Está en la página 1de 76

Psicología

del

Desarrollo
II
Desarrollo
Evolutivo
de la
Adolescencia
Resumen
Función simbólica;
Hace referencia a reconocer que la emoción sigue existiendo sin
la necesidad de verla, nos permite poder imaginar y abrir nuestra mente,
raciocinio y emociones.

Psicología Continuo
holístico
Dinámico
Psicología del Pasa por etapas (autor;
Desarrollo niñez, adolescencia,
adultez y vejez)
Ser biosocial- Irreversible (motora)
emocional Se adapta

La psicología del desarrollo se puede abordar desde diferentes áreas


del desarrollo, por ende, existen diferentes teorías;

1. Psicoanálisis; Historia y causa.


2. Humanismo; El aquí y el ahora.
3. Cognitivo; Funciones cerebrales.
4. Conductual; Conducta.
5. Sistémica; Entorno, núcleo, familia e interacción.

No existe una sola verdad del desarrollo humano.


Principales Perspectivas Teóricas del Desarrollo en la Etapa
de Adolescencia
¿Qué significa adolescencia?

Etiológicamente significa Crecer (no es adolecer).


‘’Adolescencia’’ es un término no bien delimitado respecto de
otros conceptos como ‘’pubertad’’ o ‘’juventud’’.
Existen concepciones que entienden la etapa adolescente como el
periodo de transición hacia el estado adulto.
En aquellas sociedades donde la salida de la adolescencia no da
paso inmediatamente a un estado de plena adultez, se hablaría entonces
de un periodo de juventud o de adulto joven, de duración más o menos
variable. Adolescente > Adulto Joven > Adultez.
La expresión hace ilusión al conjunto de cambios fisiológicos y
de comportamiento por los que atraviesan los adolescentes; ruborizarse,
cambios en la voz, comportamientos, crecimiento biológico, etc. Es aquí
cuando comenzamos a darnos cuenta de que se ha pasado a la
adolescencia.
¿Cuándo la empezamos y terminamos la adolescencia? De un
punto de vista social a los 18 años, de un punto de vista psicológico
depende.

Introducción
Desde el que el hombre tomo consciencia de las diferencias
individuales ha insistido en estudiar el desarrollo de… su vida a través
de las experiencias que vive. Existen diferencias en el desarrollo humano.
Este estudio ha generado una gran diversidad de teorías del
desarrollo que tratan de explicar de manera sencilla las etapas por las que
pasa el ser humano a través de su vida.
Los estudios comenzaron con observaciones simples de las
conductas de las personas que rodeaban a los teóricos -en especial de
niños- y sus actitudes con respecto al
medio ambiente que los rodea. Estudios longitudinales;
Se estudia una situación a través del
tiempo (desde la fecundación a la
Estas observaciones eran realizadas muerte), es lineal, caro y verídico.
en estudios longitudinales donde se Se estudia a través de etapas y con el
mismo grupo de personas.
detallaba cada expresión de los niños en
Estudio Transversal;
situaciones cotidianas hasta que los Aquí y ahora. Se aplica solo 1 vez.
mismos alcanzaban la mayoría edad.
Se observada como el adolescente se comportaba en su medio
ambiente.

Contexto Histórico
Durante este periodo histórico persiste la ambigüedad entre
infancia y adolescencia, por una parte, y entre la adolescencia y la
juventud, por otra. No se tenia una idea clara de lo que denominamos
adolescencia y esta tardará en forjarse al menos hasta el siglo XIX.
Aristóteles hablaba sobre adolescencia, pero no generalizaba mucho en
esa etapa.
¿Cómo comienza? A finales del siglo XVII comienzan las
transformaciones sociales respecto de la sociedad tradicional que
modifican la consideración de la infancia. Los niños comienzan a ir al
colegio y esto se hizo que los profesores vieran la diferencia de niño-
adolescente.
La escuela sustituye al aprendizaje en el En 1879, Alemania,
seno de la comunidad, siendo así que la se creo el primer
laboratorio de
cohabitación del niño con un grupo amplio y psicología, creado por
diverso de adultos se vio interrumpida. Así mismo, Wund’t, padre de la
psicología.
durante el siglo XVIII se generaliza el hogar La adolescencia es un
familiar como espacio de intimidad y sentimientos estudio relativamente
nuevo.
afectivos, a la vez que se produce una retirada de la familia del espacio
público como lugar de socialización primaria. En esto tiene que ver
mucho la revolución industrial, ya que la gente se va al centro a trabajar
y no tienen mucha vida social, solo su núcleo familiar.
Según Ariés, a cada época le corresponde una edad privilegiada
y una periodicidad particular de la vida humana; la juventud es la edad
privilegiada del siglo XVII; la infancia, del siglo XIX, y la adolescencia
del siglo XX.
Una perspectiva similar, desde la sociología y la historia,
encontramos en el ensayo de Bakan (1971) sobre la invención o
descubrimiento de la adolescencia en América como respuesta a los
cambios sociales que se produjeron en la segunda mitad del siglo XIX y
la primera del siglo XX (también surge la psicología). El movimiento
combinado de tras grandes cambios sociales fueron los responsables de
la creación de la noción de adolescencia; la extensión de la educación
obligatoria, la legislación laboral sobre el trabajo infantil y los
procedimientos de la justicia juvenil y la escuela que ya es para todos. La
adolescencia se añadió a la infancia como una segunda infancia (aquí
se comienzan a diferenciar las etapas) con el fin de realizar los fines de
la nueva sociedad urbana e industrial. Thomas Hine (2000), en la misma
línea sociohistórica y también refiriéndose a la adolescencia en los
Estados Unidos, añade interesantes contribuciones generalizables a otros
países occidentales.
Señala Hine que la adolescencia, entendida como teenager, es un
invento social propio de la primera mitad del XX. El origen de su
concepción actual data de la época del New Deal, cuando los jóvenes son
expulsados del mundo del trabajo e ingresan de forma masiva en las
escuelas de secundarias. Se destaca así la importancia de la high school
para conformar lo que se entiende por adolescencia, en tanto que implica
el aislamiento del mundo del trabajo, la protección paterna, la ausencia
de contacto frecuente con adultos y el confinamiento durante largos años
con el grupo de iguales.
La novedad es que a partir de esta época todos los adolescentes
empiezan a conformar grupos sociales homogéneos, en el sentido de que
tenían que pasar por el mismo tipo de experiencias vitales, formas de
vida, hábitos, gustos, moda, etc (hay formas de vestirse, música,
lenguaje, etc). Independiente de su clase social, estatus y etnia; y así eran
vistos y tratados por las instituciones y los adultos. Según Hine, la
experiencia de ser adolescentes se ha hecho menos diversa a lo largo del
siglo XX. Con anterioridad a esta época, la juventud implicaba una gran
variedad individual de experiencias y formas de vida (pasa de ser
individual a grupal).
En el siglo XX, la adolescencia entonces se configura como una
respuesta social a la desconexión entre la maduración sexual
reproductiva, que se inicia con la pubertad, y la plena maduración social
del estado adulto.
La etapa adolescente viene definida principalmente por factores
sociales relativos a cuestiones como la evitación del incesto, la formación
de grupos de edad, el parentesco y las alianzas matrimoniales entre
grupos, la posición del adolescente en el sistema productivo, la
administración y acceso al poder en el seno de la comunidad, comienzan
los aspectos morales.
Al final de la adolescencia y la transición al estado adulto no es
tanto una cuestión dependiente del desarrollo ontogenético como un
periodo subordinado al tipo de socialización que predomina en cada
cultura (cada cultura va a ir disponiendo que son los aspectos de la
adolescencia).
Así, en las culturas que los autores Socialización Extendida:
denominan de socialización extendida, La adolescencia se vive y se
disfruta. Se respeta el ciclo
caracterizadas por el individualismo; esto biológico. No están restringidos.
es, la pluralidad de rutas y trayectos
Socialización Estrecha:
personales en el desarrollo vital, la
La dicta la sociedad. Por
transición al estado adulto es más dilatada ejemplo; los judíos dicen que
en el tiempo y se define por criterios desde que la mujer se casa no
puede mostrar su pelo.
individuales relativos a la autonomía
personal; mientras que en culturas con socialización estrecha, sociedades
tradicionales no occidentales, la característica definitoria es que el
individuo se ve presionado hacia la conformidad con ciertos patrones
culturales predefinidos y marcados por eventos sociales, principalmente,
el matrimonio.
En las sociedades tradiciones que han desarrollado una economía
más compleja e incrementando su occidentalización, la transición al
estado adulto ha cambiado hacia un modelo similar al de la socialización
extendida propio de la cultura accidental.
Los autores, aun reconociendo la variabilidad cultural, señalan
que el fin de la adolescencia y la transición al estado adulto es una etapa
social presente en la mayoría de las sociedades y que no se definen tanto
por variables presentes en la mayoría de las sociedad y que no se define
tanto por variables conductuales individuales como el desarrollo
cognitivo, la regulación emocional o comportamientos socialmente
responsables. Estas variables, a pesar de servir como indicadores
individuales para establecer la transición al estado adulto, no son tantas
variables ontogenéticas, sino un resultado del tipo socialización
predominante en cada cultura (genéticas, no genéticas y ambientales).
Perspectivas Teóricas sobre la Adolescencia
Perspectiva Psicoanalítica Basada en las Teorías Psicosexual
y Psicosocial
La teoría psicosexual (Sigmund Freud)
Se fundamenta en que la conducta
está controlada por poderosos impulsos
inconscientes y utiliza la observación
clínica como técnica de estudio en donde
se consideran las etapas y, donde el
individuo es pasivo (todo pasamos por lo
mismo) en su desarrollo mediante la
modificación de factores innatos a través
de las experiencias.
Etapa Genital (comienzo de la
pubertad). La madurez de la reproducción sexual, estamos preparados
biológicamente para tener relaciones, pero no psicológicamente para ser
padres.
La teoría de Freud supone la extensión universal de su concepción
del desarrollo en las diferentes culturas, así como una definición del
desarrollo adolescente en función de la dinámica psicosexual. La
adolescencia se corresponde con la etapa genital, que sigue a la fase
infantil de latencia y es cuando se resuelve definitivamente la situación
edípica (me reconozco como un ser que se puede enamorar, tener un
cariño más profundo hacía otro). La misión de adolescente es lograr la
primacía genital y la definitiva búsqueda no incestuosa del objeto amado.
La Teoría Psicosocial (Erik Erikson)
Erik Erikson es uno de los autores
que más hablan del desarrollo humano.
Se fundamenta en que la
personalidad está influida por la sociedad
y se desarrolla a través de una serie de
crisis.
Utiliza, también, la observación
clínica como técnica de estudio
considerando las etapas, pero ve al
individuo como ente activo del proceso
mediante la interacción de factores
innatos y de las experiencias.
Elaboro una teoría del desarrollo de la personalidad a la que
denominó ‘’Teoría psicosocial’’. En ella describe ocho etapas del ciclo
vital o estadios psicosociales (crisis o conflictos en el desarrollo de la
vida, a las cuales han de enfrentarse las personas, tienen una crisis o una
virtud).
La adolescencia se constituye como un tiempo de moratoria para
que el joven integre su niñez pasada con las expectativas de futuro. El
individuo debe establecer un sentido de identidad personal y evitar el
peligro de la difusión de rol y las crisis de identidad personal (etapa de
identidad; hombre/mujer).

Búsqueda de Identidad v/s Difusión de Identidad


Se experimenta búsqueda de identidad y una crisis de identidad,
que revivirá los conflictos en cada una de las etapas anteriores; los padres
de los adolescentes se verán enfrentando situaciones nuevas que serán un
nuevo reto para su misión orientadora. Son características de identidad
del adolescente las siguientes;
• Perspectiva temporal; orientación en el tiempo y en el espacio
(todo es lento, se evidencia en los horarios de cumpleaños).
• La seguridad en sí mismo; se insegurizan por casi todo; influye
mucho los papas, profesores, compañeros, etc.
• La experimentación con el rol, énfasis en la acción; empiezan a
actual debido al rol que nos da la sociedad y este puede cambiar;
hijo, hermano, amigo, etc. Se comienzan a independizar.
• Aprende interés por el contacto con el medio ambiente y una
estrategia del aprendizaje vital; se convierten en ecologistas,
veganos, vegetarianos, etc… comienzan a formar grupos.
• Polarización sexual; adecuado grado de desarrollo del propio
interés sexual, comienzan a interiorizarse en su sexualidad.
• Liderazgo y adhesión; adecuada integración al grupo de pares, se
integra o no se integra.
• El compromiso ideológico, orientación valorativa y participación
en el ambiente; idealización.

La Teoría de la Perspectiva Cognoscitiva por Etapas (Jean


Piaget)
Se fundamenta en los cambios
cualitativos del pensamiento, ocurre entre la
infancia y la adolescencia y utiliza las
entrevistas flexibles y las observaciones
meticulosas como técnicas de estudio tomando
en cuenta las etapas. El individuo es activo en
el proceso mediante la interacción y de la
experiencia.
Jean Piaget, uno de los grandes
forjadores de la psicología del desarrollo, se
inicio en este campo haciéndose varias
preguntas; ¿Cuáles son las causas que determinan la conducta?
¿Cuándo empieza el pensamiento abstracto? ¿Por qué se cambia?
¿Cómo evoluciona el ser humano? ¿Cómo son los niños?... el
pensamiento va evolucionando.
El psicólogo mencionado se interesa por los principales
características del desarrollo infantil como la percepción, la motricidad,
los sentimientos y la inteligencia.
Para Piaget el desarrollo consiste esencialmente en una marcha
hacia el equilibrio (desde la asimilación a la acomodación), un perpetuo
pasar de un estado de menor equilibrio a un estado de equilibrio
superior. De esta manera distingue cuatro grandes periodos del desarrollo
de la inteligencia en el ser humano;

• Periodo sensoriomotor; 0 a 2 años.


• Preoperacional; 2 a 7 años.
• Operaciones concretas; 7 a 12 años.
• Operaciones formales que presenta cuando llega el niño a la edad
de la adolescencia y continua a lo largo de toda la vida adulta;
12 años.
Aparece el pensamiento formal, que tiene como característica la
capacidad de prescindir del contenido concreto y palpable de las cosas
para situar al adolescente en el campo de los abstracto, ofreciéndole un
amplio esquema de posibilidades.
Con la adquisición de las operaciones formales el joven puede
formular hipótesis, tiene en cuenta el mundo de lo posible, se prepara
para la abstracción.

La Teoría Biogenética de la Adolescencia (Stanley Hall)


Stanley Hall fue el pionero en la utilización de métodos
científicos de estudio de la adolescencia; de hecho, es considerado el
padre de la Psicología de la Adolescencia. Parte de la base de que el
desarrollo obedece a factores fisiológicos
y genéticos que determinan el
crecimiento, el desarrollo y la conducta
del individuo.
La adolescencia, a partir de los 12
años representa un segundo nacimiento,
con el ingreso en el estado civilizado, el
sometimiento a las exigencias de la norma
social. Como adolescente se comienza a
exigir y crear nuevas normas, que no son
iguales a la de los niños.
Hall percibía la vida del adolescente como en constante
fluctuación entre tensiones, conflictos y tendencias contradictorias. El
adolescente desea tanto la soledad como la integración en grandes
grupos y se caracteriza por una marcada ciclotimia (pasar de querer estar
solo a querer estar acompañado constantemente).

La Teoría de la Antropología Cultural (Margaret Mead)


Margaret Mead se opone a
la universalidad de la teoría
psicoanalítica y demuestra que las
vivencias adolescentes varían
sustancialmente según la cultura.
A través de estudios de culturas
diversas comprueba que el grado y
tipo de conflictividad no siempre
responde a los patrones de lo
descrito para nuestras sociedades
orientales.
Mead encuentra en Samoa una sociedad donde la adolescencia no
suponía ningún periodo de crisis personal, familiar o social. Intenta
mostrar que las crisis emocionales del adolescente no son una realidad
inevitable (de carácter psicobiológico) sino que están canalizados
socialmente. Reconoce que los jóvenes americanos de su época
necesitaban un periodo preparatorio para una sociedad compleja,
cambiante y exigente, pero que en otro tipo de sociedad esta
adolescencia conflictiva no era necesaria.
No se niega la pubertad, pero se incide en la variabilidad cultural
de su reconocimiento y expresión personal. Otros autores, también desde
la antropología cultural, criticarán las teorías de la adolescencia de
autores como Freud, Piaget o Kohlberg basados en la evidencia de los
estudios transculturales.
La sociedad cambia al tipo de adolescente, pero la mayoría de
ellos es igual y esto se puede evidenciar década tras década.
Adolescencia
Edad Juvenil (Pubertad y Adolescencia)
Comienza entre los 11 a 13 años, dependiendo de la madurez del
niño (porque algunos maduran antes y otros no, la mujer más temprano
que los hombres), observándose cambios que se producen como por ej:
rasgos secundarios, cambios físicos, estirón puberal, que ocurren en
distintos momentos según el sexo. No existiendo criterios objetivos para
determinar cuando dejar ser adolescente.
El comienzo de la edad juvenil aparece con
la ocurrencia de una serie de cambios biológicos
y corporales que posteriormente le permiten
transformarse en adulto.
La edad juvenil cada vez se está más
temprano por la mejor nutrición y factores
climáticos (los climas cálidos se da más el
proceso de maduración, más el factor
biológico y genético).
Las distintas partes del cuerpo crecen a diferente tipo existiendo
una desproporción.
Algunos de los cambios son:
Es normal que, en
1. Aparición de vello púbico. la etapa
2. Cambios en la tonalidad de la voz. adolescente, estén
3. Crecimiento de pecho (desarrollo mamario). más cansados.
4. El estirón.
5. La primera menstruación.
El ritmo de desarrollo es diferente en cada sexo debido al
desarrollo cerebral, en las mujeres el tejido nervioso crece y madura
antes en el hemisferio izquierdo y lo mismo en los hombres, pero en el
hemisferio derecho.

¿Qué sucede en una pubertad precoz?


Los jóvenes que tienen pubertad precoz (8 a 9 años, se estancan
en el crecimiento), tendrían una maduración más temprana del
hemisferio izquierdo independiente el sexo, por lo tanto, indicaría que las
hormonas sexuales tendrían efectos a nivel de las neuronas.
En este periodo existe cierta dificultad de individualizar su
identidad e imagen corporal debido a 3 factores:
1. Reacciones de los padres y sociedad frente a los cambios físicos;
influye la relación con sus padres y como lo ve la sociedad.
2. Personalidad del joven.
3. Estereotipos de lo que es atractivo para el hombre y mujer;
cambia de acuerdo a la cultura, época, sociedad, etc. Uno debe
adaptarse a los tiempos de ahora; género no binario.
Es importante explicarle al adolescente los cambios de
autoestima y el trabajar en quererse a sí mismo.
En relación al cambio biológico hay
grupos de jóvenes que se ajustan a la norma,
pero puede haber un grupo que
madura tempranamente, y otro
tendería a atrasarse con ciertas
características psicológicas y serian
diferentes en el sexo.
Característica de los hombres que maduran
tempranamente
Son jóvenes equilibrados, populares coma menos impulsivos, con
más posibilidad de ser lideres, preocupados por agradar y adaptarse a
las reglas. Esto nos puede llevar a algún síntoma entre (súper yo), lo que
se puede ver reflejado en la adultez

Características de los hombres que maduran


tardíamente
Tienden a mostrarse dependientes, inseguros, agresivos (depende
de la personalidad), y rebeldes frente a los padres, por características
biológicas o psicológicas.

Características de las mujeres que maduran


tempranamente
Son expresivas, equilibradas, introvertidas y tímidas en el plano
social, tienden a reaccionar en forma negativa frente a la monarquía,
valoran poco su cuerpo y tienden a tener una baja autoestima (Lo último
en terapia es que se miren al espejo).
Estas características tienden a desaparecer cuando los jóvenes son
adultos.
La incidencia de una madurez temprana o tardía tendería a ver
con la preparación que tenga a los cambios de la adolescencia y con las
expectativas que se generan frente a la imagen corporal.

Desarrollo Emocional-Social del Adolescente


Periodo del egocentrismo juvenil comienza a preocuparse de sí
mismo como todo el mundo está pendiente de él
Lo que le preocupa al joven es el sí mismo y piensa que los demás
están pensando en él.
Los jóvenes tienen
Este egocentrismo se manifiesta a sus propios valores y
través de 2 procesos: debemos adaptarnos.

1. Audiencia imaginaria: el joven se imagina actuando frente a otros


a través del espejo.
2. Fabula personal: creencia que tiene el joven de sentirse único y
especial, por lo tanto, sus sentimientos son únicos… ‘’cuando
tenga 18 años y me vaya de la casa me vas a extrañar’’.
Este egocentrismo tiene que ver con ser omnipotente, es decir
nada le va a pasar y esto tiene que ver con la dinámica de la edad; no
piensan en las consecuencias.
Alrededor de los 16 años el egocentrismo disminuye por las
experiencias que tiene el joven. Además, en este periodo el joven imagina
un mundo ideal y descubre que los padres y profesores no son ideales
como ellos creen. En la actualidad, esto se ha ido retardando hasta los 18
a 20 años; esto por el cuidado que les han dado sus padres, ya que les dan
todo.
Se intensifican el afán de independencia y la necesidad de
libertad, lo cual afecta las relaciones familiares.
Los jóvenes se muestran indiferentes a la vida familiar, se sienten
en algunas ocasiones extraño a la
familia y comienzan a distanciarse
en forma activa y manifiesta de
los padres, muchas veces
oponen resistencia y son
desobedientes a ellos. Lo ideal es
ser un poco flexible, aprender a
escucharlos y así poder
entenderlos y respetarlos.
Mientras más autoritaria o sobre protectora sea la familia mayor
será el deseo de obstinación y rebeldía; se debe empezar a soltar.
Los jóvenes desean ser tratados como grandes por lo que se
avergüenzan de ser tratados como niños; existen pequeñas cosas que
ayudan en su propia independencia.
En estos momentos se presenta la AUTOCONFIGURACIÓN que
es la búsqueda de modelos, pero externos y elegidos voluntariamente;
grupos musicales, religión, etc… ya no buscan el patrón familiar.
Se da la ambivalencia entre rechazo de la autoridad, pero
reconoce y sigue fácilmente aquellos que son sus modelos…’’si no he
hecho nada’’.
Se establecen los amigos íntimos,
No se ponen rebeldes, que es un elegir a otro en el cual reflejarse.
comienzan a crear su
personalidad… se debe En relación al grupo familiar el
dejar que aprendan. joven busca estar en intimidad, solo y debe
respetarse su espacio personal. Se debe
golpear para entrar en sus habitaciones.
El adolescente presenta una actitud crítica y comienza a revisar
las normas y valores recibidos por sus padres; algo esta bien o algo esta
mal (comienzan a reflexionar sobre el cuestionamiento familiar). En la
familia se producen discusiones y
Los adolescentes nos mandan
cuestionan lo enseñado, lo cual
mensajes y debemos saber
permite que el joven opte por una
interpretarlos.
escala de valores; no se quedan con
lo que dicen los padres, Como adulto es bueno saber
que nos equivocamos y es
Para los padres es difícil correcto pedir perdón…
aceptar que sus hijos piensen distinto esperar para poder hablar
a ellos, ya que a veces ellos quieren bien y no hablar estando
que sus hijos sean como ellos quieran. enojados.
Características de la Familia y Amigos del Adolescente
Algunos padres al criar a sus hijos Lo más importante es
repiten los mismos patrones de crianza que dar a conocer los limites
sus padres utilizaron, en cambio otros padres que uno tiene, dejar en
adoptan prácticas que son muy diferentes a claro las cosas.
la de sus padres; se debe llegar a un El conversar a la par
consenso. con el joven, ayuda
mucho con la
Baumrind describió relaciones entre independencia de este y
los diferentes estilos de crianza de los niños, es de suma importancia
identificando 3 categorías de estilos de dar confianza, para una
padres y describió los patrones del buena comunicación.
comportamiento de los niños criados de
acuerdo a cada estilo.

Padres Dictatoriales
Son padres que tratan de controlar el comportamiento y actitudes
de sus hijos, haciendo que éstos se ajusten a un estándar de conducta
fijo; niños ideales.
Valoran la obediencia y los castigan en forma enérgica por
actuar en forma contraria a su forma de crianza; a veces llegan a golpes.
Son más indiferentes, controladores y menos cálidos que otros
padres.
Los hijos tienden a ser introvertidos, insatisfechos y desconfiados
y están controlados de manera tan estricta por medio del castigo o la
culpa, que a menudo no pueden decidir conscientemente sobre un
comportamiento, se preocupan demasiado por lo que los padres le harán.

Padres Permisivos
Son padres que exigen menos y permiten a los niños regir sus
propias actividades.
Explican a sus hijos las razones que sirven de fundamento para
las pocas reglas familiares que existen en el hogar.
Estos padres consultan a sus hijos las decisiones sobre cómo
deben actuar y casi nunca los castigan; no ponen limites y los necesitan.
No son controladores, ni exigentes y son relativamente cariñosos.
Sus hijos tienden a ser inmaduros, porque reciben poca
orientación y muchas veces se angustian y no están seguros de estar
haciendo lo correcto.

Padres Democráticos; padres ideales


Son padres que tratan de dirigir las actividades de sus hijos en
forma racional, prestándole atención a sus problemas.
Ejercen un firme control cuando es necesario, expresando su
razonamiento ante una conducta, fundamentándola de manera verbal.
Son padres que confían en su capacidad para guiar a sus hijos,
respetando sus intereses, opiniones y personalidad de éstos, imponiendo
castigos limitados.
Sus hijos se sienten seguros al saber que son amados y también
al saber que se espera de ellos, son más seguros, autocontrolados,
exploran más y se muestran más satisfechos debido a que aprendieron a
juzgar las expectativas, sabiendo cuando deben arriesgarse.

Como padre se deben tener las 3


características, pero debe
prevalecer la democrática.
En este período podría existir una crisis familiar de
desorientación, la familia no sabe cómo estar al lado del joven, sin
invadir su privacidad.
Es importante rescatar que en algunas ocasiones cuando el hijo
entra en la adolescencia, los padres están iniciando su edad madura, por
eso muchas veces los conflictos tienen que ver con potenciar dos
conflictos.
A través de los amigos el joven encuentra oportunidad para
satisfacer necesidades propias de la edad. El grupo se convierte en una
instancia de conocimiento de sí mismo y de
objetividad.
Además, el grupo le permite
ensayar roles sexuales y también se
convierte en una importante fuente
de apoyo emocional, para lograr
la separación de la familia.

La adolescencia
La adolescencia es un periodo crucial durante el cual se toma una
nueva dirección en el desarrollo, se elabora la identidad y se plantea el
sentido de la vida, la pertenencia y la responsabilidad social; cuando se
forman grupos de amigos y pares.
Es al mismo tiempo, cuando se pone en interacción, con mayor
intensidad, los recursos psicológicos y sociales del individuo y las metas
disponibles del entorno; lo que es expresado externamente en las
múltiples, y no pocas veces, desconcertantes conductas observables en
los adolescentes, pero también con no menos desconcierto y desasosiego
en ellos mismos; se ve menos introvertido, a veces aguanta mucho y
luego explota.
La pubertad (inicio de la adolescencia, donde ocurren cambios
físicos, fisiológicos y psicológicos; la adolescencia no es todo esto) es un
acontecimiento fisiológico del ser humano y de los mamíferos, la
adolescencia es un concepto socio-cultural. El 60% de las sociedades
preindustriales no tienen un término para definir la adolescencia.
También se sabe que los problemas ‘’de la adolescencia’’ en estas
sociedades ocurren cuando comienzan a aparecer en ellas influencias de
la sociedad occidental.
La adolescencia es, en realidad, un periodo de aprendizaje que se
prolonga en el tiempo para la adquisición de los cada vez más complejos
conocimientos y estrategias para afrontar la edad adulta y es una
creación de la modernidad, de la sociedad industrializada que ha
generado esa posibilidad de educación prolongada, hecho que siglos atrás
no ocurría. Pj; ahora la adolescencia se alarga más, debido a que los
jóvenes entran a trabajar después.
La indudable importancia de este ‘’adiestramiento’’ tiene un
problema y es que la educación adolescente ocurre lejos del mundo de
los adultos, no comparten con ellos sus experiencias, no existe una
relación de maestro-aprendiz; los adolescentes viven un mundo de
adolescentes separados del mundo de los adultos y esta separación
(desconexión) genera conflictos y afecta mucho.
A pesar de todo, la mayoría de los adolescentes tienen en este
periodo un comportamiento normal, es una etapa de gran riqueza
emocional, con aumento de la fantasía y creatividad, se vive el momento
de máximo esplendor físico y psicológico: mayor fuerza, agilidad,
rapidez, memoria y capacidad cognitiva,
lo que permite que la mayoría puedan
transitar por esta etapa, indudablemente
compleja, como una de las más
importantes y felices de su vida; lo que
es muy subjetivo.
El proceso puede ser asincrónico Los adolescentes de ahora
(no se da parejo) en sus distintos aspectos solo necesitan cariño y
(biológicos, emocionales, intelecturales y comprensión de sus padres;
sociales) y no ocurrir como un continuo, se debe escuchar cuales son
sino presentar periodos frecuentes de sus intereses y metas, y con
esto no deberemos ser tan
regresión en relación con estresores.
autoritarios para que ellos
Además, muestra diferencias y nos hagan caso.
especifidades derivadas de factores como
el sexo y etnia del joven, y del ambiente en que se produce (urbano o
rural, nivel socioeconómico y educacional, tipo de cultural, etc…)
Los adolescentes lo que demandan es el conocimiento de los
profesionales y el reconocimiento de los adultos significativos de que la
adolescencia es una etapa de desarrollo particular, intima y exclusiva que
se presenta con múltiples facetas y variaciones y cuyo resultado final de
ese proceso de crecimiento no tiene que ver con la lucha por el poder de
conducción de los adultos; sino que van en la búsqueda de las
identificaciones, códigos y metas de su generación.

La Pubertad; Desarrollo Sexual y Crecimiento Pondo-


Estatural
La adolescencia emerge con la aparición de los primeros signos
de la trasformación puberal, desde el comienzo de este periodo van a
ocurrir cambios hormonales que generan el desarrollo de los caracteres
sexuales secundarios, con la acentuación del dimorfismo sexual,
crecimiento en longitud, cambios en la composición corporal y una
transformación gradual en el desarrollo psicosocial.
Todos estos cambios tienen una cronología que no coincide en
todos los individuos y es más tardía en los hombres que en las mujeres.
Los caracteres sexuales secundarios son la manifestación del
desarrollo y maduración sexual de los adolescentes. De su exploración
se concluye el grado de maduración y su correspondencia con la edad
cronológica.

Desarrollo Del Hombre


El desarrollo del vello pubiano y crecimiento de
los testículos, pene y desarrollo de las mamas son los
hechos más destacados de los cambios en la morfología
corporal de los adolescentes: una preparación para el
futuro reproductor.
En el varón, el comienzo del desarrollo sexual es
entre los 9,5 y 13,5 años (media; 11,6 años). El aumento
del tamaño de los testículos es le primer signo físico de
su comienzo en el 98%. La eyaculación ocurre en
general en el estadio IMS3. El tiempo promedio para
completar la pubertad es de 3 años (desde que se
comienza, hasta que se configure).

Desarrollo De la Mujer
En las chicas el botón mamario es el primer signo de comienzo
puberal y puede acontecer entre los 9 y 13 años (media de 11,2 años). La
menarquia ocurre y está relacionada con la edad de la menarquia de la
madre (al igual que la menopausia) y las condiciones socioeconómicas.
La edad de la menarquia tiende a descender en todos los
países cuando las condiciones socioeconómicas son buenas
(existe mejor alimentación y esta tiene más hormonas).
Influyen escasamente el clima y la raza. La media de edad
de la menarquia está alrededor de los 12,4 años.
El crecimiento implica una correlación entre la
actividad endocrinológica y el sistema ósea. La GH,
tiroxina, insulina y corticoides (hormonas) influyen en el
aumento de la talla y la velocidad del crecimiento.
Estirón Puberal
Durante el estirón puberal se produce un aumento de talla que
representa alrededor del 25% de la talla adulta.
El estirón dura entre 2 y 2,5 años y varia de unos individuos a
otros, la velocidad de crecimiento puede variar entre 5 a 11 cm en chicas
y 6 a 13 cm en chicos.
El comienzo del estirón puberal en las chicas precede en
aproximadamente 2 años a los varones, siendo el pico a los 12-14 años
en las chicas y a los 14-18 años en los muchachos.
Alrededor de los 14 años las mujeres son más altas por término
medio que sus compañeros varones, pero como también se detiene antes
su crecimiento, los varones alcanzan una mayor altura final.
Durante este tiempo las chicas crecen entre 20-23cm y los chicos
24-27 cm.

Madurez Sexual
En cuanto al desarrollo sexual, en esta fase se produce una
acentuada preocupación por el cuerpo y los cambios puberales. En esta
etapa es importante trabajar con las emociones y la autoestima, para saber
si ya están preparados.
Las rápidas transformaciones corporales llevan al adolescente a
preocuparse en forma creciente por su imagen, a focalizarse en hallazgos
físicos triviales, a hacerse repetidamente la pregunta ¿soy normal? Y a
necesitar reafirmación de su normalidad.
Esta inseguro respecto de su apariencia y atractivo, y compara
frecuentemente su cuerpo con el de otros jóvenes y con los estereotipos
culturales (aquí es donde existe otra visión).
En esta etapa aparece pudor o inquietud de ser visto desnudo
(‘’mi hija ya no me deja entrar a su pieza cuando se está vistiendo’’; se
respeta) y aumenta el interés en la anatomía y fisiología sexual, lo que
incluye dudas y ansiedades acerca de la menstruación, las poluciones
nocturnas, la masturbación, el tamaño de las mamas o el pene, etc…
La menarquia representa un hito para las mujeres, que puede
acompañarse de confusión o vergüenza si no ha existido una preparación
adecuada para enfrentarla.
Por otra parte, se intensifican
los impulsos de naturaleza sexual
(que se alivian frecuentemente a
través de la masturbación) y
aparece las fantasías sexuales y los
‘’sueños húmedos’’ (poluciones
nocturnas).
Hombres y mujeres
exploran roles de género más
diferenciados (¿cómo se
comporta una mujer o un
hombre?)

Desarrollo Cognitivo
Desarrollo de nuevas habilidades cognitivas; cambios en la forma
de procesar el conocimiento y las emociones.
De acuerdo a las investigaciones de Piaget, durante esta etapa se
avanza desde el pensamiento concreto (operatorio concreto) al abstracto
(operatorio formal), el joven se libera de la realidad concreta inmediata
y se adentra en el terreno de los conceptos abstractos, en el mundo de las
ideas; el mundo ideas va cambiando.
Pasa de ser un pensador concreto, que piensa acerca de las cosas
que conoce o con las que tiene contacto directo, a ser un pensador
abstracto, que puede imaginar cosas que no ha visto, ni experimentado.
El adolescente alcanza el pensamiento operatorio formal
mediante un proceso gradual que lo dota de habilidades de razonamiento
más avanzadas.
Estas incluyen, entre otras, la habilidad de pensar en todas las
posibilidades y la de razonamiento hipotético-deductivo (le permite
resolver o buscar nuevas formas para solucionar los problemas, de
manera más rápida), que le permiten una mejor resolución de problemas
a través de explorar una amplia gama de alternativas de manera
sistemática y lógica (deduciendo también sus posibles consecuencias).
Además, lo faculta para entender y construir teorías (sociales,
políticas, religiosas, filosóficas, científicas, etc.), participar en la
sociedad y adoptar una actitud analítica (y frecuentemente crítica) con
relación a las ideologías de los adultos, lo que habitualmente se
acompaña de un deseo de cambiar la sociedad e incluso, si es necesario,
de destruirla (en su imaginación) para construir una mejor.
El pensamiento operatorio formal lo capacita también para
reflexionar analíticamente sobre su propio pensamiento (pensar sobre el
pensamiento) y para participar en matemáticas más avanzadas.
Los procesos psíquicos de la adolescencia comienzan
en general con la pubertad y los importantes cambios
corporales que trae consigo.
El desarrollo psicológico de esta etapa se
caracteriza por la existencia de
egocentrismo (es normal y es por la
cantidad de cambios que va presentando),
el cual constituye una característica normal
de niños y adolescentes, que disminuye
progresivamente, dando paso a un punto de vista sociocéntrico (propio
de la adultez) a medida que la persona madura.
Además, de acuerdo a Elkind, va variando en su naturaleza,
calidad y características desde la infancia a la adolescencia, a medida que
el desarrollo cognitivo progresa.
El desarrollo cognitivo de esta etapa comprende el comienzo del
surgimiento del pensamiento abstracto o formal. La toma de decisiones
empieza a involucrar habilidades más complejas, que son esenciales para
la creatividad y el rendimiento académico de un nivel superior. Es aquí
cuando nos comenzamos a dar cuenta cuales son nuestras fortalezas y
nuestras debilidades, es un proceso de empezar a tomar decisiones.
Estos cambios se manifiestan frecuentemente como un «soñar
despierto», que no solo es normal, sino además importante para el
desarrollo de la identidad, porque le permite al adolescente representar,
explorar, resolver problemas y recrear
Hay que tener mucho
importantes aspectos de su vida. Sin cuidado cuando a una
embargo, a estas alturas este tipo de adolescente se le muerte un
pensamiento es lábil y oscilante, ser significativo, porque su
tendiendo aún a predominar el configuración de
pensamiento concreto. emociones y pensamientos
son fuertes, y como
En esta fase se produce un también esta pasando por el
incremento de las demandas y periodo de pensar en sí
expectativas académicas. Es importante mismo, muchas veces se
quedan con ese dolor por
las expectativas que los adultos tengan dentro.
sobre el adolescente.

Desarrollo Moral
En esta etapa se avanza desde el nivel preconvencional al
convencional (comienza a cuestionar lo que comienza a suceder)
En el primero, que es propio de la
infancia, existe preocupación por las
consecuencias externas, concretas para la
persona. Las decisiones morales son
principalmente egocéntricas, hedonistas,
basadas en el interés propio, en el temor al
castigo, en la anticipación de recompensas o en
consideraciones materiales («Si me pillan
fumando me van a matar» o «Mi mamá me dijo
que me llevaría de compras si no tengo anotaciones negativas este mes»).
En el segundo nivel existe preocupación por satisfacer las
expectativas sociales, el adolescente se ajusta a las convenciones
sociales y desea fuertemente mantener, apoyar y justificar el orden social
existente («He decidido no tener relaciones sexuales hasta que me case,
porque ello iría contra los valores de mi familia y de la Iglesia»).

Vida Social del Adolescente


Existe una fase de
replegamiento en donde el
adolescente parece muchas veces
completamente asocial, sin
embargo, el joven medita sin cesar
en función de la sociedad, dándose
una pequeña sociedad adolescente,
en donde la discusión el mundo se
reconstruye en forma común.
Luego vienen las sociedades más amplias, los movimientos
juveniles, principalmente donde se despliegan los ensayos de
reorganización positiva haciendo un trabajo efectivo en una situación
concreta y bien definida.
Necesidad de Afecto, Integración y Seguridad
La necesidad de afecto es una de las más
importante en el hombre. Es sentir necesidad de
tener relaciones íntimas y cercanas con los demás,
tener un lugar en los grupos sociales, ser aceptado
por los demás.
En la adolescencia ya no son más
niños, sin embargo, en ocasiones aún se
sienten como tal, naciendo en él
inquietudes propias de su edad, las que lo
llevarán a formar su propio concepto de
vida y todo esto provoca inestabilidad y se
siente solo (reacciones normales que tienen los
adolescentes, pero como adulto no hay que quedarse con eso, sino que
intentar llegar a ellos y ayudarlos a crecer).
Necesitan más que nunca el amor de sus padres, pero no les basta,
también necesitan la integración a grupos de pares, por lo cual es
necesario que los padres autoricen a que sus hijos lleven a sus amigos a
sus hogares y que además comparta en actividades recreativas con
jóvenes de su edad, que se integre a grupos juveniles en donde el
adolescente tendrá la oportunidad de vivir experiencias que lo ayuden a
su integración social.
La relación padre – hijo es muy importante durante este período,
debido a que los padres deben confiar en sus hijos, ya que esta confianza
le da fuerzas al adolescente para luchar contra el mal y difícilmente caer
en tentación.
La familia le da al joven seguridad, determinando su actitud
frente a los demás y frente a sí mismo, modela sus criterios morales y les
guía en la elección de su comportamiento.
Si los padres logran la armonía y equilibrio es su unión de pareja,
les dan a sus hijos seguridad.
Si el padre se ausenta física y/o emocionalmente en la educación
y cariño de sus hijos, se produce que muchos jóvenes tengan conductas
difíciles o conflictivas (es necesario enseñarles a los padres que todos
los adolescentes tienen capacidades y habilidades diferentes y las notas
no son lo más importante)
Además, el adolescente tiene una gran necesidad de ser
apreciado y aceptado por los demás.
El joven necesita sentir que es valioso, que es importante para los
demás, que tiene cualidades para cultivar y defectos que puede superar y
es por eso que la familia debe lograr que el joven se acepte y se valore a
sí mismo y así lograr que los demás lo acepten y lo aprecien.

Amor en la Adolescencia
El amor irrumpe en la vida del
adolescente de un modo apasionado. Él
siente una atracción excitante y un
deseo de compartir las intimidades,
sueños y aspiraciones con la
persona amada.
El amor elimina
sentimientos de soledad y trae
consigo un componente sexual
que tiende a la unión emocional y
física de los enamorados.
Si este amor es correspondido, el adolescente experimenta una
felicidad que lo transforma por entero en su comportamiento.
En algunas ocasiones se
producen decepciones que irritan
profundamente al joven, dejando en su
espíritu dolorosas huellas, como
consecuencia se emerge en tristes
sentimientos de vacío e inutilidad.
El primer amor representa una meta necesaria y
positiva, ya que supone un intento de concretar la propia
identidad proyectando en el otro deseos temores e ideales.
El amor es un proceso lento y difícil, puesto que supone una plena
aceptación del otro, con sus limitaciones, gustos y exigencias
particulares. Para ello hay que ser capaz de cooperar, aprender a
soportar las diferencias y de congeniar con el otro.
En la relación amorosa la sexualidad también madura. La
primera relación sexual reviste gran importancia para el adolescente
puesto que constituye una experiencia a la cual se acerca llenos de deseos
y temores y en la que suele poner en juego todo lo que considera su valía
personal, física y crucial.
Es importante enseñar limites en esta etapa, describirles hasta que
punto el amor pasa a ser irrespetuoso y hasta qué punto se puede aguantar.

Interrogatorio
Las jóvenes parecen menos propensas que los muchachos a tener
relaciones sexuales con un compañero al que conocen poco, por lo
general necesitan algún sentimiento afectivo que los una (en esta época
las mujeres están más propuestas a experimentar estas cosas).
Los varones en cambio se muestran dispuestos a tener relaciones
sexuales con chicas a quienes apenas conocen.
Pero en general los jóvenes de ambos sexos están de acuerdo en
que el acto sexual resulta más intenso y gratificante cuando se realiza
con personas a quien se ama.

Adolescencia en la Actualidad
Actualmente los adolescentes deben enfrentarse a situaciones
difíciles en las esferas emocional, social y laboral.
Factores como la sobrepoblación, la migración, la desintegración
familiar, la violencia, el desempleo y la delincuencia han ocasionado un
incremento en trastornos y problemas de tipo emocional como:
depresiones, fobias, padecimientos psicosomáticos, embarazos
prematuros, suicidios, falta de valores, devaluación, desesperanza, etc.,
repercutiendo en la vida social, económica y productiva del país.
Los problemas que sobre esta materia presentan los adolescentes
requieren de atención y estudios sistematizados, de manera que no sólo
se tenga una comprensión global de los problemas, sino que se generen
alternativas de prevención y tratamientos para asegurarles un desarrollo
armónico, productivo y sano.

Conductas de Aspectos Clínicos


La responsabilidad de los
profesionales relacionados con
adolescentes exige no dejarse
tentar por actitudes fatalistas o
conformarse con seguir o
acompañar al adolescente,
amparándose en una
psuedoempatía en la relación
y es carente de valor significativo o reestructurante para ellos.
Es la aceptación en el grupo y la autenticidad de las relaciones
lo que determinará el éxito de la vinculación social y el establecimiento
de valores como la lealtad, fidelidad y compromiso, con lo que se iniciará
un estilo conductual que servirá de prototipo para sus intereses y
desenvolvimiento posterior, pues el logro de competencias y destrezas
sociales serán de base para el estilo de sus interacciones adultas.
La noción de riesgo es de gran Es importante
importancia en el conocimiento y análisis de la observar cuales son
adolescencia desde cualquier disciplina y desde las características
la medicina muchos de los daños a la salud e propias del
adolescente y cuales
incluso muertes se deben a situaciones de riesgo
no, porque esto nos
previsibles; pero definir apropiadamente un podría llevar a saber
comportamiento como protector o de riesgo no si tienen alguna
es posible de manera univoca. En los patología
adolescentes es conveniente diferenciar si en la
conducta que evaluamos el riesgo es la meta o si en la conducta el riesgo
está en el camino a la meta. Dicho de otra manera, si el riesgo es el fin o
es el medio de la ejecución de la conducta.
Desde los aspectos Psico-sociales es relevante el lugar que cada
cultura reserva a la adolescencia, el reconocimiento o descalificación
que se le asigna, el espacio que cada subgrupo ocupa y las relaciones
entre el adolescente, sus padres/familia y los
contemporáneos. Así, según la época, las
culturas y los medios sociales la adolescencia
será distinta. En el campo de la salud mental de
los adolescentes se manejan dos concepciones:
1. La conceptualización de perspectiva
esencialmente ontogénica como proceso
evolutivo y teorizada.
2. El proceso de separación-individuación, y
la posición que sostiene la crisis de la
adolescencia apoyando esta dimensión crítica en elementos dinámicos y
conflictivos que se presenta en el adolescente; Pero esta segunda visión
corre el riesgo de tener una actitud exageradamente abstencionista
frente a situaciones peligrosas y de gran sufrimiento. Es importante
llorar, la persona que llora ayuda más a que se guarden las cosas.
En el mismo sentido, las investigaciones y el ejercicio clínico
demuestran que la gran mayoría de los jóvenes no presentan alteraciones
psicopatológicas ni crisis en este periodo.

Punto de Vista Clínico


Se considera a la adolescencia
como un proceso desarrollista, en el
sentido de un proceso de cambio en
distintas líneas de desarrollo, en
diferentes ejes de la vida intra e
interindividual, con cambios en la
continuidad psíquica y en los
lazos entre la realidad interna y la
externa, revela que las situaciones llamativas pueden ser rupturas o no y
adoptar formas críticas o no.
Cuando unió hace infanto-juvenil, más que nada se trabaja con
los papás para que ellos puedan entender y comprender la mentalidad de
los adolescentes y así poder mejorar su convivencia.
Además, se obtiene las directrices de si se requerirá una
evaluación clínica que lleve a la distinción entre proceso y crisis o entre
lo normal y lo patológico.
Es función del clínico el esclarecimiento dinámico y la
comprensión de la psicopatología individual para descifrar lo normal y lo
patológico en el adolescente, donde más que en ninguna otra edad de la
vida, se plantea con mayor agudeza.
Dos modalidades de análisis:
1. La flexibilidad, opuesta a la rigidez de las conductas y las formas en
que estas interfieren en el funcionamiento global del adolescente
2. El obstáculo más o menos importante que las conductas representan
para la continuación del desarrollo psíquico. Estas dos variables y los
aspectos particulares y evolutivos, ya evocados, determinará las
intervenciones requeridas bien sea de tipo terapéutico o de las
múltiples disciplinas dedicadas al campo de la adolescencia.
Finalmente, así como para los profesionales el compromiso debe
ser la formación científica y actualizada con fundamento en los aspectos
psicológicos, sociales y culturales, de
tanta importancia en la vida de los
adolescentes; para la investigación y el
conocimiento el desafío es que la
adolescencia sea considerada
individualmente, como una edad del
ciclo de vida, a fin de lograr los
beneficios consecuentes en las Políticas
de Estado.

Conclusión
La adolescencia es una psicológicos, físicos y
etapa donde marca el final de la biológicos,
niñez y empieza la pubertad
Es una etapa donde se
donde los cambias psicológicos,
termina de formar el carácter de
sociales y físicos son más
una persona, y empieza a pensar
significativos e importantes.
más seria y críticamente.
Es una etapa de cambio
Muchas personas suelen
donde la persona, deja de ser un
tener problemas en su
niño y empieza a adquirir
adolescencia, debido al
madurez. Existen cambios
desconcierto que todos los comienzo de su etapa en la vida
cambios pueden traer. Los adulta.
adolescentes comúnmente se
Los planes a largo plazo
sienten solos, incomprendidos y
pasan a ocupar un papel mucho
esa es la causa de sus rebeliones
más importante que antes, y la
o comportamientos negativos.
imagen que se da, aunque sigue
Por muchos factores en siendo relevante, empieza a
beneficio hay más adolescentes dejar de ser uno de los
que son más positivos y buscan principales pilares de la propia
establecer un futuro productivo identidad.
en sus vidas.
Se abandona buena
Al final de estos parte del egocentrismo que
cambios, significara que el definía la infancia y el resto de
adolescente ha logrado marcar el las etapas de la adolescencia.
Conceptos
y

Teorías
en la

Adultes
Joven y Media
Adultez
Logros y Condiciones que Permiten Lograr la Identidad
• Evaluación real de su personalidad.
• Contar con un plan vocacional o elección
laboral → a veces lo que trabajamos no es
lo que queremos; se define por la cantidad
de ingreso que recibiremos.
• Evolución de la sexualidad desde el
autoerotismo a la heterosexualidad → ya no
es un placer egocéntrico, sino sexualidad
compartida.
• Búsqueda de la pareja.
Es la etapa comprendida entre los 25 a los 60 años
aproximadamente, aunque como es sabido, su comienzo y su término
dependen de muchos factores personales y ambientales → en la
actualidad esto se ha ido atrasando por la misma sociedad y los
comportamientos, siempre va variando.
En esta etapa de la vida el individuo normalmente alcanza la
plenitud de su desarrollo biológico y psíquico → preparados para ser
padres y psicológicamente para la vida adulta y las problemáticas.
Su personalidad (ya consolidada) se presenta, con todas las
diferencias individuales que pueden darse en la realidad → entre los 18 a
20 años se ve una patología de la identidad, se configura la estructura y
queda para siempre… es aquí cuando cambia la consciencia de que es lo
que al otro le afecta.
El comportamiento alcanza su máxima eficiencia y desarrollo en
la vida adulta → es por esto que ser adulto no te permite equivocarte
tanto, supone que ya son maduros.
La vida del adulto se centra en llevar adelante planes y
propósitos, muchas conductas pueden ser entendidas a partir de una
decisión personal y a partir de motivaciones individuales → es muy
importante saber que cosas nos motivan y que cosas deseamos.
El comienzo de la vida adulta estaría definido por situaciones
sociales. Pj; casarse, tener hijos, independizarse, etc…
Desde el punto de vista psicológico; adulto es cuando la persona
se siente como tal y es tratado como tal por la sociedad → la sociedad a
veces es engañosa porque te dan responsabilidades que uno todavía no
puede tomar; y uno mismo define cuando se convierte y se siente adulto.
El inicio de la vida adulta supone una serie de crisis
experimentales y tiene que ver con la realidad de ser
adulto.
La edad adulta es un periodo del desarrollo y
expansión de la personalidad, en la medida que se
consolidan las estructuras del comportamiento al
mismo tiempo que se enriquecen con la experiencia
y se armonizan en el funcionamiento integral de la
personalidad → intereses, no intereses, que nos
gusta y que no, búsqueda de estar con otro;
amigos, parejas, personas con el mismo interés e
ideales.
Se adapta por completo a la vida social y cultural. Forma su propia
familia. Ejerce plenamente su actividad profesional, cívica y cultural.
Es la etapa de mayor rendimiento en la actividad → cuando más se
trabaja en la vida.

Es capaz de reconocer y valorar sus propias habilidades y


limitaciones, esto lo hace sentirse con capacidad para realizar unas cosas
e incapaz para otras, condición básica para una conducta eficaz.
Normalmente, tiene una percepción correcta de la realidad
(objetividad), lo cual lo capacita para comportarse con mayor eficacia y
sentido de responsabilidad, psicológicamente va marcando → dado por
lo que la familia y sociedad le va inculcando.
Adulto Inmaduro
Es contradictorio en su comportamiento (incoherente) y no
controla sus reacciones emocionales → se debe empezar a ver si es una
patología o solo inmadurez, se trata dependiendo la escuela de la
psicología.
No percibe la realidad tal como está es (falta de objetividad) →
falla en el trabajo o cambia constantemente.
Menos consciente, responsable y tolerante (falla en el trabajo).
No se adapta adecuadamente a la vida social (inadaptado).
‘’Debemos ver si es feliz así y no le hace daño a nadie’’

La adultez se divide en diferentes Son solo rasgos de


edades; edades, depende de
1-. Adulto Joven; 25 a 30 años. como se sienta la
persona-.
2-. Adulto Medio; 30 a 45 años.
3-. Crisis de la edad Media; 45 a 60 años; Es cuando se dan cuenta que
son mortales, vienen los cambios biológicos (arrugas, canas, etc…) y
sexuales. No necesariamente viene con una connotación negativa y
normalmente empiezan a morir los padres.
4-. Vejez; 60 años en adelante.

Adulto Joven
Emocional/Social
Según E. Erickson el adulto joven enfrenta la intimidad versus el
asilamiento en donde la gran tarea es; ser capaz de comprometerse con
otro.
El adulto joven comienza a superar el egocentrismo de la etapa
anterior y logra colocarse en el lugar del otro, compartir experiencias y
comportarse de una manera altruista, que le permite establecer una
relación de pareja responsable y asumir una posible paternidad.
Al encontrar su identidad permite la fusión con otro, ya sea
laboral o afectivamente ya posee la capacidad de adaptarse y de afiliarse
→ con personas parecidas y que se lleven mejor.

Matrimonio o Unión en Pareja


Es capaz de concretar afiliaciones y asociaciones con otro y
desarrollar fortalezas éticas lo que denomina intimidad → mayor
compromiso e intimidad con el otro.
El matrimonio o unión de pareja sería el primer contexto que
logra la intimidad → ahora existe la responsabilidad y el compromiso
lealtad; se colocan reglas claras sobre el compromiso, con una
comunicación buena.
El casarse o unión en pareja tiene varios significados psicológicos
→ existen 2 estructuras de personalidad y el primer año juntos es muy
crítico.
1.- Alcanzar un rol definido por la sociedad.
2.- Cambio de identidad, en pareja. ya no se
trata de una identidad personal sino de una
construcción de una identidad en pareja.
3.- Compromiso de aceptación al otro
renunciando a otras alternativas de relación
de parejas o intimidad → depende de cada
pareja y de cómo lo vivan; fidelidad y/o
exclusividad.
4.- Se construye un proyecto en común
manteniendo la propia individualidad →
tanto para la vida personal o terapia; muchas
veces para que no haya conflictos, la persona
se adapta y se reprime.
Se espera que en el adulto joven temprano desarrolle un amor
compartido, donde se sabe administrar la relación de pareja.
Alrededor de los 30 años hay un cuestionamiento de la vida
pasada, de la elección de pareja, de la carrera, se hacen nuevas elecciones
y profundizan o se cambian compromisos.
El adulto siente la necesidad urgente de dar un carácter real y
comprometido a su vida con el objeto de lograr la estabilidad, por lo
tanto, reconstruye y reorganiza → que se puede volver a reconstruir u
organizar solo o acompañado.
Luego de esta transición se establece con la familia, el hogar y
logra un sentido de pertenencia y llega a ser un miembro valorado por la
sociedad → socialmente te reconocen como familia, sea legal o no.
Modalidades de Elección de Pareja
Las principales explicaciones teóricas sobre la conformación de vínculos
de pareja desde una perspectiva psicosocial pueden resumirse como se
indica a continuación (Moya, 1999):
1) La búsqueda de consistencia cognitiva: las personas buscamos
lograr cierta coherencia entre nuestras actitudes y
comportamientos. Por ello, desde esta perspectiva, los sujetos
intentan tener las mismas ideas y
concepciones que su pareja. Ante
situaciones de desequilibrio se modifican las
creencias o se plantea el fin de la relación
vincular → que el pensamiento sea parecido,
pero no iguales.
2) Las consecuencias de procesos asociativos y
del refuerzo: Las personas se sienten
atraídas hacia quienes aparecen asociados a
experiencias personales vividas como
positivas y rechazan a quienes se relacionen
con las negativas → condicionamiento operante, refuerzos
positivos, depende de la cultura, la familia y lo social.
3) El intercambio y la interdependencia: Una persona resultará
atractiva si se cree que las recompensas que se derivarán de esa
relación son mayores que los costos o perdidas que podrá
ocasionar.
4) La proximidad física: Las personas más cercanas físicamente son
también, generalmente, las más accesibles. Los sentimientos de
ansiedad ante lo desconocido decrecen. La proximidad
incrementa la familiaridad y ésta, a su vez, aumenta la atracción
→ para el ser humano es importante el espacio personal, es
importante colocar límites y la proximidad física es lo primordial.
5) El atractivo físico: Cuando nos asociamos con alguien que lo
tiene nuestra imagen pública sale favorecida. Es importante el
peso que los valores culturales asignan, en determinados
momentos históricos como el que nos toca vivir hoy, a la estética
corporal. (Toro, 1997) → el atractivo físico varia en las personas.
6) Las características de personalidad: la lealtad, la comprensión,
la capacidad para captar los sentimientos de los demás, la
sinceridad, la alegría. (Ackerman, 2000). Atributos relacionados
con el poder, el prestigio o la posición social de la persona con
quien nos vinculamos son altamente importantes para calificarla
de atractiva, en especial si se trata de varones → soledad, lealtad
y familia.
7) La presencia de fuertes sentimientos de atracción hacia la
persona deseada: y la ansiedad y el malestar que su ausencia
provocan constituyen la base del amor romántico o
enamoramiento. Según Sternberg (1988) existen tres
componentes básicos en el amor: la intimidad, la pasión y el
compromiso → es normal extrañar a alguien.
Parentalidad
Las competencias parentales son las capacidades prácticas que
tienen las madres y los padres para cuidar, proteger y educar a sus hijos
e hijas adaptándose de forma flexible y coherente a sus necesidades y sus
diferentes estados evolutivos
En este momento histórico y cultural ser padre y madre, coloca a
las personas frente a una gran responsabilidad y las enfrenta a un gran
desafío: la responsabilidad sin duda es la de educar, interviniendo,
guiando, orientando, influyendo, mostrando, posibilitando la incidencia
constante y regulada durante la evolución de la persona, con el objetivo
de potenciar y optimizar su desarrollo y madurez, generando entonces las
condiciones indispensables para el desarrollo saludable de los niños,
niñas y adolescentes.
Vivimos actualmente en una sociedad donde se producen
cambios a un ritmo vertiginoso, con transformaciones científicas,
comunicacionales, tecnológicas (Aguilar Ramos, 2002a) y en dónde
(aquí viene el desafío) los estilos educativos parentales y las formas de
relación adulto-niño/adolescente con la que fueron educados los adultos
en su infancia y adolescencia se encuentran, obsoletas, en franca
declinación, ya no les sirven para educar a sus hijos.
Ser padres es una tarea que se encuentra en permanente
transformación, producto de cambios
temporales, histórico-sociales y
evolutivos a medida que cambia la edad
de los padres y de los hijos. No es lo
mismo ser padres en las décadas del 60
o 70 que serlo en los 90 (Máiquez et al.,
2000).
En términos generales los
adultos de hoy nacidos en la
segunda mitad del siglo pasado, al
menos hasta mediados de los 70
(hoy padres y madres de niños y/o adolescentes) posiblemente hayan sido
educados desde otro paradigma en donde el niño/adolescente era visto
como objeto, que debía cumplir con su educación, ser obediente,
dependiente y servil.
Muchos de ellos entonces, han sido educados en el respeto sin
condiciones a sus adultos, la obediencia irrestricta, donde la última
palabra la tienen los mayores y además no se cuestionan las decisiones
tomadas por los padres (DeMause, 1994).
Era una época en la que prevalecía aún un modelo educativo
parental, rígido, férreo, sin concesiones, o como lo denominara
Baumrind (1966) autoritario.

Parentalidad Actual
Actualmente el escenario actual, la principal dificultad que se les
presenta a los padres, a la hora de ejercer las funciones parentales, es
desde que estilo educativo parental se relacionan con su hijo/a. ¿Cómo
educar? ¿El estilo que han interiorizado ellos en su infancia y
adolescencia se encuentra en consonancia con los tiempos que corren?
(Máiquez et al., 2000) ¿Se encuentra acorde a las necesidades de su
hijo/a? (Aguilar Ramos, 2002a) ¿Qué cosas deberían tener en cuenta? →
los padres llegan angustiados a la terapia, por
esto es que se les debe reeducar y
enseñar el desarrollo del niño.
La clasificación de estilos
educativos parentales, sin
embargo, son una muestra clara
de las dificultades con las que se
encuentran los adultos a la hora
de relacionarse con sus hijos. La
cuestión vital en este momento es
la de ayudar a los padres y madres a
encontrar una forma adecuada de
relacionarse y educar a sus hijos, un estilo educativo que acompase los
tiempos que corren, intentando adaptarse y adoptar una forma que
contemple las características y las necesidades de los niños y
adolescentes, teniendo como parte central del modelo el ser afectuoso,
respetuoso, tolerante, posibilitando el diálogo que aporte a la
construcción, sin dejar de considerar la importancia que tienen los límites
en la constitución del individuo y de las relaciones familiares/sociales.

Experiencia Parental
Son los padres quienes poseen, por experiencia, edad, razones
sociales, biológicas y afectivas, el conocimiento para transmitir a sus
hijos, valores, costumbres, sentimientos, pautas culturales y sociales.
Desde el principio los padres cuentan con ideas preconcebidas, teorías
implícitas, creencias y expectativas de cómo quieren criar y educar a sus
hijos, acerca de las normas, ideas y valores que pretenden trasmitirles, de
cómo deben ser los niños y de qué forma educarlos
• Depende de los padres las ideas y limites que le vayan inculcando
a sus hijos.
• Es importante conocer los intereses, gustos e ideas de los hijos.
• Padres e hijos deben adaptarse entre sí.
• Para ser papá hoy en día es primordial la comunicación.
• Preguntarle cómo se siente, como lo paso en el día, etc…
Sin embargo, al nacer el niño/a puede
ocurrir que las expectativas o ideas
preconcebidas por los padres no se alcancen. Por
lo tanto, deben adecuar sus expectativas a la
realidad y esto va ejerciendo una importante
influencia en la forma que va tomando cada
proceso de socialización en las diferentes
familias (Musitu y Cava, 2001).
También los hijos muchas veces influyen
profundamente y sin saberlo en las vidas de sus
padres y pueden funcionar como fuertes promotores del cambio en la
vida de estos. Pudiendo llegar los padres a dejar el alcohol, el tabaco u
otras sustancias adictivas (Musitu y Cava, 2001).
El nacimiento de un niño, como hecho trascendente en el ciclo
vital familiar, significa un cambio relevante en la vida familiar y en los
integrantes de esta. Es muy probable que los padres luego del nacimiento
se planteen nuevas prioridades
En algunas ocasiones la parentalidad es una oportunidad para
resolver conflictos y relaciones no resueltas de la propia infancia → es
importante resolver los propios temas de infancia.
Se puede identificar con los propios padres aspectos significativos
para situaciones futuras.
Es una oportunidad que permite ampliar las relaciones
interpersonales que permite comparar y evaluar el desempeño parental.

Trabajo
Le permite ensayar roles y una serie de habilidades aptitudes etc.
Los compañeros son una fuente de apoyo para tolerar las ansiedades que
implica el mundo laboral.
Los jóvenes que ingresan en el mercado laboral demuestran que
son capaces de alcanzar sus metas, estructuran la vida, el trabajo se
vuelve parte de la cotidianidad y son
individuos útiles para la sociedad.
Los jóvenes, al momento de
entrar en contacto con el trabajo,
ingresan a un proceso de socialización
laboral; siendo este un proceso
continuo, dinámico e interactivo, en el
que se desarrollan procesos de
aprendizaje, adaptación, afrontamiento, búsqueda y conflicto.
El significado del trabajo varía a lo largo de la vida, dependiendo
de la socialización respecto a las distintas variables situacionales y de los
roles que se adoptan durante el ciclo tanto laboral como vital.
Desde este punto de vista, el trabajo cumple con una serie de
funciones psicosociales positivas, adicionales a la función económica,
gracias al proceso de socialización en el trabajo.
La relación que se establece a través de la socialización de los
individuos con las funciones del trabajo, en contextos socioeconómicos
y socio - históricos en particular, son los que permiten la configuración
del significado del trabajo para cada persona que ha tenido
experiencia(s) laboral(es).
Asumir que el trabajo tiene funciones psicosociales que
contribuyen a la configuración del significado del mismo hace que se
conciba como una práctica social e históricamente compartida, que
trasciende la satisfacción de necesidades primarias.
Dichas funciones apuntan al desarrollo de la persona en diversos
aspectos como conocimiento de sí mismo, motivación, satisfacción con
lo que se hace y en donde se hace, adquisición de habilidades constitución
y desarrollo de la identidad, aludiendo a que dichos aspectos son de
índole subjetivo.
Adultez Media
Adulto Maduro
Es aquel adulto que ha alcanzado las tareas de las edades
anteriores, encontrándose en un momento productivo, creativo y
eficiente.
No es un adulto terminado en la medida que debe enfrentar una
serie de cambios, ante los cuales debe realizar ajustes en las relaciones
con otros y en el estilo de vida.
Existen diferentes dimensiones del desarrollo en la adultez media,
y estas son:

Desarrollo Biológico
La apariencia corporal comienza a definirse a la imagen típica del
adulto; aparecen los primeros signos de envejecimiento como pj;
menopausia, perdida de la capacidad reproductiva en la mujer, y en los
hombres en algunos casos disminuye el impulso y capacidad sexual.
La intensidad de estos cambios están influenciados por los
hábitos y estilos de vida que se ha llevado anteriormente y por los factores
genéticos.
Las personas maduras comienzan ya a resolver los desafíos que
se les presentarán en la senectud.

Características Físicas
A lo largo del periodo entre los 40 y 65 años, aparecen algunos
signos de envejecimiento. La mayoría de las personas alcanzan la
mediana edad con algún rasgo que evidencia que están cada vez más
cerca de la tercera edad, aunque no son necesariamente síntomas de
enfermedad o problemática de salud, sino más bien muestras de que van
pasando los años.
Es en torno a los 40 años cuando los órganos sensoriales
empiezan a perder agudeza y será necesario usar ayudas para la visión y
el oído, como gafas para la vista cansada o audífonos para
aumentar el volumen de los sonidos. La apariencia externa
también cambia, apareciendo ciertos signos de
envejecimiento como pj; una piel menos tersa, arrugas o
manchas asociadas a la edad y el cabello se encanece.
En cuanto a los niveles de energía, es normal que en
la mediana edad las personas sean menos vigorosas que
cuando eran jóvenes. En algunos casos empiezan a notar
dolores en las articulaciones, menor fuerza en las
extremidades y mayor cansancio general.

Desarrollo Psicológico
Los cambios biológicos deberían significar una progresión en el
desarrollo de la vida psíquica.
El aspecto psicológico de estos cambios está influenciado por los
hábitos y estilos de vida que se ha llevado anteriormente y por los
factores hereditarios.

Desarrollo Sexual
Estos cambios tienen que ver con vivir el duelo por el cuerpo
joven y redefinir la imagen corporal, se pone a prueba el YO.
La adultez media es una etapa de consolidación en el desarrollo
de la etapa laboral, el adulto debe contar con dominio y maestría de la
tarea, y con la posibilidad de asumir el liderazgo, se enfrenta al
reconocimiento de sus limitaciones y que no todos los planes podrán
realizarse.
Debe reorientar de una forma realista y concreta planes e ideas.
Tiene la posibilidad de ser creativo, planificar en base a
posibilidades concretas y aceptando que el único responsable de la
propia vida es uno mismo.

Relaciones Objétales
Debe reconocer y aceptar que las relaciones cambian (pareja,
hijos, padres, etc…) debe hacer ajustes en todas las relaciones
significativas, redefinir las relaciones con otros → No son padres
perfectos, y se deben reconocer las frustraciones.
Todo implica un duelo inconsciente para el duelo que se puede
resolver al aceptar la gratificación de los hijos, aceptar las diferencias con
ellos y los demás.

Vida Sexual
La sexualidad se sigue disfrutando, pero su intensidad y
frecuencia puede ser menor y se vive de otra manera.
Hombres y mujeres tienen una mayor confianza en sí mismos, por
sus experiencias vitales y mayor madurez, se disfruta la propia
sexualidad de una forma menos pasional, pero
más profunda durante la mediana edad.
No obstante, cabe decir que puede
haber ciertos problemas asociados a la
mediana edad que entorpecen el disfrute
del sexo, o directamente imposibilitan que
haya relaciones sexuales con la pareja.
Uno de estos problemas es la perdida de
intimidad, relacionada con una excesiva carga
laboral, falta de momentos de soledad para la pareja a causa de tener que
cuidar de los hijos o altos niveles de estrés.
A diferencia del periodo anterior, las personas que se encuentran
en la mediana edad buscan algo de estabilidad en cuanto a las relaciones
afectivas.
Esto es una tendencia que ya se suele sugerir al comenzar la
treintena de edad, década en la que las personas ya no están tan
interesadas en tener el máximo número de parejas sexuales y buscan a
la definitiva, a aquella con la que pasar el resto de su vida y formar una
familia, al menos en un gran porcentaje de los casos.

Desarrollo Afectivo
En esta etapa de la vida el adulto se replantea frente a lo vivido.
Los posibles cambios que debe de enfrentar pueden afectar el matrimonio
y la estructura familiar. Es una etapa importante en la que la relación
con los hijos, los padres y de pareja deben de considerarse.
Los hijos tratan de diferenciarse de los padres, comienzan a
polarizarse y eso será difícil cuando el rol parental es rígido y no
evoluciona. La madre debe aceptar el desarrollo de sus hijos hacia la
individualidad y establecer una relación más distante y apoyadora. Esta
relación se dificulta cuando la mujer ha formado su propia identidad en
términos de su rol maternal. La mujer debe de redefinir su autoestima en
función de los logros que los hijos alcanzan en esta etapa.
En su mayoría las mujeres, en la mediana edad se
vuelven más asertivas y orientadas al logro, la autoestima
se centra en el trabajo y en el sentido de productividad.
Los adultos medios con sus padres alcanzan
una mayor cercanía, ya que la brecha generacional no
es tan notoria, a su vez experimentan un deterioro
físico y viven la incertidumbre por el futuro y la
vejez, al mismo tiempo se produce un sentimiento
de superioridad debido a que sus padres se vean
débiles, hay preocupaciones por la vulnerabilidad
que ellos presentan frente a las enfermedades y al mayor riesgo de
muerte.
Ocurre un cambio de roles, transformándose también, además de
cuidar a sus hijos, en cuidadoras de sus propios padres.
En la adultez temprana hay una pérdida de la intimidad en la
pareja, sin embargo, en la adultez madia al tener hijos
adolescentes se produce un reencuentro,
redefiniéndose como pareja en función de logros
obtenidos.
Las personas en los 40 años tienden a
pensar que el futuro es casi infinito mientras que
en los 50 empiezan a pensar, más bien, en el
tiempo que les queda por vivir y en lo inevitable
de su propia muerte, lo que a muchos los lleva a
empezar a estructurar sus vidas en términos de
prioridades.

Desarrollo Cognitivo
Tal como el adulto joven, el medio, posee un pensamiento formal
(Piaget). Sin embargo, éste tiene una particularidad que determinara
cierto grado de rigidez haciéndole difícil enfrentar el cambio y la novedad
de las diversas situaciones que vive.
Se plantea entonces, que el adulto tendría un pensamiento
‘’Postformal’’ en el que se integra el pensamiento objetivo y analítico
con el subjetivo y simbólico, siendo menos literal.
Entre las características que tiene este pensamiento (Kramer,
1983) se encuentran el ‘’Relativismo’’, es decir, el adulto observa y
analiza desde diferentes perspectivas, es capaz de hacer ‘’síntesis’’,
replanteando las situaciones y planificando constantemente.
Existe temor en relación con la perdida de habilidades mentales
debido a que puede haber una disminución de memoria, mayor tiempo en
terminar una tarea o solucionar un problema porque se distraen con
mayor facilidad. Estos son cambios comunes en las destrezas
intelectuales.
En las personas sanas, sus habilidades verbales y razonamiento
tienden a ser mejores, así como la habilidad para organizar y procesar
información visual. Existen un aumento de las destrezas del pensamiento,
comprensión e información, mientras sus habilidades motoras
disminuyen (lentitud de respuesta).
El grado de motivación para aprender o recordar, el interés o
significatividad de la información, el tiempo de la experiencia
educacional que se ha tenido, tienden a ser más importantes en esta edad
que la modificación de las habilidades de aprendizaje y memoria. Son
igualmente creativos que los adultos jóvenes.
Según Erickson en la adultez media se presenta la generatividad
v/s el estancamiento. La generatividad es posible cuando la persona logra
darle un espacio a la generación que sigue, transformándose en un adulto
medio que es capaz y sabe guiar al adolescente y adulto joven, así gana
en virtud al preocuparse por otros y sentirse feliz por ello, si esto no
ocurriese se produce el estancamiento y se da paso a la
segunda adolescencia en donde se vuelve al
egocentrismo y hedonismo e intenta vivir así todos los
momentos que no realizo durante su
adolescencia.
A raíz de poseer más
experiencia con la vida que los
adultos de mediada edad suelen
mostrar mayor confianza y
seguridad en sí mismos que
cuando eran jóvenes.
El haber vivido muchas experiencias y comprender mejor cómo
funciona el mundo, les hace sentir que van más sobre seguro, además de
comprender cuáles son sus verdades capacidades y saben en qué
situaciones no van a tener problemas para exhibirlas.
Al comienzo de esta etapa que algunos individuos empiezan a
manifestar ciertas dificultades.
Es frecuente que al superarse la barrera psicológica de los 40
años se entre en un periodo de incertidumbre identitaria, conocida como
la crisis de la mediana edad.
Esta crisis se caracteriza por un fuerte estrés producido por el
hecho de que la persona se da cuenta de que no ha conseguido cumplir
algunos de sus objetivos vitales y ya está a mitad de su vida.

Desarrollo Moral
El desarrollo moral del adulto se basa en las experiencias, lo que
le permite por medio de las emociones evaluar y definir lo que es
correcto y justo. Estas experiencias hacen que pueda ver mejor, moral y
socialmente el punto de vista de los demás. Existen aspectos que facilitan
el desarrollo moral. Pj; el confrontar valores en conflicto fuera del hogar
(universidad y trabajo) y en el hogar respondiendo al bienestar de las
personas a su cuidado (paternidad).
Crisis de La Edad Media
El psicoanalista canadiense Elliot
Jacques puso nombre a esta etapa y acuñó el
término "crisis de la media edad" para definir
la toma de conciencia en la madurez de que
el tiempo pasa, el cuerpo cambia y se van
dejando atrás los momentos de la juventud
que no volverán.

El psicoanalista, Erik Erikson -que


definió las tareas a desarrollar en cada etapa
del ciclo vital- llegó a la conclusión de que a
la adultez media le corresponde alcanzar un
buen grado de generatividad, es decir,
ocuparse de dejar tu legado a las siguientes
generaciones y equilibrar el trabajo y la
diversión manteniendo un entusiasmo por la
vida que aún quedaba por vivir (quedarse estancado significaba no ser
capaces de ver las propias aportaciones y asumir una actitud pasiva y
derrotista).
Uno de los enigmas más intrigantes de la psicología del desarrollo
ha sido el mito de la crisis de la mediana edad, a pesar de que nunca fue
concebida como totalmente negativa y de que Jaques la había vinculado
con un renacimiento creativo del individuo.
Abarcar diferentes edades según el individuo y, en ocasiones,
también puede tenerse en cuenta el papel que juegan las variables
biológicas en dicha crisis, como es la menopausia en la mujer y la
reducción de la intensidad de la apetencia y conducta sexual en el varón.
Aunque, a diferencia de lo que sucede en la adolescencia y en la
vejez, el componente biológico en la adultez no sería uno de los factores
determinantes en la crisis, sino
que adquieren más relevancia los
factores psicosociales que se
hallan en el contexto vital del
sujeto en crisis.
Actualmente el término
"mediana edad" es más confuso
que en la época de Jacques o
Erikson.
Se puede encontrar a personas de 30 años que siguen viviendo en
casa de sus padres, por elección o porque la precariedad económica no
les da otra oportunidad, a mujeres de 40 que se enfrentan por primera vez
a la maternidad y a parejas que con 40 y muchos están criando hijos
pequeños.
La crisis se plantea con muchas preguntas: ¿es este trabajo lo que
yo quiero hacer o que ocupe el centro de mi vida? ¿Es mi pareja la que
me acompaña en la foto de mi futuro? ¿Cómo quiero que sea mi camino
a partir de ahora?
Como en la crisis de la adolescencia, con su consabido duelo por
la infancia que se deja atrás, la crisis de los 40, que es ahora la de los 50,
puede convertirse en la segunda pubertad, es decir, en otro momento de
transición en el que decidir qué será de nuestra vida hasta que comience
la vejez.

Características
En este momento, a algunas personas (no tiene porqué pasarle a
todo el mundo) se les activa un malestar y una inquietud que puede llevar
a rupturas de costumbres, hábitats e incluso lazos familiares y de pareja
intentando volver a encontrar sensaciones perdidas.
Pueden recurrir a fantasías de omnipotencia, idealización y
control obsesivo característicos de otras épocas como, por ejemplo;
comienzan a vestirse como jovencitos, asumen conductas arriesgadas, se
vuelven rebeldes, quieren cambiar de vida o simplemente de físico.
Los divorcios suelen darse en estas situaciones ya que la unión
conyugal se vive como una prisión frente a los deseos de volar,
consistente en los deseos de tener otras relaciones, según el tópico,
preferiblemente con personas más jóvenes. Se trata así de vivir una
relación que devuelva el vigor y haga recuperar la juventud a través de la
nueva pareja.
Si bien estos comportamientos no se deben ver como patológicos,
sí que se pueden interpretar como síntomas asociados a un proceso en
búsqueda de una nueva identidad propia.
Es el cambio en la perspectiva del tiempo y reconocimiento de la
muerte personal, es decir se toma consciencia de que la muerte es un
fenómeno cercano e inevitable.
El adulto toma consciencia de los significados físicos del
envejecimiento.
Los hijos maduran y deben ser reconocidos como adultos.
Comienza a hacer un balance de las metas, ambiciones y logros
de los objetivos, y reconoce que queda poco
tiempo para reorganizar las metas que quedan.
Un lugar central lo ocupa la toma de
conciencia de la propia muerte personal,
hasta ese momento lo más probable es que el
individuo haya sido un espectador pasivo de la
muerte de los demás, se trataría de un
fenómeno que les sucede a los otros, los
mecanismos de defensa han actuado, hasta
entonces, con tanta fuerza que se la percibe a tal distancia de uno mismo
que casi es impensable hacer una reflexión como un acontecimiento
propio. La hipotética muerte formaría parte de los accidentes de la vida
que son posibles, pero poco probables, pero nunca como un proceso
natural al que se tiene que llegar, ineludiblemente, al final de la vida.
Ahora, en cambio, sí se piensa en la muerte de uno mismo como
un hecho real, ya se tiene la experiencia de haber perdido a personas
significativas como padres y familiares cercanos.
Además, la idea de la propia muerte, paradójicamente, iría ligada
a logros vitales más o menos exitosos, pero en cierto modo, ya
concluidos.

¿Crisis?... de la edad media


En lo relativo a las
personas vinculadas a la cultura
occidental, entre hombres y
mujeres de entre 40 y 60 años
mostraron, por lo general, unos
grados de satisfacción y control
de la propia vida superiores a los
que habían experimentado durante la década anterior.
Además, la preocupación y malestar generados por la idea de
sufrir una crisis de la mediana edad eran más frecuentes que los casos en
los que se experimentaba de verdad ese fenómeno.
Otras investigaciones han mostrado que tan solo entre el 10 y el
26% de las personas de más de 40 años dicen haber pasado por una crisis
de la mediana edad.
Es posible que esto se deba, en parte, a que lo que se entiende por
crisis de la mediana edad es algo muy ambiguo, de modo que es fácil
utilizar ese concepto a la hora de denominar lo que nos hace sufrir.
Por ejemplo; un salto cualitativo en los patrones de consumo,
como empezar a viajar al cumplir los 41 años, puede ser achacado a la
necesidad de vivir otra vez el espíritu aventurero de la juventud, pero
también puede ser entendido, simplemente, como el fruto de llevar años
ahorrando durante un período en el que los lujos estaban fuera del propio
alcance.
También es posible que los problemas de comunicación con los
hijos adolescentes o el aburrimiento producido por un contexto laboral
más estable generen un malestar que asociamos de forma abstracta al
envejecimiento, aunque técnicamente no tenga que ver con ese proceso.
En cualquier caso, todo parece indicar que en la mayoría de los
casos lo peor de la crisis de la mediana edad es su anticipación y la
preocupación injustificada que genera.
La madurez suele ser un momento de la vida que puede
disfrutarse tanto o más que cualquier otro, y no merece la pena crearse
problemas artificiales esperando una crisis que probablemente no
llegará.
La idea de que la crisis en la mediana edad es
inevitable resulta dañina para la salud y es
capaz de desencadenar una profecía
autocumplida.
Puede llegar a usarse como justificación
para un comportamiento impulsivo o como
explicación de estados de ánimo negativos”.
La respuesta radica no tanto en el qué hacer como
en adoptar formas de pensar acerca de uno mismo que
permitan manejar creativamente las expectativas, los
arrepentimientos y los fracasos, el torrente de actividades y
la reducción de posibilidades.
Según Elliot Jacques, el éxito de la creatividad de la mediana
edad reside en la tolerancia de las imperfecciones en uno mismo y en
otros.
En términos de Freud aceptar el predominio del principio de
realidad sobre el principio del placer, existe reconocimiento de las
propias limitaciones lo que implica una disminución de la omnipotencia
infantil, todo lo cual se asocia a una mayor capacidad de tolerancia a la
frustración de los propios deseos.
Inconscientemente, se hace balance de la vida, se renuncia a los
ideales y ambiciones no conseguidas.
Es fácil imaginar que la añoranza de la juventud crezca, pero a
priori eso no significa que esto vaya a ocurrir ni que suponga un golpe
tan fuerte como para que pueda ser denominado "crisis"; tan solo es una
explicación teórica, hipotética, sobre elementos que podrían propiciar
este fenómeno psicológico.
Si el desarrollo del individuo no ha sido suficientemente sano,
difícilmente podrá abordarse la crisis de evolución puesto que, quedaría
enmascarada por la psicopatología del individuo y ésta haría muy difícil
y complicada la elaboración de la crisis, por lo que el
alcance de la adultez (entendida como un proceso de
madurez y no como un sumatorio de años) se haría de una
forma muy precaria.
Cuando el crecimiento ha sido
predominantemente saludable, entonces la crisis de
evolución con sus características resulta más
susceptible de ser elaborada por el sujeto, aunque
ponga al descubierto conflictos del pasado no resueltos
adecuadamente y/o insuficientemente resueltos.
La salida positiva de esta crisis supone una
reorganización de la personalidad y de la vida del adulto,
es decir, quererse como tal.
Adultez Tardía

(Vejez)
Conceptos
y

Teorías
Adultos Mayores
Las arrugas surcan la piel, nuestro cuerpo cambia su contextura
y el cabello se vuelve cano, como si inaugurase la última fase de la vida.
Los cambios impulsados por la vejez trascienden la estética e implican
aspectos emocionales y psicológicos que muchas veces pasan
desapercibidos. Muchas personas mayores desarrollan cuadros
depresivos, cuadros ansiosos, estrés y somatizaciones. La enfermedad
más común de este tipo es la depresión, con una prevalencia del 11,2%,
según la Encuesta Nacional de Salud realizada por el Minsal en 2009 y
2010 → Llegar a ser viejos a veces es algo muy deprimente.
Último Estadio de Erikson:”
Integridad versus desesperación”
Constituye la culminación de la
resolución triunfante de las siete crisis
previas en el desarrollo a lo largo de la
vida, por lo que pudo haber sido o por lo
que debería haberse hecho en forma
distinta → Comienzan a juzgar lo que han
hecho y lo que no durante su via, se
comienza a perdonar a uno mismo y a los
demás.
Implica la aceptación de los propios progenitores como personas
que hicieron lo mejor que pudieron, haciéndose merecedoras de nuestro
amor, aun cuando no fueron perfectas.
También consiste en la cercanía de la propia muerte como fin
inevitable de la existencia de la vida → Se empiezan a sentir molestos
para los demás.
Quien ha fallado en tratar de resolver la crisis “teme
desesperadamente a la muerte expresado en el sentimiento de que el
tiempo es ahora corto para volver a comenzar otra vida y buscar
caminos alternativos hacia la integridad”.
Teoría de la Desvinculación
El envejecimiento se caracteriza por una mutua separación, por
parte de la persona mayor, la cual voluntariamente disminuye sus
actividades y compromisos, lo cual ayudaría a las personas mayores a
mantener su equilibrio, siendo benéfico tanto para la persona como para
la sociedad → Se comienzan a aislar.
Los prejuicios de la sociedad hacia la vejez crean una especie de
cerco, como si se tratasen de "otros" cuya realidad es incompatible con
la nuestra, pese a que tendremos el mismo destino. La profesional del
Servicio de Geriatría comenta con asombro cómo algunos de sus
pacientes no se asumen siempre como personas mayores.
El evidente problema cultural motivó incluso la creación de la
Geriagogía, especialidad que enseña a la gente a envejecer y a no morir
en el intento. "Nunca se nos prepara a ser viejos", señala Dechent, quien
asegura que debemos prepararnos psicológicamente y pensar cómo
viviremos esta fase.
En Chile, la idea de convertirse en una persona mayor no genera
entusiasmo. Por el contrario, posee una connotación negativa que sólo se
explica con la cultura que desconoce y rechaza una etapa vital tan normal
como sus antecesoras.
La celeridad y el ritmo vertiginoso de la sociedad actual son
estresantes para los más jóvenes, la peor
parte se la llevan las personas mayores.
La ciudad es un ejemplo de lo poco
amable que es el entorno: estaciones de
metro con escaleras interminables y sin
ascensores, semáforos que cambian con
rapidez, calles anchas y difíciles de
cruzar, etc… → Se necesita más gente
que trabaje sobre el tema de la vejez.
Cambios Psicológicos que se dan en la Vejez
La vejez conlleva una serie de situaciones conflictivas: la
jubilación, la pérdida de seres queridos, la marcha de los hijos, con
frecuencia la enfermedad crónica y lo que es peor, un conjunto de
polipatologias, en ocasiones discapacidad y dependencia y, desde luego,
mayor proximidad a la muerte, y todo ello junto a otros más eventos
negativos que ocurren casi inevitablemente.
Durante la edad avanzada tienen lugar cambios en la mayor parte
de funciones y procesos psicológicos.
Se puede afirmar que estos cambios no se producen de forma
equivalente en todas las personas, sino que se ven influidos de forma
clave por factores como la salud física, la genética o el nivel de actividad
intelectual y social.

Jubilación
Termino de lo laboral de ser productivo, se aleja del trabajo y
establece una nueva orientación hacia otras actividades.
Se establecen 3 factores para realizar este ajuste;
1. Planificación del retiro; cuando ya están en la situación de
despido.
2. Percepción del retiro; Cómo y qué hará después de que lo
despidan.
3. Grado de pérdida económica; Disminuye su sueldo.

La jubilación implica elaboración del duelo y de todas las


pérdidas vinculadas al retiro laboral → Se pierde contacto, rutina, etc…
Se espera que la persona pueda dirigir su energía a otras
actividades y que pueda integrar esta etapa como un ciclo de la etapa
laboral.
Abuelidad
Terminó sugerido por Paulina Redler insertando el rol del abuelo
dentro del ciclo de Parentalidad.
Parentalidad Ser hijo, ser padre, ser abuelo.
Ser abuelo incluye 2 dimensiones:
1. Relación con el nieto: Ser abuelo es necesariamente una relación
en que lo libidinal prima, ellos no educan, no socializan a los
nietos. Es hacer lo que no se hizo con los hijos.
2. Relación consigo mismo:
• Función gratificadora; Poder
hacer con el nieto lo que no hizo con el
hijo.
• Función reparadora; Se reparan
las acciones o errores cometidas con los
hijos anteriormente.
• Función de continuidad; La vida sigue.

Desarrollo Cognitivo
La transformación de la apariencia que conlleva el paso de los
años cuesta ser aceptada en nuestra sociedad, donde se rinde culto a la
juventud. También cambiamos a nivel cognitivo, como sucede con la
denominada "memoria de trabajo".
La psicóloga la describe "como la memoria RAM del computador,
que es la que nos permite hacer cosas simultáneamente, ya sea más de
dos o tres acciones a la vez." Esta capacidad disminuye al pasar los años,
volviendo a la gente más lenta.
No disminuye la memoria ni la facultad de razonar, simplemente,
no se puede hacer tantas tareas al mismo tiempo, lo que estresa a aquellos
que siempre fueron activos.
En vez de frustrarse, la psicología recomienda "hacer menos
cosas y tomar conciencia de que eso es normal".

Atención
Se ha identificado de forma clara un declive en el
funcionamiento de los procesos atencionales a
lo largo de la vejez, estos cambios no se dan
por igual en todos los tipos de atención.

Atención Sostenida
Cuando una tarea requiere que mantengamos el foco atencional
fijo en un mismo estímulo durante un periodo de tiempo relativamente
prolongado. Las personas mayores son menos precisas al iniciar las
tareas, pero su grado de acierto no se reduce más que el de los jóvenes a
medida que pasa el tiempo → Se relaciona con las caídas.

Atención Dividida
Consistente en alternar el foco atencional entre distintas fuentes
estimulares o tareas. El grado de eficacia es más bajo cuanto mayor sea
la dificultad y el número de las tareas a través de las cuales se evalúe este
tipo de atención → Cruzar la calle.

Atención Selectiva
Nos permite atender de forma prioritaria a determinados
componentes estimulares, por encima de otras experiencias perceptivas
menos relevantes. Las diferencias entre personas jóvenes y mayores sólo
aparecen cuando las tareas son difíciles y cuando es necesario ignorar
una cantidad importante de información irrelevante.

Memoria
Memoria Sensorial
El más inmediato de los almacenes
de memoria, muestra generalmente un
declive ligero como consecuencia del
envejecimiento.

Memoria a Corto Plazo


De tipo pasivo no parece verse afectada por la edad excepto por
un pequeño descenso en la velocidad de recuperación de la información.

Memoria Operativa o de Trabajo


Por contra, diversos estudios longitudinales revelan que la
memoria operativa o de trabajo sí empeora a lo largo de la vejez, en
especial a partir de los 70 años.

Memoria a largo plazo


Cuando el material es de tipo procedimental o declarativo no se
producen déficits asociados a la vejez. En cambio, los recuerdos
episódicos o autobiográficos se deterioran claramente a medida que la
edad avanza, si bien los de la segunda década de vida se mantienen más
que los del resto → Se le debe recordar las cosas constantemente.
El deterioro de la memoria no se asocia a la vejez de forma
directa sino a través de la aparición de déficits cognitivos de intensidad
patológica, lo cual no sucede en todas las personas. Por otra parte, cuando
los problemas de memoria son ligeros resulta relativamente sencillo
compensarlos con estrategias conductuales.

Inteligencia
A pesar de que se han encontrado diferencias en
la inteligencia en función de la edad, éstas son
diferentes en función de si se investigan de forma
transversal (comparando dos grupos de edades diferentes
en un mismo momento temporal) o longitudinal (a lo
largo del tiempo en los mismos individuos).
El fenómeno de la pérdida terminal, que consiste en un deterioro
muy intenso en las puntuaciones de CI en los últimos 5-10 meses de vida
a causa del declive físico → Esto quiere decir que, si existe deterioro
queda poco tiempo de vida.

Creatividad
Aunque las investigaciones en torno a la
evolución de la creatividad en función de
la edad son escasas, sus resultados
sugieren que se mantiene e incluso
mejora con el paso del tiempo en
las personas que la ejercitan. No
obstante, entre quienes no son
especialmente creativas tal
capacidad es inferior en la vejez que en
edades más tempranas.
Aspectos Psicosociales
Aspectos de la sociedad actual
Es altamente competitiva, efectista o utilitaria, masificada, de
relativismo en cuanto a valores, acelerada, en donde predomina la
familia nuclear, que ha prolongado la edad cronológica y en la que aún
existen signos de sensibilidad y solidaridad → Uno mata a los adultos
mayores a penas se jubilan.
Una de las primeras necesidades de todo ser humano es la de
sentirse aceptado, querido, acogido, útil y capaz, reconocido, digno,
perteneciente a algo y a alguien, todos ellos sentimientos en los que se
basa la autoestima…
Por lo tanto, no puede haber autoestima en el individuo si éste
percibe que los demás prescinden de él. Maslow ya lo decía así en la
pirámide de necesidades, donde describe la autorrealización y que
consiste en el desarrollo integral de las posibilidades personales.
Autoestima consiste en las actitudes del individuo que éste
mantiene hacia sí mismo → Se debe trabajar en la autoestima de los
viejos.
Quienes lo pasarán mal son las personas que se resisten al
progreso natural de su vida, tanto por motivos físicos como sociales (se
debe educar antes de llegar a este proceso). La aparición de enfermedades
o los accidentes (como caídas que terminan en fracturas) afectan la moral
de la tercera edad, pues es indudable que merman su
calidad de vida.
La jubilación, la muerte del cónyuge y
de otros seres queridos o inclusive un
cambio de casa puede
afectarlos significativamente
porque significa amputarlos del espacio atiborrado de su historia,
sentimientos e identidad.
La dificultad de adaptarse provoca en muchos casos problemas
de memoria, trastornos cognitivos y cambios conductuales → Patologías
de base que pueden afectar.
Cuando éstas son positivas se habla de buen nivel o alto nivel de
autoestima.
Al nombrar la palabra actitudes ya se ha incluido el mundo de los
afectos y sentimientos y no de los conocimientos, pues los componentes
de la actitud encierran gran variedad de elementos psíquicos → La forma
de como los tratamos.
Un buen nivel de autoestima es garantía de que la persona podrá
hacer frente con dignidad a importantes contrariedades de la vida y no
decaerá su ánimo fácilmente → Educar autoestima.
La persona mayor que se siente bien, saludable y con fuerzas y se
le dice que ya se puede prescindir de ella, es muy probable que
influyamos en el deterioro de su autoestima y sienta que se piensa que ya
no puede aportar nada a pesar de ella sentirse bien y capaz.
Los nuevos estudios indican que las emociones positivas y
negativas influyen en la salud más de lo que se suponía hace algunos
años y que si no tenemos un desarrollo óptimo afectivo no se desarrolla
la inteligencia (Existe una relación directa entre el afecto y el desarrollo
cerebral, intelectual).
El ser humano actúa y toma decisiones no tan sólo por su
intelecto sino por la calidad e intensidad de los sentimientos que le
embargan en ese momento (pérdida del trabajo, de los compañeros de
este más jóvenes pero que ya no lo frecuentan, pérdida de amigos y seres
queridos que van muriendo, pérdida de estatus, etc… son factores que
van afectando).

Perdida de la Facilidad de Adaptación


Al llegar a una mayor edad la persona va viendo cómo los
ambientes van cambiando para ella y cómo otros le son lejanos o por lo
menos le ofrecen menos interés. En realidad, esto ha pasado siempre y en
cada una de las etapas evolutivas del individuo.
A esta edad el problema se agudiza pues viene sazonado de otros
tintes de marginación social. Por eso el anciano se encuentra sin las
herramientas que le permitan un trabajo de adaptación: son las
motivaciones o refuerzos sociales. Al carecer de dichas herramientas le
es difícil adquirir hábitos nuevos y, por lo tanto, adaptarse a las nuevas
circunstancias.
Así puede parecer como persona algo rígida, chapada a la
antigua, aferrada a su sola experiencia tan importante para él o ella, pero
que siente que la sociedad no se la valora en la forma en la que la persona
quisiera o considera que sería lo justo.
La agresividad, la fácil
irritabilidad (verbal o gesticular)
que muestran algunas personas
mayores, podría estar relacionada
con este sentimiento de la difícil
adaptación, sentimiento que se ve
agravado por la pérdida de autonomía económica sufrida por muchos
ancianos → Todavía ven a los adultos como niños.

La Aflicción o Tristeza por una Pérdida


Esta clase de dolor es una respuesta normal y saludable a
diferentes tipos de pérdidas. Una puede ser la de la pareja de tantos años,
o de la salud, o del trabajo.
Para calmarla, la persona tiene que aceptar los términos finales
de esta pérdida. Para ello se pasa por diferentes estadios: Shock o
confusión por sorpresa desagradable o confusión, negación, enojo o
molestia por el abandono, amargura, fingimiento de haber vuelto a la
normalidad, enfrentamiento a la realidad depresión, sin esperanza, culpa,
hasta que va pasando.
Es aconsejable hablar de esto con otras personas, seguir con sus
actividades acostumbradas dentro de lo posible, dormir bien, evitar el
alcohol, tabaco o drogas, no tomar decisiones importantes de inmediato
y pedir ayuda psicológica si se necesita.

El Fin…
El declive físico y las pérdidas de las capacidades comienzan el
proceso de revisión de la propia vida. Ante esta revisión, el adulto mayor
puede sentirse angustiado, culpable, deprimido o desesperado, pero
cuando los conflictos pueden superar la desesperación puede surgir la
integridad, habiendo descubierto el sentido de la vida. Quienes no hacen
esta revisión no siempre reestructuran el pasado de modo que aumente su
integridad.
Cuando la muerte se acerca, las personas entran a la trayectoria
de la muerte. Las distintas sociedades y religiones tienen conceptos
diferentes al modo adecuado de morir. En nuestra sociedad aún se espera
que muera acompañada de sus familiares y amigos, con un mínimo de
interferencia técnica y control del sufrimiento → El miedo más grande es
como vamos a morir.
Con la tecnología actual se prolonga el sufrimiento y priva a la
persona de su control y dignidad → Maquinas como marcapasos.
En nuestra sociedad cristiana, la promesa de la inmortalidad
ayuda a las personas a encontrar un sentido a su vida.
Erickson dice que la preparación para la muerte tiene que ver
con la sabiduría, con descubrir el sentido trascendente de la vida humana
→ Esto quiere decir que nos iremos al cielo.
Existen 3 dimensiones para la preparación para la muerte;
1. La muerte es un aspecto único del ciclo de vida → Es lo único
seguro en la vida.
2. La posibilidad de aceptar la pérdida de los otros significativos.
3. Posibilidad de reparar y elaborar los posibles daños hechos a otros
y hechos a ellos mismos, pedir perdón.

También podría gustarte