Está en la página 1de 5

1

Psicología General Guía de lectura texto Freiría, J. Psicología Fundamental

Guía de lectura texto Freiría, J. Psicología Fundamental.


Capítulo 1: “El quehacer psicológico. El psicólogo, sus prácticas y la psicología en
nuestro medio”
Construcción de la psicología y prácticas psicológicas
1. A grandes rasgos, ¿Cuándo se constituye como ciencia la Psicología y que es lo que
busca conocer?
La psicología formó parte de la filosofía a través de los siglos y surge como rama
independiente del conocimiento hace poco más de cien años. A fines del silgo XIX es cuando
puede separarse de concepciones filosóficas y se configura como disciplina diferenciada con
autonomía epistemológica e identidad.
Decimos que el hombre, por su condición de hombre, por contar con un aparato cognitivo
intelectual, está condenado a pensar, a dar explicaciones e intentar comprender. En sus
orígenes, comienza a construir explicaciones para dar cuenta de aquello que lo rodea y los
sentimientos que lo invaden.
El hombre, construyéndose como conocedor sistemático no solo explica su entorno, sino
que empieza a explicar al hombre, cómo es, su vida como ser social, construye
cosmovisiones y filosofías, asume identidades.
Como sujeto de conocimiento, quiere explicar ese objeto que es él mismo, investigar lo
distintivo del hombre, lo que lo diferencia de todos los demás seres vivos.
En una época la humanidad decía que lo que hoy se llama mente era el alma y quiso
estudiar esa parte del alma, el entendimiento. Si psiché en gruiego es alma y logos significa
estudio, tenemos el origen de los estudios que hoy nos convocan, la psicología.
Mientras otros seres vivos responden a estímulos, el ser humano conoce, piensa, es
consiente, interpreta emociones, infiere creencias y deseos de los demás, emplea un lenguaje
riquísimo.
El ser humano se construye en tanto maneja símbolos y significados que son productos
humanos y culturales.
A partir del momento que la psicología se fue presentando como ciencia autónoma, con
objeto, contenido, intereses y formas de aplicación propios, esa autonomía encontró
expresión académica y se constituyó en carrera universitaria.
Desde el punto de vista histórico, la profesión de psicólogo es relativamente reciente y en
Argentina nación con clara intención de inserción social y comunitaria.
En el sistema universitario, esta carrera surgió finalizando la década de 1950, en la
Universidad de Buenos Aires la carrera se crea en 1957 y los primeros egresados son de
principios de la década de 1960.
Los conocimientos psicológicos especializados que surgen como respuesta a las
necesidades de la sociedad se expresan a través de la acción profesional en diferentes áreas, a
saber, psicología clínica, educacional, forense, institucional, laboral, etc., insertas en el
desarrollo de la salud.
Aplicaciones de la psicología
2. ¿Cuáles son las áreas de la psicología aplicada? Describir brevemente.

Jorge Montano
2
Psicología General Guía de lectura texto Freiría, J. Psicología Fundamental

Psicología Institucional. Comprende el estudio del comportamiento del hombre en grupos


y las relaciones de los grupos humanos entre sí. El campo de aplicación son las instituciones,
grupos, industrias, investigación sobre opinión pública, publicidad, etc..
Psicología laboral e industrial. En estas prácticas que implican un trabajo
interdisciplinario, los psicólogos se desempeñan en organizaciones empresariales y laborales
en los departamentos de personal y recursos humanos, realizan tareas de asesoría en la
contratación y selección de personal, capacitación, facilitan un ambiente laboral adecuado
etc.; también investigan para los departamentos de marketing y publicidad de las empresas o
agencias publicitarias.
Psicología educacional. Los psicólogos educativos trabajan con las situaciones derivadas
del aprendizaje y la enseñanza. Se ocupan de prácticas de diagnóstico, asistencia, orientación,
asesoramiento e investigación en todo lo concerniente a los aspectos psicológicos del
quehacer educacional. El campo de aplicación son las instituciones educativas en todos sus
niveles.
Psicología clínica. Comprende todo estudio, exploración e intervención en el diagnóstico,
tratamiento, prevención y rehabilitación de la conducta y la personalidad. Su campo de
acción son hospitales generales, de niños, psiquiátricos y neuropsiquiátricos, centros de salud
y rehabilitación públicos y privados, etc..
Psicología jurídica. Comprende el asesoramiento a familias, cuestiones de minoridad,
estudio de la personalidad del sujeto que delinque, rehabilitación del penado. Realización de
peritajes en juicios, mediaciones, etc..
La Psicología
3. ¿Qué se ha considerado “La psicología”, cuáles han sido sus “objetos” de estudio y las
diferentes escuelas para abordarlos? ¿Cuáles son sus métodos?
La psicología es y ha sido, desde su más temprana concepción el área de conocimiento
humano referida al mismo ser humano y, desde ese conocer a la posibilidad de hacer algo
por él y para él, o de procurar que este lo pueda hacer.
Tradicionalmente integrada a la filosofía, en tanto las preguntas de aquella son las
preguntas fundamentales del hombre, confluye con ella en lo referido a qué y quién es el
hombre, al no poder el mismo dejar de ser objeto de interrogación.
Se preguntaba, p. ej., si se nace con ciertas aptitudes y habilidades o estas se forman por
efecto de la experiencia, cómo llega el individuo a conocer el mundo que lo rodea,
desarrollaba cuestiones acerca de la percepción, el pensamiento, el razonamiento, etc.
En determinado momento, corrientes fisiologístas de inspiración mecanicista ubicadas en
un positivismo epistemológico, procuraron dar cuenta del hombre considerándolo uno de los
tantos objetos de las ciencias naturales e intentando explicarlo como resultado de la acción de
procesos biológicos. Estas corrientes se atribuían ser las únicas actividades verdaderamente
científicas, sea por el recorte del objeto, por la metodología utilizada, por el lenguaje del que
hacían gala, por la finalidad que proponían etc..
Es en el choque entre esos dos saberes donde aparece la psicología de la modernidad,
presentándose científica y separada de posiciones filosóficas y fisiológicas.
Fue un médico y filósofo, Wilhelm Wundt, quien actuó como partero de la “nueva”
psicología autónoma, llamándola fisiológica, pero no haciéndola tal.

Jorge Montano
3
Psicología General Guía de lectura texto Freiría, J. Psicología Fundamental

A poco de establecida la nueva ciencia, surgieron distintas posturas escindidas de aquella


por disentir en distintos aspectos, aunque guardando importantes semejanzas con la misma.
Cada uno de esos sistemas, constitutivos de las grandes "escuelas" psicológicas
contemporáneas, pretende dar cuenta total de la psicología (su objeto, método, finalidad),
exhibiendo diferentes e irreconciliables concepciones acerca del ser humano, por lo que la
posibilidad de integración entre ellas aparece como muy difícil, lejana y hasta inconveniente.
Los psicólogos, sujetos histórico-culturales y por lo tanto enrolados –con mayor o menor
fervor, en forma más o menos “ortodoxa”- en alguna de esas escuelas, condenados, como
todo sujeto humano, a explicar y definir, no pueden de lado algún tipo de definición acerca de
que es la ciencia que practican, es su horizonte, su objeto, su finalidad, la concepción de
hombre que sustentan; en definitiva: qué consideran que es y que no es la psicología. Y
también que debería y qué no debería ser.
Esto da lugar a la presencia de distintas perspectivas dentro de la psicología.
Objetos de la Psicología.
El objeto es aquello que investiga la disciplina científica, el conjunto de temas que quiere
estudiar y conocer.
La Psicología refiere a lo humano,- a aquello que define al sujeto humano como tal.
Por eso el estudio del alma (psyché-logos) era la actividad específica para conocer al
hombre, aquello que diferenciaba a este de todos los demás seres.
Cuando la modernidad tomó relativa distancia de la concepción de alma y consideró que
lo referencial del hombre era la conciencia o la mente, se pasó a estudiar éstas. Se siguió
llamando psicología a la actividad que procuraba conocer lo propio del ser humano.
Luego, en el siglo XX, en los EEUU, un medio utilitarista dominado por las concepciones
fisicalistas del neopositivismo, al postularse la “conducta” como objeto y rechazarse el
mentalismo se marca una importante diferencia en la concepción de la psicología.
Tengamos en cuenta que la conducta no es algo específico ni privativo del sujeto humano;
cualquier objeto puede tener algún tipo de conducta.
Todo tiene conducta y, dentro del orden biológico, la tienen los animales, por lo tanto, la
disciplina que no estudiaba lo psíquico sino las conductas, abordó el estudio de hombres y
animales considerándolos semejantes.
A pesar de que se defendió esta perspectiva argumentando que solo se buscaba
objetividad científica, su supuesto exhibe que tipo de ciencia del hombre puede ser aquella
que lo equipara con animales o máquinas.
El conductismo y la versión hegemónica de la psicología cognitiva toman como objeto las
conductas y/o procesos mentales (entendidos como equivalentes al accionar de una
computadora).
La psicología clásica de la conciencia, el psicoanálisis, la Gestalt, la psicología genética,
la teoría histórico-cultural y la revisión última de la psicología cognitiva toman aspectos de
orden de lo psicológico como su objeto de estudio, aunque lo aborden desde puntos de vista
diferentes.
Métodos de la psicología
Métodos son los caminos científicos que llevan a conocer el objeto.

Jorge Montano
4
Psicología General Guía de lectura texto Freiría, J. Psicología Fundamental

Hay corrientes psicológicas que no sólo adhieren sino que defienden como metodología
valida los métodos de las ciencias fácticas físico-naturales para el estudio de los fenómenos
psicológicos.
El conductismo se encuentra dentro de éstas; la Gestalt fue arribando a este tipo de
“camino”; la psicología cognitiva, más sofisticada, más ultramoderna, reemplaza el
laboratorio físico por la fascinación de la computadora u ordenador digital, aggiornando el
viejo fantasma del "hombre=máquina" en el de "mente=computadora".
El psicoanálisis, la psicología genética y la clásica psicología científica muestran que, si
bien son producto de hombres formados en la rigurosidad experimental de los laboratorios
(Freud, Piaget, Wundt), han desarrollado metodologías humanas para la investigación y el
conocimiento de lo humano.
Otras diferencias existentes en las distintas concepciones del conocimiento psicológico
radican en sus tipos de prácticas y la finalidad de las mismas, sus objetivos, la ideología que
sustentan y la referencia y fundamentación ética.
Intra e interdisciplina
4. Definir intra e interdisciplina.
Intradisciplina. Es la cooperación de distintas especialidades, todas pertenecientes a la misma
disciplina, para el desarrollo de una actividad específica (sea de aplicación o de
investigación), de ese campo científico (intra significa “dentro de, adentro”).
Interdisciplina. Es la integración diferenciada llevada a cabo por profesionales pertenecientes
a dos o más disciplinas para la realización de determinada actividad, sea de investigación, de
aplicación o referida a la formación (inter significa “entre”).
5. ¿Cuáles son las condiciones para la interdisciplina?
- Exige convicción acerca de la importancia de este tipo de colaboración (opuesto tanto
a la valoración de la compartimentalización estanca de las prácticas como a una
hipervaloración de los conocimientos propios)
- Aceptar que ante las complejas articulaciones de la realidad, la superación de
obstáculos no puede hacerse desde un solo y único marco disciplinario.
- Obtener información, aunque sea aproximada, de las características, conocimientos y
prácticas de las otras disciplinas con las que trabaja.
- Humildad científica, es decir, no creer que por estar dentro de una disciplina se es el
dueño del saber, no temer a la discusión y estar dispuesto a aprender de los demás.
6. ¿Qué dificultades pueden aparecer para la constitución de lo interdisciplinario?
a) Razones históricas. El desconocimiento de otras disciplinas tiene fundamento
histórico, producto de las formaciones enclaustradas. Las ciencias se han constituido
como dominios independientes debido a la tradición del feudo. También contribuye la
presión centrípeta debido a la necesidad de pertenencia y la falta de formación
interactiva con otras disciplinas. Ejemplo de esta dificultad histórica es la separación
de los centros de conocimiento en “facultades” que no tienen contacto.
b) Razones del imaginario. Se debe a la fuerza de los preconceptos, basados en la
profundidad del desconocimiento. Dificulta las posibilidades de inserción en otras
áreas y la colaboración interdisciplinaria. Dentro del imaginario encontramos también
la hipervaloración de los conocimientos particulares como exclusivos de un ámbito
dado, ligado a una necesidad de creer que se sabe más que los otros. Finalmente, el
temor a ser absorbido por los conocimientos de otras disciplinas.
Jorge Montano
5
Psicología General Guía de lectura texto Freiría, J. Psicología Fundamental

c) Razones organizacionales. Muchas veces el trabajo interdisciplinario es planeado


desde instancias superiores que establecen determinados aspectos de interés, controlan
los puestos de investigación y los fondos, sin tener en cuenta las voces de los que
llevarán a cabo esa tarea y las de los destinatarios de estas.
7. ¿Cuáles son los niveles donde es posible lo interdisciplinario?
1. FORMACIÓN.
a) La formación conjunta durante los estudios universitarios de grado
(particularmente en los niveles básicos y de especialización) de los alumnos que
cursan carreras diferentes, a partir del dictado en común de materias semejantes,
con inclusión de los diferentes enfoques.
b) Realización de cursos y seminarios interdisciplinarios de posgrado.
2. APLICACIÓN. Llevar a cabo prácticas interdisciplinarias.
3. INVESTIGACIÓN. Desarrollar interdisciplinariamente prácticas de producción de
conocimiento (sea en investigación básica o aplicada).
8. Definir, desde la mirada de Freiría, la salud como el objetivo de la psicología.
La salud es todo aquello relacionado con el desarrollo del hombre, con su avance y
crecimiento como ser humano. Tener salud es tener educación, vivienda, trabajo,
alimentación, descanso, amor, esparcimiento. Es poder amar y trabajar. Las condiciones para
tener salud son justicia, dignidad, libertad, verdad y paz (Freiría, 1981).

Jorge Montano

También podría gustarte