Syllabus2 06 07 2022

También podría gustarte

Está en la página 1de 7

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría de Medios y Mediaciones Pedagógicas

Syllabus del curso Docente/Tutor como Gestor de curso en AVA,

Código 602897932

1. Datos del curso

Unidad a la que pertenece el curso: Vicerrectoría de Medios y Mediaciones


Pedagógicas VIMEP

Nivel de formación: Profesional

Número de Créditos: 1 Tipología de Curso: Teórico

Docente que diseña el curso:

Fecha de elaboración del curso: Fecha de actualización del curso:


Seleccione la fecha de elaboración. Seleccione la fecha de actualización.

Descripción del curso:

Este es un curso automatizado y autodirigido en el cual no tendrá acompañamiento


tutorial depende de su aprendizaje estratégico para desarrollarlo

El curso está organizado en cuatro unidades que abordan las temáticas generales y
esenciales que le permitan un contexto amplio de la Universidad. Las actividades se
han organizado en torno a la Competencia para el Manejo de la Información a partir
de la cual el estudiante se ve en la necesidad de responder una pregunta que genera
vacío de información y es la base para el desarrollo de todo el proceso de aprendizaje,
puesto que todas las unidades lo que le facilitan es información suficiente para
responder la pregunta generadora del vacío de conocimiento.

El curso cuenta con cuatro autoevaluaciones que tienen como fin ayudar al participante
a afianzar sus conocimientos y estas autoevaluaciones las puede repetir las veces que
considere necesario para lograr el propósito de aprehender conocimiento.

Finalmente, y para lograr la aprobación o superación del curso, se cuenta con una
evaluación final que tiene puntaje el cual le permitirá determinar si aprueba o no el
curso para continuar con el proceso de formación en la misma universidad
2. Propósito de formación:

El propósito de formación del curso es el siguiente:

Al finalizar el curso el participante estará en capacidad de reconocer las habilidades y


características básicas que como tutor virtual debe aplicar en la UNAD para iniciar la
gestión de un curso académico en un ambiente virtual de aprendizaje.

3. Resultados de aprendizaje

Al finalizar el curso académico el estudiante estará en la capacidad:

Resultado de aprendizaje 1: identificar el contexto educativo e institucional de la


UNAD en el cual especifica cómo está organizada la primera Megauniversidad pública
del país: su metalenguaje, su estructura organizacional y el conocimiento de sus
sistemas y redes, para entender el metasistema UNAD.

Resultado de aprendizaje 2: Identificar el Modelo Pedagógico Unadista (e-MPU) y


sus dimensiones
Resultado de aprendizaje 3: Identificar los componentes de la estructura
tecnopedagógica de un curso en AVA en la UNAD y los dispositivos pedagógicos que
soportan el diseño microcurricular

Resultado de aprendizaje 4: Identificar las estrategias básicas y los medios para


el acompañamiento como tutor en un AVA y el sistema de evaluación del aprendizaje
desde su rol.

4. Estrategia de aprendizaje:

Se aplicará la Competencia para el Manejo de la Información – CMI (Modelo Gavilán)


la cual está conformada por las siguientes partes:

Parte 1- Definir el problema de información. Al participante se le presenta


una pregunta general a partir de la cual comienza su proceso de indagación
para responder al vacío de información que la pregunta le arroja y finalmente
autoevalúa la actividad realizada.
Parte 2 – Buscar y evaluar información. En este apartado el participante
se remite a las fuentes de información que se le suministran en el aula, para
avanzar en la respuesta a la pregunta central para, finalmente, autoevaluar su
proceso.
Parte 3 – Analizar la información. Se espera que el participante se haya
apropiado de los contenidos y haya hecho uso de su aprendizaje estratégico
mediante las acciones llevadas a cabo en las partes 1 y 2 del proceso, a través
de la lectura, comprensión y comparación de la información de las fuentes
suministradas para evaluar si es suficiente, coherente e imparcial para
responder la pregunta central y las preguntas secundarias que hayan surgido.
Finalmente, el participante, apoyado por las lecturas autoevalúa las actividades
realizadas.
Parte 4 – Sintetizar y utilizar la información. El participante explicará la
respuesta a la pregunta central y a las preguntas secundarias a través de un
organizador gráfico y finalmente, obtiene sus propias conclusiones. Luego,
autoevalúa su proceso y se prepara para continuar con la formación iniciada

5. Contenidos y referentes bibliográficos del curso

Momento inicial

Unidad 1: Conocimiento Organizacional: el Metasistema UNAD


En esta unidad se abordarán los siguientes contenidos:

• Educación virtual frente a la educación presencial


• Quienes somos
• Configuración del Metasistema UNAD
• Glosario del Metalenguaje unadista

Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes


bibliográficos:

• GTHUM (2020) Recorrido histórico de la UNAD. (En línea). UNAD.


• GTHUM (2020) ¡Quiénes somos! (En línea). UNAD
• GTHUM (2020) Configuración del Metasistema UNAD. (En línea). UNAD.
• GTHUM (2020) Plataforma Humana Unadista. (En línea).UNAD
• UNAD (2020) Acuerdo 029 del 12 de agosto de 2020 – Estatuto Académico. Consejo Superior
Universitario. Bogotá D.C.: UNAD
https://sgeneral.unad.edu.co/images/documentos/consejoSuperior/acuerdos/2020/COSU_ACUE
_029_20200812.pdf
• UNAD (2019) Acuerdo 039 del 3 de diciembre de 2019 – Estatuto Organizacional. Consejo
Superior Universitario. Bogotá D.C.: UNAD.
https://sgeneral.unad.edu.co/images/documentos/consejoSuperior/acuerdos/2019/COSU_ACUE
_039_20190312_V_02.pdf

Momento intermedio

Unidad 2: El Modelo Pedagógico Unadista


En esta unidad se abordarán los siguientes contenidos:

• Generalidades del e-MPU

Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes


bibliográficos:

• Ardila, R. M. (17 de marzo de 2010) Modelo Pedagógico para B-Learning. Dialnet, (1). P. 38
https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2a
hUKEwiZhffcyuv0AhVeSTABHZB7DfQQFnoECAIQAQ&url=https%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fd
escarga%2Farticulo%2F5386188.pdf&usg=AOvVaw2zrGIprS-xfuOlzsx0pr4s

• Gerencia de Talento Humano (2020) Modelo Pedagógico UNAD – MPU.(En línea).


https://campus126.unad.edu.co/thumano01/mod/hvp/view.php?id=99

• UNAD (2011, agosto 4) Proyecto Académico Pedagógico Solidario -PAPS 3.0. Consejo Superior
Universitario. VIACI https://viaci.unad.edu.co/images/documentos/docs-
pass/Proyecto_Acadmico_Pedaggico_Solidario_PAPS-.pdf

Unidad 3: Un curso en el Ambiente Virtual de Aprendizaje de la UNAD

En esta unidad se abordarán los siguientes contenidos:

• Diseño pedagógico de un curso en la UNAD


• La estructura Tecnopedagógica de los AVA en la UNAD: Basada en entornos
• ¿Cómo está estructurada la plataforma tecnológica de la UNAD para acceder a
los cursos virtuales?

Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes


bibliográficos:

• El diseño de los dispositivos pedagógicos del curso (syllabus, guías y rúbricas,


VIACI) Lineamientos Tecnopedagógicos
• Reconocimiento de la estructura tecnopedagógica de los cursos en AVA de la
UNAD y sus Lineamientos Tecnopedagógicos – VIMEP
Unidad 4: El acompañamiento docente y la evaluación en los cursos del
AVA
En esta unidad se abordarán los siguientes contenidos:

• Formas de trabajo académico de los estudiantes (Trabajo independiente,


trabajo en grupos colaborativos
• Vida académica Unadista: Acompañamiento sincrónico y asincrónico
• Las redes académicas en la UNAD
• Los momentos de la e-evaluación en la UNAD, sus porcentajes y puntajes
• Tipo de evaluaciones que se realizan en la UNAD para evaluar el aprendizaje del
participante.
• Conocimiento de los usos de los sistemas de información y el Centralizador de
calificaciones

Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes


bibliográficos:

• Abadía, C., Vela, P., Montero, R. y Jiménez R. (2014, Julio) Lineamientos


Generales del Currículo en la UNAD – Aspectos del Trabajo Colaborativo y
acompañamiento docente, VIACI.
https://viaci.unad.edu.co/images/documentos/docs-
pass/Lineamientos_trabajo_colaborativo_acompaamiento_docente.pdf
• Abadía, C., González., C., Granada, M., Vela, P. y Montero, R (2017, octubre)
Documento Redes académicas Versión 3.0. VIACI.
https://drive.google.com/file/d/1Y7REy4KzqvJV_GGkDucqnnOotycz1dmG/view
?usp=sharing
• Abadía, C., Vela, P., y Guerrero, J. (2014, Febrero) La e-evaluación:
dimensión sinérgica del e-MPU. Lineamientos para su implementación. VIACI.
https://viaci.unad.edu.co/images/documentos/docs-
pass/Lineamientos_Sistema_Nacional_de_evaluacin_del_aprendizaje.pdf

Momento final

Evaluación final del proceso formativo


6. Organización de las actividades académicas por unidad

Momento inicial

Unidad 1: El participante desarrollará las actividades propuestas para la Parte 1 –


Definir el problema de información de la CMI de acuerdo con las especificaciones que
encontrará en la respectiva Guía de actividades.

Momento intermedio

Unidad 2: En esta unidad, el participante aplicará la Parte 2 de la CMI que le implica


buscar y evaluar información suministrada en el aula a través de los documentos de
apoyo. En la Guía de actividades se precisa en detalle las acciones que debe realizar
para desarrollar esta parte 2.

Unidad 3: Corresponderá a la parte 3 del Modelo, en la cual el participante analiza la


información suministrada y la que ha leído para resolver las partes 1 y 2 del modelo
apoyado por una lista de chequeo para autoevaluarse. En la respectiva guía de
actividades encuentra las precisiones para realizar este ejercicio.

Unidad 4: En la unidad 4, el participante evidenciará los resultados de su indagación,


es decir, responderá para sí mismo la pregunta que generó el vacío de información,
así como las preguntas secundarias que hayan surgido en el proceso y diseñará para
sí mismo un organizador gráfico que sintetice la respuesta al vacío de información.

Momento final

Unidad 5: Se realizará la evaluación completa del curso, a través de una evaluación


en línea, que, al ser superada, el participante obtendrá el Certificado de Superación

7. Sistema de autoevaluación del curso

El sistema de autoevaluación del curso está organizado de la siguiente manera:

• Autoevaluaciones que se encuentra por cada unidad del curso, las cuales puede
resolver de forma ilimitada. No tienen puntaje alguno.
• Matriz de autoevaluación que encuentra en las respectivas Guías de actividades
las que permitirán obtener un puntaje cualitativo para determinar la
comprensión de la actividad.
8. Sistema de evaluación del curso para su aprobación

El curso se aprueba con una calificación definitiva mínima de 400/500 puntos, es decir,
mínimo 4.0. Para obtener la aprobación el participante debe:

1. Aprobar la evaluación final que recoge los contenidos de las unidades del
curso, obteniendo el puntaje señalado, es decir, mínimo 400/500.

La calificación del cuestionario es automática, es decir, al finalizar el cuestionario


podrá conocer de inmediato el resultado.

También podría gustarte