Está en la página 1de 15

HISTORIA DEL

DRENAJE
LINFÁTICO
Tema 1.
HISTORIA DEL SISTEMA
LINFÁTICO.
No se conoce exactamente el origen del sistema linfático, lo cual es motivo de polémica y desacuerdo
en lo que al estudio embriológico se refiere. Se cree que el sistema linfático es anterior al sistema
circulatorio sanguíneo, ya que este último se fue desarrollando como consecuencia de la necesidad de
mantener un sistema muscular fuerte capaz de consolidar una vida más activa.

Son diversas las teorías que intentan explicar dicho origen. Hoy por hoy, las controversias no están en
absoluto aclaradas y son varias las incógnitas que retan continuamente a esclarecer las causas de
nuestra peculiar morfología. Aunque relativamente reciente, el estudio del sistema linfático y sus
funciones ya se conocía en la antigüedad.
Historia del sistema
linfático.

En la actualidad los conocimientos integran al sistema linfático dentro del conjunto de la circulación
general. El sistema de ida está representado por la circulación arterial, y el de retorno, por el sistema
venoso y el transporte linfático.
Durante muchos años este sistema fue pasando desapercibido debido a la delgadez de sus vasos. Fue
en el siglo XVIII la época de descubrimientos real.

Todos los textos que se encuentran en referencia sistema linfático y su inicio en su conocimiento hacen
referencia Hipócrates.

Hipócrates (460-370 a.c.) El que descubrió por primera vez la aparición de una sangre blanca
incolora y vasos muy finos de la transportaban. Éste conocía la existencia de formaciones anatómicas
que denominó “glándulas”. Comenzó a hablar por tanto de una “sangre blanca” y de unos conductos
que contenían una sustancia lechosa y ligeramente transparente. Hipócrates se refería a la linfa del
sistema intestinal. Hoy sabemos que se trata de los vasos quilíferos, responsables del transporte de las
grasas provenientes de la digestión que no puede ser absorbidos por vía venosa.
Historia del sistema
linfático.
Aristóteles (384-322 a.c.). En el mesenterio describió la presencia de “fibras” cuya
estructura se encontraba entre nervios y venas que se encontraban llenas de un líquido claro
que denominó “sanies”. Este fue alumno de platón y Maestro de Alejandro Magno.

Las primeras disecciones a cuerpos humanos permitieron aumentar el conocimiento sobre la


circulación. A Herófilo (335-280) se le debe el hallazgo del pulso medido por latidos
pulsátiles. En la disección con animales advirtió la presencia en el mesenterio de líquido
con aspecto lechoso y que éste no se dirigía hacia la vena porta sino hacia unos cuerpos
granulares. Intuyo que este servía para nutrir a los intestinos.

Siglo XVI: la Iglesia Católica prohibió la disección humana. En el año 1556, y gracias a
Carlos V, comenzó realmente el nacimiento de la anatomía.
Año 1563, Eustaquio fue uno de los primeros en observar el canal torácico y dar una
descripción precisa sobre el mismo (aunque fue descubierta en una disección al caballo).
Año 1622 Gaspar Aselli, descubrió, en disecciones a perros, lo que posteriormente
pasarán a denominarse vasos linfáticos. Este doctor fue considerado como el descubridor del
sistema linfático. Evidenció la presencia de vasos que cubría los intestinos que se
encontraban llenos de líquido blanco. Si estos se pinchaban salía dicho líquido. Tras esta
punción, los vasos se colapsaban y se volvían invisibles. Observó que sólo podían ver este
líquido cuando alimentaban al animal antes de sacrificarlo.
Historia del sistema
linfático.
Aselli no puedo encontrar el sentido circulatorio que tenía el quilo por lo que su investigación
quedó incompleta.

En 1628 Gassendi, fue el primero al realizar este descubrimiento en humanos realizando la


disección a un hombre condenado y dándole de comer previamente antes de su muerte. De esta
forma puedo confirmar los hallazgos de Aselli pero en humanos. Pensaba que los vasos
absorbentes del mesenterio continúan siendo vasos sanguíneos y no podía imaginar que
formaran parte de otro sistema.

En 1628 William Harvey demostró el corazón era la bomba que permitía el inicio de la
circulación sanguínea. Pensaba que la absorción del quilo se llevan a cabo a través de las venas.

Fue en la época del renacimiento cuando se produjo un importante avance. En 1651 el francés
Jean Pecquet demostró que los vasos quilíferos no convergían en el hígado, sino que éstos
alcanzaban la red venosa sin pasar por el mismo. Sus descubrimientos molestaron al sector
médico ya que se trataba de un médico joven que había diseccionado a más de un centenar de
animales vivos.

El descubrimiento de los vasos linfáticos en el hombre se debe a los trabajos de Rubdeck y


Bartholin (1647).
Historia del sistema
linfático.
Siglo XVII.

SIGLO XVII
Circulación
sanguínea: Willian
Harvey

Quilíferos: Aselli

Sentido de la
circulación linfática:
Pecquet
Historia del sistema
linfático.
Siglo XVIII.

SIGLO XVIII
Adquisición de datos
anatómico macroscópicos,
nódulos y colectores
linfáticos.

Creación de cartografía del


sistema linfático gracias a las
inyecciones de mercurio.

Gran vena linfática.


Historia del sistema
linfático.
SIGLO XIX.
Siglo de perfeccionamiento de los conocimientos anatómicos.

Fohman 1832, describió una técnica de inyección de vasos linfáticos que le permitió descubrir la
delgadez de los vasos linfáticos y el aspecto anastomosado de la citada red. La ausencia de válvulas en
la red cutánea permitía conocer que la linfa podía, según se ejercieran diferentes presiones, circular en
cualquier dirección. Esto es de gran importancia para el fisioterapeuta que puede desplazar la linfa en
una dirección específica. Las zonas por las que el líquido penetra en el vaso linfático están situadas en
las paredes de los capilares iniciales. QUEDA DETERMINADO POR TANTO, EL LUGAR DONDE SE
PRODUCE LA ABSORCIÓN.

El abordaje de la patología se lleva a cabo mediante la observación de la anatomopatología.

La descripción de “linfedema” dada por Kaposi sigue siendo una realidad.

Starling 1896 demostró que el exceso de filtración no es absorbido por el sistema vascular y que por
tanto este determina la carga linfática.
Historia del sistema
linfático.
Siglo XIX
Con respecto al masaje de drenaje linfático, los primeros indicios pertenecen al doctor Winiwarter
(1848-1917) que a finales del 1800, introdujo unos procedimientos de masaje especializado para
activar y trabajar sobre el sistema linfático. Desarrollo un sistema formado por tres técnicas, un masaje
suave en sentido proximal, un método comprensivo y la utilización de elevación postural. Consideraba
estas tres técnicas de utilización conjunta para favorecer el retorno linfático.

Compresión

Drenaje Masaje
postural suave
Historia del sistema
linfático.
Siglo XX.
▪ Siglo de perfeccionamiento de los conocimientos sobre sistema linfático su fisiología y su
fisiopatología.
▪ Los vasos son más activos cuando la permeabilidad capilar aumenta.
▪ Variaciones de producción de linfa con los aumentos en la presión arterial y venosa.
▪ En el edema venoso el flujo linfático aumenta y la linfa está más diluida.
▪ El sistema linfático se vea afectado por el frío y el calor.
▪ Los vasos linfáticos han de absorber las proteínas que se encuentran en el intersticio.
▪ Fenómenos de regeneración de vasos linfáticos. (Reichert, 1962).
▪ Ruoznyak demuestra la presencia de fibras musculares, así como una inervación autónoma de los
vasos linfáticos que indican que el sistema linfático está bajo una dependencia del sistema nervioso.
▪ Földi y Szado: la contracción de los colectores y la propulsión de la linfa se debe a la contracción de
los músculos de la capa media. Un fallo en la contratación de estos puede inducir a una patología.
▪ Los vasos linfáticos van cambiando con la edad volviéndose más endebles y disminuyendo su
velocidad de drenaje en los ancianos.
Historia del sistema
linfático.

Fue en el año 1930 cuando apareció en escena el matrimonio Vodder formado por el doctor Emil
Vodder y su esposa Estrid.
Entre los años 1932 al 1936, se describió el manual del método del drenaje linfático pero no fue hasta
40 años después cuando fue posible transcribirlo y publicarlo. Hasta la fecha estaba totalmente
contraindicado el masajear ganglios linfáticos puesto que esto podía contribuir a la propagación de
bacterias y gérmenes. Cuando por fin los inmunológicos confirmaron que los linfocitos eran
responsables de formaciones de anticuerpos la investigación del sistema linfático alcanzó su apogeo.

En 1936 consiguieron proponer un método sistemático basado en la intuición e innumerables


tratamientos prácticos. Esta técnica tenía que estar basada en una manipulación mediante
movimientos circulares suaves con presión inferior a 30 mmHg para no provocar un sobre llenado
sanguíneo, y cuya dirección final siempre debería ser términus.
Historia del sistema
linfático.

El matrimonio Vodder trataba a muchísimos pacientes provenientes de zonas húmedas con diversidad
de patologías inflamatorios y respiratorias, observando en estos la inflamación de regiones
ganglionares situadas a nivel submandibular. Una vez que pudieron comprender la gran labor de los
linfocitos y su implicación con respecto al sistema linfático comenzaron a tratar estas zonas
ganglionares observando mejoras significativas en los pacientes.

El matrimonio Vodder no era bien reconocido en el sector médico por la prohibición del tratamiento de
regiones ganglionares afectas e inflamadas y porque su método carecía de evidencia científica hasta la
fecha.

En el año 1936 se llevó a cabo el primer Congreso Internacional de Linfología.

Posteriormente al doctor Vodder han aparecido importantes autores médicos, científicos, profesores y
poco a poco lo que en principio era basado en métodos empíricos, ha ido adquiriendo un carácter
científico y válido.
Historia del sistema
linfático.
Poco tiempo después el profesor Mislin afirmó que las técnicas desarrolladas por Vodder mediante
suaves movimientos sobre la piel, y los diferentes cambios de presión estimulaba la contracción de los
vasos linfáticos.
Había nacido un método conservador para el tratamiento del linfedema. La aplicación de una presión
suave de masaje adaptada al tejido, unida al vendaje compresivo, permitió observar los resultados
positivos en esta patología.
Personas importantes y muy influyentes investigadores médicos como es el caso de Földi, Kunke,
Kubik, Gregl, Collard entre otros continuaron empleando estos métodos. Los fisioterapeutas Albert y
Oliver Leduc, estos últimos creadores del “Método Leduc de Drenaje Linfático” (llamada y
absorción).
ACTUALIDAD DEL SISTEMA
LINFÁTICO.

En la actualidad el drenaje se ha ido perfeccionando y adquiriendo mayor evidencia científica. Jean-


Clau Ferrandez nos proporciona estos nuevos conocimientos.
Ferrandez:
• En la actualidad conocemos que el mecanismo de contracción de un linfagión. Este se produce
por el vaciamiento del precedente, de manera que la entrada de linfa en su interior produce un
estiramiento de la musculatura haciendo que se llenen los otros 2 a 4 siguientes.

• Como conclusión Ferrandez defiende que cuando los linfoangiones no están llenos, las maniobras
sobre los mismos, no producen ningún efecto aspirativo por lo que no se podrá facilitar la
aspiración del edema trabajando este desde las zonas más alejadas del mismo.

• El mayor tiempo posible del drenaje hay que destinarlo a la zona edematizada.
ACTUALIDAD.

• JEAN CLAUDE FERRANDEZ:


• Define las maniobras de reabsorción: son maniobras de captación permitiendo la apertura
de los capilares y con ello la captación de la linfa.

• Estas maniobras hay que realizarlas en una superficie lo más amplia posible para que se
estimulen la mayor cantidad de capilares posibles.

• MICHAEL FÖLDI:
• El masaje de las fosas supraclaviculares debe considerarse como toma de contacto con el
paciente. Esto reduce el papel vascular del masaje en esta zona.

También podría gustarte