Está en la página 1de 29

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO.

PRESENTAD POR:

RAMOS ALVARADO JOHN EMERSON. (2018126955 -ICA)

ASIGNATURA:
DERECHO DE MINERIA, ENERGIA E HIDROCARBUROS

DOCENTE:
DR. VICTOR VIVAR DIAZ

SECCIÓN:
6

CICLO:
X

PERÚ-2022
PREGUNTAS:
1).- Explique Usted, sobre el Derecho Minero, Recursos Naturales,
concepto de suelo y subsuelo. Los sistemas de propiedad sobre los
recursos naturales: Accesión, Res Nullius, Dominalista. Sistema de
concesión en el Perú. La Minería en su contexto.

a) el Derecho Minero
El derecho minero es aquella rama del derecho que regula todas las
actividades realizadas en torno a la minería. Los aspectos más importantes
abarcan desde la propiedad básica de los recursos minerales así como
proteger a las personas que trabajan con los mismos. Por último se tiene en
cuenta el impacto medioambiental que surge derivado de la actividad
minera.

Características principales del derecho minero


Nos encontramos, en primer lugar, bajo un problema de base, ya que el
derecho minero cuenta actualmente con importantes cuestiones de técnica
normativa. Podemos afirmar en este caso que cada Comunidad Autónoma
establece los requisitos que considera oportunos para otorgar cada una de
las autorizaciones.

Podemos distinguir los siguientes actos administrativos relacionados con los


derechos mineros:

Permisos de exploración. Son otorgados con el fin de efectuar estudios y


reconocimientos que no alteren de manera sustancial y significativa la
configuración del terreno.
Permisos de investigación. Es necesario para poder hacer una búsqueda
sobre los recursos minerales disponibles en un terreno determinado.
Concesión de explotación. Da al titular el derecho de explotación del
recurso. Son concedidos de manera previa o previa investigación y tienen
una validez de 30 años. Pasaremos a dar más detalles al respecto de la
misma en el siguiente apartado.
b) Recursos Naturales
¿Qué son los recursos minerales?
Los recursos minerales o recursos mineros son los compuestos y
sustancias de origen geológico que se encuentran en la corteza terrestre.
Una vez extraídos pueden servir de materia prima para numerosos y muy
diversos procesos industriales. Este tipo de materiales pueden ser muy
distintos entre sí, pero tienen en común su método de extracción: la minería.

La minería es una de las más antiguas actividades humanas. Consiste en la


búsqueda de recursos minerales valiosos bajo tierra, a través de la
excavación y de la apertura de túneles o de canteras para separar de la
masa terrestre los elementos buscados.

Hubo épocas de enorme fiebre minera en distintos lugares del mundo, como
la llamada “fiebre del oro” estadounidense, o la extracción masiva de cobre
en Europa y Asia durante la Edad de los Metales en la Prehistoria.

Los recursos minerales pueden ser de dos tipos, como veremos más
adelante: metálicos y no metálicos, dependiendo del tipo de átomos que los
compongan. En ambos casos, se les conoce como menas, es decir, fuentes
de sus elementos compositivos.

c) concepto de suelo y subsuelo


¿Qué es el suelo?
El suelo es una mezcla compleja de organismos vivos, materia orgánica,
minerales, agua y aire. Tome un puñado de tierra y obsérvelo
detenidamente. Verá que es una mezcla de pequeñas partículas de muchos
tipos.

El suelo se compone de:

Partículas orgánicas, de materias vegetales y animales, descompuestas


que provienen de plantas y animales vivos;
Partículas minerales tales como arena, arciIla, piedras o grava que, alguna
vez, fueron parte de rocas mayores.

El suelo y el subsuelo de los suelos minerales


Es la capa en que se produce la mayor parte de las actividades biológicas,
como las excavaciones y las deyecciones de los animales, el crecimiento de
las raíces de las plantas, la descomposición de la materia orgánica, y las
actividades agrícolas del hombre. En ella es mayor la circulación del aire, el
agua y las sustancias químicas, y el suelo es más friable. Al arrastrar el
agua los minerales y las materias orgánicas de la superficie a las partes
más profundas, se pueden reconocer dentro de este estrato superior dos
capas más estrechas que son.

El estrato superior: el suelo


Esta es la capa donde tiene lugar la mayor parte de las acciones biológicas,
como animales que escaban, animales enterrados, raíces de plantas
creciendo, descomposición de materia orgánica y cultivos humanos. La
circulación del aire, el agua y materias químicas desde la superficie hasta
las partes más profundas, se pueden reconocer dentro de este estrato de
superficie dos pequeñas capas que son :

El suelo superficial o capa superior, que suele ser poco profundo, y, a


veces, es cultivado por el hombre. El suelo superficial contiene materia
orgánica y la mayoría de las raíces secundarias de las plantas que viven en
él. Es de color más oscuro y en algunos casos puede ser hasta negro. En el
fondo de este suelo superficial puede haber una capa delgada de grava;
El suelo propiamente dicho, la segunda capa, que es de color más claro y
contiene las raíces de las plantas mayores, como los arbustos y los árboles.

El estrato inferior: el subsuelo


Es la capa más profunda y en ella sólo penetran las raíces mayores de los
árboles. En esta capa es muy reducida la circulación del aire, el agua y las
sustancias químicas, y el suelo es duro. El aspecto general de este
subsuelo varía según su origen:
Si es un suelo residual (véase ilustración) la cantidad de piedras aumenta
rápidamente hacia el fondo del subsuelo hasta llegar a la roca madre; Si es
un suelo sedimentario (véase ilustración en está página) las capas de suelo
pueden ser más estrechas. Cada capa puede tener su propia composición
según el modo en que fue sedimentada. Estos suelos a menudo son
bastante profundos y la roca madre se encuentra a varios metros de la
superficie.

1.5 Los horizontes del suelo en los suelos minerales


Existen muchos tipos distintos de suelos
Ya sabe usted (Sección 1.3) que existen muchos tipos de suelo y que
dentro de ellos hay muchas variaciones. Los suelos pueden ser de poca o
gran profundidad, lixiviados* o salinos, maduros o inmaduros. Las
características de los suelos varían de acuerdo con:

Las condiciones locales, como la topografía, el clima, la vegetación y la


actividad humana;
Ejemplos:
Topografía Los terrenos ondulados tienen suelos poco profundos; los
terrenos Ilanos tienen suelos profun dos.
Clima: Las zonas lluviosas tienen suelos lixiviados ya que la infiltración
del agua arrastra hacia los estratos inferioes materiales solublres; las zonas
secas tienen suelos salinos, ya que la evaporación del agua concentra las
sales.
Vegetación: Los suelos cubiertos de vegetación forestal tiene un alto
contenido de materia orgánica; los suelos que han estado más expuestos a
los efectos directos de altas temperaturas e intensas lluvias, como los
suelos de sabana, tienen un contenido inferior de materia orgánica.
Actividad humana: La deforestación, el drenaje, el riego y otras
actividades agrícolas modifican los suelos. El tipo de material de que se ha
derivado el suelo;
Ejemplo
Los suelos residuales difieren de los suelos sedimentarios; materiales de
partida tan diversos como el granito*, el basalto*, el gneiss* y los
micasquistos* se transforman en de suelo. Cantidad de tiempo que Ileva
formándose el suelo.
Ejemplo

Suelos maduros son lossuelos viejos y bien formados; suelos inmaduros


son aquellos que son nuevos y no están completamente formados.

d) Sistema de concesión en el Perú


La concesión  La concesión, aprobada por las leyes especiales, otorga al
concesionario el derecho para el aprovechamiento sostenible del recurso
natural concedido, en las condiciones y con las limitaciones que establezca
el título respectivo.  La concesión otorga a su titular el derecho de uso y
disfrute del recurso natural concedido y, en consecuencia, la propiedad de
los frutos y productos a extraerse.  Las concesiones pueden ser otorgadas
a plazo fijo o indefinido. Son irrevocables en tanto el titular cumpla las
obligaciones que esta Ley o la legislación especial exijan para mantener su
vigencia.  Las concesiones son bienes incorporales registrables. Pueden
ser objeto de disposición, hipoteca, cesión y reivindicación, conforme a las
leyes especiales. El tercero adquirente de una concesión deberá sujetarse a
las condiciones en que fue originariamente otorgada. La concesión, su
disposición y la constitución de derechos reales sobre ella, deberán
inscribirse en el registro respectivo.

e) Los sistemas de propiedad sobre los recursos naturales: Accesión,


Res Nullius, Dominalista

Los sistemas aplicables para la regulación del dominio minero nos


conducen a fijar el dominio de las minas, en tanto recurso natural, dado que
ellas giran alrededor de la propiedad minera y nos permiten esclarecer
situaciones conflictivas. A su vez, permite definir el régimen de la concesión
existente en cada caso concreto dada la naturaleza de la titularidad de las
minas. La manera como se resuelven los conflictos depende entonces del
régimen existente en un ordenamiento jurídico determinado.
Los sistemas más conocidos en el derecho minero son: el sistema de
accesión, el sistema de ocupación, el sistema regalista, el sistema res
nullius y el sistema de libertad de minas. Es de particular importancia
determinar las diferencias entre ellos; a fin de determinar posteriormente las
características que posee la concesión minera en cada sistema en concreto,
como veremos en un artículo posterior.

Sistema de accesión o fundiario

Mediante este sistema se considera a la mina como accesorio del dominio


del suelo superficial, por lo que el dominio de las minas radica en el titular o
propietario del suelo, considerando que lo accesorio sigue la suerte o
condición del principal; resultando el propietario del suelo el mismo del
subsuelo. En este sentido, no existe propiamente derecho de propiedad
sobre las minas, en virtud que estas resultan comprendidas dentro de la
propiedad del suelo superficial.

De lo anteriormente dicho, podemos observar que el sistema de accesión


no se adopta normalmente en las legislaciones vigentes y que únicamente
se aplica en Inglaterra y en otros países pertenecientes al Common Law .
La legislación peruana por ejemplo no adopta este sistema, porque trae
dificultad para el desarrollo de la industria minera, dado que no hace posible
que se abra paso a toda iniciativa privada para la búsqueda de sustancias
mineras, al confundirse la concesión minera con la propiedad del predio que
la contiene.

Sistema de ocupación:

Este sistema se basa en que se entrega el dominio de las minas al que las
descubre y trabaja, con el fin de fundamentar el justo otorgamiento de la
propiedad minera a aquel que descubre el yacimiento y luego realiza
actividad minera con el trabajo. Ello no implica entonces el establecimiento
de concesión minera alguna ni transferencia de propiedad por parte del
Estado. Las minas son entonces bienes que no pertenecen a nadie.

En la actualidad no ha sido adoptado este sistema por ninguna las


legislaciones mineras del mundo, salvo en casos extraordinarios debido a
las sustancias denunciadas que no figuran dentro de las disposiciones que
regulan las concesiones mineras en cada caso concreto.

Sistema regalista:

Este sistema refiere el dominio de las minas como bienes de propiedad


exclusiva del estado; y que podrá otorgar a los particulares disponiendo de
ella a su arbitrio, mediante el pago respectivo de los productos que genere
la mina.
En su carácter de titular del derecho de dominio sobre las minas, el Estado
puede usar, gozar y disponer de ellas con entera libertad y así podrá
venderlas, permutarlas, arrendarlas, concederlas, o explotarlas por su
cuenta y riesgo.

En este sistema es el Estado el que mantiene el derecho exclusivo para


conceder el goce y disfrute del suelo, y el que a la vez tiene todo el derecho
de poder celebrar cualquier contrato sobre la explotación de las minas; ya
sea uno de enajenación o de arrendamiento, razón por la cual dicho
derecho es susceptible de ser transferido. Además, el estado puede hacer
uso del mecanismo de control y fiscalización mediante sus organismos
administrativos, legales y técnicos. En consecuencia, el mecanismo a
emplear no es la concesión, sino la transferencia de propiedad, cuando el
sistema lo permite, o simplemente la explotación por encargo, a través de
un contrato de derecho público.

Sistema de res nullios:

Este sistema considera a las minas como cosas de nadie. El dominio de las
minas no corresponde al propietario de los suelos como si sucede con el
sistema de accesión. En consecuencia este sistema no entrega
estrictamente la propiedad de las minas al estado ni a los particulares, pero
vemos que es el estado que adjudicará o otorgará el yacimiento minero a
favor de quien ofrezca mayores garantías y a la vez una situación
económicamente viable que permita su explotación.

Es por ello que, en este sistema, el rol del estado es principalmente de


hacer que la explotación del yacimiento minero sea tal que beneficie a la
actividad económica de la industria minera en el país. A diferencia del
sistema de ocupación, este régimen requiere un procedimiento para otorgar
el yacimiento, mientras que aquel implica únicamente el reconocimiento por
parte del Estado de la propiedad sobre el mismo.

Es en Francia, Portugal, Chile, México y Bélgica, que han adoptado este


sistema, limitándose a determinadas sustancias que se consideran
taxativamente como minerales . Es necesario señalar que en la actualidad
este sistema no ofrece seguridad jurídica por lo que esta supeditada a
contingencias al entregar al estado, a aquel que ofrezca grandes garantías
para la explotación sin tomar en cuenta a quien tenga mayores derechos.
No permite en consecuencia corregir los posibles conflictos de propiedad
respecto a la propiedad del predio superficial.

Sistema de dominio del estado o dominialista:

Este sistema considera que es el estado el titular de las minas que se


encuentran en el suelo y en el subsuelo, ejerciendo su soberanía sin que
signifique propiamente un derecho patrimonial. El sistema de dominio del
Estado – antiguamente denominado de libertad de minas – es aquel que
atribuye el dominio originario de las minas al Estado, con lo cual participa de
las características del sistema regalista, pero a diferencia de éste, el
dominio del Estado no es un dominio completo, sino un dominio eminente,
virtual o también llamado radical, es decir, una emanación de la soberanía,
careciendo el Estado de las facultades de usar y gozar de las minas de
manera directa.
Por ello el estado tiene toda la facultad de entregar las minas y los
minerales que se encuentra en su interior en propiedad a los particulares
para su explotación, exploración y beneficio, con todos los atributos del
derecho de propiedad en su favor, sin que la propiedad pertenezca o haya
pertenecido inicialmente al Estado, a través de la concesión minera.

La semejanza de este sistema con el sistema regalista es que el Estado


posee en ambos casos el dominio sobre las minas, siendo más bien la
diferencia entre dichos regímenes que el sistema dominialista se caracteriza
porque el dominio es sólo una expresión de soberanía que consiste en los
poderes públicos y que el estado no tiene más atributos que el conceder la
mina a los particulares – o a entidades del propio estado, como a las
empresas públicas – para que ellos dispongan de ella. En cambio, en el
sistema regalista, el derecho que tiene el estado sobre las minas es uno de
dominio patrimonial, de derecho real, es el propietario exclusivo de las
minas y tiene incluso la facultad de explotarlas por sí mismo, sin que exista
ningún permiso o concesión previa.

Se define finalmente al sistema dominialista de minas como el régimen que


atribuye al estado el dominio de todas las minas, pero sin más atributos que
el de entregar a los particulares para que ellos dispongan como dueños,
bajo las condiciones establecidas por ley. En este orden de ideas, por su
naturaleza intermedia este sistema se muestra como aquel que permitiría
un ejercicio más adecuado de los derechos que confiere la concesión
minera y por ello es el más difundido en el derecho comparado.

f) La Minería en su contexto
La unidad básica de medida superficial de la concesión minera es una figura
geométrica, determinada por coordenadas UTM, con una extensión de 100
hectáreas, Las concesiones se otorgarán en extensiones de 100 a 1,000
hectáreas,  El área de la concesión minera podrá ser fraccionada a
cuadrículas no menores de 100 hectáreas. (Articulo 11º del TUO de LGM
Legal.- La Ley fija las condiciones de su utilización y otorgamiento.
Formal.- La ley establece el procedimiento, requisitos y como acto es
reglado.
Irrevocable.- En tanto el titular cumpla con las obligaciones: pago de
derecho de vigencia y penalidad.
Derecho real.- Otorga el uso, disfrute y propiedad del recurso mineral
concedido cuando ya se ha extraído.
Inmueble.- Distinto y separado del predio donde se ubica.
Tiene unidad básica de medida.- Con una extensión mínima de 100 Has.

2).- Evolución de la Minería: Época Colonial, Época Republicana, Estado


Actual. Definición Legal.

a) Evolución de la Minería
El origen de la excavación de las minas es muy anterior al desarrollo de las
técnicas metalúrgicas. Efectivamente, antes de empezar a extraer y a
trabajar el oro, la plata y el cobre, los pueblos del neolítico (y quizá también
los del paleolítico superior) explotan filones de sílex, ocre y distintos tipos de
piedra, arcilla, sal, etc.

b) Época Colonial
Nueva España tuvo que importar azogue desde la península a diferencia del
Virreinato del Perú que contaba con la Minas de Huancavelica (Oropesa, las
minas de Santa Bárbara). A partir de 1572 la producción de plata de Potosí
se triplicó gracias al método de la amalgamación. Aunque la inversión fue
elevada, tanto Potosí como Zacatecas daban dividendos altísimos, lo que
impulsaba a varios hombres pudientes a realizar molinos para la trituración
de metales, hornos para la fundición, etc. Los centros mineros fueron
ciudades que rápidamente se convirtieron en emporios comerciales que
engranaron todo un circuito comercial en el que se encontraban la ciudad
de México (para Zacatecas y Guanajuato) y la ciudad de los Reyes (para
Potosí, Cerro de Pasco y Huancavelica).
Hay que tener en cuenta que el monopolio comercial que estuvo alrededor
de la minería se vio afectado rápidamente por el contrabando de materiales
(azogue, hierro), reventa de minerales y sobretodo por la salida del mineral
(plata) a través de embarques ilegales, como Arica, hacia mercados
franceses e ingleses.
c) Época Republicana
Los años 40
Asimismo, en los años cuarenta, destacaron tres nuevas empresas que
venían de la década anterior: Minas de Cercapuquio, Compañía Minera
Atacocha y Sindicato Minero Río Pallanga. Todas eran de capital peruano y
establecieron modernas y eficientes operaciones para la producción de
concentrados de plomo y zinc.

En 1950, se promulgó un nuevo Código de Minería que seguía la misma


línea de la norma anterior, con lo que se hizo posible la puesta en operación
de nuevas minas, como Toquepala , Cobriza , el complejo
minerometalúrgico de Marcona, Millotingo y Milpo.

Por su parte, la CPC empezó a extraer zinc y plomo de forma intensa en


Casapalca y Cerro de Pasco, puso en marcha tres nuevas minas:
Yauricocha, San Cristóbal y Julcani, y revolucionó la forma de explotación
minera con el primer tajo abierto del país, pues hasta ese momento toda la
actividad extractiva se realizaba mediante socavones.

Southern Perú

Otra empresa que hizo su aparición fue Southern Perú Copper Corporation,
de capitales estadounidenses que explotaba los yacimientos de Toquepala
y Cuajone ubicados en Tacna y Moquegua. La SPCC inició con Toquepala
durante los años cincuenta, mientras que Cuajone fue puesto en
explotación años después, al culminar los años sesenta.

Esta empresa, que hoy pertenece a capitales principalmente mexicanos,


continúa en nuestros país con importantes proyectos mineros como Los
Chancas, Tía María y Michiquillay. Este último emprendimiento iniciará su
etapa de exploraciones en el tercer trimestre del 2022.

Centromin

Con la llegada del gobierno militar en 1971, se promulgó la Ley General de


Minería, que autorizaba la expropiación de las empresas mineras sin
nuevos proyectos en sus concesiones. De esta manera, pasó a manos del
Estado el control de Cerro de Pasco Corporation y se le rebautizó como
Centromin Perú. Así también, se nacionalizaron los yacimientos de hierro
que pertenecían a Marcona Mining Company y se fundó Hierro Perú.

Fueron momentos duros para la minería peruana, pues también le tocó la


amarga experiencia de la catástrofe económica de la década de los
ochenta. No obstante, en 1990, se tomaron una serie de medidas
destinadas a incentivar la inversión foránea y a reducir la intervención del
Estado. Esto facultó al nuevo gobierno a encaminar la privatización de
Minas Buenaventura, Condestable, Centromin Perú, Hierro Perú, Cerro
Verde, Tintaya y las refinferías de Ilo y Cajamarquilla.

Operaciones de clase mundial

Durante los primeros años del siglo XXI empezaron a brotar las operaciones
mineras de clase mundial en nuestro país. El primer paso lo dio Antamina,
que, después de un proceso de exploración y de construcción del complejo
minero, inició operaciones en octubre del 2001 para la producción comercial
de concentrados de cobre y zinc, y otros subproductos.

Empero, la mayor inversión minera en la historia peruana ha sido Las


Bambas, de MMG, pues requirió más de US$ 10,000 millones para su
construcción y puesta en marcha desde 2014. Ese mismo año, Constancia,
de Hudbay, iniciaba operaciones, tras desembolsar una presupuesto de
capital aproximado de US$ 1,500 millones.
Estos grandes centros mineros, junto a los proyectos culminados de
Ampliación Toquepala y Ampliación Toromocho, catapultaron al Perú a
ocupar el segundo puesto en el ranking de países exportadores de cobre en
el mundo, hecho que ha permitido desplazar a China a un tercer lugar y ha
contribuido a que el crecimiento económico del Perú sea uno de los
mayores en América Latina en los dos últimos años.

Quellaveco, una mina 100% digital

Finalmente, Quellaveco, la más reciente joya cuprífera, es la primera


operación mine totalmente automatizada e integrada del Perú y
Sudamérica, que representa el cenit de la evolución de aquella actividad
deslucida y precaria de inicios de la República a la industria minera
moderna, inclusiva y sostenible de nuestro presente, durante 201 años de
independencia, y que seguramente seguirá cosechando más logros en los
tiempos venideros.

Por todo lo explicado, en el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú


sabemos que hay motivos suficientes para enorgullecernos aún más de
nuestra peruanidad y tradición minera en esta especial ocasión, y que la
continuidad del éxito depende en gran parte de la unión entre todos y la
búsqueda de consensos. ¡Felices Fiestas Patrias, Perú!

d) Definición Legal
La minería es una actividad extractiva que se desarrolla en todo el mundo.
Tiene un rol fundamental al ser fuente de crecimiento, sustento y desarrollo.
En el presente capítulo se analizarán los factores que determinan la
demanda y su reacción a corto y largo plazo ante variaciones en el precio.
También se describirán las principales características de la oferta, haciendo
énfasis en cada etapa de la cadena de valor. Es importante destacar que
esta publicación estudiará la industria minera metálica debido a que es el
sector que genera la mayor cantidad de exportaciones mineras en el Perú y
porque constituye el ámbito de acción principal de las labores de
supervisión y fiscalización minera de Osinergmin.
3).- Desarrolle y explique las actividades de la industria minera según el
Régimen actual: Cateo y Prospección, Exploración y Explotación,
Beneficio – Labor General, Transporte Minero, Comercialización, depósito
de concentrados, clasificación de la minería por la producción y
extensión del área: Gran Minería, Mediana Minería, Pequeña Minería,
Productor Minero, Minero Artesanal.

a) actividades de la industria minera según el Régimen actual: Cateo y


Prospección, Exploración y Explotación, Beneficio

Es la primera etapa del ciclo minero y su objetivo es encontrar zonas donde


exista mineral, es decir, un "yacimiento”, determinar sus características y
recursos minerales; y evaluar si su explotación es posible. Son actividades de
exploración minera: el Cateo y la Prospección, Exploración Detallada, y
Evaluación preliminar del yacimiento. El cateo: Involucra el muestreo, labores
y reconocimientos simples de anomalías geológicas en superficie. La
prospección: Busca determinar posibles áreas de mineralización con la ayuda
de la ciencia y técnicas geológicas más complejos. Se usan indicadores
químicos y físicos, fotos aéreas, datos satelitales, mapas geológicos, etc. El
cateo y prospección no generan impactos en el ambiente, por ello son libres y
no requieren autorizaciones por parte de las autoridades, pero si deben
hacerse con respeto a los derechos, valores y costumbres de la comunidad.
Si el resultado del cateo y la prospección es positivo, se continuará con una
exploración más detallada. Para esto, primero hay que obtener del Estado, el
derecho a explorar y explotar el subsuelo y los minerales que se encuentran
en esa zona, y que pertenecen a todos los peruanos. Este derecho se llama
“concesión minera”. La exploración detallada incluyen toma de muestras al
detalle, análisis geoquímicos, cavado de zanjas, geofísica, perforaciones, etc.

o LA OPERACIÓN MINERA
La operación minera consiste en la explotación de un yacimiento de mineral,
es la etapa del ciclo minero en la que se extrae el mineral contenido en un
yacimiento, generalmente es la etapa más larga de todas. Una mina se
encuentra en operaciones cuando se está excavando tierra y/o roca del suelo
y la planta procesadora está obteniendo un producto con valor que se puede
comercializar. Las operaciones mineras pueden ser subterráneas (socavón)
cuando el mineral se encuentra a mucha profundidad; o a tajo abierto, si el
yacimiento se encuentra cerca de la superficie o es muy grande. Para la
explotación se utilizan explosivos y maquinarias pesadas que sacan las rocas
con minerales y se transportan a la planta de procesamiento que obtiene
concentrados para su comercialización. Luego será purificado en
fundiciones y refinerías para su uso final.

b) Labor General
La evolución de las concesiones mineras refleja, en buena medida, las
expectativas de los inversionistas (grandes, medianos y pequeños) respecto
a las oportunidades de negocio que presenta el sector minero, que arrojó
rentabilidades muy altas entre 2005 y 2011. En el capítulo anterior vimos
que América Latina se convirtió en una región receptora de importantes
inversiones en exploración minera siendo el Perú uno de los principales
destinos de estos flujos de inversión. La promulgación del Decreto
Legislativo 708 (Ley de Promoción de Inversiones en el sector minero,
1991), fue otro factor clave para el crecimiento de las concesiones mineras
en la medida que –modificando la Ley General de Minería de 1981– se
orienta a liberalizar el sector minero, para lo cual deroga la gran mayoría de
normas que daban atribuciones y derechos al Estado para actuar como
agente económico en el sector. Así, establece que el cateo y prospección
es libre en todo el territorio nacional y que la comercialización de sustancias
minerales es libre, interna y externamente y para su ejercicio no se requiere
el otorgamiento de una concesión. Estamos entonces ante un escenario en
el que el Estado deja el camino libre para que los agentes económicos
expandan la búsqueda de recursos mineros por todo el país. En las
siguientes páginas presentaremos información sobre la evolución de las
concesiones mineras a nivel nacional y sus características, para luego
mostrar su distribución en el territorio y los problemas que genera.
c) Transporte Minero
Concesión de Transporte Minero  Todo sistema utilizado para el transporte
masivo continuo de productos minerales, por métodos no convencionales
(fajas transportadoras, tuberías o cables carriles). La concesión de
transporte minero le confiere al titular el derecho de instalar y operar el
sistema de transporte.  Base legal: Artículo 23º del TUO de la LGM.

d) depósito de concentrados
La política ambiental de NEPTUNIA define el compromiso de ejecutar las
operaciones en el depósito de concentrados en armonía con el medio
ambiente y dentro del contexto de Desarrollo Sostenible, y contempla los
siguientes aspectos:
• Reconoce la importancia de la variable ambiental como elemento
importante durante el desarrollo de las actividades de la empresa.
• Cumplir con todas las leyes, reglamentos y estándares aplicables a la
operación y empresa considerando el espíritu de la norma.
• Mantener comunicación con la autoridad competente y la comunidad en
general sobre asuntos ambientales, contribuyendo a un mejor
cumplimiento de políticas, legislación y reglamentos.
• Incorporar el componente ambiental en el ámbito del planeamiento
empresarial, asegurándose que cada proyecto incluya las normas,
políticas y procedimientos ambientales y laborales.
• Asegurar que los trabajadores, proveedores y contratistas sean
informados de la política, tomen conciencia de la misma y cumplan las
disposiciones ambientales de la empresa.
• Hacer que cada supervisor responsable verifique que los empleados,
equipos, instalaciones y recursos a su cargo se conduzcan de forma que
eviten o minimicen riesgos ambientales y laborales.
• Asegurar los mecanismos para identificar, evaluar y controlar los riesgos
ambientales en las operaciones de la empresa y contar con un equipo
profesional que apoye las actividades de capacitación ambiental y
seguridad laboral.
e) clasificación de la minería por la producción y extensión del área
1. Tipo de actividad
 De exploración y explotación
 De beneficio
 De labor general
 Transporte minero
2. Naturaleza de las sustancias
 Metálicas
 No metálicas
 Carboníferas
 Geotérmicas
 Petróleo
 Piedras preciosas y semipreciosas
Algunos las clasifican en:
Capas o mantos, Vetas o filones, Formaciones irregulares
3. Forma de los yacimientos Otros las clasifican en:
 De aluvión
 De veta en rocas
 De sedimento en capas
4. Método de explotación
 De superficie (a cielo o tajo abierto)
 Subterráneos o de socavón.
5. Valor económico de las sustancias
 Variable según oferta y demanda
6. Ubicación de los minerales
 De suelo
 De subsuelo
7. Denunciabilidad
 Pueden ser entregados en concesión
 No pueden ser entregados en concesión
f) Gran Minería
es la escala de producción de la actividad minera, realizada por personas
naturales, personas jurídicas, cooperativas mineras o brigadas mineras bajo
encadenamiento productivo que se dedican habitualmente a la exploración,
explotación y/o beneficio directo de minerales, dentro de un área
establecida para uso minero y bajo la regulación jurídica vigente, única y
exclusivamente con la utilización de máquinas y herramientas para las
labores extractivas, procesamiento y beneficio de mineral, con un volumen
de inversión, tecnología y producción superior al generado por la mediana
minería.

g) Mediana Minería
es la escala de producción de la actividad minera, realizada por personas
naturales, personas jurídicas, cooperativas mineras o brigadas mineras que
se dedican habitualmente a la exploración, explotación y/o beneficio directo
de minerales, dentro de un área establecida para uso minero y bajo la
regulación jurídica vigente, única y exclusivamente con la utilización de
máquinas y herramientas para las labores extractivas, procesamiento y
beneficio de mineral. Las instalaciones que poseen podrán ser móviles o
fijas, con un volumen de inversión, tecnología y producción superior al
generado por la pequeña minería.

h) Pequeña Minería
Es una empresa dedicada a la explotación de recursos mineros,
caracterizada por que realiza su trabajo a pequeña escala, usando métodos
manuales, semi-mecanizados y mecanizados, en forma individual, familiar o
societaria (no incluyendo la cooperativizada).

i) Productor Minero
Son pequeños productores mineros (PPM) los que: En forma personal o
como conjunto de personas naturales o personas jurídicas conformadas por
personas naturales o cooperativas mineras o centrales de
cooperativas mineras, se dedican habitualmente a la explotación y/o
beneficio directo de minerales.

j) Minero Artesanal
Pequeña Escala (MAPE) se refiere a las actividades informales llevadas a
cabo utilizando poca tecnología y maquinaria, practicada por individuos,
grupos o comunidades, usualmente de manera informal (ilegal) y en países
en vías de desarrollo.

4).- Desarrolle y explique sobre el Canon y Regalías mineras, la


recaudación y su distribución; La minería ilegal, minería informal y
analizar el proceso de formalización minera. Minería ilegal y legal.
el Canon y Regalías mineras

a) la recaudación y su distribución
Los impuestos que recauda el Estado provenientes del sector minero en
general pasan a ser administrados por el Gobierno Central directamente, es
decir, el Tesoro Público. No obstante ello, conforme a la Constitución el
50% de lo recaudado por el Impuesto a la Renta -considerado como canon
minero- es distribuido a los Gobiernos Regionales, Locales y las
Universidades Nacionales de las regiones donde se realiza la actividad
extractiva. Lo mismo sucede con la regalía minera, pues aun cuando no se
trata de un tributo, ésta también es distribuida a los gobiernos locales y
regionales de la zona de influencia y universidades.

Las tasas son las siguientes: En cuanto al Impuesto a la Renta (tasa del
29.5%), Impuesto General a las Ventas (18%), Impuesto Especial a la
Minería (oscila entre 2% al 8.4%), así como los impuestos retenidos en el
caso de dividendos (5%) e intereses (4.99% o 30%).

Asimismo, se encuentran otras prestaciones no tributarias de obligatorio


cumplimiento para las empresas mineras como el pago de participaciones a
los trabajadores (con la tasa del 8%), el pago por regalías mineras (que
oscila entre 1% al 12%), y los pagos al Fondo Complementario de
Jubilación Minera (con la tasa del 0.5%).
De este modo, la carga fiscal que deben asumir las empresas mineras, en
virtud de los conceptos antes señalados, oscila entre el 44% al 52%, de
acuerdo al margen operativo que obtengan, de modo que las empresas más
rentables pagan un mayor porcentaje que las menos rentables.

Así, se puede observar que pese a la creencia de que las mineras pagan
impuestos bajos y contribuyen con relativamente poco, en la realidad nos
encontramos frente a una carga fiscal bastante alta. Sin embargo, nuestros
homólogos a nivel de la región no tienen situaciones tan diferentes.

De tal modo, la carga fiscal minera por ejemplo en Colombia es la más alta,
al tener una carga fiscal que puede estar en promedio en 48%, pero podría
ser más alta dependiendo de cada empresa. En el caso de México oscila
entre 48% y 53%. Chile, sin embargo, tiene menor presión fiscal aplicando
una carga escalonada que sube en función del margen operativo,
fluctuando entre 38% y 49%, cuando se distribuyen dividendos.

Entre las mejoras que se podrían trabajar de cara al tema tributario con el
fin de hacernos aún más atractivos y competitivos para los inversionistas
mineros, estarían por ejemplo una evaluación y mejora del diseño fiscal
actualmente previsto. Así por ejemplo, en Chile se aprobó el Impuesto a la
Renta escalonado que sube en función del margen operativo, lo cual
permite gravar a los contribuyentes de manera más eficiente. Esto
equiparado al caso peruano nos permitiría competir en una posición más
igualitaria con Chile quien precisamente siempre nos gana por poco: por
ejemplo en la producción cuprífera, donde actualmente somos segundos
productores mundiales, precisamente debajo de Chile.

b) La minería ilegal
Como he mencionado, hasta antes de 1993 la mayor parte de la producción
aurífera provenía de las actividades informales o de lo que en las
estadísticas oficiales se denominaba producción «aluvial y de lavaderos».
Con la entrada en producción de grandes yacimientos auríferos como
Yanacocha (Cajamarca), Pierina (Ancash), Ares (Arequipa) y Santa Rosa
(La Libertad), la participación porcentual de la minería informal fue cayendo,
lo que no quiere decir que la producción de este estrato no haya seguido
creciendo en varias zonas del país.

En 2002, con la aprobación de la Ley 27.651 de Promoción de la Pequeña


Minería y Minería Artesanal, se reconoció este estrato en la clasificación
oficial, se definieron sus características y se establecieron los
procedimientos de formalización, aunque sin señalar metas específicas y
menos aún destinar los recursos que permitiesen llevar adelante el proceso.
Sin embargo, es importante subrayar que el nuevo marco legal coincidió
con el inicio del boom minero sostenido en los altos precios de los metales,
lo que provocó a su vez el crecimiento exponencial de este tipo de minería.
En regiones amazónicas como Madre de Dios, la expansión de la minería
informal también se puede medir en hectáreas deforestadas: las cifras del
propio Ministerio del Ambiente muestran que de 6.254 hectáreas
deforestadas por la minería en el año 2000, se pasó en 2011 a 32.750
hectáreas, y a más de 50.000 en la actualidad4.

De las zonas ya mencionadas con presencia de minería informal, la de


Madre de Dios es sin duda un caso emblemático, por tratarse de una región
amazónica que además está considerada como una de las 25 áreas de
mayor biodiversidad del planeta: la Reserva Nacional de Tambopata y el
Parque Nacional del Manu, junto al Bahuaja Sonene, forman parte del
Corredor de Conservación Vilcabamba Amboro. Los impactos de décadas
de actividad minera aurífera en esta región han sido devastadores. En este
contexto, el gobierno peruano publicó el 18 de febrero de 2010 el decreto de
urgencia No 012-2010, que declaró de interés nacional el ordenamiento
minero en el departamento de Madre de Dios. En este decreto, se utilizó por
primera vez el concepto de «minería ilegal», aunque sin distinguirlo
claramente del de «minería informal»: tanto en los considerandos del
decreto como en los artículos, se habla indistintamente de minería aurífera
informal o ilegal; por ejemplo, en el artículo 2, numeral 5, se menciona como
una de las acciones la «recuperación de las zonas degradadas por la
minería aurífera informal o ilegal». Como señala Víctor Torres: «desde
entonces, las sucesivas normas que han buscado regular/erradicar esta
actividad han ido afinando el concepto de ‘minería aurífera ilegal’,
vinculándolo cada vez más con los efectos nocivos en el ecosistema y en la
vida de las personas»5. Por otro lado, también es importante señalar que el
mencionado decreto se refirió a zonas de exclusión: «Declárese como las
zonas de exclusión minera en el departamento de Madre de Dios, las áreas
(...) en las que no se otorgarán concesiones mineras ni se ejecutarán
actividades de exploración, explotación y/o beneficio». El objetivo de las
zonas de exclusión minera aurífera en el departamento de Madre de Dios y
de utilizar el término de ilegalidad era priorizar sobre todo la conservación
de los bosques primarios, de las concesiones forestales maderables y no
maderables, de las concesiones para ecoturismo, de las concesiones de
reforestación, de las concesiones para conservación, de las áreas naturales
protegidas y sus zonas de amortiguamiento.La lucha de las autoridades
peruanas contra la minería informal ilegal se concentró principalmente en
Madre de Dios. A partir de 2011, el gobierno de Ollanta Humala buscó
profundizar los planes de intervención y erradicación para controlar «las
actividades ilegales que afectan el patrimonio natural de Madre de Dios y
recuperar las áreas degradadas por la minería informal»6. En este proceso,
las normas que respaldaban la estrategia de intervención fueron precisando
el concepto de minería ilegal. Por ejemplo, el 28 de febrero de 2012 se
publicó el decreto legislativo No 1.102, que incorporó al Código Penal los
delitos de minería ilegal. En su artículo 307o A, se especifica que el delito
de minería ilegal será reprimido con pena privativa de libertad no menor de
cuatro años ni mayor de ocho años, y con cien a seiscientos días de multa,
el que realice actividad de exploración, extracción, explotación u otros actos
similares, de recursos minerales, metálicos y no metálicos, sin contar con la
autorización de la entidad administrativa competente, que cause o pueda
causar perjuicio, alteración o daño al ambiente o sus componentes, la
calidad ambiental o la salud ambiental.
Además, en el mismo decreto legislativo, artículo 307o B, se precisa que
ese delito opera cuando:

- se practica actividad minera en zonas no permitidas para el desarrollo de


esa actividad, en áreas naturales protegidas o en tierras de comunidades
campesinas, nativas o indígenas;- el agente emplea instrumentos u objetos
capaces de poner en peligro la vida, la salud o el patrimonio de las
personas;- se afectan sistemas de irrigación o aguas destinadas al consumo
humano;- el agente se aprovecha de su condición de funcionario o servidor
público;- el agente emplea a menores de edad o a otra persona inimputable
para la comisión de delitos.

Posteriormente, el 19 de abril de 2012, se publicó el decreto legislativo No


1.105, que «estableció disposiciones especiales para el proceso de
formalización de las actividades de pequeña minería y minería artesanal»;
en su artículo 2o, este decreto legislativo define claramente que «toda
actividad ejercida en zonas en las que esté prohibido el ejercicio de
actividad minera se considera ilegal». En el mismo artículo se diferencia la
minería informal de la ilegal, ya que se define la primera como la actividad
que se realiza «en zonas no prohibidas». Además, se considera mineros
informales a quienes pese a no contar con todas las autorizaciones
correspondientes sí han iniciado el proceso de formalización.

c) minería informal
Así como la minería formal se expandió geográficamente en las dos últimas
décadas, el estrato de la minería artesanal, la informal y la abiertamente
ilegal fue cobrando más importancia, sobre todo en la minería aurífera, que
fue ocupando territorios en varias regiones de Perú. A inicios del siglo xxi ya
se identificaban claramente cuatros zonas principales con presencia de
minería informal: Madre de Dios, Puno, La Libertad y la zona del Sur Medio
(que abarca las provincias de Palpa y Nazca en Ica, Caravelí y Chala en
Arequipa y Lucanas en Ayacucho).
Lo cierto es que, en medio del boom minero y el aumento sostenido del
precio internacional de los metales, las zonas con presencia de minería en
pequeña escala, informal e ilegal también aumentaron notoriamente.
Además de las cuatro ya mencionadas, en los últimos años se constata que
hay actividad minera informal e ilegal en 21 de las 25 regiones del país. Por
características geológicas y por los propios pisos ecológicos que se
presentan en Perú, se desarrolla este tipo de minería tanto en yacimientos
de llanura aluvial, sobre todo en zonas de Amazonia baja (como Madre de
Dios, una parte de Puno, Loreto, etc.), como en yacimientos filoneanos o de
vetas diseminadas, sobre todo en zonas de los Andes y de Costa.

Por otro lado, hasta hace unos años, el estrato de la gran y mediana
minería no compartía territorios con la pequeña minería y la minería informal
e ilegal. Por lo general, la pequeña minería se implantaba en zonas que no
eran atractivas para las grandes empresas mineras y no competía
directamente por los mismos yacimientos. Sin embargo, esta situación fue
cambiando, sobre todo a partir del periodo de bonanza minera y del
incremento de los precios de los metales. En la actualidad ya se identifican
zonas de convivencia con la gran minería, como ocurre en regiones como
Apurímac, Cuzco, La Libertad, etc. En muchas de estas zonas, la fiebre del
oro ha provocado que comunidades enteras se vuelquen a la extracción en
zonas próximas a operaciones y en concesiones de empresas de la minería
formal grande y mediana. En algunos de estos casos, la convivencia
termina generando competencia y disputa abierta por el acceso a las
concesiones.

Tres factores principales explican el crecimiento de este tipo de minería:

el alza sostenida del precio internacional del oro, que hizo cada vez más
atractiva y rentable esta actividad pese a las abiertas condiciones de riesgo
que genera operar en la ilegalidad; - la falta de empleo adecuado, tanto en
zonas rurales como urbanas, que provoca que parte de los pobladores opte
por una actividad que le genera ingresos importantes; - una preocupante
debilidad institucional del Estado peruano en sus diferentes instancias,
nacionales y subnacionales, que se traduce en una muy limitada capacidad
de control y fiscalización de los territorios.

A estos tres factores se les pueden agregar otros, como la histórica e


influyente presencia de la minería en varias regiones del país, que ha
provocado una suerte de especialización productiva de trabajadores que en
varias zonas desempeñan sus labores tanto en la minería formal como en la
de pequeña escala, informal e ilegal. Esta suerte de «conocimiento minero»
y especialización productiva se constata en varias zonas de implantación de
mineros informales e ilegales y también en sus propias organizaciones
representativas: muchos dirigentes de los mineros informales provienen de
experiencias sindicales de la minería formal.

Es así como en este contexto de expansión se hicieron cada vez más


visibles algunos conflictos en zonas de presencia de minería informal e
ilegal. Cabe señalar que, en Perú, el crecimiento de la minería ha estado
acompañado de un aumento importante de la conflictividad social: según los
informes regulares que emite la Defensoría del Pueblo, alrededor de la
mitad de los conflictos sociales que se producen en el país tienen su origen
en problemas ambientales, y de ellos, la gran mayoría (64%) son conflictos
mineros.

En el último informe del Observatorio de Conflictos Mineros del Perú se


registraron varios conflictos vinculados a la minería ilegal, protagonizados
tanto por poblaciones que se oponen a esta actividad como por quienes
están a favor y cuestionan las políticas que buscan erradicarla3. Podemos
citar algunos casos: la intervención de la Fiscalía y la Policía Nacional en
varios campamentos de mineros informales en la provincia de Cajabamba,
en la región Cajamarca; enfrentamientos entre mineros y agricultores en la
provincia de Ayabaca, en Piura; las denuncias de los pueblos indígenas
awajun y wampis sobre la proliferación de mineros y taladores ilegales en
sus territorios, en la región Amazonas; la demanda de los ganaderos de
Cojata, en Puno, por la suspensión de las actividades de minería, etc. Del
lado opuesto, también se pueden señalar las movilizaciones de los propios
mineros informales de varias zonas del país, como Madre de Dios, Arequipa
Ica y Puno, para oponerse a las políticas de formalización y erradicación
dictadas por el gobierno central.

En un país donde el centro de la conflictividad social ha estado en


actividades extractivas como la minería, la presencia creciente de minería
informal e ilegal ha sido un ingrediente adicional de tensión social, debate y
polarización que no puede ser dejado de lado en los análisis.

d) analizar el proceso de formalización minera. Minería ilegal y legal.


El marco legal para la formalización, que se generó a partir de la emisión
del Decreto Legislativo n.° 1105 y sus normas complementarias que
posteriormente dieron origen a la estrategia de saneamiento, permitió
identificar a miles de mineros que trabajaban hasta esa fecha al margen de
la ley, y marcó el inicio de su camino hacia la formalización. Dicho marco
normativo y las acciones ejecutadas como consecuencia de su aplicación,
han permitido contar con un proceso que permita brindar seguridad jurídica,

5).- Desarrolle y explique sobre la Concesión Minera, Clasificación,


características, naturaleza jurídica de la Concesión Minera: ¿Contratos o
acto administrativo?. Otras Concesiones en el sector minero.

a) Concesión Minera
La concesión minera otorga a su titular el derecho a la exploración y
explotación de los recursos minerales concedidos, que se encuentren
dentro de un sólido de profundidad indefinida, limitado por planos verticales
correspondientes a los lados de un cuadrado, rectángulo o poligonal
cerrada, cuyos vértices están referidos a coordenadas Universal
Transversal Mercator (UTM). La concesión minera es un inmueble distinto y
separado del predio donde se encuentre ubicada. (Artículo 9 del Texto
Único Ordenado de la Ley General de Minería).
b) Clasificación
c) Características
Es legal.- La ley fija las condiciones de su utilización y otorgamiento. • Es
formal.- La ley establece el procedimiento, requisitos y como acto es
reglado. • Es irrevocable.- En tanto el titular cumpla con las obligaciones:
pago del derecho de vigencia y penalidad. • Es de plazo indefinido.- La
concesión minera no esta sujeta a plazo, sino a condición. • Es un derecho
real.- Otorga el uso, disfrute y propiedad del recurso concedido. • Es un
inmueble.- Distinto y separado del predio donde se ubica. • Tiene unidad
básica de medida.- Con una extensión mínima de 100 Has. • Es indivisible.-
No podrá dividirse a menos de 100 Has.
d) naturaleza jurídica de la Concesión Minera
Los recursos naturales, renovables y no renovables, son patrimonio de la
Nación. El Estado es soberano en su aprovechamiento. Por ley orgánica se
fijan las condiciones de su utilización y de su otorgamiento a particulares. La
concesión otorga a su titular un derecho real, sujeto a dicha norma legal.
(Artículo 66 de la Constitución de 1993).
e) Otras Concesiones en el sector minero.
 Concesión de Beneficio.
 Concesión de Labor General.
 Concesión de Transporte Minero
REFERENCIAS

minería en estos tiempos. (2019, 4 enero). https://www.mpfn.gob.pe. Recuperado 26 de


diciembre de 2022,
de https://www.mpfn.gob.pe/escuela/contenido/actividades/docs/692_pon
encia_del_07.pdf
ComexPerú. (s. f.). CONFLICTOS SOCIALES RELACIONADOS CON LA ACTIVIDAD MINERA
GENERAN UN GRAVE PERJUICIO A LA ECONOMÍA NACIONAL. COMEX -
Sociedad de Comercio Exterior del
Perú. https://www.comexperu.org.pe/articulo/conflictos-sociales-
relacionados-con-la-actividad-minera-generan-un-grave-perjuicio-a-la-
economia-nacional
Hacia una nueva gobernanza de los recursos naturales en América Latina y el Caribe |
Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
(s. f.). https://www.cepal.org/es/temas/gobernanza-recursos-naturales/
nueva-gobernanza-recursos-naturales-america-latina-caribe
Ministerio de Energía y Minas - - Consejo de Minería.
(s. f.). https://www.minem.gob.pe/_detalle.php?idSector=19

También podría gustarte