Derecho Mercantil I
Introducción
● Derecho Mercantil: normas jurídicas especiales adaptadas a las exigencias del tráfico
mercantil.
● Evolución histórica:
● Prehistórica: inicia con el abandono del nomadismo, a consecuencia de esto surge
la agricultura y el exceso de producción. Surge una tradición muy practicada hasta
la actualidad y esta es el trueque.
● Edad Antigua:
● Grecia: se regula el comercio marítimo y con esto se constituyeron figuran como la
del préstamo de la gruesa ventura, que consistía en que una persona hacia un
préstamo a otra condicionando el pago sin saber si la cosa que presto regresaría; la
echazón, esta consistía en que el capitán del buque echaba la mercadería al mar
con el fin de aligerar el peso en el buque; las leyes rodias, que tienen su origen en
las Islas Rodas y estas eran un conjunto de leyes que regulaban el comercio
marítimo y las guerras púnicas, eran por Sicilia, de aquí devienen estas guerras y
están en la Península Ibérica.
● Roma: se da el actio institoria, que era la exigencia que se podía hacer al
administrador de un negocio mercantil para que el propietario cumpliera con las
obligaciones que adquirió; la actio excercitoria, es la exigencia que se le hace al
capitán del buque para que cumpla con las obligaciones de la navegación, nacticum
fenus (capitulaciones de santa fe), se conoce como préstamo a la gruesa ventura y
un poderoso entregaba a un navegante bienes y embarcaciones para emprender un
aventura y la lex rhodia de iactu, está en la actualidad se conoce como seguro y era
una echazón más equitativa porque todos respondían solidariamente por la
mercadería del otro.
● Edad Media:
● Régimen Feudal: se crean corporaciones de mercaderes o mercantes y proviene
de la palabra mar porque era por ese medio que se transportaba la mercadería.
Había cónsules y estos buscaban un acuerdo de voluntad que generaba lucro y esto
es lo le interesa al derecho mercantil. En la legislación marítima surgen los
Jugements d´oleron (Francia 1160), Consolat de Mar (Barcelona 1347), Leyes de
Wisby (Inglaterra 1407).
● Edad Contemporánea:
● Revolución Industrial: aquí es donde surge la codificación más amplia como el
Código Frances de 1808 conocido como el Código de Napoleón, Código de
Comercio de 1877, Decreto Gubernativo 2946 y el Decreto 2-70 Código de
Joselin Gabriela Lorenzo De León
● Características:
● Internacionalidad: porque se trata de abrir comercio fuera de las fronteras y
pretende que todos los países hablen el mismo idioma mercantil.
● Adaptabilidad:
● Rapidez: facilita el movimiento de las mercaderías.
● Seguridad: garantía que ofrece las negociaciones.
● Universalidad: se da en el derecho mercantil cuando algo que se genera en el
comercio afecta a todo el comercio.
El derecho mercantil moderno, estudia la actividad profesional del comerciante, los medios
que facilitan la circulación de mercaderías: los bienes y las cosas mercantiles, las reglas
de comercio nacional e internacional, la propiedad industrial y los procedimientos para
reclamar la solución de un conflicto de intereses, nacidos de las relaciones comerciales.
Joselin Gabriela Lorenzo De León
● Principios:
● Buena fe guardada: es la intencionalidad que tienen los comerciantes en la
realización de un negocio jurídico, dotado de buenas intenciones.
● Verdad sabida: en las negociaciones mercantiles se deben de establecer con
claridad y precisión, cuáles son sus alcances y cuáles son sus límites, cuáles son
sus condiciones, asi como sus derechos y obligaciones.
● Toda prestación se presume onerosa: en un negocio jurídico mercantil cualquier
transacción que se realice se hace con el ánimo de lucro.
● Intención de lucro: todo negocio mercantil debe generar una ganancia.
● Ante la duda deben favorecerse las soluciones que hagan más segura la
circulación mercantil: (teoría de la imprevisión) en un negocio mercantil la
interpretación de sus términos va a favorecer siempre a que exista circulación de
capital.
● Principios Constitucionales:
● Desarrollo integral de la persona: “Artículo 2.- Deberes del Estado. Es deber del
Estado garantizarle a los habitantes de la República la vida, la libertad, la justicia, la
seguridad, la paz y el desarrollo integral de la persona.”
Es una obligación del estado que se va a constituir o cumplir a través de
proporcionar las condiciones necesarias para que las personas puedan
desarrollarse económica, cultural y científicamente de manera que alcancen
su satisfacción personal. (bien común)
● Título Preliminar
Disposiciones generales
● Libro I
De los comerciantes y sus auxiliares
● Título I
Comerciantes
● Título II
● Auxiliares de comercio
● Libro II
De las obligaciones profesionales de los comerciantes
● Título I
Del Registro Mercantil
● Título II
De la protección a la libre competencia
● Título III
● De la contabilidad y correspondencia mercantiles
● Libro III
Joselin Gabriela Lorenzo De León
El Comerciante Individual
● Elementos:
o Nombre propio (intuitu personae): pertenece con exclusividad a la persona
individual.
o Fines de lucro: esta es la naturaleza del derecho mercantil.
o Actividad mercantil regulada: este elemento lo señala el artículo 2 del Código de
Comercio, en donde regula quienes son comerciantes.
o Forma habitual: es de realización diaria, este factor se debe de cumplir para que
sea tomado como comerciante.
o Autorización estatal: esta autorización se obtiene a través de la inscripción de
comerciante individual en el Registro Mercantil, artículo 335 del Código de
Comercio.
● Fundamento legal:
o Constitución Política de la República de Guatemala: 2, 4, 24, 43.
o Código Civil: 8, 9, 14, 32, 33, 36, 41.
o Código de Comercio de Guatemala: 1, 2, 5, 6, 7, 9, 11, 332, 333, 334, 335, 338,
339, 356, 357, 358, 362, 368, 368 bis, 382, 655, 656, 657, 660, 661, 665, 666, 667.
● Actividades Mercantiles:
o La industria dirigida a la producción o transformación de bienes y a la
prestación de servicios.
o La intermediación en la circulación de bienes y prestación de servicios.
o Banca, seguros y fianzas.
o Los auxiliares de los comerciantes.
Artículo 2, Código de Comercio.
● Definición:
Joselin Gabriela Lorenzo De León
Persona que teniendo la capacidad legal para contratar hace del comercio su profesión
habitual y ordinaria, ejerciendo en nombre propio. (Lic. Melvin Pineda Sandoval “Derecho
Mercantil”)
Persona que, en nombre propio, en forma habitual, con fines de lucro y profesionalmente,
ejerce la industria dirigida a la producción o transformación de bienes y a la prestación de
servicios, la intermediación en la circulación de bienes y prestación de servicios, banca,
seguros y fianzas. (Lic. Daniel Tejeda Ayestas)
● Exclusiones:
No son comerciantes:
o Los que ejercen profesión liberal.
o Los que desarrollan actividades agrícolas, pecuarias o similares.
o Los artesanos.
Artículo 9, Código de Comercio.
● Copropiedad:
Forma mercantil, sui generis, del derecho mercantil guatemalteco, a través del cual se
puede ejercer el comercio por medio de una empresa mercantil, propiedad de dos o más
personas.
La pertenencia de una empresa mercantil, a dos o más personas, para el ejercicio del
comercio sin que con ello formen una sociedad mercantil.
● Responsabilidades:
o Mercantiles: porque como persona, aunque este en copropiedad, la
responsabilidad es personal y se tiene responsabilidad con el acreedor.
o Patrimoniales: se responde con todo el patrimonio, la responsabilidad es ilimitada.
o Fiscales: es el pago de los tributos, el pago es personal que el NIT es el que esta
inscrito.
o Penales: la responsabilidad en esta materia es personal.
● Inscripción:
1. Adquisición del formulario
a. En el Registro Mercantil (Q. 10.00)
b. Electrónico (gratuito)
2. Llenar el formulario
a. Uno de los requisitos esenciales es que la firma del formulario sea legalizada
3. Pago de arancel
a. Inscripción de comerciante (Q. 100.00)
b. Inscripción de empresa (Q. 100.00)
Joselin Gabriela Lorenzo De León
Generación de Entrega de
Presentacion en
Patente de Patente de
ventanilla
Comercio Comercio
Sociedades Mercantiles
● Definición:
Agrupación de varias personas que, mediante un contrato, se unen para la común
realización de un fin lucrativo, crean patrimonio especifico y adoptan una de las formas
establecidas por la ley. (Edmundo Vásquez Martínez)
Es una agrupación de varias personas, pueden ser dos o más personas que se unen para
la realización común de un fin lucrativo. Artículo 14 Código de Comercio.
● Antecedentes históricos:
o Sociedad Primitiva: copropiedad de bienes de jefes de familia.
o Sociedad Mercantil Babilónica: pertenecía a la práctica de negocios (Código de
Hammurabi)
o Sociedad Mercantil Griega: buena fe pactada y la verdad sabida, derecho político.
o Sociedad Mercantil Romana: copropiedad familiar.
o Edad Media: se formaron las primeras sociedades comanditarias.
o Edad Contemporánea: limitación de responsabilidad.
o Edad Moderna: está compuesto por grupos financieros, sociedades controladoras y
Off Shore.
o De hecho: son similares a las irregulares solo que estas son las que se pusieron
con acuerdo de palabra, de igual manera a quien le hace de hecho.
Por su nacionalidad:
o Nacionales: son las que están constituidas en el territorio nacional.
o Nacionales constituidas en el extranjero: constituidas en el territorio nacional,
con una matriz en el extranjero constituida en el extranjero por notario
guatemalteco.
o Extranjeras con sucursal en Guatemala: son las sociedades que legalmente
están constituidas en el extranjero y que desean operar en el territorio nacional.
o Extranjeras con autorización especial: se refiere a aquellas sociedades que van
a cooperar en Guatemala, por su naturaleza ocupan un espacio no mayor de dos
años y su función es muy especializada.
● Sociedades Mercantiles:
o Sociedad Colectiva: es la que existe bajo una razón social y en la cual todos los
socios responden de modo subsidiario, ilimitada y solidariamente de las obligaciones
sociales. Artículo 59 Código de Comercio.
o Sociedad en Comandita Simple: está compuesta por uno o varios socios
comanditados que responden en forma subsidiaria, ilimitada y solidariamente de las
obligaciones sociales y por uno o varios socios comanditarios que tienen
responsabilidad limitada al monto de su aportación. Artículo 68 Código de Comercio.
o Sociedad de Responsabilidad Limitada: está compuesta por varios socios que solo
están obligados al pago de sus aportaciones. Por las obligaciones únicamente
responde el patrimonio de la sociedad. Artículo 78 Código de Comercio.
o Sociedad Anónima: es la que tiene el capital dividido y representado por acciones, la
responsabilidad de cada accionista está limitada al pago de las acciones que hubiere
suscrito. Artículo 86 Código de Comercio.
o Sociedad en Comandita por Acciones: es aquella en la cual uno o varios socios
comanditados responden en forma subsidiaria, ilimitada y solidariamente por las
obligaciones sociales y uno o varios socios comanditarios tienen la responsabilidad
limitada al monto de las acciones que ha suscrito, en la misma forma que los
accionistas de una sociedad anónima. Artículo 195 Código de Comercio.
o Reaseguradoras
o Afianzadoras
o Reafianzadoras
o Almacenes generales de depósito
o Bolsa de valores
o Entidades mutualistas
● Obligaciones previas:
o Escuchar a los clientes: darle asesoría en cuanto a la sociedad que quieran formar.
o Personalidad: la sociedad tiene su propia personalidad, está distinta a la de sus
socios.
o Solemnidad: para que el contrato sea solemne debe de cumplir con los requisitos que
establece los artículos 16 y 337 del Código de Comercio y 46 al 48 del Código de
Notariado. Los requisitos legales deben de ser:
▪ Debe constar en Escritura Pública.
▪ Debe inscribirse en el Registro Mercantil.
▪ Debe realizarse por un Notario.
▪ Debe pagarse los impuestos correspondientes.
o Registro: debe realizarse la inscripción en el Registro Mercantil
o Debe pagar los impuestos correspondientes: Q. 250.00 en timbres fiscales.
o Plazo: principia su plazo desde la fecha de inscripción de la misma y puede
constituirse por plazo indefinido. Artículo 24, Código de Comercio.
o Identificación: esta se divide en tres, que son:
▪ Razón Social: es aquella que se integra usualmente con los nombres o
apellidos de quienes conforman la sociedad y si una persona jurídica ajena a
la sociedad permite que nombre figure en la razón social queda sujeta a las
mismas obligaciones que los socios. Artículo 61, 69, 197 del Código de
Comercio.
▪ Denominación Social: esta identificación se puede elegir libre o
caprichosamente por las personas que integran la sociedad, pero en su
conformación deben de aparecer o constar la actividad a la cual se dedica la
sociedad. Artículo 59, Código de Comercio.
▪ Mixta: el ordenamiento jurídico guatemalteco es claro al establecer que la
sociedad de responsabilidad limitada se puede identificar con razón o
denominación social. Artículo 80 Código de Comercio.
o Aportaciones: son los bienes de la sociedad, en las sociedades hay dos formas de
aportación que son:
▪ Efectivo: se realiza a través del dinero o cualquiera de su representación.
▪ No dinerarias: se puede hacer a través de cualquier tipo de bienes que
puedan ser identificados y valorados. La forma de aportar estos bienes se
Joselin Gabriela Lorenzo De León
hará por medio de Escritura Pública en donde se detallará los bienes que
conformaran la sociedad y en Acta Notarial que deberá ser protocolizada, en
esta se hará constar el inventario de la sociedad. Artículo 27 Código de
Comercio.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
SEGUNDO PARCIAL
Sociedades Mercantiles
● Definición:
Agrupación de varias personas que, mediante un contrato, se unen para la común
realización de un fin lucrativo, crean patrimonio especifico y adoptan una de las formas
establecidas por la ley. (Edmundo Vásquez Martínez)
Es una agrupación de varias personas, pueden ser dos o más personas que se unen para
la realización común de un fin lucrativo. Artículo 14 Código de Comercio.
● Sociedades Mercantiles:
o Sociedad Colectiva: es la que existe bajo una razón social y en la cual todos los
socios responden de modo subsidiario, ilimitada y solidariamente de las obligaciones
sociales. Artículo 59 Código de Comercio.
o Sociedad en Comandita Simple: está compuesta por uno o varios socios
comanditados que responden en forma subsidiaria, ilimitada y solidariamente de las
obligaciones sociales y por uno o varios socios comanditarios que tienen
responsabilidad limitada al monto de su aportación. Artículo 68 Código de Comercio.
o Sociedad de Responsabilidad Limitada: está compuesta por varios socios que solo
están obligados al pago de sus aportaciones. Por las obligaciones únicamente
responde el patrimonio de la sociedad. Artículo 78 Código de Comercio.
o Sociedad Anónima: es la que tiene el capital dividido y representado por acciones, la
responsabilidad de cada accionista está limitada al pago de las acciones que hubiere
suscrito. Artículo 86 Código de Comercio.
o Sociedad en Comandita por Acciones: es aquella en la cual uno o varios socios
Joselin Gabriela Lorenzo De León
● Fundamento Legal
o Artículo 15 del Código Civil
Joselin Gabriela Lorenzo De León
o Artículos 14, 16, 17, 68 al 195, 332 al 350 del Código de Comercio
o Artículos 8, 9, 13, 29 al 31, 47 y 48 del Código de Notariado
o Artículo 5 de la Ley del Timbre Fiscal y Papel Sellado Especial para Protocolos.
● Definición
Reunión de dos o más personas individuales o jurídicas, con el propósito de crear una
persona jurídica lucrativa MERCANTIL, que tenga su propio patrimonio y personalidad,
adoptando para ello una de las formas mercantiles establecidas en el Código de Comercio
de Guatemala.
● Tramite de inscripción:
Obligaciones previas
o Forma de organización
o Razón o denominación social
o Nombre comercial
o Capital inicial
o Cantidad de participantes
o Administración
o HONORARIOS
● Capital Social
o Fundacional: la sociedad que inicia sus operaciones debe contar con un capital
mínimo efectivamente pagado.
o Capital Social
▪ Autorizado: lo máximo que la sociedad puede tener de capital. Artículo 88 Código
de Comercio.
▪ Suscrito: lo que cada socio se compromete a pagar, por lo menos el 25% del valor
nominal de la acción; no aplica a la de RL porque el pago aquí debe ser integro.
Artículo 89 Código de Comercio.
▪ Pagado: lo que cada socio paga efectivamente de lo suscrito. Artículo 90 Código
de Comercio.
● Contenido
o Forma de organización
o Razón o denominación Social
o Nombre comercial
o Domicilio
o Objeto
o Plazo de duración
o Capital social
o Órganos de administración
o Órganos de vigilancia
Joselin Gabriela Lorenzo De León
Tramite
Documentos:
Solicitud de
● Testimonio de Escritura de Constitución y duplicado
inscripción
● Acta Notarial de nombramiento de Representante Legal
Subsanación de error
Pagos
Error subsanable
Ingreso de Calificación de Error
documentos documentos
Denegatorio total
Ordena
inscripción
Publicación en
medio
electrónico
Incidente
Oposición Si
Administrativo
No
o
R
azona el
Testimo
nio
o
E
mite
Patente
Joselin Gabriela Lorenzo De León
Joselin Gabriela Lorenzo De León
● Definición:
Son los derechos mínimos que deben asistir a toda persona en su calidad de consumidor o
usuario de los distintos productos y/o servicios que se ponen a su disposición a través de
la cadena de comercialización, a por medio de los cuales se brinda protección a su salud,
seguridad, interés económico y su patrimonio, con el fin de estabilizar y balancear las
relaciones de mercando entre consumidores o usuarios y proveedores.
Asambleas Generales
● Definición:
o Asamblea General: es la reunión de los accionistas, ya sea convocados o no, para
tratar un asunto de interés para la sociedad que no puede ser decidido por el Órgano
de Administración.
o Junta General: es la reunión de los socios, ya sea convocados o no, para tratar un
asunto de interés para la sociedad que no puede ser decidido por el Órgano de
Administración.
● Clases de asambleas:
o Asamblea ordinaria: tipo de asamblea en la que se tratan asuntos del funcionamiento
regular de la sociedad, ligados esencialmente a su funcionamiento.
o Asamblea extraordinaria: tipo de asamblea en la que se trata asuntos de carácter
accidental al funcionamiento, organización, y variaciones sociales, que no son de
competencia de las asambleas ordinarias.
● Formas de asamblea:
o Asamblea especial: Tipo de asamblea, en la que se reúnen los accionistas de las
sociedades en la que existen diversas clases de accionistas.
o Asamblea totalitaria: tipo de asamblea, ya sea ordinaria o extraordinaria, en la que
los accionistas o los socios se reúnen sin previa convocatoria, en cualquier tiempo, sin
que nadie se oponga a celebrarla y que apruebe la agenda sometida consideración por
Joselin Gabriela Lorenzo De León
unanimidad
● Quórum:
Expresión en latín, que significa: el número de individuos que necesita un cuerpo
colegiado deliberante para poder tomar decisiones válidamente.
● Clases de quórum:
o De reunión: 50%
o De decisión: mayoría simple
o De reunión para asambleas extraordinarias: 60%
o De decisión para asambleas extraordinarias: +50%
o De segunda convocatoria: Escritura Social
● Convocatoria:
o Requisitos de convocatoria
o Mínimo para convocar
o Tipo de asamblea
o Lugar, fecha y hora de reunión
o Agenda
o Requisitos para participar
Presidencia de la asamblea
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
EXAMEN FINAL
Acta de Asamblea
ACTA NOTARIAL DE ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA TOTALITARIA DE ACCIONISTAS
Guatemala, siendo las ocho horas con quince minutos del día diecinueve de agosto del dos
mil dieciséis, Yo, DANIEL MAURICIO TEJEDA AYESTAS, Notario, constituido en mi sede
notarial, ubicada en la sexta avenida cero guion sesenta de la zona cuatro, Torre Profesional
-CUI- dos mil setecientos ocho sesenta y tres mil quinientos cuenta cero ciento (2708 63550
cuatrocientos ocho mil novecientos dos (C408902) extendido por la Dirección General de
reunidos sin haber sido previamente convocados todos los accionistas de la entidad
NOVECIENTOS UNO (340901) folio quinientos quince (515) del libro doscientos cinco
septiembre del año dos mil trece, por el Notario Daniel Mauricio Tejeda Ayestas; declarando
los requirentes que ellos conforman el total de los socios integrantes de la Sociedad antes
representan el cien por ciento (100%) de las acciones con derecho de voto emitidas a la
Joselin Gabriela Lorenzo De León
presente fecha. SEGUNDO: Continúan manifestando los requirentes que para el efecto de la
Manifiestan los accionistas que aprueban la agenda por unanimidad y que después de haber
mil quinientos cuarenta y cuatro (417544), folio novecientos cincuenta y dos (952), del libro
SOCIEDAD ANONIMA por un plazo de TRES AÑOS al señor JORGE WILDERD ZAMORA
solicitan al Señor Registrador Mercantil General de la República que para los efectos legales
señor JORGE WILDERD ZAMORA ESCOBAR, para que realice los trámites correspondientes
Joselin Gabriela Lorenzo De León
de registro de lo resuelto en la presente acta, así como también lo facultan para que requiera
los servicios de un notario hábil para que le faccione el Acta Notarial del nombramiento que
que hacer constar concluyo la presente acta notarial, en el mismo lugar y fecha, cuarenta
minutos después de su inicio, la que consta en dos hojas de papel bond, impresas, la primera
los comparecientes, quienes bien enterados de su contenido, objeto, validez y demás efectos
● Clases:
o Dependientes: están subordinados a un comerciante, al cual prestan sus servicios de
modo exclusivo.
o Independientes: no están supeditados a ningún comerciante determinado y despliegan
su actividad a favor de cualquiera que lo solicite, siendo auxiliares del comercio en
general y no a un comerciante en particular.
Propiedad Intelectual
● Definicion: Término que se refiere a todas aquellas creaciones del intelecto humano. Protege los
intereses de los innovadores y creadores al ofrecerles prerrogativas en relación con sus
creaciones.
WIPO: Basic Principal of Intellectual Property.
Convenios que protegen la propiedad industrial:
● Convenio de Paris, 1883. Protege la propiedad industrial.
Artículo 1.3 La propiedad industrial se entiende en su acepción más amplia y se aplica no solo a
la industria y al comercio propiamente dichos, sino también al dominio de las industrias agrícolas
y extractivas de todos los productos fabricados o naturales.
● Convenio de Berna, 1886. Protege las obras literarias y artísticas.
Derechos de Autor
● Definición:
En la terminología jurídica, la expresión derecho de autor se utiliza para describir los derechos de
los creadores sobre sus obras literarias y artísticas. Las obras que abarca el derecho van desde
los libros, la música, la pintura, la escultura y las películas hasta los programas informáticos, las
bases de datos, las publicidades, los mapas y los dibujos técnicos.
● Sujetos:
o Autor: Es la persona física que realiza la creación intelectual, solamente las personas las
personas naturales pueden ser autoras de una obra; sin embargo, el estado, las entidades de
derecho público y las personas jurídicas pueden ser titulares de los derechos previstos en la
ley, considerándose autor de una obra, salvo prueba en contrario a la persona natural cuyo
nombre o seudónimo conocido este indicando en ella, o se anuncie en la declamación,
ejecución, representación, interpretación o cualquier otra forma de difusión pública de dicha
obra. (Artículo 5, Ley de Derecho de Autor y Derechos Conexos).
o Coautores: Son los colaboran para la creación de una obra, para divulgar y modificar una obra
creada en colaboración, se requiere del consentimiento de todos los autores. (Artículo 7, Ley
de Derecho de Autor y Derechos Conexos).
o Obras colectivas: Se presume, salvo pacto en contrario, que los autores han cedido en forma
Joselin Gabriela Lorenzo De León
aprovechamiento de la obra.
o Derechos Morales: es inalienable, imprescriptible e irrenunciable, comprende las facultades
para reivindicar en todo tiempo la paternidad de la obra; oponerse de cualquier deformación,
mutilación y otra modificación de la obra, sin previo y expreso consentimiento o a cualquier
modificación o utilización de la obra que la desmerezca o cause perjuicio a su honor o
reputación como autor; conservar su inédita o anónima o disponer por testamento que así se
mantenga después de su fallecimiento. (Artículo 19, Ley de Derecho de Autor y Derechos
Conexos).
o Derechos Patrimoniales o Pecuniarios: confiere al titular del derecho de autor, las
facultades de usar directa y personalmente la obra, de ceder total o parcialmente sus derechos
sobre ella y de autorizar o prohibir su utilización y explotación por terceros. Solo los titulares
del derecho de autor y quienes estén expresamente autorizados por ellos, tendrán derecho de
utilizar la obra de cualquier manera, forma o por medio de cualquier proceso y por
consiguiente les corresponde autorizar o prohibir cualquiera de los actos que establece la ley.
(Artículo 21, Ley de Derecho de Autor y Derechos Conexos).
● Plazo de protección:
los derechos patrimoniales protegen la obra o creación durante toda la vida del autor y setenta y
cinco después de su muerte y cuando se trata de obras creadas por dos o más autores,
comenzara a contarse después de la muerte del último coautor, los derechos conexos también
gozan del mismo plazo de protección.
(Artículo 19 y 43, Ley de Derecho de Autor y Derechos Conexos).
Derechos Conexos
● Definición:
Son los derechos que se han incorporado al derecho de autor, constituyen los derechos que por
comunicación pública tiene los artistas, intérpretes o ejecutantes, los productores de fonograma y
los organismos de radiodifusión, no afectando de modo alguno la protección del derecho de autor.
(Artículo 50, Ley de Derecho de Autor y Derechos Conexos).
Patentes
● Definición:
Una patente es un derecho exclusivo que se concede sobre una invención. En términos generales,
una patente faculta a su titular a decidir si la invención puede ser utilizada por terceros y en ese
caso, de que forma. Como contrapartida de ese derecho, en el documento de patente publicado, el
titular de la patente pone a disposición del público la información técnica relativa a la invención.
Este es el título otorgado por el Estado que ampara el derecho del inventor o del titular con
respecto a una invención. (Artículo 4, Ley de Propiedad Industrial).
● Objetivo: Proteger legalmente los inventos y los modelos de utilidad a través de un título o
certificado de patentes y a los dibujos y diseños industriales a través de un título o certificado de
registro. Esta protección le confiere al inventor o solicitante la exclusividad dentro del territorio
nacional, por un tiempo determinado (20 años patentes de invención, 10 años modelos de utilidad
y 10 años diseños industriales prorrogables por 5 años una sola vez) sobre el respectivo invento,
Joselin Gabriela Lorenzo De León
Marcas
● Definición:
Es un signo que permite diferenciar los productos o servicios de una empresa de las demás. Las
marcas se remontan a los tiempos en que los artesanos reproducían sus firmas o marcas en sus
productos.
Todo signo denominativo, figurativo, mixto, tridimensional, olfativo, sonoro o mixto, que sea apto
para distinguir los productos o servicios de otros similares en el mercado, de una persona
individual o jurídica, de los de otra y que pueda ser objeto de una representación gráfica. (Artículo
4, Ley de Propiedad Industrial).
● Objetivo:
Garantizar las actividades económicas de la industria y del comercio contra la competencia desleal,
otorgando protección a la creatividad y originalidad aplicada para obtener beneficios económicos.
Proteger al público consumidor, ya que la marca permite distinguir entre productos similares y
facilita al consumidor el conocimiento sobre la procedencia de los artículos que demanda.
● Diseño industrial:
Un diseño industrial constituye el aspecto ornamental o estético de un artículo. El diseño puede
consistir en rasgos tridimensionales, como la forma o la superficie de un artículo o en rasgos
bidimensionales como motivos, líneas o colores.
● Indicación geográfica:
Es un signo utilizado para productos que tienen un origen geográfico concreto y cualidades,
reputación o características se deben esencialmente a su lugar de origen. Por lo general la
indicación geográfica consiste en el nombre del lugar de origen de los productos.