: Con, no hay sin. Nosotros y otros tenemos las mismas funciones que
cada cultura particular las satisface con sus instituciones. Nosotros compara instituciones. (Con
que institución ellos satisfacen tal necesidad).

B) Segundo mecanismo: Con pero distinto. Todas las culturas son totalidades compeltas pero
sus formas institucionales son diferentes. Todas las culturas tienen todas las funciones lo que
varía son las instituciones. No comprara la totalidad con el Nosotros. Entiende a las
instituciones en su totalidad.

El nosotros es un referente, un punto de partida. A partir del nosotros define a los demás
(nombres y clasificaciones). El nosotros se particularizó ya que es una forma más de
satisfacer necesidades. El Otro nunca es pasado.

El método: Etnográfico. Deben tomar los datos de primera mano e insertarse en la sociedad
que va a estudiar. La técnica se conoce como observación participante, la cual presenta
principios metodológicos que determinan que lo observado se convierta en prueba:

1- El observador debe ser un hombre formado ya que la ciencia da garantía de objetividad y


deja de lado preconceptos.

2- El viajero no debe convivir con quienes estudia. De esta forma se mantiene al margen de
prejuicios.

3- Especificar, sistematizar y como registrar los datos. Hay tres tipos:

I) Instituciones: Son lo físico, permanente. La anatomía de una sociedad. Se recoge a través de


la observación y la entrevista. Se registra por medio de mapas o cuadros sinópticos.

II) Imponderables de la vida cotidiana: Comportamientos cargados de sentimientos y


emociones. Se recogen observándolos y se registran en un diario etnográfico. Allí también se
escriben impresiones y sentimientos del propio observador.

III) Mitos, ideas y fórmulas mágicas: Interpretaciones del mundo de las emociones. Se recoge
por medio de la entrevista y se registra en la lengua nativa.

Hay tres consecuencias de la observación participante:

 Exterior: Le permite ser objetivo. La cultura es un hecho que puede ser estudiado
desde afuera como si fuera una cosa. La cultura es exterior a su propia sociedad.
 Relativismo: No hay conocimiento absoluto. Es relativo a la propia cultura ya que no
hay culturas superiores e inferiores sino que son equivalentes y para conocer otra
cultura, es necesario hacerlo en sus propios términos.
 Holismo: La cultura es una totalidad, un conjunto de partes interrelacionadas.

12
Universidad de Buenos Aires. Año: 2014. Autor: Facundo Gionto
Antropología Social y Cultural. Cátedra: Ana Rosato. Docente de práctico: Cecilia Ayerdi.
Autor: Facundo Gionto

Textos del práctico correspondientes a la construcción por la diversidad


de Malinowski.

1- “Los Argonautas del Pacífico Occidental”

[Los artículos que se intercambian]: Los brazaletes de concha por una parte y las largas cintas
de conchas de espondili por otra (artículos principales del Kula) son ante todo adornos., pero
no diarios ni de menor importancia. Estos objetos no se poseen con el propósito de úsalos; el
privilegio de poderse embellecer con ellos no es el verdadero objetivo de la posesión. Algunos
son muy valiosos e incomodos para el uso frecuente y solo se los usa en ocasiones
excepcionales. (¿cual es el sentido de estos objetos?)

Aborda lo desconocido a partir de lo conocido. Hace una analogía con las joyas de la corona y
los vagu´a (objetos preciosos) de los trobiandeses, en el sentido de que las posee oír afán de
posesión y el privilegio que supone esta propiedad es lo que les confiere un valor intrínseco, y,
a su vez, por el halo histórico que los rodea (sin valor de uso, pero con valor emotivo). La
diferencia principal consiste en que los bienes kula se poseen solo temporalmente, mientras
que en Europa, para que un tesoro tenga valor, debe poseerse sin ninguna limitación. Las
actitudes psicológicas y sociológicas en juego son las mismas.

El objeto valioso kula se lo clasifica de “ceremonial” simplemente por el hecho de que se sabe
nada acerca de sus usos ni de su naturaleza general. Los objetos de gala no toman parte en
ritos ni en ceremonias y solo sirven para adorno. Lo vaygu´a son objetos ceremoniales en el
sentido restringido y correcto de la palabra.

Apuntes: La institución está en todo. La diversidad varía según la actitud mental y el


significado que se le otorga (más circulación, más valor). El valor no tiene que ver con el
objeto, sino el valor que adquiere por el traspaso a través del tiempo. El objetivo es
ostentación y jerarquiza miembros socialmente.

2- La vida sexual de los salvajes (Poligamia de los jefes): La poligamia está permitida por la
costumbre a las gentes de categoría elevada o que jueguen en la vida de la tribu un papel
importante. El jefe para poder ejercer este poder y cumplir con las obligaciones inherentes a
su cargo debe ser rico, y allí solo lo puedes ser poseyendo varias mujeres. En las islas Trobiand
la fuente del poder es principalmente de orden económico. Debe dar grandes fiestas y costear
todas las empresas (alimentando y recompensando). El poder es esencialmente plutocrático
(de los ricos). Los jefes no reciben renta, sino golosinas. La totalidad de su renta proviene de
las contribuciones anuales que recibe como hombre casado.

Cada distrito se hace tributario del jefe por medio del matrimonio (y da contribución anual de
ñame). El jefe del distrito toma mujer en cada uno de los subclanes; el matrimonio es
perpetuo, cuando la esposa se muere es reemplazada por otra del mismo subclan.

Así, la riqueza constituye la base del poder, pero el poder estaba reforzado por el prestigio
personal, el respeto a su carácter de sagrado y por el hecho de poseer magia.

13
Universidad de Buenos Aires. Año: 2014. Autor: Facundo Gionto
Antropología Social y Cultural. Cátedra: Ana Rosato. Docente de práctico: Cecilia Ayerdi.
Autor: Facundo Gionto

Apuntes: Poligamia: Jefe con poder tiene que tener mucha riqueza (el jefe paga todo).
Organización política: deberes, rico, poder, riqueza. Organización económica: Todo lo que
existe es para satisfacer una necesidad con el objetivo de reproducir un orden. Ésta es una
práctica racional. Por ende, no se puede explicar la poligamia por separado. Es necesario
conocer las otras instituciones para entender su interrelación.

B) Teoría estructuralista (Levi Strauss). Mismo contexto que Funcionalismo (Malinowski).

A) ¿Por qué las sociedades humanas son diferentes? = ¿Porque las soc. hum son diferentes?

B) ¿Qué es el hombre? = ¿Qué es el hombre?

C) ¿Cuál es el origen del hombre? CAMBIÓ A ¿Cómo el hombre llegó a ser hombre?

Para responder B Y C, Levi Strauss recurre a la distinción entre naturaleza y cultura. Para
responder A recurre a la diversidad cultural.

B y C) La distinción entre naturaleza y cultura.

Plantea los intentos en el individuo y en la animalidad las claves de la cultura. Hace una crítica
al evolucionismo ya que la cultura tenía una significación histórica y buscaban esa distinción
en pruebas empíricas que demostraran en que momentos estos se separan. Para L.S esto es
imposible ya que no hay un momento en la evolución de la humanidad en la que no haya
desarrollo de la cultura.

También critica a Malinowski ya que refuta la posibilidad de que exista un momento pre
cultural y que ahí está la clave de un pasaje a otro.

Levi Stauss afirma que el hombre es una unidad psico biológica (ser biológico y cultural). Pero
¿cómo reconocemos que una respuesta es natural o cultural? En la mayoría de los casos ni
siquiera se distinguen bien las causas y las respuestas del sujeto ya que este constituye una
verdadera integración de las fuentes biológicas y culturales. No existe comportamiento natural
de la especie al cual el individuo aislado pueda volver por regresión. La distinción entre
naturaleza y cultura no puede estar presente a nivel de los individuos. A nivel de los animales,
la distinción se puede despejar en comparación con otras especies animales.

Entonces, en donde encontremos reglas (capacidad de generar respuesta) sabremos que


estamos en el momento cultura que es particular y es relativo al aprendizaje. Mientras que lo
natural se caracteriza por la carencia de reglas y el “movimiento” por espontaneidad; en el
hombre su naturaleza es universal y lo constante en el mismo se debe a la herencia
biológica.

14
Universidad de Buenos Aires. Año: 2014. Autor: Facundo Gionto
Antropología Social y Cultural. Cátedra: Ana Rosato. Docente de práctico: Cecilia Ayerdi.
Autor: Facundo Gionto

La cultura no es una continuidad de la naturaleza, sino que irrumpe en ella. Además que la
primera sustituye y utiliza a la segunda para la síntesis de un nuevo orden. Para comprobarlo,
L.S busca un objeto que posea la universalidad de la naturaleza y la regla de la cultura y
encuentra la Ley del Incesto que es la única regla universal. La regla es un producto de la
reflexión cultural del hombre sobre algo natural. La Cultura actúa cuando encuentra un vacío
en la naturaleza.

Filiación: Relación padre – hijo.

Alianza: Relación esposo – esposa.

F Y A son relaciones de parentesco.

1- En este ámbito la cultura no puede hacer nada porque está determinado todo: según sean
los genes de los progenitores serán los hijos.

2- La naturaliza no dice mucho salvo que necesitan dos de diferente sexo, macho y hembra, de
la misma especie.

3- La cultura dice de quien puede ser hijo alguien o de quién debe ser hijo: “caract. Soc”.

4- Ante la indeterminación de la naturaleza ese es el ámbito en el cual la cultura puede


meterse diciendo: “esto no es una hembra”. Crea la relación de parentesco que no está en la
naturaleza pero si en la cultura: hermano – hermana.

Se producen tres fenómenos:

 Ruptura: En el mundo indiferenciado de los machos y de las hembras la prohibición


crea una diferenciación: mujeres con las que se pueden casar y con las que no.
 Sustitución: La naturaleza impone la alianza sin determinarla y la cultura solo la recibe
para definir enseguida sus modalidades.
 Transformación en un nuevo orden: El no obliga a intercambiar, a establecer alianzas
con otras familias  Organización social (sociedad).

A) ¿Por qué las sociedades humanas son diferentes? Levi Strauss recurre a la diversidad.

La diversidad es un hecho empírico y no es estático, es dinámico ya que no difieren de igual


modo en el tiempo. Acepta la unidad psico biológica del hombre. Todas las culturas poseen lo
necesario para funcionar y son equivalentes entre sí. Las semejanzas pueden explicarse por el
contacto entre culturas más allá que haya culturas cercanas que se diferencien de manera
extrema. Las semejanzas también pueden ser las causas de las diferencias. La diferencia se
produce no por el aislamiento sino por la relación. Cuanto más juntas están las culturas más

15
Universidad de Buenos Aires. Año: 2014. Autor: Facundo Gionto
Antropología Social y Cultural. Cátedra: Ana Rosato. Docente de práctico: Cecilia Ayerdi.
Autor: Facundo Gionto

tienden a distinguirse. Conclusión: la diversidad es producto de las relaciones mutuas entre


culturas.

Tres actitudes culturales de los hombres frente a la diversidad cultural:

1. Etnocéntrica: Repudiar aquellas formas culturales que están más alejadas de aquello
con lo que nos identificamos. Negarle la humanidad a todo lo aquello que nos resulta
extraño.
2. Relativista: Acepta la diversidad como un principio. Es una actitud moral, ideológica en
donde se proclama la igualdad natural de los hombres, fraternidad y respeto mutuo.
(No es posible, por ende chocan).
3. Falso evolucionismo: Proviene de la antropología. Niega la diversidad tratando a las
diferentes culturas como etapas de un desenvolvimiento único, partiendo desde un
punto y llegando a un fin.

Según Levi Strauss la diversidad depende de la posición en la que se sitúe el investigador que
está mirando.

Entonces, ¿Por qué existe la diversidad cultural? Porque es condición del progreso humano.
(Diferente al evolucionismo que dice que el progreso es de la humanidad). El progreso no es de
una sola cultura, no hay una que haya progresado más que otra, sino que es un proceso de la
humanidad (cada cultura aporta su particularidad). No es lineal, no consiste en llegar cada vez
más lejos, son saltos (otra diferencia con el Evolucionismo). Es un salto cualitativo y la
diversidad es condición necesaria para que se produzca el mismo. El aporte de cada cultura al
progreso no consiste en sus invenciones particulares sino en la separación diferencial que
exhiben entre ellas.

El viaje del antropólogo estructuralista es en su espacio y en su tiempo: el viaje de la lógica,


buscando las estructuras universales de la mente humana yendo de lo particular a lo universal.
El fin: comprender al otro. Una vez descubierta la estructura lógica y común puede
comprenderse al otro y a nosotros mismos.

La noción de estructura de Levi Strauss: Las diversas formas culturales son producto de las
transformaciones de una estructura común. Las relaciones son la materia prima empleada
para construir modelos que ponen de manifiesto la estructura misma. La estructura es el
conjunto mínimo de relaciones que expliquen todos los casos particulares. Conociendo dos
relaciones es posible conocer las otras dos.

Mecanismos de construcción de la otredad por diversidad:

1- Con, no hay sin: Regla (capacidad de crear una respuesta): sustancia permanente y general
de la cultura.

2- Con pero distinto: La regla varía según la sociedad. Aparece curiosamente diversificado. Esa
diversidad depende de quién esté mirando. Lo diverso es producto de las
transformaciones que las culturas hicieron en estructuras universales.

16
Universidad de Buenos Aires. Año: 2014. Autor: Facundo Gionto
Antropología Social y Cultural. Cátedra: Ana Rosato. Docente de práctico: Cecilia Ayerdi.
Autor: Facundo Gionto

Textos del práctico que corresponde a la construcción de la otredad por


diversidad de Levi Strauss.

1- “Shakespeare en la selva”

Laura Bohannan nos relata un divertido y apasionante episodio de su viaje de campo a la tribu
Tiv del África Occidental, donde no deja al lector indiferente. Durante su estancia, se le
presenta la oportunidad de poder contarles a los hombres Tiv –una tribu donde la tradición de
contar historias está fuertemente arraigada- la historia de Hamlet, una obra que cree
firmemente que es “universalmente comprensible” y a pesar de que en algún momento se
deba hacer mención a algunos detalles sobre las tradiciones culturales o se pueda alterar la
historia a causa de la traducción, solo puede tener una “interpretación posible” y es
“universalmente obvia”. Conclusión: no se puede universalizar “Hamlet”, ya que cada cultura
tiene su forma de pensar y sus costumbres que alteran los significados del relato. Por ende, los
Tivs entendieron otra historia a la que entendemos nosotros.

“Tristes Trópicos” (Levi-Strauss)

2- “Hombres, mujeres, jefes”: La poligamia constituye la compensación moral y sentimental


de sus pesadas obligaciones (y un medio para cumplirlas). Solo el jefe y el brujo pueden tener
varias mujeres. Se tiene más bien un matrimonio monógamo al que se agregan relaciones de
naturaleza diferente (son más bien amantes más que esposas). Ellas son la recompensa del
poder y al mismo tiempo su instrumento.

La unión poligamica se presenta como superposición de una forma pluralista de camaradería


amorosa y del matrimonio monógamo; es un atributo de mando, dotado de un valor funcional,
tanto desde el punto de vista económico como psicológico.

Las consecuencias son: al retirar jóvenes mujeres del ciclo regular de los matrimonios, los
hombres jóvenes se ven condenados a permanecer solteros durante muchos años . Esto lo
resuelven con relaciones homosexuales (“amor de mentira”) que son consideradas infantiles,
solo son permitidas entre adolescentes que son primos cruzados.

Apuntes: Organización social: Hay una primera mujer. Después están las otras. Hay relación
de parentesco y división del trabajo. Organización política: el jefe debe cumplir deberes. Al
hombre le sacan la mujer. Se fomenta la homosexualidad ya que le “da” a su primo. La
función es reproducir las condiciones y no se puede entender por separado.

3- “Un vasito de ron”: Toda sociedad implica por naturaleza una impureza incompatible con
las normas que proclaman (injusticia, crueldad). Ninguna sociedad es profundamente buena;
pero ninguna es absolutamente mala.

17
Universidad de Buenos Aires. Año: 2014. Autor: Facundo Gionto
Antropología Social y Cultural. Cátedra: Ana Rosato. Docente de práctico: Cecilia Ayerdi.
Autor: Facundo Gionto

En el caso de la antropofagia (a la cual condenamos), ninguna sociedad esta moralmente


protegida de las crisis de hambre (caso de antropofagia negativa). En cambio, las que pueden
llamarse positivas (mística, magia y religión), se las condenan por la creencia en la resurrección
corporal.

En nuestra sociedad se da la antropoemia, que es expulsar a los seres temibles fuera del
cuerpo social manteniéndolos temporaria o definitivamente aislado. Nosotros tratamos al
culpable como niño, para autorizarnos su castigo, y como adulto para negarle consuelo; en
cambio en las sociedades primitivas la “infantizacion”, la noción de castigo implica que se le
reconozca un derecho correlativo de gratificación.

Apuntes: (Dos formas de ver dos hechos diferentes)

1- ¿Qué hacen las diferentes culturas con los muertos?

Antropofágia (comer, incorporarlo) VS Antropoemia (expulsar al muerto).

2- ¿Qué hacen las diferentes culturas con los que infringen la ley?

Contraprestaciones (incorporarlo) VS Cárcel (expulsarlo).

Capítulo 3: Construcción del otro por la desigualdad.


Contexto: Post segunda Guerra Mundial.

Fue producto de los cambios operados en las sociedades primitivas. Los cambios más
importantes se dieron en las sociedades que estaban en el proceso de descolonización
(1945-1975). Las colonias se iban transformando en sociedades complejas.

Tres tipos de situaciones con respecto a la colonización:

1- Situación colonial: Situación de dominación total de un pueblo sobre otro. El sistema


dominante desposeyó de sus bienes a las culturas nativas e introdujo una serie de presiones
que las transformó en cultura dominadas. La cultura dominada perdió la posibilidad de ejercer
una acción real sobre su propia historia, sufrió un proceso de adaptación de los hábitos de
consumo, de sus creencias y de sus objetivos históricos.

2- Procesos de descolonización: Asia y África 1950- 1960. Estos procesos fueron diversos y
esta fue producto tanto de las características particulares de cada cultura nativa como de la
diversidad de formas que tomó a dominación. Este proceso significó para las sociedades
dominadas para ser naciones, sociedades complejas. La característica en común es que hay
grados de violencia, la diferencia radica en la sociedad que en la que se ejerce.

18
Universidad de Buenos Aires. Año: 2014. Autor: Facundo Gionto
Antropología Social y Cultural. Cátedra: Ana Rosato. Docente de práctico: Cecilia Ayerdi.
Autor: Facundo Gionto

3- Situación postcolonial: Relación de dependencia económica que estos “nuevos pueblos”


mantenían con los países centrales.

 En los tres momentos están presentes las relaciones de dominación.


 Se produjeron cambios en la mirada sobre el otro que tenía Occidente, la mirada que
tenía la antropología sobre las “otras” culturas.
 Semejanzas: Obedece a la universalización de una manera de relacionarse: la de
Occidente.
 Distinciones: La desigualdad es un hecho empírico contrastable que expresa las
distintas formas que tomó la dominación.

Tres críticas a la diversidad:

A) La equivalencia de culturas (relativismo cultural) no reconoce la relación desigual que


vinculaba esas “otras” culturas con Occidente. Imagina cada cultura sin saber nada de la
otra.

B) La equivalencia de culturas establece que la distinción es relativa según el que observa,


sin tener en cuenta que el observador es parte de la cultura dominante

C) Teorías antropológicas dominantes negaban la posibilidad de tener en cuenta el cambio y


la historia de las sociedades primitivas.

El neo marxismo (vincula, determinación, dominación - hegemonía y cultura) en la


Antropología: Estudiar los procesos sociales, económicos, políticos y culturales que
condujeron, de la mano de Occidente, a las transformaciones de las sociedades primitivas.
Mirada en los siguientes problemas:

 Las características de las sociedades no occidentales antes de la colonización.


 Las características de Occidente cuando entró en relación con los “otros”.
 Relaciones particulares que se establecieron con el contacto de determinados países
occidentales con determinadas culturas orientales.
 Modificaciones que esa relación (del colonial a post colonial) había sufrido y
modificaciones que produjo ese cambio en cada sociedad no occidental.

Se establecieron dos unidades de análisis:

1- Del interior de una sociedad particular con sus características a las sociedades capitalistas
occidentales.

2- Sociedades capitalistas y no capitalistas en la vinculación entre modos de producción


distintos y el interés en el efecto y consecuencia de la expansión de las relaciones desiguales
sociales que caracterizan la relación.

19
Universidad de Buenos Aires. Año: 2014. Autor: Facundo Gionto
Antropología Social y Cultural. Cátedra: Ana Rosato. Docente de práctico: Cecilia Ayerdi.
Autor: Facundo Gionto

Concepto de cultura: primera definición.

El concepto tradicional de cultura tiene un problema. Tiende a englobar todas las instancias y
modelos de comportamiento de una formación social sin jerarquizar el peso de una.

A) Primera operación: Separar los conceptos de sociedad y cultura.

Sociedad: Totalidad conformada por instancias independientes y jerarquizadas.

Cultura: Es similar al concepto de ideología. Instancia o dimensión de la totalidad social


determinada por otras instancias.

B) Segunda operación: Revisar los postulados que relacionan a la ideología y a la cultura. Hay
dos momentos:

1- Ubicar la ideología que tenía en la totalidad social vinculada con el modo de producción
capitalista. Concepto de modo de producción capitalista.

 Un modo de producción se define por la relación entre los hombres y los medios de
producción y por la relación de los hombres entre sí se denomina: fuerza productiva.
La relación hombres- medios es necesaria e indispensable.
 La propiedad es una relación de propiedad privada de los medios de producción y esta
apropiación privada está determinando dos clases de hombres: propietarios de medios
de producción y aquellos que no lo son. Es también, una relación de explotación
(capital y trabajo) y son también fuerzas sociales (burguesía- proletariado) antagónicas
que se enfrentan en lucha.
 Las clases sociales se establecen en las relaciones de producción. Estas relaciones
tienen una ubicación en su idea de sociedad. Estas relaciones tiene un poder, el de
“determinar el proceso social, político e intelectual en la vida en general”. La metáfora
del edificio muestra en una sociedad conformada por dos partes: una estructura
(relaciones de producción) sobre la cual se construye un edificio (superestructura). Lo
que sucede en la estructura repercute en la superestructura. La estructura desempeña
un rol primario.
 La ideología es una forma de conciencia social, es el modo en que los hombres toman
conciencia de lo que sucede en la base, se hacen consientes de las relaciones de
producción.

2. Definir “ideología” en las teorías clásicas.

 Un sistema formalmente articulado de ideas y de representaciones, lo cual implica que


se piense en algo espiritual que aparece separado de toda forma material. A veces
toma materialidad pero es secundaria. Así se diferencia lo material (lo real) y lo
simbólico (la representación).
 Cumple la función de encubrir, deformar y mistificar la realidad, es decir, las ideas
representan de forma distorsionada lo que sucede en la realidad objetiva, en la base
estructural de la sociedad.

20
Universidad de Buenos Aires. Año: 2014. Autor: Facundo Gionto
Antropología Social y Cultural. Cátedra: Ana Rosato. Docente de práctico: Cecilia Ayerdi.
Autor: Facundo Gionto

 La expresión de la clase dominante por lo que deja afuera las representaciones de las
otras clases. La burguesía construye “naturalmente” esa expresión a su trabajo con la
exclusión de las otras clases.
 Determinada de manera “casual, mecánica y unidireccional” por la base – estructura.
La ideología solo puede transformarse con cambios en la base material y en tanto
instancia de la totalidad social, no tiene ningún precio propio ni participa en la
conformación ni en la reproducción de la totalidad.

Concepto de hegemonía: Para que la cultura se reproduzca como totalidad es necesario que la
cultura “imponga” una fuerza. Ese es el poder hegemónico.

Gramsci determina dos modos de dominación: coercitiva y hegemónica. Varía la forma.

1- Coercitiva: El control es político y directo. Se ejerce a través de la coerción. El modo en que


se impone es a través de la violencia física. Pero esto no es suficiente para mantener y
reproducir el sistema social.

2- Hegemónica: Es un poder simbólico o cultural. Es un proceso de dirección política-


ideológica- cultural en el cual una clase, en alianza con otras, logra una apropiación diferencial
de las instancias del poder admitiendo espacios donde los grupos subalternos desarrollan sus
prácticas independientes. Este proceso:

 Constituye todo un cuerpo de prácticas y expectativas en relación con la totalidad de


la vida social de manera que constituye todo aquello que nos parece producto del
sentido común y afecta a la totalidad de la vida social: produce sentidos y significados.
 Actúa a través del consenso, no puede ser impuesto de modo coercitivo sino que
tiene que ser aceptado por parte de los grupos no hegemónicos y en ese sentido tiene
que ser legitimado.
 Logra la dominación pero nunca de manera total y definitiva, necesita ser renovado,
recreado, defendido y modificado porque también permanente es resistido, limitado,
alterado y desafiado por hegemonías alternativas.

La hegemonía como poder simbólico introduce una nueva diferenciación entre clases de
hombres (explotador/explotado). Además, la diferenciación política (dominantes-
dominados). Su base es la apropiación desigual de medios para ejercer violencia física. La
nueva diferenciación es hegemónica (hegemónica- subalterno).

 La cultura ya no es más una producción de sentidos. Es el producto del modo en que


se relacionan las clases hegemónicas y subalternas. También, es instrumento de lucha
por la hegemonía en el tiempo y espacio donde el proceso se va dando.

Noción de causalidad estructural (Althusser): Es la vinculación entre causalidad y


determinación. La determinación no es ejercida por una causa eficiente, sino por una relación
estructural sobre los diferentes niveles de una totalidad social. Esta totalidad está estructurada
por la unidad de fuerzas productivas y relaciones de producción.

21
Universidad de Buenos Aires. Año: 2014. Autor: Facundo Gionto
Antropología Social y Cultural. Cátedra: Ana Rosato. Docente de práctico: Cecilia Ayerdi.
Autor: Facundo Gionto

 Determinación estructural: Implica una relación de fuerzas productivas y un tipo de


relaciones de producción. Produce que origina efectos en la superestructura. Si cambia
la estructura, varía la superestructura.
 Sobre determinación: La superestructura asume un rol dominante ya que mantiene
las condiciones de dominación. Esta congruencia se denomina: eficacia. Cada
estructura necesita determinada superestructura para poder reproducirse.

Godelier se pregunta sobre las razones del dominio del parentesco en ciertas formaciones pre
capitalistas. Propone considerar esas relaciones como estructuras pluri funcionales comunes a
la estructura y la superestructura.

 La sociedad está dividida en niveles y existen relaciones de órden entre los diferentes
niveles: no tienen el mismo nivel porque no cumplen la misma función.
 La causalidad puede darse entre estructuras o dentro de una estructura.
 Para que una estructura sea dominante tiene que funcionar como relaciones de
producción.
 La causalidad estructural es un tipo de determinación que debe ser estudiado en cada
sociedad. Debe descubrir lazos internos entre la forma, las funciones y el modo de
articulación de esas relaciones.

García Canclini determina dos conclusiones del planteo de Godelier: A) La ideología no es algo
exterior y posterior a las relaciones sociales. B) La cultura como parte de la superestructura
mantiene relación con la estructura. Definida por la estructura pero a su vez sobre determina a
su fin reproducirla.

Segunda definición de cultura (García Canclini): Es toda producción de sentido que es al mismo
tiempo material y simbólico. Representa y reproduce la realidad, las estructuras materiales y
un sistema social. Esa producción:

 Es considerada como la elaboración o reelaboración de productos.


 Cumple con la función de reproducir, y a veces transformar, la realidad.
 Es producto del modo en que se relacionan las clases sociales en un momento
histórico determinado.
 Esta determinada estructural, reversible y multidireccionalmente por la base
estructural. La instancia cultura es un espacio específico dentro de la totalidad social,
aquel espacio en donde se produce sentido. El poder hegemónico reproduce la
arbitrariedad. Cumple un papel fundamental en la reproducción de la totalidad social y
aparece a veces transformado a las otras instancias.

La desigualdad entre culturas fue un proceso de expansión económica, política y cultural del
capitalismo que tendió a apoderarse de otra culturas mediante mecanismos económicos y
políticos y a través de la modificación total de la vida de los hombres, de la readaptación de los
hábitos, de sus creencias y objetivos históricos, de la apropiación del espacio social. Esto no
aleja el conflicto, pues la relación de dominación es conflictiva, en la que hay adaptación pero
resistencias.

22
Universidad de Buenos Aires. Año: 2014. Autor: Facundo Gionto
Antropología Social y Cultural. Cátedra: Ana Rosato. Docente de práctico: Cecilia Ayerdi.
Autor: Facundo Gionto

La construcción del otro por la desigualdad.

Si hay formas culturales semejantes se explican por dos vías:

I) Una lógica común, una estructura que compartieron siempre los hombres viviendo en
sociedad, un conjunto de relaciones comunes a todas las culturas mas allá del tiempo, del
espacio.

II) Son producto de un hecho histórico reciente que tiende a homogeneizar, a hacer
semejantes algunos aspectos os rasgos culturales.

Proposiciones fundamentales para determinar la desigualdad cultural:

 Es una realidad pero no está dada de manera natural sino como producto histórico
coyunturalmente determinado.
 Expresa y es producto de una relación de dominación.
 Se funda en una apropiación desigual de bienes materiales y simbólicos, lo que genera
relaciones asimétricas que toman formas diversas y se expresan en formas culturales,
económicas, políticas y sociales distintas.
 Se fundamentan en una relación de dominación la cual tiene una estructura común
pero no hay idea de gradación sino de transformación: cada forma distinta es una
transformación de esa cultura.
 La especificidad de una cultura se explica como producto del modo particular que
toman las relaciones de dominación.

Mecanismos de construcción del otro por la desigualdad.

El CON y el SIN están presentes de forma simultánea. El nosotros por medio del SIN, despoja
empíricamente de los medios materiales y simbólicos que garantizan la reproducción cuando
los hombres se relacionan unos con otros. Sin embargo, por medio de la imposición ese vacío
se llena CON una cultura coproducida por la hegemonía de Occidente. (No se tiene que sentir
la coerción).

Textos del práctico correspondiente a la construcción del otro por la


desigualdad.
“Prólogo a la contribución a la crítica de la economía política” K. Marx.

En la producción social de su existencia, los hombres establecen determinada relaciones,


necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción que corresponden a un
determinado estadio evolutivo de sus fuerzas productivas El modo de producción de la vida
material determina el proceso social, político e intelectual de la vida en general. Es la
existencia social lo que determina la consciencia.

23
Universidad de Buenos Aires. Año: 2014. Autor: Facundo Gionto
Antropología Social y Cultural. Cátedra: Ana Rosato. Docente de práctico: Cecilia Ayerdi.
Autor: Facundo Gionto

“Poder y Lenguaje. Reflexiones sobre los paradigmas y las paradojas de la legitimidad de las
relaciones de dominación y de opresión” Godelier.

El punto más fuerte de un poder de opresión no es justamente el de la fuerza física, sino el del
consentimiento. Las formas de desigualdad en la tribu de los Baruya se basan en la autoridad
general de los hombres sobre las mujeres y en la de los ancianos sobre los jóvenes. Es una
sociedad sin clases caracterizada por la dominación masculina. A su vez hay una jerarquía
entre clanes (en el lugar en los rituales). Esta jerarquía no solo es una jerarquía en el dominio
del poder y de la autoridad, en el dominio de la practica simbólica, sino también en el control
de los recursos materiales.

Hay un uso cifrado de la lengua, porque entre las palabras y las cosas hay una relación, y una
relación que da poder sobre las cosas. Esta manipulación de los secretos y del discurso se
efectúa desde el comienzo en un clima de violencias físicas y psicológicas. Más allá del
discurso, están las actitudes corporales.

La fuerza más fuerte del poder no es la violencia sino el consentimiento. Dan ese
consentimiento porque el estado de las cosas les parece legítimo. En conjunto el
consentimiento existe, pero está constantemente contradicho en la experiencia cotidiana y en
la experiencia individual (rebelión).

Las diferencias sociales no pueden provenir de monopolios de los medios materiales de


existencia. En estas sociedades existen aristocracias, clanes dominantes, sin que el estado
exista. Su monopolio reside en lo simbólico. El estado fue el producto necesario de una
profunda evolución y no les fue impuesto desde el exterior de las sociedades primitivas sino
que surgió “legítimamente” de su propia evolución.

Apuntes: Es más eficaz el consentimiento que la violencia física. La dominación también se


produce por la legitimidad del dominado. El control de los medios de producción de toda la
tribu. Los hombres dominan “lo simbólico” (fertilidad de las mujeres, construcciones de
casas, alimentos). Las mujeres aceptan y legitiman ese poder porque no se pueden auto
reproducir. La legitimidad reproduce las condiciones de dominación.

“Los Baruya de Nueva Guinea.” Godelier.

Los observa desde 1967 hasta 1988, donde se da un proceso de occidentalización. Con ello el
occidente expande tres bloque: el capitalismo, la democracia parlamentaria y el cristianismo
(Occidente no es un modelo sin fallas). Una tribu es una sociedad local compuesta de un
conjunto de grupos de parentesco, unidos pos los mismos principios de organización de la
sociedad y loas mismos modos de pensar, vinculados entre sí a través de matrimonios
repetidos y asociados en la defensa y la explotación de recursos dentro de un territorio en
común.

24
Universidad de Buenos Aires. Año: 2014. Autor: Facundo Gionto
Antropología Social y Cultural. Cátedra: Ana Rosato. Docente de práctico: Cecilia Ayerdi.
Autor: Facundo Gionto

Los Baruya de Nueva Guinea representaban en 1951 un caso de sociedad tribal soberana sobre
su territorio en la cual los poderes rituales y políticos se encontraban en manos de un cierto nº
de linajes descendientes de los grupos conquistadores. (año en que fueron descubiertos).La
economía descansaba sobre una forma de agricultura extensiva, las mujeres criaban cerdos,
los hombres cazaban (superioridad masculina). La organización de la sociedad descansaba
sobre la dinámica de los lazos de parentesco y sobre la subordinación general de un sexo a
otro. (Descendencia patrilineal). Era una sociedad sin clases pero no igualitaria
(hombres/mujeres; Grandes hombres/otros).

Los Baruya se sometieron económicamente (por la compra de útiles sin saberlo), militarmente
(por lo avanzado que estaba occidente). Durante los primeros meses de su colonización , las
tribus perdieron: el derecho de disponer de su propia existencia, el derecho de aplicar sus
leyes en su propio territorio (soberanía política y autonomía cultural). En 1966 penetró el
cristianismo (separando mediante el estudio a los jóvenes de los ancianos). En 1965
convirtieron a los Baruya en trabajadores asalariados. En 1967, luego de los militares, los
misioneros, los funcionarios, llego Godelier, un universitario. Con la imposición de plantar café,
se descubrieron desigualdades. Los Baruya evolucionaron apoyándose sobre ciertos aspectos
de su cultura y abandonando otros. En 1986 nuevamente hubo guerra. Su modo de vida y sus
maneras de pensar han sido transformados irreversiblemente. Las mujeres tienen cada vez
más algo para decir y se evita forzarlas, los hombres ya no viven para la guerra.

Aclaración para quienes consigan este resumen:

 Este resumen contiene Introducción, capítulos 1, 2 y 3 más los textos


prácticos.
 Los capítulos 4 y 5 no fueron resumidos ya que no son evaluados en forma de
parcial. Si son necesarios para resolver el segundo parcial que es en forma de
trabajo práctico.
 Como recopilador y autor del mismo no pretendo ninguna retribución. Espero
que les sirva a todos.

No te olvides, hoy yo te estoy ayudando, el día de mañana tomate la molestia de vos


hacerlo con otro. Se puede hacer una analogía con la “teoría de la ruta”: Si ves que a
uno se le quedó el auto nunca parás, hasta que un día te sucede algo a vos, y alguien
te ayuda. A partir de eso, vos sabes lo que se siente y ayudas a otra gente. Espero
llegarte y que puedas a ayudar a otra gente.

A medida que pueda hacer resúmenes de otras materias los iré subiendo para que
queden como legado colectivo de la facultad.

Saludos. Facundo Gionto

25

También podría gustarte