Está en la página 1de 52

DERECHO

CONSTITUCIONAL I
A B . M A R Í A PA U L I N A R O J A S J A R A M I L L O , M G S .
EVOLUCIÓN DEL DERECHO
CONSTITUCIONAL
UNIDAD II
EVOLUCIÓN HISTÓRICA

• Durante los siglos XVII y XVIII aparecieron las primeras


constituciones en el sentido presente de la palabra: textos supremos
portadores de una estructura de poder.

• El grupo humano promotor de este movimiento será el tercer estado


o burguesía (más tarde aparecerá el cuarto estad, llamado por el
marxismo como proletariado).

• Sin embargo, la burguesía no controlaba todavía el poder estatal, por


lo cual, este tercer estado luchó por terminar con la situación
desfavorable, incluso de modo violento: las revoluciones inglesa,
francesa y norteamericana fueron ejemplo de ello.
EVOLUCIÓN HISTÓRICA

• La base del constitucionalismo de la primera etapa de fundamenta en la doctrina


de la “sociedad posesiva de mercado” de MacPherson. Así Thomas Hobbes es
quien delineó los rasgos esenciales de tal posición.

• Para este autor, el ser humano es básicamente egoísta e individualista: “el hombre
es el lobo del hombre”, apetece continuamente poder y autoridad; robaría y
mataría por ello. De no haber poder estatal, la especie humana correría el riesgo
de autoaniquilarse. En ese sentido, Hobbes proponía crear por vía del contrato
social, un Estado donde la lucha subsista, pero encauzada legalmente.

• Luego, John Locke santificó el esquema precedente, recurriendo a la teoría de los


derechos naturales: el fin primordial de la creación del Estado era asegurar a cada
uno su propiedad, concepto amplio que involucraba vida, libertad y bienes
personales.
REVOLUCIÓN INGLESA
ANTECEDENTE NECESARIO:
LA CARTA MAGNA

• El rey inglés Juan Sin Tierra (1167-1216), se vio obligado a


firmar un documento que tendría trascendentales
consecuencias.

• Desde un inicio sufrió por ser el sucesor de su popular


hermano Ricardo Corazón de León (1157-1199).

• Después de constantes guerras con Francia, pierde una batalla


trascendental. La vergüenza de la derrota acabó sublevando a
la nobleza inglesa contra el soberano.
ANTECEDENTE NECESARIO:
LA CARTA MAGNA
• Al rey no le quedó otra alternativa que firmar la Carta Magna aquel
histórico 15 de junio de 1215. En 63 artículos los nobles estipularon los
derechos que querían que el rey les garantizara a ellos y sus
descendientes:

• La exigencia más importante era el derecho a que no se aumentaran los


impuestos sin la aprobación de la nobleza.

• De la misma forma, ningún ciudadano libre podría ser apresado por


funcionarios reales sin que se investigaran las razones de su detención
(hábeas corpus).

• Adicionalmente establecieron para sí privilegios inalienables, que no


podían ser revocados por el rey ni por el Papa.
REVOLUCIÓN INGLESA

• La revolución inglesa fue una guerra civil que tuvo lugar en


Inglaterra entre 1642 y 1651. En la misma se enfrentaron las
fuerzas del parlamento, contra el ejército realista de rey Carlos
I, quien sería finalmente derrotado y decapitado en 1649.

• Con la ejecución del rey, se produjo una interrupción


temporaria de la monarquía, haciéndose cargo de los destinos
de Inglaterra Oliver Cromwell con el título de Lord Protector.
REVOLUCIÓN INGLESA

De esta compleja rama de corrientes políticas surgirán


documentos de sumo interés para el constitucionalismo:

• Agreement of the people (1647): Fue una suerte de


declaración de derechos y nota de supremacía sobre la ley
ordinaria que dictaba el Parlamento.

• Instrument o Goverment (1653): Erigía autoridades como el


Lord Protector, el Consejo y el Parlamento.
REVOLUCIÓN INGLESA

• Petition of Rights (1629): Establece garantías concretas para


los súbditos que no pueden ser vulneradas por nadie, ni
siquiera por el Rey. La petición contiene restricciones sobre
impuestos no establecidos por el parlamento, acantonamiento
forzado de soldados en casas particulares, encarcelamiento sin
causa y restricciones en el uso de la ley marcial.

• Hábeas Corpus Amendment Act (1679): Que establece los


procedimientos correspondientes para la aprensión de
personas.
REVOLUCIÓN INGLESA

• Bill of Rights (1688): El sistema constitucional era inorgánico,


en parte escrito y en parte consuetudinario. Esta ley en trece
artículos consistía en:

• Prohibir al Rey suspender o dispensar el cumplimento de leyes;


declaró ilícito instituir tribunales especiales de cualquier tipo;
cobrar impuesto o establecer ejércitos sin consentimiento del
Parlamento; crear multas o castigos exagerados; declaraba
libertad de elecciones para los miembros del Poder Legislativo;
reconocía derecho de petición y expresión; implementa algunas
garantías para los jurados; y, vedaba las multas o confiscaciones
sin sentencia.
REVOLUCIÓN
NORTEAMERICANA
REVOLUCIÓN NORTEAMERICANA

• Precedentes Coloniales: La instalación de colonias se


instrumentó en parte por cartas reales, que además de
cláusulas de exploración o comercio, tenían normas de
derecho público que adoptaban el aspecto de leyes
fundamentales.

• Así, por ejemplo, la Carta de Virginia (1606) reconocía para


los colonos que “tengan y gocen de todas las libertades,
derechos e inmunidades que poseen dentro de cualquier otro
de nuestros dominios como si hubieran permanecido y nacido
dentro de éste nuestro reino de Inglaterra”.
REVOLUCIÓN NORTEAMERICANA

• Otra manera de efectivizar la colonización fueron los pactos


elaborados por los propios colonos. El más celebre fue suscrito
a bordo del Mayflower el 11 de noviembre de 1620.

• Según dicho pacto se obligaban a “hacer decretar y establecer


las leyes justas e iguales, las ordenanzas, actos, estatutos y
empleos que se juzgue oportuno para el bien general de la
colonia, prometiendo todos la debida sumisión y obediencia”.
REVOLUCIÓN NORTEAMERICANA

• De mucha mayor significación fueron las Fundamental


Orders de Connecticut, adoptadas en 1639 por los colonos
reunidos en asambleas.

• Se aprobó un pacto de unión que programó un gobierno,


destinado a mantener la paz, ordenar los negocios públicos,
elección de magistrados, y formar un Estado.

• Este documento dio pie a la posterior Constitución de


Connecticut de 1776.
REVOLUCIÓN NORTEAMERICANA

• Periodo Independiente: Las colonias inglesas celebraron en


Filadelfia en 1774 el primero congreso continental. En 1775
comenzaron las acciones bélicas entre las colonias y las
fuerzas inglesas, produciéndose el 4 de abril de 1776 la
declaración de independencia.

• Poco a poco se fueron proliferando los textos constitucionales.


El primero de ellos fue Virginia, con su Constitución del 28 de
junio de 1776.

• Promulgó división tripartita, derechos fundamentales, y el


reconocimiento de poder en el pueblo.
REVOLUCIÓN NORTEAMERICANA

• Constitución Federal de los Estados Unidos de América: Se


programa la creación de una constitución, cuya asamblea
estuvo integrada por las trece ex colonias. Montesquieu y
Locke son los filósofos que más influyen en la redacción de la
carta constitucional. La Constitución fue puesta en ejecución
el 4 de marzo de 1789.

• El texto original estaba compuesto por siete artículo, y


posteriormente se añadieron diez enmiendas.
REVOLUCIÓN NORTEAMERICANA

• Reflejaba en su estructura la influencia inglesa, pero aportaba


dispositivos e instituciones nuevas.
• Por ejemplo: La instrumentación por escrito del texto
constitucional en un único documento, por escrito y orgánico
(diferente a la tradición británica)
• La adopción de un sistema federal bicameral
• La clausula de la supremacía constitucional
• Limitación de poderes del Congreso
• División de poderes: judicial federal, independiente del
ejecutivo y legislativo.
REVOLUCIÓN FRANCESA
PENSADORES

• Carlos Luis de Secondat, Barón de la Brede y de Montesquieu, cuyo


libro insigne “Del espíritu de las leyes”, hace una crítica al gobierno en
el cual se manda “sin ley ni regla, pues gobierna el soberano según su
voluntad y sus caprichos”. Presenta como modelo una nación “cuyo
código constitucional tiene por objeto la libertad política”.

• Por su parte Rousseau, autor del “Contrato Social” imagina un pacto en


virtud del cual se produce “la enajenación total de cada asociado con
todos sus derechos a toda la comunidad”. Quien decide sin límites es la
comunidad (voluntad general) y tiende siempre a la utilidad pública.

• Nace también la obra ¿Qué es el tercer estado? por Sieyès.


SUCESOS REVOLUCIONARIOS

• El 14 de julio de 1789 fue tomada la Bastilla y el 4 de agosto


la Asamblea decidió abolir los privilegios aristocráticos.

• El 27 de dicho mes se dictó la Declaración de los Derechos del


Hombre y del Ciudadano.

• Este documento influye en las Constituciones francesas


posteriores y en las de Europa y América.
DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DEL
HOMBRE Y DEL CIUDADANO

Artículo 1
• Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos.
Las distinciones sociales sólo pueden fundarse en la utilidad
común.
Artículo 2
• La finalidad de cualquier asociación política es la protección de
los derechos naturales e imprescriptibles del Hombre. Tales
derechos son la libertad, la propiedad, la seguridad y la resistencia
a la opresión.
Artículo 3
• El principio de toda Soberanía reside esencialmente en la Nación.
Ningún cuerpo ni ningún individuo pueden ejercer autoridad
alguna que no emane expresamente de ella.
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL
CONSTITUCIONALISMO
ECUATORIANO
CONSIDERACIONES

• El Estado ecuatoriano (República del Ecuador) comenzó a


existir en 1830. En consecuencia, la primera Constitución
estrictamente “ecuatoriana” sería la que se aprobó en
Riobamba en ese mismo año.

• Sin embargo, en un sentido un poco más amplio, es


perfectamente lícito reconocer que las constituciones
anteriores, que rigieron en el actual territorio ecuatoriano
fueron elaboradas con ese propósito son también ecuatorianas.
ANTECEDENTES A LA INDEPENDENCIA
CONSTITUCIÓN QUITEÑA DE 1809

• Algunos historiadores consideración que fue a partir del 10 de


agosto de 1809, cuando comenzó formalmente la ”Revolución
Quiteña”.

• En esa fecha se produjo en la ciudad de Quito un golpe de


Estado que depuso al Gobierno colonial, presidido por Manuel
de Urriez, conde Ruiz de Castilla, y conformado por
funcionarios que ejercían el poder en nombre y representación
del rey de España.

• En su lugar se instaló una “Junta Suprema de Gobierno”


constituida exclusivamente por criollos americanos.
ANTECEDENTES A LA INDEPENDENCIA
CONSTITUCIÓN QUITEÑA DE 1809

• En el mismo acto de conformación de la Junta ya se indicaba


que el presidente: ”prestará juramento solemne de obediencia
y fidelidad al Rey en la Catedral inmediatamente, y lo hará
prestar a todos los cuerpos constituidos así eclesiásticos como
seculares.”

• La Junta Suprema de 1809 duró muy poco. El 4 de diciembre


de 1809 fueron apresados muchos de los que habían
participado en la insurrección.
ANTECEDENTES A LA INDEPENDENCIA
CONSTITUCIÓN QUITEÑA DE 1812

• En medio de tensas circunstancias, el 4 de diciembre de 1811, se


instaló el ”Soberano Congreso de Quito”, con 18 miembros, que
representaban a los diversos barrios y estamentos de la capital, así
como a las poblaciones de Ibarra, Otavalo, Latacunga, Ambato,
Riobamba, Guaranda y Alausí.

• El Congreso declaró la independencia de España el 11 de diciembre


de 1811 y dos meses después promulgó una Constitución llamada
”Pacto solemne de sociedad y unión entre las provincias que forman
el Estado de Quito”.

• En el mes de febrero de 1812, el Congreso Constituyente, al emitir


la Constitución Quiteña, fundó el Estado y articuló la República.
ANTECEDENTES A LA INDEPENDENCIA
CONSTITUCIÓN QUITEÑA DE 1812

1. La Constitución fundadora de la nación.- El 15 de febrero


de 1812, el primer Congreso Constituyente de lo que hoy es la
República del Ecuador, “en el nombre de Dios Todopoderoso,
Trino y Uno” y, a la par, en representación de pueblo soberano,
dictó el pacto solemne de sociedad y unión entre las Provincias
que formaron, desde ese día, el Estado de Quito.

2. La tesis de la soberanía reasumida.- Según los fundadores, si


bien las potestades políticas de mandatarios y diputados son un
encargo del “pueblo soberano” sin embargo, el origen, la
fuente última del poder, y el correlativo deber de obediencia de
los ciudadanos, nace finalmente de Dios.
ANTECEDENTES A LA INDEPENDENCIA
CONSTITUCIÓN QUITEÑA DE 1812

3. La síntesis de los fines del Estado.- La declaración inicial de la


Constitución de Quito alude a los fines del Estado que se formó en febrero
de 1812, así: “El Pueblo Soberano del Estado de Quito… persuadido a que
el fin de toda asociación política es la conservación de los sagrados
derechos del hombre, por medio del establecimiento de una autoridad
política que lo dirija y gobierne, de un tesoro común que lo sostenga y de
una fuerza armada que lo defienda…” constituye el Estado.

4. Independencia y vocación americanista.- El artículo 2 sintetiza dos


grandes temas políticos y jurídicos, el Estado independiente y su vocación
americanista: “El Estado de Quito es y será independiente de otro Estado y
Gobierno en cuanto a su administración y economía interior, reservándola
a la disposición y acuerdo del Congreso General todo lo que tiene
trascendencia general al interés público de toda la América, o de los
Estados de ella que quieran confederarse”
ANTECEDENTES A LA INDEPENDENCIA
CONSTITUCIÓN QUITEÑA DE 1812

5. División de poderes y despersonalización de la


autoridad.- Nuestros padres fundadores definieron, en forma
sintética y magistral, los principios republicanos de división
efectiva de poderes, mutuo control de ellos, responsabilidad
publica, alternabilidad, libertad de imprenta y de opinión, y
distinción entre el órgano de la autoridad y el transitorio
encargado de ejercerla.
ANTECEDENTES A LA INDEPENDENCIA
CONSTITUCIÓN GRANCOLOMBINA DE 1821

• La Constitución de Cúcuta, oficialmente Constitución de la


República de Colombia, fue el resultado del Congreso de
Cúcuta que se desarrolló el 30 de agosto de 1821 y cuyo
objetivo principal fue crear la Gran Colombia mediante la
unificación de la Nueva Granada (Colombia y Panamá) y
Venezuela. Posteriormente Ecuador se unió a esta enorme
nación.

• Esta estuvo vigente durante la Gran Colombia hasta su


disolución en 1830.
ANTECEDENTES A LA INDEPENDENCIA
CONSTITUCIÓN GRANCOLOMBINA DE 1821

La Constitución de Cúcuta estuvo compuesta por 10 capítulos y


191 artículos. Entre sus aspectos fundamentales se cuentan:

• Promulgó la liberación progresiva de la esclavitud.


• Promulgó la plena libertad de expresión.
• Permitió el alcance de nuevas reformas de contrato para la
libertad social, económica y política de los territorios.
• El Gobierno de Colombia se declaró popular y representativo.
• Ratificó estar conformada por tres grandes departamentos:
Cundinamarca, Venezuela y Quito.
CONSTITUCIONES DEL ECUADOR
DESDE 1830 HASTA 2008
1. Riobamba, 23 de septiembre de 1830 11. Quito, 14 de enero de 1897
2. Ambato, 13 de agosto de 1835 12. Quito, 22 de diciembre de 1906
3. Quito, 1 de abril de 1843 13. Quito, 26 de marzo de 1929
4. Cuenca, 8 de diciembre de 1845 14. Quito, 2 de diciembre de 1938
5. Quito, 27 de febrero de 1851 15. Quito, 6 de marzo de 1945
6. Guayaquil, 6 de septiembre de 1852 16. Quito, 31 de diciembre de 1946
7. Quito, 10 de abril de 1861 17. Quito, 25 de mayo de 1967
8. Quito, 11 de agosto de 1869 18. Quito, 15 de enero de 1978
9. Ambato, 6 de abril de 1878 19. Riobamba, 5 de junio de 1998
10.Quito, 13 de febrero de 1884 20. Montecristi, 28 de septiembre de
2008
CONSTITUCIONALISMO CLÁSICO
1RA CONSTITUCIÓN DE 1830

• Separado de la Gran Colombia, se crea el país llamado Ecuador, en


1830, se reúne en Riobamba debido a la creación del estado la
primera Asamblea Nacional Constituyente, la cual proclama un 23 de
septiembre de 1830 la primera constitución del Ecuador, en la cual
consta que los departamentos del Azuay, Guayas y Quito quedan
reunidos en un solo cuerpo independiente con el nombre de Ecuador.

• La Asamblea nombra a Juan José Flores, Presidente y a José Joaquín


de Olmedo, Vicepresidente.

• La primera constitución duró cinco años, con una tendencia


conservadora.
CONSTITUCIONALISMO CLÁSICO
2RA CONSTITUCIÓN DE 1835

• Después de que el ejército de Flores derrotara al ejército de


José Félix Valdivieso, se instala una Asamblea Nacional
Constituyente, la que expide la segunda Carta Política un 13
de agosto de 1835 en la ciudad de Ambato.

• Esta Asamblea estaba presidida por José Joaquín De Olmedo,


en donde se nombra a Vicente Rocafuerte Bejarano, Presidente
y a Juan Bernardo León, Vicepresidente

• La segunda constitución del Ecuador duro ocho años con una


tendencia liberal
CONSTITUCIONALISMO CLÁSICO
3RA CONSTITUCIÓN DE 1843

• Ya por segunda vez nombrado presidente Juan José Flores, este


convoca una nueva Asamblea Nacional Constituyente. Esta nueva
Convención Nacional se reunió en Quito y promulgó la tercera Carta
Política un 1 de abril de 1843.

• Esta constitución tenia tendencia conservadora fue conocida como


"La carta de la esclavitud" debido a que esta constitución trataba de
mantener al presidente Flores en el poder.

• Unas de las principales resoluciones destacaron:


• El presidente durará ocho años con la posibilidad de reelección.
• Restricción de libertad de imprenta e imposición de castigos para vendedores
de diarios impresos en el exterior.
CONSTITUCIONALISMO CLÁSICO
7MA CONSTITUCIÓN DE 1861

• Se reunió en Quito una nueva Asamblea Nacional Constituyente la


cual promulgó la séptima Carta Política del Ecuador un 10 de abril
de 1861, en la cual gobernaba al Ecuador Gabriel García Moreno.

• La tarea de García Moreno fue amplia: fundo escuelas y colegios,


construyó el Observatorio Astronómico en Quito, llevo a cabo la
construcción de la carretera de piedra que lleva su nombre,
equivalente a la actual Panamericana. Fue el iniciador del
Ferrocarril del Sur. Hubo un notable un ascenso económico ya que
el país aumento exportaciones, cobro oportuno de impuestos, la
moneda era fuerte, las cuentas nacionales ordenadas, entre otros
aspectos.
CONSTITUCIONALISMO CLÁSICO
8VA CONSTITUCIÓN DE 1869

• Se reunió en Quito una nueva Asamblea Nacional


Constituyente la cual promulgó la octava Constitución del
Ecuador un 11 de agosto de 1869, la cual era conocida como
La Carta Negra ya que otorgó al presidente Gabriel García
Moreno un amplio poder de veto.

• En 1862 el gobierno de García Moreno firmó un concordato


con los Estados Pontificios, concediéndole la iglesia católica,
el control sobre la enseñanza pública y sobre la educación y la
evangelización de los indígenas.
CONSTITUCIONALISMO LIBERAL
11VA CONSTITUCIÓN DE 1897

• El período progresista termina con el triunfo del ejército liberal, una


nueva Asamblea Nacional Constituyente se reunió, la cual expide la
décima primera carta política un 14 de enero de 1897 y ésta elije
Presidente Constitucional al General Eloy Alfaro Delgado.

• Eloy Alfaro fue un gran líder del movimiento liberal en Ecuador nació
en Montecristi el 25 de junio de 1842 y fue asesinado en Quito el 28 de
enero de 1912.

• En ésta constitución se proclamaron algunos derechos como la libertad


de conciencia y de cultos, también puso en marcha programas de obras
públicas y educacionales. Quito empezó a tener luz eléctrica y la mujer
era admitida en el servicio público.
CONSTITUCIONALISMO LIBERAL
12VA CONSTITUCIÓN DE 1906

• La Asamblea Constituyente reunida en Quito, un 23 de


diciembre de 1906, emite la décima segunda Constitución que
rigió hasta 1925, en la que se concretan los principios liberales
y se proclama la Jefatura Suprema de Eloy Alfaro,
nombrándolo Presidente Constitucional hasta 1911.

• Esta constitución propuso paz exterior, viabilidad y


ferrocarriles, desarrollo de las artes y ciencias, educación
laica, fortalecimiento del ejército, etc.
CONSTITUCIONALISMO SOCIAL
13RA CONSTITUCIÓN DE 1929

• El golpe militar del 9 de julio de 1925, conocido como la Revolución


Juliana, se produjo por el agotamiento del Estado Liberal instaurado
desde 1895. El desencanto frente a la hegemonía liberal se acumuló
socialmente a partir del inicio de la década de 1910, a consecuencia
del fin del liberalismo radical y la muerte de Eloy Alfaro.

• La decimo tercera Constitución duro 9 años, con una tendencia


liberal, en esta gobernaron los presidentes Isidro Ayora Cueva y Juan
De Dios Martínez Mera.

• Además esta constitución otorga el voto a la mujer y establece el


Habeas Corpus, entre otros.
CONSTITUCIONALISMO SOCIAL
15TA CONSTITUCIÓN DE 1945

• Con la firma del Protocolo de Rio de Janeiro, Ecuador perdió


alrededor de 200.000 kilómetros cuadrados, la presidencia de Arroyo
del Río estaba con baja credibilidad y por eso fue derrocado este
presidente.

• En estas circunstancias tuvo que gobernar el Dr. Jose María Velazco


Ibarra, quién fue proclamado un 10 de agosto, presidente del Ecuador,
por una nueva Asamblea Nacional Constituyente, la cual el 6 de
marzo de 1945 expide la Décimo Quinta Constitución.

• En esta constitución se establece la Contraloría General del Estado, la


Comisión Legislativa Permanente, LA Superintendencia de Bancos y
el Tribunal de Garantías Constitucionales.
CONSTITUCIONALISMO SOCIAL
18VA CONSTITUCIÓN DE 1978

• Una nueva Asamblea Nacional Constituyente, reunida en


Quito, proclama la Decimo Octava Carta Política del Ecuador,
la cual es proclamada un 15 de enero de 1978, fecha en que
asume la presidencia Jaime Roldós Aguilera.
CONSTITUCIONALISMO SOCIAL
19NA CONSTITUCIÓN DE 1998
• La Constitución de 1998 tuvo una posición dual: en materia de derechos y
garantías avanzó en los derechos humanos de tercera y cuarta generación,
reproduciendo una serie de preceptos que provenían de otras constituciones del
siglo XX.

• Por primera vez en la historia, el Ecuador fue declarado país pluricultural y


multiétnico. Contenía un amplio capítulo sobre los pueblos indígenas y
afroecuatorianos, a quienes reconoce su derecho sobre las tierras ancestrales, sus
formas tradicionales de organización y administración de justicia indígena,
respetando la ley.

• Incorpora la protección del medio ambiente con participación de la comunidad.

• Asegura la defensa del consumidor, el hábeas data, el amparo y la defensoría del


pueblo.
CONSTITUCIONALISMO SOCIAL
19VA CONSTITUCIÓN DE 1998

• En materia económica, la Constitución de 1998 consagró el


neoliberalismo. Partió de definir a la “economía social de
mercado” como modelo del país.

• Reconoció la concurrencia de los sectores público y privado en


la economía, e incluso la existencia de las empresas y
propiedades pública, privada, mixta y comunitaria o de
autogestión (Art. 245 y 246).

• Pero abandonó el concepto de “áreas de explotación reservadas


al Estado” que tuvo la Constitución de 1979. Estas reformas
viabilizaron los procesos privatizadores.
CONSTITUCIONALISMO SOCIAL
19VA CONSTITUCIÓN DE 1998

• Otro ámbito que abordó la Constitución de 1998 fue respecto a


la institucionalidad del Estado central.

• Por primera vez en la historia se introdujeron conceptos tales


como “autonomía”, “desconcentración” y “descentralización”,
así como el de “regímenes especiales” por consideraciones
demográficas y ambientales (Arts. 224 hasta 241) para generar
sus propios recursos.
EL NEO CONSTITUCIONALISMO
20MA CONSTITUCIÓN DE 2008

El modelo constitucional ecuatoriano de 2008 se crea con los siguientes


elementos propios de la realidad constitucional local:

a) La adopción de un modelo de democracia participativa en reemplazo


de la antigua democracia representativa;
b) La constitucionalización de las modernas tendencias del derecho
internacional de los derechos humanos
c) El fortalecimiento del papel de los jueces y la función judicial dentro
de la arquitectura constitucional
d) La ampliación radical del sistema de garantías establecido en la
Constitución
e) El reconocimiento al carácter multiétnico y pluricultural de las
naciones latinoamericanas.
EL NEO CONSTITUCIONALISMO
20MA CONSTITUCIÓN DE 2008

Democracia participativa:

El primer rasgo relevante del nuevo paradigma constitucional


nacional es la implementación de instrumentos de participación
propios de la democracia representativa, complementados con
mecanismos de democracia directa; entendiendo por democracia
directa aquel sistema político donde el ciudadano participa
directamente de las decisiones políticas que se toman en la
sociedad, sin que exista la mediación de ningún otro agente.
EL NEO CONSTITUCIONALISMO
20MA CONSTITUCIÓN DE 2008

El papel del derecho internacional de los derechos humanos


en la nueva estructura constitucional:

El segundo elemento que encontramos en el nuevo texto


constitucional son dos importantes avances respecto del
constitucionalismo anterior: primero, el reconocimiento de la
primacía del derecho internacional de los derechos humanos
frente a lasnormas internas; segundo, la ampliación del catálogo
de derechos, independientemente de su consagración formal.
EL NEO CONSTITUCIONALISMO
20MA CONSTITUCIÓN DE 2008

El nuevo rol de los jueces en el modelo constitucional:

Se ha llevado a la aplicación directa (sin mediación del


legislador) de los preceptos constitucionales, con lo cual la
jurisdicción ya no puede entenderse como la simple sujeción del
juez a la ley, sino que es fundamentalmente la interpretación de
su significado, y en ese sentido la ciencia jurídica ha dejado de
ser mera descripción normativa para interpretar el sistema
normativo a la luz de los principios y valores constitucionales.
EL NEO CONSTITUCIONALISMO
20MA CONSTITUCIÓN DE 2008

Transformación de la teoría general de los derechos:

• Los derechos se convierten en elementos objetivos del ordenamiento, de tal suerte


que ya no son únicamente límites (derechos subjetivos) al ejercicio del poder del
Estado, sino que son además pilares del funcionamiento de todo el Estado.

• La despersonalización de los derechos que implica tanto la ampliación de la


titularidad y de las garantías hacia comunidades, pueblos y nacionalidades
indígenas, como la “prosopopeya jurídica” de la naturaleza, que implica la
personificación, por primera vez en la historia jurídica de occidente de un objeto
inmaterial indeterminado.

• El nuevo esquema constitucional en materia de derechos es la eliminación de la


jerarquía entre derechos que implica la plena normatividad y exigibilidad de todos
los derechos incluyendo los derechos económicos, sociales y culturales, y de los
derechos colectivos de las nacionalidades.
EL NEO CONSTITUCIONALISMO
20MA CONSTITUCIÓN DE 2008

El reconocimiento del carácter plurinacional del Estado


ecuatoriano:

El último rasgo relevante del nuevo modelo constitucional


ecuatoriano, que comparte con la mayoría de las últimas
constituciones del subcontinente, es el reconocimiento del
carácter plurinacional del Estado con el consecuente
reconocimiento de mecanismos jurídicos para preservar y
potenciar las diferencias culturales, sociales y políticas de las
comunidades y pueblos étnica o culturalmente diferenciados.

También podría gustarte