Está en la página 1de 10

EXAMEN PARCIAL INCLUSIÓN EN EL NIVEL SECUNDARIO

CURSO: TUTORES: Bruno Fabián - Noemí Mercado Nombre y

Apellido…MACHERETTE

Guido…………………………………………………………………

Calificación………………………………………….

………………………………

DEVOLUCIÓN…………………………………………………………

………………….…………

……………………………………………………………………………

….……………………

……………………………………………………………………...……

……………………… Criterios de evaluación ● Dominar

contenidos disciplinares específicos mediante la articulación de

un análisis ● Implementar configuraciones apropiadas

considerando la necesidad de un estudiante


. ACTIVIDADES: 1) A partir de las siguientes palabras realizar un análisis sobre la
discapacidad: INTEGRACIÓN – INCLUSIÓN – MODELO SOCIAL – BAP – PPI –
CONFIGURACIONES DE APOYO
. 2) Elabore una actividad en la cual plantee un contenido disciplinar, considerando
el siguiente caso. Belén (14) presentan un diagnóstico de discapacidad intelectual
leve. Comienzan su trayectoria escolar a nivel secundario en una escuela técnica.
Por las mañanas realizan escolaridad y por la tarde talleres de electricidad y
carpintería. En su trayectoria reciben el acompañamiento de una docente de apoyo
dos veces a la semana de una escuela especial, se hicieron todos acuerdos entre
ambas instituciones. Del informe Psicopedagógico se obtiene la siguiente
información de la alumna: o Es una alumna que requiere de acompañamiento
específico para lograr adquirir aprendizajes. o La ejercitación de expresión escrita
(descripciones, producciones, etc.) debe contar con una buena cantidad de tiempo
y, considerando la dificultad, sería bueno focalizar en el trabajo autónomo y
considerar la calidad más que la extensión de los mismos. o En las materias con
mucho material escrito, tener en cuenta que las dificultades de asociación,
generalización y abstracción pueden inferir en la comprensión global y aún más
cuando se requiera un nivel de análisis que permita sacar conclusiones espacios
temporales y de causa consecuencia. En este caso una guía de preguntas puede
orientar el proceso. Si la ejercitación está sobre algún texto en particular, permitirle
abordarlo previamente como tarea para el hogar. o Permitirle hacer menos cantidad
de ejercitación considerar la fatiga que se puede presentar por causa de las
dificultades de asociación y generalización que presenta, dado que esto dará lugar
a errores cuando mayor sea la cantidad, En este caso se puede ofrecer un momento
de autocorrección. o Tener en cuenta que las dificultades de vocabulario,
comprensión y expresión, se verán acentuadas dado que se suman los procesos de
conversión fonológica y estructuras sintácticas. Por lo que es indispensable manejar
un nivel de complejidad y cantidad de ejercicios que se encuentren enmarcados
dentro de todo lo mencionado anteriormente, focalizando la calidad por sobre la
cantidad. ¡EXITOS!
1
Introducción
La educación inclusiva, es un derecho de todos los niños y niñas a recibir una
educación de calidad que satisfaga sus necesidades básicas de aprendizaje y
enriquezca sus vidas, procurando desarrollar el potencial de cada persona. Se trata
del proceso de identificar y responder a la diversidad de las necesidades de todas
los estudiantes a través de la mayor participación en el aprendizaje, las culturas y
las comunidades, y reduciendo la exclusión en la educación. Involucra cambios y
modificaciones en contenidos, enfoques, estructuras y estrategias, con una visión
común que incluye a todos las niñas y niños del rango de edad apropiado y
la
convicción de que es la responsabilidad del sistema regular, educar a todos.

El desarrollo de cualquier sociedad del mundo depende siempre de la calidad de la


formación que las nuevas generaciones reciban. Sólo a través de la educación se
podrá superar barrera y avanzar en el desarrollo de la sociedad.La educacion a lo
largo de la Historia, se presentó como un escenario complejo, en el cual se le cargo
la tarea de modificar ciertos pensamientos retrógrados.Hace algunas décadas el
derecho a la educación era solo para hombres, solo para los burgueses o solo para
jóvenes de un determinado color de piel, etc.Suena inimaginable si algo de lo
nombrado sucediera en la actualidad.
Desarrollo
Hoy estamos en presencia de un nuevo desafío para la educación: el de romper
con la discriminacion e implementar un nuevo modelo social, aquel que considera
que las causas que originan la discapacidad no son religiosas ni científicas, sino
que son de carácter social. Partiendo de dicho postulado, se insiste en que las
personas con discapacidad pueden aportar a la sociedad en igual medida que
el
resto de personas “sin discapacidad”, pero siempre desde la valoración y el respeto
de la diferencia. Este modelo se encuentra íntimamente relacionado con la
aceptación de ciertos valores intrínsecos a los derechos humanos, y aspira a
potenciar el respeto por la dignidad humana, la igualdad y la libertad personal,
propiciando la inclusión social y afirmándose sobre la base de determinados
principios, como lo son: la vida independiente, no discriminación, accesibilidad
universal, normalización del entorno, diálogo civil, entre otros.
El modelo social, parte de la premisa de que la discapacidad es, en parte, una
construcción social que no considera ni tiene presente a las personas con
discapacidad. Asimismo, este modelo apunta a la autonomía de la persona con
discapacidad para decidir respecto de su propia vida, y para ello se centra en
la
eliminación de cualquier tipo de barreras, a los fines de brindar una adecuada
equidad en las oportunidades. Sin embargo, en la actualidad no podemos obviar
que existen distintas barreras en todos los contextos posibles para el ser humano y
hasta que éstas barreras no sean eliminadas, no podemos hablar de educación
inclusiva.
Hay que tener presente básicamente la diferencia entre integración e inclusión: la
integración es un concepto en donde el alumno era incorporado al aula regular, pero
se mantenía cierta sectorización, ya que no participaba plenamente de los procesos
regulares de sus pares, es decir, el alumno ocupaba un lugar dentro del aula, pero
no era parte de la misma y fundamentalmente, era el alumno quien debía adaptarse
al sistema educativo en general, trasladando el éxito o fracaso al mismo alumno con
discapacidad. En cambio, la inclusión propone un eficaz cambio de paradigma, ya
que supone incorporar al alumno con discapacidad a las aulas, pero con pleno
ejercicio y justicia educativa a la misma altura que sus pares. Ya no se lo sectoriza,
se lo incorpora a las mismas actividades que sus compañeros, pero siempre
respetando y adaptando las mismas a sus capacidades. En la inclusión, ya no es el
alumno quien deba adaptarse al sistema, sino es el sistema educativo quien deba
adaptarse a sus necesidades y hacer los ajustes pertinentes para que el
alumno
pueda participar de manera plena en el proceso de enseñanza aprendizaje.
Para llevar a cabo una inclusión efectiva es necesario identificar las BAP que tiene
como denominación “Barreras para el aprendizaje y la participación” y hace
referencia a todos aquellos factores del contexto social de una persona que
dificultan o limitan el pleno acceso a la educación y a las oportunidades de
aprendizaje de los discentes, es decir al alumnado. Algunas barreras son:
actitudinales,Políticas,Culturales,Sociales Didácticas,Físicas.Organizativas o
Accesibilidad. Como futuro docente es necesario profundizar y capacitarnos en las
BAP ,para así poder determinar las necesidades educativas que de ellas se derivan,
y tomar decisiones para aminorarlas, y así disminuir la brecha que existe entre todos
los estudiantes.
En la actualidad no es una opción para los educadores decidir si incluyen o no a un
niño que presente alguna discapacidad, es un derecho legal y socialmente moral,
ya que La ley Nº 26.061 establecerá los procedimientos y recursos correspondientes
para identificar tempranamente las necesidades educativas derivadas de la
discapacidad o de trastornos en el desarrollo, con el objeto de darles la atención
interdisciplinaria y educativa para lograr su inclusión desde el nivel inicial, y moral
por lo ya mencionado el nuevo modelo social. La inclusión sólo será posible si los
docentes son agentes de cambio capacitados y cuentan con los valores,
conocimientos y actitudes necesarios para que todos los alumnos tengan éxito.
Para llevar a cabo con éxito debe lograr implementar las configuraciones de apoyo,
es decir “todas las actividades que aumentan la capacidad de una escuela para dar
respuesta a la diversidad del alumnado”. Proporcionar apoyo individual a
determinados alumnos es tan sólo una de las formas para hacer accesibles los
contenidos de aprendizaje a todo el grupo. Las configuraciones prácticas que
pueden adoptar los apoyos educativos son: atención, asesoramiento y orientación,
capacitación, provisión de recursos, cooperación y acción coordinada, seguimiento
e incluso investigación.Las configuraciones de apoyo se encuentran estrechamente
vinculadas con los PPI (Proyecto Pedagógico Individual) para la inclusión. Busca
propiciar las condiciones para la inclusión escolar de los/as alumnos/as con
discapacidad en el sistema educativo, estableciendo acuerdos pedagógicos para
favorecer su trayectoria escolar, así como los objetivos generales y específicos que
den respuesta a las barreras u obstáculos que puedan presentarse en el contexto
escolar.La planificación y el desarrollo del PPI será responsabilidad de los equipos
educativos correspondientes, (directivos, docentes tutores y de apoyo) quienes
podrán sostenerse en otros colegas y profesionales, y en el alumno y la familia para
generar la mejor planificación posible.
Conclusión
Para mejorar la calidad en la educación, el docente debe promover la igualdad y
el respeto entre todos los alumnos, con la finalidad de que todos se traten de
la
misma manera, sin importar diferencias sociales, discapacidades, creencias que
puedan tener cada uno de ellos. En este aspecto los educadores se les representa
un gran reto ya que tienen que modificar su manera de actuar tanto de manera
personal, como la de sus alumnos, con la finalidad de promover el respeto
entre
cada uno de ellos. Sin duda que la responsabilidad no es del sector educativo, este
cambio debe ser acompañado por la sociedad, por respaldos legales , por
organismos que defienden los derechos de las personas , etc.
2. Propuesta de actividad:
La siguiente actividad está propuesta para ser trabajada con todos los alumnos
del
aula en forma general, para garantizar la inclusión y la calidad educativa de

todos los alumnos por igual, pero en el caso de la alumna Belén, se harán los
ajustes
necesarios para adaptar la actividad acorde a sus necesidades y
potencialidades.
Se busca trabajar con materiales que sean concretos, porque del informe
psicológico se deduce que a la alumna se le dificulta poder adquirir un
conocimiento
partiendo desde la abstracción. También se tiene en cuenta evitar trabajar
con
cuestionarios o soportes textuales extensos.
Tema: Territorio Argentino: las provincias y sus capitales.
Objetivo: identificar que nuestro país está compuesto por 24 jurisdicciones: 23
son

provincias y un distrito federal (CABA).


Reconocer sus capitales.
Actividad:
Clase en general: A través de la visualización de un mapa mural, se les pide a los
alumnos en general que en sus mapas Nº3 coloquen el nombre de cada una de
las
provincias y sus respectivas capitales. Identifiquen los océanos. Marquen
con un
color la provincia en la que viven. Se les deja un breve cuestionario escrito para
que
puedan trabajar y se les pide que realicen un cuadro nombrando cada provincia
y
capital (éstas actividades propuestas al resto de la clase me darán el
tiempo
necesario para poder trabajar a solas con Belén, quien necesita soporte y
acompañamiento para el desarrollo de sus actividades).
Actividad propuesta en el caso de Belén: vamos a utilizar un rompecabezas
de
madera para dicha actividad, en donde las provincias son encastrables.
Utilizando como soporte de comparación el mapa mural, se procede a ir
ayudándola
a que reconozca las figuras de cada provincia y pueda ir armando el mapa
de
figuras. Las provincias se las vamos a ir nombrando y comentando sus capitales,
no es necesario que las aprenda de memoria, solo las reconozca.
Luego nos vamos a situar sobre la provincia de Buenos Aires y le vamos a
comentar
que es la provincia donde habita. Le mencionamos su capital.
Le marcamos gráficamente cual es el océano.
Luego se le comparte una fotocopia de la República Argentina y se le pide
que
reconozca y pinte la provincia de Buenos Aires.
Con este tipo de actividades busco fomentar la inclusión, es decir, dentro les aula
voy a pedir que haga el mismo tipo de actividades que sus compañeros, pero voy
a
reducir el número de preguntas que hago (voy a realizarle solo las más
significativas), voy a duplicar los tiempos de ser necesario para que
trabaje y
alcance los objetivos y voy a fomentar el trabajo autónomo, aunque si
requiere
soporte y ayuda, poder brindarle de manera eficaz. La idea es que
aprenda
contenidos significativos, de calidad y en igualdad que sus compañeros, por
eso las
actividades son similares a la de sus pares, pero con los ajustes necesarios
para
poder ser llevadas a cabo por la estudiante.
Mapa encastrable que se utiliza para la actividad propuesta (izquierda) y
mapa
mural soporte (derecha).

También podría gustarte