Está en la página 1de 33

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO.

PRESENTAD POR:

RAMOS ALVARADO JOHN EMERSON. (2018126955 -ICA)

ASIGNATURA:
LEGISLACIÓN MINERA

DOCENTE:
DR. VICTOR VIVAR DIAZ

SECCIÓN:
6

CICLO:
VIII

PERÚ-2022
1. DESARROLLE Y EXPLIQUE LOS MINERALES COMO RECURSO
NATURALES, EL APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS
NATURALES, REGÍMENES DE ACCESO AL APROVECHAMIENTO DE
LOS RECURSO NATURALES EN AMÉRICA LATINA, TIERRA Y
TERRITORIO DEFINICIÓN CARACTERÍSTICAS, EL MISTERIO DE
CAPITAL DE LOS INDÍGENAS AMAZÓNICOS.

a) Los minerales como recurso naturales


Los yacimientos minerales son lugares donde diversos procesos geológicos
producen concentraciones de sustancias minerales metálicas y no metálicas
que pueden ser explotadas con fines económicos utilizando los medios
tecnológicos disponibles y que la sociedad necesita como materia prima. Es
una anomalía natural. para garantizar el desarrollo humano. Tienen
dimensiones relativamente pequeñas, ocupando típicamente una superficie
de menos de 10 km2. Un aspecto particular relacionado con otros recursos
económicos es la imposibilidad de reubicar el yacimiento de donde se
encuentra, requiriendo un desarrollo en el lugar. La minería es una actividad
económica que representa la extracción y procesamiento de sustancias
minerales con interés económico. Es una de las actividades humanas más
antiguas, con evidencia que data de más de 40 000 años, hasta el Paleolítico,
cuando los pueblos prehistóricos extraían mineral de hierro en África. Todos
los materiales utilizados en la sociedad moderna se derivan de sustancias
minerales obtenidas de la minería, o su fabricación requiere herramientas o
equipos elaborados a partir de productos de yacimientos minerales
Agricultura, silvicultura, pesca, etc. materiales derivados de fuentes minerales.
La minería, como cualquier otra industria, tiene el potencial de causar daños
ambientales, lo que tiende a evitarse mediante la incorporación de avances
tecnológicos, estudios previos de impacto ambiental, implementación de
técnicas de mitigación de impactos y previsión de procesos de cierre de
minas.
b) Aprovechamiento de los recursos naturales
Los recursos naturales son un conjunto de elementos que se encuentran en la
naturaleza en forma no modificada y que tienen un uso actual o potencial para
el ser humano, ya que pueden ser utilizados para satisfacer sus necesidades
que son escasas en relación con sus demandas actuales o potenciales. En
este sentido, el artículo 3 de la Ley núm. 26821, Ley Orgánica para el
Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales y el artículo 84 Ley
no. 28611, Ley General del Ambiente, establece que los recursos naturales
son “cualquier componente de la naturaleza, que pueda ser aprovechado por
el hombre y que tenga un valor actual o potencial en el mercado”. Los
recursos naturales, en función de su propia capacidad de renovación, se
clasifican en renovables y no renovables. Según la definición planteada por
Carlos Andaluz, los recursos renovables son “aquellos que se utilizan de
forma sostenible son duraderos porque se autorrenuevan gracias a la
resiliencia, que es la capacidad de autorregeneración y autodepuración de los
recursos naturales y renovables”. Los recursos no renovables son aquellos
cuyo uso conduce a la extinción de la fuente productora, porque no se
autorrenuevan. Con base en el concepto de desarrollo sustentable esbozado
por la Comisión Brundtland, las políticas estatales en el campo ambiental
deben estar orientadas al uso y aprovechamiento de los recursos existentes
de tal forma que permitan el acceso de las generaciones futuras. a los
mismos recursos (si no en cantidad, en calidad) para ser utilizados,disfrutados
y disfrutados. Esto, sin duda, requiere siempre una intervención positiva del
Estado a través de las diversas herramientas a su alcance, pues el mercado
por sí mismo no es un agente capaz de lograr los fines planteados.

c) Regímenes de acceso al aprovechamiento de los recurso naturales


en américa latina

En la Ley núm. 26821, Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sustentable de


los Recursos Naturales en el artículo 88, describe el régimen de uso 88.1 Por
ley orgánica, se define el alcance y límites de los recursos de libre acceso y el
régimen de uso es el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales,
teniendo en cuenta en particular: a. Sector estatal o sectores responsables de
la gestión del recurso. b. Modalidades de otorgamiento de derechos sobre los
recursos. C. El alcance, condiciones y naturaleza jurídica de los derechos
concedidos. d. Los derechos, obligaciones y responsabilidades del titular del
derecho. y. Adecuadas medidas de promoción, control y sanción. 88.2 El
otorgamiento de derechos de usufructo a particulares se realiza de
conformidad con las leyes específicas de cada recurso y presuponiendo el
previo cumplimiento por parte del Estado de todas las condiciones y
presupuestos previstos en la ley.
d) Visión Común de una Nueva Gobernanza de los Recursos Naturales
en América Latina y el Caribe: Plan de Trabajo

El desafío de una nueva gobernanza está enmarcado en una visión


estratégica y política del Estado que permita cambiar el actual paradigma de
la explotación de los recursos naturales por uno más sensible y compatible
con la sostenibilidad económica y ambiental, el respeto y la garantía de
protección social, particularmente de los sectores más vulnerables. La visión
que actualmente se necesita para la gestión de los recursos naturales en
América Latina y el Caribe pasa por la incorporación de una concepción que
articule el crecimiento con el cambio estructural para la igualdad, a través de
acuerdos que permitan a los países llegar a sus metas.

La propuesta de avanzar en la construcción de una Visión Común de


Gobernanza de los Recursos Naturales presentada por la CEPAL ha contado
con un amplio apoyo de todos los Estados Miembros de América Latina y el
Caribe y de las altas autoridades desde que se llevó a cabo la Mesa de Alto
Nivel en Santiago de Chile en el mes de enero de 2015.

Aunado a lo anterior, en septiembre de 2015, la Asamblea General de


Naciones Unidas aprobó el documento: Transformar nuestro mundo: la
Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, que incluye los Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS) para el período 2015-2030. El ODS 12.2 se
refiere justamente a la buena gobernanza de los RRNN, en el sentido que
establece como meta para el 2030 lograr una gestión sostenible y uso
eficiente de los recursos naturales.

En consecuencia, existe un doble mandato del sistema ONU, tanto a nivel


regional como global, para que la CEPAL contribuya a generar una Visión
Común que permita definir una hoja de ruta para una nueva Gobernanza de
los Recursos Naturales en América Latina y el Caribe.

El mapa de la visión del Estado sobre los recursos naturales está constituido
por temas más o menos recurrentes, como la soberanía de los recursos, la
política pública para facilitar su aprovechamiento, un ordenamiento territorial y
legislativo, y un manejo económico destinado a la conversión de los recursos
en rentas y en capital para su inversión o distribución.

e) Tierra y territorio definición características


Cuando las normas se refieren a las tierras es para hablar de un derecho de
propiedad o posesión del pueblo indígena sobre un área determinada del
suelo, como cualquier otra persona (Ej. el terreno de una chacra). En cambio,
el territorio se refiere a un espacio más amplio y menos delimitado: la totalidad
del hábitat de las regiones que los pueblos indígenas ocupan o utilizan de
alguna otra manera; es decir, las tierras pero también los recursos naturales
usados por el pueblo y el medio ambiente (ríos, montes). Cuando se usa la
palabra “territorio” es para subrayar que los pueblos tienen una relación muy
especial con la zona donde viven, y que en ese territorio se ejercen más
derechos que únicamente el derecho de propiedad, por ejemplo: la libre
determinación y autonomía, justicia indígena, aprovechamiento de los
recursos, vida espiritual, identidad cultural, derecho a la salud, etc. El derecho
internacional no reconoce un derecho al territorio que permitiría la separación
del Estado. Sin embargo, el derecho al territorio implica que, por un lado, los
Estados deben respetar la importancia especial que tienen las tierras y el
territorio para la vida social del pueblo y su supervivencia; y por el otro, que
los pueblos tienen derechos sobre los recursos naturales de sus territorios. En
el Perú, el derecho al territorio se define como el derecho al uso de recursos
naturales. Además, el Estado debe garantizar que los pueblos indígenas
tengan acceso suficiente a la tierra para garantizar su subsistencia.

f) El misterio de capital de los indígenas amazónicos


Este estudio fue realizado tras una serie de enfrentamientos en la Amazonía
peruana, que tuvieron como trágico desenlace la muerte de 33 personas, en
Bagua, el 5 de junio. En palabras de De Soto, este y otros conflictos persisten
debido a que el Estado no permite “el reconocimiento de sus territorios” a
favor de las comunidades de la selva peruana.

“(A los indígenas) No se le ha dado las mismas titulaciones que a otros. Por
ser diferentes, se le ha dado algo muy deficiente”

El documental fue escrito y concebido por De Soto, fue dirigido por James
Becket y producido por Bernardo Roca Rey y el propio Hernando de Soto.
2.DESARROLLE Y EXPLIQUE SOBRE LA EVOLUCIÓN DE LA LEGISLACIÓN
MINERA EN EL PERÚ LA ACTIVIDAD MINERA Y LOS CONFLICTOS
SOCIALES; DESARROLLE LAS FASES DE LA ACTIVIDAD MINERA
CATEO, PROSPECCIÓN, EXPLORACIÓN, EXPLOTACIÓN,
COMERCIALIZACIÓN; CONCESIONES MINERAS, PROCEDIMIENTOS,
TRASPORTE MINERO.

a. La evolución de la legislación minera en el Perú

 DERECHO ORAL O NO ESCRITO

Es propio de la civilización inca, donde contenían los metales preciosos que


eran de propiedad del inca, cuyo aprovechamiento se realizaban a través de
la mita como aquél trabajo forzoso que realizaban los habitantes para
aprovechar las sustancias minerales. Este derecho fue no escrito ya que no
consta en documento alguno sin embargo resultó claro que las minas eran de
propiedad del inca.
En esta etapa la minería no tuvo un afán crematístico (pecuniario) sino era de
carácter suntuoso (magnífico, grandioso).

En esta etapa el aprovechamiento era para el inca, se explotaba minas a


través de la mita.

 DERECHO INDIANO

Comprende desde la conquista del Imperio Incaico por parte de España, y en


la Colonia se implanta el Derecho europeo.

Las minas pasan a ser propiedad de la Corona, donde el rey mantenía


dominio sobre ellas, inicialmente de carácter absoluto, pero luego se aperturó
permitiendo que los españoles de nacimiento aprovechen las minas de la
colonia, y mas tarde se permitió que los hijos de españoles nacidos en la
colonia pueden dedicarse a la actividad minera. En esta etapa se implanta el
viejo derecho castellano - leonés o tambien llamado derecho de castilla.
El aprovechamiento de los minerales significa que la persona que lo hacía
tenía que pagar tributos que se conocía como los diezmos o regalías o en
todo caso consistía en la entrega a la Corona de parte de los minerales
extraídos.

Esta etapa se caracteriza por el “traspase del derecho europeo a la colonia”.


Las minas pertenecían al Imperio incaico y después pasan a ser propiedad de
la Corona.
Se estableció el sistema de regalías, donde el rey explotaba las minas por
cuenta propia. Después de la apertura del dominio, los que podían explotar
los minerales eran los españoles nacidos en España y luego progresivamente
se aperturó para los hijos de europeos españoles nacidos en la colonia
(criollos). Comprende hasta la independencia.

 DERECHO INTERMEDIO REPUBLICANO

Comprende desde el 28 de Julio de 1821 y se extiende hasta el año 1900.


Esta etapa en cuanto a normatividad fue muy azarosa (dificil, complicado)
teniendo en cuenta la inestabilidad existente en los gobernantes de la nueva
república. Se procuró establecer legislación ordenada y adecuadam sin
embargo por los gobiernos inestables no se logró establecer una legislación
sistemática en materia minera. El gran aporte de esta etapa es que por
primera vez apareció legislado en el Perú el “Derecho de vigencia”, entendido
como aquél monto que abona el titular de un derecho minero en favor del
Estado por el aprovechamiebto del mineral; el derecho de vigencia se
promulgó durante el gobierno del brujo de los Andes (Andrés Avelino
Cáceres).

Derecho de vigencia (pago por cada hectárea de terreno concedido para una
concesión).
 LA ERA CODIFICADORA

Se inició en el año 1900 y que perdura hasta la actualidad. En esta etapa se


busca establecer una normatividad ordenada y sistemática que regule
aprovechamiento del mineral, es así que nace los famosos códigos de minería
o leyes especiales.
La era codificadora comprende 5 normas.

o Código de Minería de 1900

Promulgado por el presidente Eduardo López de Romaña, es un código de


corte aristocrático en la meduda que se dió facilidades para la explotación del
mineral en base al status social en aquél entonces. La clase dominante
burguesa tenía preferencia para el aprovechamiento del mineral, el desmedro
de las clases inferiores.

o Código de Minería de 1950

Promulgado durante el gobierno de Manuel A. Odría, conocido como un


código de caracter restaurador donde se aperturó la minería a fin de que las
clases sociales que no pudieron hacerlo también puedan invertir en la
minería.

o Decreto Ley Nº 18880

Fue dictada por el General Juan Velasco Alvarado, algunos critican esta
norma por cuanto la consideran retrógrada (partidario de
ideas,actitudes,etc.,propias exclusivamente de tiempos pasados,y enemigo de
cambios e innovaciones) y de corte estatística. Parte del supuesto, que las
empresas mineras deben ser codirigidas por los trabajadores así como la
intervención del Estado a través de las empresas era primordial para la
minería.
En esta etapa aparece el boom de las estatizaciones, grandes empresas
fueron estatizadas (es el conjunto de disposiciones y operaciones mediante
las cuales el Estado asume, en forma variada, la administración de empresas
privadas), lo que a la larga trajo consigo retroceso en la actividad minera.

Esta norma fue expedida por gobierno de facto (gobiernos militares).


Fue una norma nefasta por que estableció grandes confiscaciones de las
empresas mineras en aquél entonces.

o Decreto Legislativo Nº 109

Fue promulgado por Fernando Belaúnde Terry, en un gobierno democrático;


que significó la apertura de la minería a los peruanos y foráneos
estableciendo seguridad a aquellos inversionistas en materia minera.

o Decreto Supremo Nº 014-92-EM (TUO L.G.M.)

Promulgado durante el gobierno de Alberto Fujimori, es una norma que tiene


muchos matices, en especial seguridad y garantía para el inversionista minero
sea nacional o extranjero; el establecimiento de contratos mineros especiales
aplicables a la minería como por ejemplo el “contrato de joint venture” que
para el derecho minero es un contrato típico; también reguló lo concerniente a
los contratos de estabilidad jurídica o también llamados contratos civiles.

b. La actividad minera y los conflictos sociales


La minería es un sector muy importante para nuestro país. En 2021, la
actividad del sector minería metálica creció un 9.7% respecto de 2020.
Además, según cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática
(INEI), la extracción de petróleo, gas, minerales y servicios conexos
representó un 11.1% del PBI en 2021, lo que la convierte en la segunda
actividad más importante por su contribución a la economía nacional, detrás
del sector manufactura, que representó un 13% del PBI.

Si bien el sector creció en 2021 respecto del año previo, este se contrajo un
5.5% con relación a 2019, debido a que la producción de algunas minas se
mantuvo restringida por los protocolos de bioseguridad que estableció el
Gobierno para evitar la propagación de la COVID-19, pero también por
conflictos sociales que obstaculizaron sus operaciones. Como mencionamos
en el Semanario 1108, si bien se reconoce el legítimo derecho a protestar
frente a determinadas situaciones en las que se vulneran los derechos
individuales o colectivos, los conflictos sociales relacionados con la minería
deben ser atendidos oportunamente de manera que no perjudiquen el
correcto funcionamiento de los diversos sectores de la economía.

En 2021, se registraron bloqueos de vías contra grandes y medianas


empresas mineras, como Antamina, Las Bambas, Constancia, Antapaccay,
Apumayo, Ares y Buenaventura, lo que afectó la producción de cobre, oro,
zinc, molibdeno, plomo y plata. Las pérdidas generadas por estos conflictos
son altamente costosas para el país: según el último Reporte de Inflación,
elaborado por el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), se estima que,
en noviembre de 2021, se dejaron de producir 68,000 toneladas métricas de
contenido fino (TMF) de cobre por los constantes bloqueos en el corredor
minero del sur y de Antamina, lo cual habría tenido un impacto de -1.9 pp. en
el PBI del sector minería metálica.

Según el BCRP, se dejaron de producir alrededor de 12,000 TMF y 488 TMF


de zinc y molibdeno en 2021, respectivamente. En conjunto, los conflictos
sociales relacionados con la gran y mediana minería habrían afectado
negativamente al PBI del sector minería metálica en 2.3 pp., lo cual a su vez
habría tenido un impacto directo en el PBI total de -0.2 pp. en 2021.

o BLOQUEOS A LA MINERÍA

Según cifras de la Defensoría del Pueblo, de los 132 conflictos


socioambientales activos y latentes registrados en febrero último, el 65.2%
corresponde a conflictos relacionados con la actividad minera (86 casos). De
estos, en el último mes, los conflictos generados en las minas de Cuajone, en
Moquegua, y Atacocha, en Pasco, resultan preocupantes por las costosas
pérdidas que generan para todos los actores involucrados, así como para la
economía nacional.

En el caso de Cuajone, el acceso a la mina está bloqueado desde el 10 de


febrero. La empresa minera Southern Copper estimó que las pérdidas de
producción son superiores a las 7,000 toneladas de cobre solo en las dos
primeras semanas de marzo. A su vez, el BCRP estima que la extracción de
cobre de la mina Cuajone por mes asciende a un 0.5% del PBI. Cabe resaltar
que Cuajone representa el 17% de la producción de cobre de Southern.

Por otra parte, en los últimos días se registró también un conflicto en la unidad
minera Atacocha, operada por la empresa Nexa Resources. La comunidad
Machcan bloqueó el acceso a la carretera, lo que habría generado una
pérdida estimada de 0.3 miles de toneladas (KT) de producción de zinc. Si
bien la empresa minera ha anunciado recientemente que reanudó sus
operaciones, luego de que el acceso a la carretera haya sido liberado, es
importante reconocer la potencial pérdida que estos conflictos generan. Cabe
resaltar que la mina Atacocha tiene una capacidad de producción de 4,500
toneladas por día para la obtención de zinc, plomo y cobre.

A los conflictos mencionados, se suma nuevamente el bloqueo del corredor


minero del sur en Espinar (Cusco), lo que afecta las operaciones de Las
Bambas, que recientemente había reanudado sus operaciones. Esta situación
no solo afecta a la empresa minera, sino también a más de 200 empresas
proveedoras de servicios e insumos del distrito de Challhuahuacho, según la
Cámara de Comercio de Apurímac. Cabe resaltar que, en 2021, la región
Apurímac aportó con el 12.6% en la producción cuprífera nacional, solo por
detrás de Áncash (20.2%) y Arequipa (18.4%).

c. Fases de la actividad minera cateo, prospección, exploración,


explotación, comercialización

o LA EXPLORACIÓN MINERA
Es la primera etapa del ciclo minero y su objetivo es encontrar zonas donde
exista mineral, es decir, un "yacimiento”, determinar sus características y
recursos minerales; y evaluar si su explotación es posible. Son actividades de
exploración minera: el Cateo y la Prospección, Exploración Detallada, y
Evaluación preliminar del yacimiento. El cateo: Involucra el muestreo, labores
y reconocimientos simples de anomalías geológicas en superficie. La
prospección: Busca determinar posibles áreas de mineralización con la ayuda
de la ciencia y técnicas geológicas más complejos. Se usan indicadores
químicos y físicos, fotos aéreas, datos satelitales, mapas geológicos, etc. El
cateo y prospección no generan impactos en el ambiente, por ello son libres y
no requieren autorizaciones por parte de las autoridades, pero si deben
hacerse con respeto a los derechos, valores y costumbres de la comunidad.
Si el resultado del cateo y la prospección es positivo, se continuará con una
exploración más detallada. Para esto, primero hay que obtener del Estado, el
derecho a explorar y explotar el subsuelo y los minerales que se encuentran
en esa zona, y que pertenecen a todos los peruanos. Este derecho se llama
“concesión minera”. La exploración detallada incluyen toma de muestras al
detalle, análisis geoquímicos, cavado de zanjas, geofísica, perforaciones, etc.

o DESARROLLO DE LA MINA
Durante esta etapa la empresa estudia y evalúa si es posible explotar el
yacimiento. Luego realiza todo lo necesario para iniciar las actividades de
operación, como obtener la aprobación de sus estudios ambientales, estudios
de factibilidad e ingeniería, conseguir los permisos y construir las
instalaciones.

o LA OPERACIÓN MINERA
La operación minera consiste en la explotación de un yacimiento de mineral,
es la etapa del ciclo minero en la que se extrae el mineral contenido en un
yacimiento, generalmente es la etapa mas larga de todas. Una mina se
encuentra en operaciones cuando se está excavando tierra y/o roca del suelo
y la planta procesadora está obteniendo un producto con valor que se puede
comercializar. Las operaciones mineras pueden ser subterráneas (socavón)
cuando el mineral se encuentra a mucha profundidad; o a tajo abierto, si el
yacimiento se encuentra cerca de la superficie o es muy grande. Para la
explotación se utilizan explosivos y maquinarias pesadas que sacan las rocas
con minerales y se transportan a la planta de procesamiento que obtiene
concentrados para su comercialización. Luego será purificado en
fundiciones y refinerías para su uso final.

o CIERRE DE MINA
El cierre de una mina puede durar varios años. Se debe planificar con
anticipación, desde que comienzan las actividades mineras, para evitar que
queden sitios contaminados o “pasivos ambientales”. El cierre de mina es la
última etapa del ciclo minero, todas las minas tienen algún día que cerrar. El
cierre de minas es definido como la ordenada, segura y ambientalmente
responsable conversión de una mina operativa a un estado cerrado. El cierre
de minas es importante y es uno de los temas más discutidos entre las
autoridades, empresas mineras y la ciudadanía. Las poblaciones locales se
preocupan por lo que se “dejará atrás”. Todos los grupos de interés, quieren
asegurarse que no haya sitios contaminados, llamados también pasivos. Las
etapas del cierre son el cierre progresivo durante la operación, el cierre final
cuando se termina la explotación del mineral, y la etapa post cierre, después
de parar las operaciones, el cierre de una mina puede durar de 2 a 10 años.

d. Concesiones mineras
La evolución de las concesiones mineras refleja, en buena medida, las
expectativas de los inversionistas (grandes, medianos y pequeños) respecto a
las oportunidades de negocio que presenta el sector minero, que arrojó
rentabilidades muy altas entre 2005 y 2011. En el capítulo anterior vimos que
América Latina se convirtió en una región receptora de importantes
inversiones en exploración minera siendo el Perú uno de los principales
destinos de estos flujos de inversión. La promulgación del Decreto Legislativo
708 (Ley de Promoción de Inversiones en el sector minero, 1991), fue otro
factor clave para el crecimiento de las concesiones mineras en la medida que
–modificando la Ley General de Minería de 1981– se orienta a liberalizar el
sector minero, para lo cual deroga la gran mayoría de normas que daban
atribuciones y derechos al Estado para actuar como agente económico en el
sector. Así, establece que el cateo y prospección es libre en todo el territorio
nacional y que la comercialización de sustancias minerales es libre, interna y
externamente y para su ejercicio no se requiere el otorgamiento de una
concesión. Estamos entonces ante un escenario en el que el Estado deja el
camino libre para que los agentes económicos expandan la búsqueda de
recursos mineros por todo el país. En las siguientes páginas presentaremos
información sobre la evolución de las concesiones mineras a nivel nacional y
sus características, para luego mostrar su distribución en el territorio y los
problemas que genera.

o AVANCE DE LAS CONCESIONES MINERAS A NIVEL NACIONAL


La evolución de la entrega de concesiones en el período 1991-2013
considerando el número de concesiones y la superficie concesionada. La
primera constatación es que las concesiones entregadas crecen
moderadamente en los años 90 pero estas un salto a partir de 2002 en
adelante, con dos puntos de inflexión: en 2009 y en 2013. Ambos puntos
están asociados a la caída de precios de los minerales en el mercado
internacional por la crisis financiera, en el primer caso, y por la desaceleración
de la economía china y la recesión europea, en el segundo. El número de
concesiones entregadas pasa entonces de un período de bajo crecimiento en
los años

e. Trasporte minero

CONCESION DE TRANSPORTE MINERO Artículo 22 del Texto Único


Ordenado de la Ley General de Minería Transporte minero es todo sistema
utilizado para el transporte masivo continuo de productos minerales, por
métodos no convencionales. Los sistemas a utilizarse podrán ser: - Fajas
transportadoras; - Tuberías; o, - Cable carriles. La Dirección General de
Minería, con informe favorable del Ministerio de Transportes y
Comunicaciones y opinión del Consejo de Minería, podrá agregar nuevos
sistemas a esta definición. (Definiciones, Dec. Leg. Nº 109 y Artículo 20, inc.
d), Dec. Leg. Nº 708) Artículo 23.- La concesión de transporte minero confiere
a su titular el derecho de instalar y operar un sistema de transporte masivo
continuo de productos minerales entre uno o varios centros mineros y un
puerto o planta de beneficio, o una refinería o en uno o más tramos de estos
trayectos. (Art. 20, inc. d), Dec. Leg. Nº 708)

3. DESARROLLE Y EXPLIQUE LA CLASIFICACIÓN DE LOS


MINERALES, PROBLEMÁTICAS EN TORNO AL
APROVECHAMIENTO DE SUSTANCIAS MINERALES, QUE ES
PROCEDIMIENTO ORDINARIO MINERO, (OPOSICIÓN, NULIDAD,
ABANDONO, RECUSACIÓN).
a. Clasificación de los minerales

La clasificación mineral se basa en la composición química y en la estructura


interna, las cuales en conjunto representan la esencia de un mineral y
determinan sus propiedades físicas. De acuerdo con la composición química,
los minerales se dividen en clases según el anión o grupo aniónico
dominante, por ejemplo, los óxidos, los haluros, los sulfuros y los silicatos,
entre otros.

Los minerales poseen el mismo anión o grupo aniónico dominante en su


composición, por eso tienen semejanzas familiares y características más clara
y fuertemente marcadas que aquellas que comparten los minerales que
poseen el mismo catión dominante. Ejemplo de ello son los carbonatos, ya
que estos se parecen más entre sí que los minerales de cobre.

Los minerales relacionados por el dominio del mismo anión tienden a


presentarse juntos en el mismo lugar o en yacimientos geológicos
semejantes; por ejemplo, los sulfuros generalmente se presentan en
asociaciones próximas a depósitos del tipo de vetas o reemplazamiento,
mientras que los silicatos forman la mayor parte de las rocas de la corteza
terrestre.

Es importante destacar que la química sola no es suficiente para caracterizar


adecuadamente un mineral. Para una apreciación compleja de la naturaleza
de los minerales y para la determinación de las estructuras internas se
necesita el uso de los Rayos X. Los llamados principios
cristaloquímicos fueron utilizados por W.L. Bragg y V. M. Goldschmidt para los
minerales silicatados, a los cuales se les dividió parcialmente en subclases
sobre la base de la composición química y principalmente en función de la
estructura interna. Dentro de la clase de los silicatos, por lo tanto, existen
silicatos a láminas y en cadenas que son subclases, basadas en la
disposición estructural de los tetraedros de SiO2. Estos principios
estructurales, en combinación con la composición química, proporcionan una
clasificación lógica.
En base a este esquema se tiene la siguiente clasificación:

 Elementos nativos
 Sulfuros
 Sulfosales
 Óxidos e hidróxidos
 Haluros
 Carbonatos, nitratos y boratos
 Sulfatos y cromatos
 Volframatos y molibdatos
 Fosfatos, arseniatos y vanadatos
 Silicatos

b.Problemáticas en torno al aprovechamiento de sustancias minerales

Uso sostenible de los recursos naturales: El artículo 28 de la Ley 26821, Ley


Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales,
establece que el aprovechamiento sostenible implica el manejo racional de los
recursos naturales teniendo en cuenta su capacidad de renovación, evitando
su sobreexplotación y reponiéndolos cualitativa y cuantitativamente, de ser el
caso. Al referirnos al aprovechamiento sostenible de los recursos naturales no
renovables, el mismo artículo 28 intenta una definición que resulta muy poco
precisa y bastante confusa al señalar que este aprovechamiento consiste en
la explotación eficiente de los mismos “bajo el principio de sustitución de
valores o beneficios reales, evitando o mitigando el impacto negativo sobre
otros recursos del entorno y del ambiente”. No obstante, resulta preciso
reconocer, que el concepto de sostenibilidad se entiende también como aquel
que es capaz de integrar las variables de crecimiento económico, protección
ambiental y equidad o justicia social, por lo que el desarrollo de una actividad
de aprovechamiento de recursos naturales renovables yo no renovables debe
tener en cuenta estos elementos y su integración donde la participación de las
poblaciones locales y su identificación con el proyecto cobra un peso
estratégico. El concepto de uso sostenible de los recursos naturales involucra
su manejo sostenible, mediante actividades de caracterización, evaluación,
planificación, aprovechamiento, regeneración, reposición, protección y control
conducentes a asegurar la producción sostenible y la conservación de la
diversidad biológica, lo recursos naturales y el ambiente.

c.Que es procedimiento ordinario minero, (oposición, nulidad, abandono,


recusación).

Según el D.S. N° 020-2020-EM DECRETO SUPREMO QUE APRUEBA EL


REGLAMENTO DE PROCEDIMIENTOS MINEROS tenemos que:

ARTÍCULO 111 OPOSICIÓN

POR MEJOR DERECHO SOBRE PETITORIOS MINEROS


El titular de una concesión minera con título definitivo puede oponer su mejor
derecho a cualquier petitorio minero que se haya formulado sobre todo o parte
de un área, cualquiera sea el título o antecedente que se invoque respecto de
ellos. El interesado debe seguir el procedimiento de oposición que regula el
presente Reglamento.
ARTÍCULO 112 REQUISITOS DE OPOSICIÓN
112.1 La oposición es un procedimiento de evaluación previa sujeto al silencio
administrativo negativo, que puede formularse hasta antes de la expedición
del título de concesión y se resuelve en un plazo de sesenta y siete (67) días
hábiles , de conformidad a los artículos 146 y 147 del TUO de la LGM
112.2.La oposición referida al artículo 144 de la LGM se presenta ante el
INGEMMET o Gobierno Regional que tiene a su cargo el expediente, y debe
cumplir con los siguientes requisitos:
a. Indicar los nombres, apellidos, domicilio en la capital de la provincia de la
sede de la dependencia competente ante quien la presente, su Documento
Nacional de Identidad - DNI, Registro Único del Contribuyente - RUC y firma
del solicitante.
b. Indicar los datos de inscripción registral (número de asiento, partida
registral y Oficina Registral) de la persona jurídica y su representante o
apoderado, en caso el opositor sea una persona jurídica.
c. Indicar el nombre y código único del petitorio al que se opone y los de su
concesión o petitorio afectado.
d. Adjuntar copia de la prueba pertinente.
e. Indicar la fecha y número de la constancia de pago del derecho de trámite
realizado ante la propia entidad o adjuntar la copia de la constancia de pago
del derecho de trámite realizado en las instituciones financieras autorizadas.
112.3.No procede la oposición contra los petitorios mineros por afectación de
predios u otros derechos distintos al que otorga el título de concesión minera,
resolviéndose de plano sin más trámite, después de presentadas las
publicaciones dentro del plazo de Ley.

ARTÍCULO 80 CANCELACIÓN, REDUCCIÓN, IMPROCEDENCIA Y


NULIDAD

80.1 Si durante el trámite de las solicitudes de concesión de beneficio, labor


general o transporte minero, la Dirección General de Minería o Gobierno
Regional advierte que la solicitud o petitorio presentado se superpone a otro
petitorio anterior o concesión de igual naturaleza en forma total, declara la
cancelación total y el archivo definitivo de la solicitud presentada. Si la
superposición es parcial ordena al solicitante la reducción de área de su
solicitud.
80.2 Si durante el trámite de las solicitudes de concesión de beneficio, labor
general o transporte minero, la Dirección General de Minería o Gobierno
Regional advierte que la solicitud o petitorio presentado se superpone a otro
petitorio anterior o concesión de diferente naturaleza en forma total o parcial,
la Dirección General de Minería o Gobierno Regional verifica si el nuevo
petitorio o solicitud afecta o no el derecho a explorar, explotar u otro derecho
concedido al primer peticionante o al titular de concesión otorgada. En este
caso, el solicitante debe acreditar el acuerdo con el titular de la concesión de
naturaleza diferente, sobre el uso del área de dicha concesión, siempre que
no impida o dificulte la actividad minera de sus titulares o concesionarios, de
acuerdo con lo establecido en el numeral 4) del artículo 37 de la LGM.
80.3 Si las solicitudes de concesión de beneficio, labor general o transporte
minero, son formuladas por personas inhábiles para el ejercicio de la actividad
minera, estas deben ser declaradas improcedentes. En caso corresponda, el
Consejo de Minería en aplicación de lo dispuesto en el artículo 63 de la LGM,
declara la nulidad del título otorgado.

ARTÍCULO 34 ABANDONO

El abandono debe ser declarado por el INGEMMET o Gobierno Regional.


Para tal efecto, verificado el incumplimiento de los plazos señalados en las
normas del procedimiento aplicable al título en formación, se remite el
expediente al superior jerárquico con el proyecto de Resolución respectiva, de
ser el caso.

ARTÍCULO 120 RECUSACIÓN Y ABSTENCIÓN

En el caso de una recusación contra alguna autoridad del INGEMMET, la


Dirección General de Minería, el Consejo de Minería o el Gobierno Regional
con competencia en los procedimientos del 119 Ministerio de Energía y Minas
124 ARTÍCULO presente Reglamento; o, que estas se abstengan por
encontrarse comprendidas en alguna de las causales de abstención referidas
en el artículo 99 del TUO LPAG o en el artículo 100 de la LGM, el superior
jerárquico resuelve y determina quién debe ser el reemplazante, conforme al
artículo 152 de la LGM para la recusación; y las normas del TUO LPAG para
la abstención.
4. DESARROLLE Y EXPLIQUE SOBRE EL CANON Y REGALÍAS
MINERAS, LA RECAUDACIÓN Y SU DISTRIBUCIÓN, LA MINERÍA
ILEGAL, LA MINERÍA INFORMAL Y ANALIZAR EL PROCESO DE
FORMALIZACIÓN MINERA.

a. El canon y regalías mineras

Información sobre la normatividad, composición, criterios de asignación y


montos de los principales conceptos por los cuales el Gobierno Nacional
realiza transferencias a los organismos del Gobierno Nacional y a los
Gobiernos Regionales y Locales. Base legal ya spectos metodologicos -
Canon

El Canon Minero, es la participación de la que gozan los Gobiernos Locales


(municipalidades provinciales y distritales) y los Gobiernos Regionales del
total de ingresos y rentas obtenidos por el Estado, por la explotación
económica de los recursos mineros (metálicos y no metálicos).

Los Canon existentes son: el Canon Minero, Canon Hidroenergético, Canon


Gasífero, Canon Pesquero, Canon Forestal y Canon y Sobrecanon Petrolero.
Los cinco primeros son regulados por las Leyes Nº 27506, 28077 y 28322;
mientras que el denominado Canon y Sobrecanon Petrolero se regula
mediante legislación especial para cada departamento.

DEFINICIONES

 El Canon Minero, es la participación de la que gozan los Gobiernos Locales


y Regionales sobre los ingresos y rentas obtenidos por el Estado por la
explotación de recursos minerales, metálicos y no metálicos.
 El Canon Hidroenergético, es la participación de la que gozan los Gobiernos
Regionales y Locales sobre los ingresos y rentas obtenidos por el Estado por
la utilización del recurso hídrico en la generación de energía eléctrica.
 El Canon Gasífero, es la participación que perciben las circunscripciones
donde está ubicado geográficamente el recurso natural sobre los ingresos que
percibe el Estado en la explotación de gas natural y condensados.
 El Canon Pesquero, es la participación de la que gozan las circunscripciones
sobre los ingresos y rentas obtenidos por el Estado por la explotación de los
recursos hidrobiológicos provenientes de las empresas dedicadas a la
extracción comercial de pesca de mayor escala de recursos naturales
hidrobiológicos de aguas marítimas y continentales, lacustres y fluviales, y de
aquellas empresas que además de extraer estos recursos se encarguen de su
procesamiento.
 El Canon Forestal, es la participación de la que gozan las circunscripciones
del pago de los derechos de aprovechamiento de los productos forestales y
de fauna silvestre, así como de los permisos y autorizaciones que otorgue la
autoridad competente. Entre enero de 1997 y mayo del 2002, el Canon
Minero estuvo constituido por el 20% del Impuesto a la Renta pagado por los
titulares de la actividad minera. Sin embargo, en los cálculos de los importes
que regirán desde junio del 2002, dicho porcentaje se incrementó a 50%
según lo establece la Ley de Canon (Ley N° 27506).

BASE LEGAL

 Ley Nº 27506 (publicada el 10 de julio de 2001).

 Reglamentado por D.S. Nº 005-2002-EF (publicado el 09 de enero de 2002).

 D.S. N° 003 -2003 - EF que modifica el D.S. N° 005-2002-EF- Reglamento de


la Ley de Canon (publicado el 09 de enero de 2003).

 D.S,. N° 115 -2003-EF que modifica el D.S. N° 005-2002-EF, que aprobó el


Reglamento de la Ley de Canon (publicado el 14 de agosto de 2003).

 Ley N° 28077 - Modificación de la Ley N° 27506 -Ley de Canon (publicada el


26 de setiembre de 2003)

 D.S. N° 029 -2004-EF que modifica el D.S. N° 005-2002-EF, mediante el cual


se aprobó el Reglamento de la Ley N° 27506, Ley del Canon (publicado el 17
de febrero de 2004).
 Ley N° 28322 - Modificación artículos de la Ley N° 27506, Ley de Canon,
modificados por la Ley Nº 28077 (publicada el 10 de agosto de 2004).

 D.S. N° 187 -2004-EF que modifica el D.S. N° 005-2002-EF, mediante el cual


se aprobó el Reglamento de la Ley N° 27506, Ley del Canon (publicado el 22
de diciembre de 2004).

CONSTITUCIÓN

 El Canon Minero, está constituido por el 50% (cincuenta por ciento) del
Impuesto a la Renta que obtiene el Estado y que pagan los titulares de la
actividad minera por el aprovechamiento de los recursos minerales, metálicos
y no metálicos.
 El Canon Hidroenergético, se conforma del 50% del Impuesto a la Renta
que pagan las empresas concesionarias de generación de energía eléctrica
que utilicen el recurso hídrico.
 El Canon Gasífero, se conforma del 50% del Impuesto a la Renta, 50% de
las Regalías y 50% de la participación del Estado en los Contratos de
Servicios.
 El Canon Pesquero, está constituido por el 50% del Impuesto a la Renta y
los Derechos de Pesca pagado por las empresas dedicadas a la extracción
comercial de pesca de mayor escala, de recursos naturales hidrobiológicos de
aguas marítimas y continentales lacustres y fluviales.
 El Canon Forestal, se conforma del 50% del pago de los derechos de
aprovechamiento de los productos forestales y de fauna silvestre, así como de
los permisos y autorizaciones que otorgue la autoridad competente.

d.La recaudación y distribución del canon minero

El Canon será distribuido entre los gobiernos regionales y locales de acuerdo


a los índices que fije el Ministerio de Economía y Finanzas en base a criterios
de Población y Necesidades Básicas Insatisfechas. Su distribución es la
siguiente:
 El 10% del total de canon para los gobiernos locales de la municipalidad o
municipalidades distritales donde se explota el recurso natural.

 El 25% del total de canon para los gobiernos locales de las municipalidades
distritales y provinciales donde se explota el recurso natural.

 El 40% del total de canon para los gobiernos locales del departamento o
departamentos de las regiones donde se explote el recurso natural.

 El 25% del total de canon para los gobiernos regionales donde se explote el
recurso natural. De este porcentaje los Gobiernos Regionales deben transferir
el 20% a las Universidades Nacionales de su jurisdicción.

b. La minería ilegal
La minería ilegal es aquella que trabaja en zonas no permitidas por la ley,
trabaja en cuerpos de agua, usa maquinaria prohibida para la pequeña
minería y minería artesanal, no cuenta con una Declaración de Compromiso y
es por tanto sujeto de interdicción. Los mineros ilegales no pueden
formalizarse.
c. La minería informal
El minero informal es aquel que no trabaja bajo ninguna de las condiciones
antes mencionadas, y que además se ha acogido al proceso de formalización
impulsado por el Estado.
Si cumple con los requisitos establecidos puede llegar a ser formal.

d.Proceso de formalización minera

El proceso de formalización minera es una estrategia del Gobierno Nacional,


la cual busca brindar y acompañar al pequeño minero en el camino hacia la
formalización de su actividad. Con la finalidad de aunar esfuerzos, para
ayudar a aquellas familias mineras de bajos recursos económicos, que
durante toda su vida han realizado una minería a pequeña escala y de
manera tradicional, logren mejorar su calidad de vida mediante estrategias de
formalización minera, social, empresarial y ambiental. El objetivo del proceso
de formalización minera, en primer lugar, es que los mineros tradicionales
informales trabajen bajo el amparo de un título minero, proceso que se tiene
planeado a corto, mediano y largo plazo, contando con el acompañamiento de
los programas que tienen en estos momentos el Ministerio de Minas y
Energía. En segunda instancia, se pretende brindar un fortalecimiento a la
parte asociativa y empresarial, es decir, que estos mineros empiecen a
asociarse como gremios (de barqueros o de paleros) para que puedan
realizar el proceso de formalización a nivel empresarial. Asi mismo algo muy
importante es que también se brinda un acompañamiento técnico a esas
unidades de producción minera, para que la actividad minera se haga de una
manera mucho más responsable con el medio ambiente. DIFERENCIA
ENTRE MINERÍA ILEGAL Y MINERÍA INFORMAL La minería ilegal es
aquella que en muchas ocasiones se realiza de manera mecanizada que no
tiene una tradicionalidad en el tiempo y que se irrumpe en cualquier lugar sin
ningún tipo de autorización legal, sin título minero, y obviamente, sin licencia
ambiental; pues incurre en una serie de daños ambientales que la mayoría de
veces son irreversibles. La minería informal o tradicional es aquella que el
minero ha venido realizando durante casi toda su vida, pero por lo general,
por circunstancias económicas (porque son pequeños mineros, artesanales,
que tienen escasamente para sobrevivir de su actividad) no han podido llegar
a una etapa de formalización a nivel minero, como es la obtención de título
minero porque tiene una tramitología que es costosa, y en consecuencia, en
la parte ambiental tampoco tienen los permisos.

5. DESARROLLE Y EXPLIQUE CUÁLES SON LOS ÓRGANOS


JURISDICCIONALES ADMINISTRATIVOS, CONSEJO DE MINERÍA,
DIRECCIÓN GENERAL DE MINERÍA; CONTROL Y SUPERVISIÓN DE LA
MINERÍA. (MINTRA. OSINERMING)

a. Órganos jurisdiccionales administrativos


La jurisdicción administrativa en asuntos mineros, corresponde al Poder
Ejecutivo y será ejercida por el Consejo de Minería, la Dirección General de
Minería, la Dirección de Fiscalización Minera, los Órganos Regionales de
Minería y el Registro Público de Minería. Por Decreto Supremo podrán
modificarse las atribuciones asignadas a la Dirección General de Minería,
Dirección de Fiscalización Minera y Órganos Regionales de Minería.

La mención al Registro Público de Minería se entiende referida al Instituto


Nacional de Concesiones y Catastro Minero - INACC, de conformidad con el
art. 5 del D.S. Nº 015-2001- EM. Por D.S. Nº 008-2007-EM se aprobó la
fusión por absorción del INACC con el Instituto Geológico Minero y
Metalúrgico - INGEMMET, correspondiéndole a este último la calidad de
entidad incorporante. Actualmente constituyen primera instancia
administrativa: la Dirección General de Minería, la Dirección General de
Asuntos Ambientales Mineros, la Dirección General de Formalización Minera
y el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico - INGEMMET. La Dirección de
Fiscalización Minera no forma parte de la estructura orgánica del Ministerio de
Energía y Minas. Sus funciones de fiscalización han sido transferidas al
Organismo Supervisor de la Inversión en Minería y Energía – OSINERGMIN
por la Ley Nº 28964, Ley que transfiere competencias de supervisión y
fiscalización de las actividades mineras al OSINERG, con excepción de la
fiscalización de las actividades de la pequeña minería y la minería artesanal.
Con relación a las actividades de la pequeña minería y la minería artesanal,
se ha transferido a los gobiernos regionales las funciones señaladas en los
literales c) y f) del art. 59 de la Ley Nº 27867, Ley Orgánica de Gobiernos
Regionales y las facultades asociadas a dichas funciones indicadas en el
Anexo del D.S. Nº 036-2007-PCM y en el Anexo 01 de la R.M. Nº 562-2009-
MEM/DM.

b. Consejo de minería

Conforme lo dispone el Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería,


aprobado por Decreto Supremo No.014-92-EM, la jurisdicción administrativa
en asuntos mineros, en su más alto nivel dentro de la Administración Pública,
corresponde al Consejo de Minería.

Sus funciones y su organización se definen en su condición de Tribunal


Administrativo, en forma similar al Tribunal Fiscal y el Tribunal de Aduanas.

El Consejo de Minería resuelve en última instancia todos los asuntos mineros


que son materia de resoluciones por parte de la primera instancia
administrativa. Constituyen órganos de primera instancia: la Dirección General
de Minería, la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros, la
Dirección General de Concesiones Mineras y la Jefatura del Instituto Nacional
de Concesiones y Catastro Minero, hoy Instituto Geológico Minero
Metalúrgico.

Contra lo resuelto por el Consejo de Minería no procede recurso alguno en la


vía administrativa, pero a solicitud de parte, formulada dentro de siete días de
notificada la resolución, podrá corregirse cualquier error material o numérico o
ampliarse el fallo sobre puntos omitidos.

Procede la interposición de Acción Contencioso Administrativa, contra lo


resuelto por el Consejo de Minería ante el Poder Judicial dentro de los 3
meses siguientes a la notificación de la Resolución emitida.

c. Dirección general de minería


Son atribuciones de la Dirección General de Minería, las siguientes:
o Otorgar el título de las concesiones de beneficio, transporte minero y de
labor general.
o Aprobar el programa de inversiones con plazos de ejecución, que tiene
carácter de Declaración Jurada, respecto a los contratos de estabilidad
tributaria, de los Artículos 78 y 79 de la presente Ley.
o Aprobar el estudio de factibilidad técnico-económico, que tiene carácter de
Declaración Jurada a que se refieren los artículos 82, 83 y 83 -B de la
presente Ley.
o Proponer los modelos de contrato de adhesión que garanticen los
beneficios establecidos en el Título Noveno de la presente Ley.
o Velar por el cumplimiento de los contratos de estabilidad tributaria.
o Resolver sobre la formación de Unidades Económicas Administrativas.
o Evaluar la Declaración Anual Consolidada que deberán presentar los
titulares de la actividad minera.
o Administrar el Derecho de Vigencia.
o Proponer normas de bienestar, seguridad e higiene minera.
o Imponer sanciones y multas a los titulares de derechos mineros que
incumplan con sus obligaciones o infrinjan las disposiciones señaladas en
la presente Ley, su Reglamento y el Código del Medio Ambiente.
o Preparar la Nómina de Peritos Mineros.
o Imponer sanciones a los Peritos que incumplan con lo dispuesto en el
Reglamento de Peritos, la presente Ley y su Reglamento.
o Resolver de oficio o a petición de parte sobre las denuncias referentes a
extracción de mineral sin derecho alguno.
o Administrar los montos provenientes de los remates de los derechos
mineros.
o Resolver sobre las solicitudes para el establecimiento de servidumbres y
expropiaciones.
o Aprobar y fiscalizar los programas de vivienda, salud, bienestar y seguridad
minera.
o Calificar a los titulares de actividades mineras en pequeños, medianos, o
grandes según la legislación vigente.
o Emitir opinión sobre la procedencia de solicitud para la paralización y
reducción de la actividad minera, en los procedimientos que se interpongan
ante la autoridad de trabajo.
o Resolver los recursos de apelación y conceder los de revisión, en los
procedimientos en que le corresponda ejercer jurisdicción administrativa.
o Resolver los recursos de queja por denegatoria de recurso de apelación.

d. Control y supervisión de la minería

 Gerencia de Supervisión Minera


o La Gerencia de Supervisión Minera cumple su propósito de supervisión y
fiscalización mediante sus dos divisiones técnicas operativas:
o División de Supervisión de la Gran Minería (DSGM) y División de
Supervisión de la Mediana Minería (DSMM).

 División de Supervisión de la Mediana Minería


o La División de Supervisión de la Mediana Minería efectúa supervisiones
en cinco especialidades: geomecánica, geotecnia, transporte e
infraestructura, plantas de beneficio y ventilación, en las actividades de
explotación y beneficio de la minería metálica, en el ámbito de la
mediana minería; así como en las actividades de explotación y beneficio
de la minería no metálica y de exploración minera.

 División de Supervisión de la Gran Minería


o La División de Supervisión de la Gran Minería efectúa supervisiones en
cinco especialidades: geomecánica, geotecnia, transporte e
infraestructura, plantas de beneficio y ventilación, en las actividades de
explotación y beneficio de la minería metálica, en el ámbito de la gran
minería.

Bibliografía
Herrmann, C. J. (2019, 4 abril). Recursos Minerales, Minería y Medio
Ambiente. http://repositorio.segemar.gov.ar/handle/308849217/2864;jses
sionid=0C87A01D3841FD0C0E21243CA60631C4
COMPENDIO DE LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL PERUANA VOLUMEN IV APROVECHAMIENTO
SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES Actualizado al 31
de mayo de 2010. (2014). www.minam.gob.pe. Recuperado 13 de enero de
2023, de https://www.minam.gob.pe

Hacia una nueva gobernanza de los recursos naturales en América Latina y el Caribe |
Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
(s. f.). https://www.cepal.org/es/temas/gobernanza-recursos-naturales/
nueva-gobernanza-recursos-naturales-america-latina-caribe

DERECHO A LA TIERRA, AL TERRITORIO Y A LOS RECURSOS NATURALES . (2019). dar.org.pe.


Recuperado 6 de enero de 2023,
de https://dar.org.pe/archivos/publicacion/tierras_territorio_rrnn.pdf

www.actualidadambiental.pe\/author\/masteractualidadambiental\/#author. (2009, 21
septiembre). De Soto presentó documental “El Misterio del Capital de los
Indígenas Amazónicos” | SPDA Actualidad Ambiental. SPDA Actualidad
Ambiental |. https://www.actualidadambiental.pe/de-soto-presento-
documental-%E2%80%9Cel-misterio-del-capital-de-los-indigenas-
amazonicos%E2%80%9D/

ComexPerú. (s. f.). CONFLICTOS SOCIALES RELACIONADOS CON LA ACTIVIDAD MINERA


GENERAN UN GRAVE PERJUICIO A LA ECONOMÍA NACIONAL. COMEX -
Sociedad de Comercio Exterior del
Perú. https://www.comexperu.org.pe/articulo/conflictos-sociales-
relacionados-con-la-actividad-minera-generan-un-grave-perjuicio-a-la-
economia-nacional

Ministerio de Energía y Minas - - Consejo de Minería.


(s. f.). https://www.minem.gob.pe/_detalle.php?idSector=19

También podría gustarte