Está en la página 1de 3

TEMA 3.

ESTADO CONSTITUCIONAL: ORIGEN EVOLUCIÓN


Y PRINCIPIOS
viernes, 6 de octubre de 2023 17:18

INTRODUCCIÓN
➢ Fortalecimiento de la Monarquía: Maquiavelo / Hobbes. (desarrollar planteamientos)
➢ Monarquías absolutas.
➢ Capitalismo incipiente.
➢ Burguesía.
➢ Ilustración.
➢ Iusnaturalismo racionalista: Locke.

REVOLUCIÓN INGLESA
– Siglo XVII
– Preservación del orden tradicional frente al absolutismo.
– Bill of Rights (1689).
– Primer Estado liberal de derecho.
– De Monarquía constitucional a Monarquía parlamentaria.

Enfrentamiento entre dos líneas dinásticas, llegan al poder os Estuardos que pretenden llegar a una
monarquía civil 1649, guerra civil inglesa, participan los que están a favor del monarca y los que están
a favor del parlamento. Protectorado de Cromwell, los únicos años que Inglaterra ha sido republicaba,
también los únicos años que ha habido una constitución escrita. En 1689 se produce la Revolución
Gloriosa, lo que hace el parlamento es traer a la dinastía de Orange, le pone unas condiciones la
monarquía sobre su poder y el cómo van a ser las cosas. Se produce un proceso gradual de cambio, no
ha un momento determinado en el que planteen como va a ser la constitución, sino que en diferentes
episodios se va configurando la constitución.

En el siglo 1712 es necesario que aparezca una nueva dinastía: la casa de janova, el rey no habla inglés
y se impone el "el rey reina pero no gobierna", el rey no debe ejercer directamente sino que debe
apoyarse en otras personas para tomar decisiones. El gabinete, que son los miembros del parlamento,
pasan a ser responsables, también aparece a la figura del primer ministro que para aligerar el
funcionamiento de las instituciones , el rey se reúne solo a partir de aquí con el primer ministro, y ya
no con todo el gabinete.

REVOLUCIÓN AMERICANA
– Ruptura violenta con el orden existente.
– Revolución constituyente.
– Constitución como norma jurídica escrita y suprema.
– Independencia de las colonias (1774-1776).
– Constituciones de los Estados.
– Constitución de los Estados Unidos de América (1787).

En el proceso de colonización se había basado en las cartas que otorgaba Inglaterra para que los
colonos supieran que derechos les correspondían.
A diferencia de Francia, hay una guerra de independencia aparece una estructura precaria que une a
las trece colonias para organizar la guerra, una vez se expulsan a los ingleses se crea un vacío a poder,
a rais de lo cual se comienza a crear una estructura estatal. A día de hoy siguen teniendo la misma
constitución, aunque con 21 enmiendas.

Un elemento esencial del constitucionalismo moderno es que exista un documento escrito, y que
además este documento sea la norma suprema del ordenamiento jurídico, lo que implica que se
pueda expulsar las normas que vayan en contra de la constitución.

INTRODUCCIÓN AL DERECHO PÚBLICO página 1


REVOLUCIÓN FRANCESA
– Sociedad nueva se abre camino.
– Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789). Su artículo 16 aparece la idea
clave de que en una sociedad en la que no hay garantía de los derechos fundamentales y
separación de poderes no hay constitución.
– Constitución de 1791.
– República. Constituciones de 1793 y 1795.

Es el proceso constitucional más influyente en el continente a pesar de sus limitaciones. Ocurre aquí
un cambio dramático en el que participo un alto número de la población. Hay ahora una nueva clase
social que está en desacuerdo con el orden estatal existente, con el propósito de establecer un nuevo
sistema.

Tenemos una constitución escrita, pero este documento es meramente un documento politico, ningún
tribunal europeo estaba aplicando la constitución a casos específicos. En Europa cuesta mucho que
arraigue la constitución como una herramienta jurídica que aplicar en los juicios.

ESTADO CONSTITUCIONAL COMO ESTADO LIBERAL


– Separación sociedad / Estado.
– Mercado (Adam Smith).
– Estado:
– Marco normativo.
– Orden público.
– Neutral ante las relaciones sociales y económicas

LOS DERECHOS
– Derechos fundamentales.
– Derechos de libertad / derechos de participación política / derechos
– sociales.
– Igualdad jurídica.

SEPARACIÓN DE PODERES
– Organización racional en base a la especialización para garantizar la libertad.
– Legislativo, ejecutivo, judicial.
– Locke, Montesquieu, Rousseau.
– Rígida /flexible.

REPRESENTACIÓN POLÍTICA
– Representantes de la Nación.
– Mandato representativo: Sieyés, Constant,, Burke.
– Sufragio.

PRIMACÍA DE LA LEY
– Ley como norma general.
– Racionalidad.
– Primacía.
– Vincula a los poderes del Estado.

CRISIS DEL ESTADO LIBERAL


– Contradicciones, s. XIX, estallan después de la IGM: Economía de mercado.
– Proceso de democratización (Marx y Engels), Francia, 1848.
– Abandono del abstencionismo estatal.

INTRODUCCIÓN AL DERECHO PÚBLICO página 2


– Abandono del abstencionismo estatal.
– Modelos alternativos: Estados socialista y autoritario.
– Schmitt y Kelsen.

ESTADO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO DE DERECHO


– Herman Heller.
– Roosevelt.
– Constituciones mexicana, 1917; alemana, 1919 y España, 1931.
– Arraiga tras la IIGM: Keynes.
– Constituciones Francia 1946/1958; Italia, 1947 y Alemania, 1949: combinación entre la libertad
económica individual y el intervencionismo estatal

INTRODUCCIÓN AL DERECHO PÚBLICO página 3

También podría gustarte