Está en la página 1de 2

Keegan, E., & Korman, G. (2007).

El papel de las creencias en la teoría y terapia


cognitivas.
En E. Keegan (Ed.), Escritos de Psicoterapia Cognitiva (pp. 85-97). Eudeba.

Tanto los psicoanalistas como los conductistas daban cuenta de que las personas
afectadas por patologías mentales tenían creencias inusuales y pensaban en un modo
distinto al de las personas normales o poco o nada neuróticas. Pero ambos enfoques
pensaban que eso era en última instancia un epifenómeno. Para el psicoanálisis el
énfasis estaba puesto en el conflicto inconsciente de un paciente, para el conductismo,
en la historia de los condicionamientos clásicos u operantes sufridos por esa persona.
En 1962 Ellis propulsó su terapia racional, la cual apuntaba a los errores de
pensamiento que dan lugar al sufrimiento. Ellis mostraba a sus pacientes las fallas
lógicas en el proceso y contenido de las ideas que más los afectaban.
Ni Beck ni Ellis dijeron estrictamente que los pensamientos causaran los problemas
pero sí enfatizaron que los procesos y productos de la cognición eran tan importantes
como los cambios en el afecto y en la conducta en el desarrollo de los trastornos
mentales. La idea básica es que nuestro pensamiento nos puede jugar malas
pasadas. Dado que la realidad no nos es accesible sino por medio de nuestros
pensamientos, tendemos a caer en la falacia de creer que nuestros pensamientos son
la realidad.
Beck imaginó que cada patología mental podía caracterizarse por un conjunto de
creencias sobre la realidad y sobre el sí mismo. También pensó que cada patología
podía presentar una modalidad propia y funcional de procesamiento de la información.
Postuló la tríada cognitiva de la depresión: las personas depresivas tienen creencias
negativas sobre sí mismas, su futuro y su mundo. Esta visión negativa se plasma en
una conducta derrotista y una experiencia emocional signada por el dolor y un ánimo
negativo perdurable. Las creencias disfuncionales de las personas depresivas se
constituirían en los primeros años de vida y giran sobre dos grandes temas: la
amabilidad (ser querible) y el logro. Los pacientes orientados al logro creen que
deberían alcanzar o recuperar cierta meta y su valoración de sí pasa a depender de
esto. No soy querible es una creencia mas usual en las personas deprimidas y el
problema está en las consecuencias que se cree que tendrá esto: pensamiento
absolutista, dicotómico, blanco o negro.
No es comun que un paciente sea capaz de expresar las creencias basicas en forma
textual pero sus quejas giraran en torno de ella.
La terapia cognitiva apela al diálogo socrático: mediante preguntas tratamos de guiar
al paciente para que éste pueda descubrir sus creencias, y cómo estás dan forma a su
realidad y la influyen de modo disfuncional.
En 1947, Festinger denominó disonancia cognitiva al fenómeno en el cual nos
percatamos de que sostenemos creencias contradictorias sobre un punto en particular.
Genera una inquietud que mueve a su resolución: debemos alcanzar una nueva forma
de pensar que sea capaz de integrar y superar la contradicción. Para la TC no es tan
importante que el paciente piense de un modo u otro sino que sea capaz de hacerlo de
un modo flexible. pensar de un modo flexible. No importa tanto el contenido de la
cognición cuanto la capacidad de modificarlo en virtud de nuevos datos.
Creencias básicas: enunciados de amplio alcance sobre el sí mismo y sobre el
mundo con un gran nivel de convicción. Muchas veces son tácitas y su aceptación es
acritica. La persona las sostiene con el mismo nivel de convicción con que es capaz de
decir “el cielo es azul”. Nada es más dificil de cambiar que lo que resulta obvio, por
eso, la primera condición para la realización de un tratamiento cognitivo consiste en el
que paciente y el terapeuta sean capaces de considerar sus cogniciones como
hipótesis que demandan demostración empírica.
Creencias condicionales o intermedias: reglas y actitudes que se derivan de
aceptar los enunciados de las creencias básicas. Tienen forma proposicional del tipo
dado que.. entonces se sigue que… Se manifiestan como explicaciones de ciertas
conductas que pueden resultar difíciles de entender para el observador externo. Ej:
dado que…entonces sigue que… La conducta evitativa se hace comprensible cuando
se identifica la creencia basica que le da origen.
Pensamientos automáticos: expresiones situacionales, puntuales, de las creencias
básicas. Manifestación puntual de la regla general. Cuando entramos en una situación
que activa cierta creencia disfuncional se producen los llamados pensamientos
automáticos disfuncionales.
Las creencias y sus reglas derivadas son el mapa que nos indica cómo comportarnos
en el mundo al fin de alcanzar nuestros objetivos en la vida.
Se denomina metacognición al proceso mental que se encarga de evaluar, regular e
interpretar los contenidos y procesos de pensamiento. Aquello que pensamos sobre
nuestros procesos mentales.

La rigidez con la que nos aferramos a nuestras creencias es uno de los factores que
puede convertirlas en problemáticas pero esta es una condición necesaria, no
suficiente.
Cuando una creencia es rígida y a la vez idiosincrática, esto es, no consensuada con
otros importantes, esto se puede volver un problema. Se vuelve disfuncional una
creencia rígida. El problema surge cuando una creencia es rigida idiosincratica y
ademas causa algun perjuicio, se vuelve disfuncional. Por eso en la terapia cognitiva
se enfatiza en el pensamiento crítico, el análisis del consenso y las desventajas o
ventajas que pueden acarrear el ver la realidad de un modo u otro.
Las creencias son algo que se predica sobre la realidad y no la realidad misma, por lo
que es posible cambiarlas. Puedo cuestionar su contenido y de ese modo abandonar
o olvidarme de ella. Este es el enfoque mas clasico y conocido de la TC. También
puedo tomar distancia de esa creencia, aceptando la como mero fenómeno del
pensamiento, sin entrar a discutir su valor de realidad. Las técnicas de distanciamiento
están emparentadas con la meditación.
La cultura es un sistema organizado de creencias que determina hasta cierto punto la
forma en que se manifiestan los trastornos mentales y cómo deben ser tratados. Es
muy importante clinicamente conocer las creencias del paciente acerca de la patología
que lo trae a la consulta y sobre la metodologia que considera aceptable aplicar para
su tratamiento. Es un elemento necesario al momento de valorar las cogniciones y
diseñar las estrategias de intervención. El contexto cultural y las creencias que
sostiene el paciente son esenciales para el psicoterapeuta de orientación cognitiva ya
que la cultura influye en todos los aspectos del proceso de tratamiento. Las cuestiones
étnicas y religiosas también influyen sobre los resultados de los tratamientos.

No se trata de hacer un mero comentario políticamente correcto sobre la diversidad


cultural y religiosa, sino de investigar empíricamente como incorporar el factor cultural
en psicoterapia de modo de aumentar la eficacia de los tratamientos asi como la
adhesión a ellos. También hay que contemplar valores religiosos específicos. Es
importante la capacidad del terapeuta para respetar los valores del paciente sobre
todo cuando no los comparte.

También podría gustarte