Está en la página 1de 16

Unidad 4

1 //Escenario
Escenario28
Lectura fundamental
Fundamental

Presupuestos
Etapas de un plan
de estado
de comunicación
de situación
estratégicaflujo de caja y punto de
financiera,
equilibrio

Contenido

1 Presupuesto de estado de la situación financiera

2 Presupuestos de flujo de caja

Palabras clave: flujo de caja, estado de situación financiera, efectivo, estado de resultado integral, activo.
1. Presupuesto del estado de la situación financiera
El estado de situación financiera es un estado financiero básico que tiene como fin indicar la posición
de una entidad a una fecha determinada. Está compuesto por activos, pasivos y patrimonio.

El presupuesto se realiza para mostrar de forma anticipada las consecuencias que puede tener incluir
operaciones que no se han realizado. Este estado es afectado por los recursos que se controlan, su
estructura financiera, liquidez, solvencia y la habilidad para adaptarse al ambiente financiero en que
opera.

La información de los recursos controlados y su capacidad para modificarlos es útil para la empresa y
su gestión en la generación de efectivo y sus equivalentes. La estructura financiera sirve para predecir
necesidades de préstamos, cumplimiento de compromisos financieros y de cómo distribuir las
utilidades y flujos de efectivo futuro.

1.1. Activos

Los activos son recursos controlados de la empresa, por la realización de transacciones pasadas de
las que se esperan beneficios económicos futuros, que sirven para generar directa e indirectamente
flujos de efectivo y sus equivalentes.

Los activos generan beneficios futuros. Un activo se utiliza, de forma individual o en combinación, en
la producción de bienes y servicios para ser:
• Vendidos por la empresa
• Intercambiados por otros activos
• Usados para cancelar pasivos
• Distribuidos a los dueños de la empresa

1.1.1. Activos corrientes

Los activos corrientes son los que son realizables a un plazo no mayor a un año dentro de un mismo
ciclo de operación; si fuera mayor a un año debe revelarse. La separación de las partidas corrientes y
no corrientes en el activo y pasivo del estado de situación financiera es útil para distinguir los activos
netos de uso continuo, como el capital circulante, de los utilizados a largo plazo.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
Esto es útil para analizar el comportamiento esperado y la generación de flujos de efectivo.

Por ejemplo, una empresa que produce chaquetas de cuero obtiene suministros de materia prima por
un mes. Esta pasa por el proceso de producción, que la trasforma con ayuda de la mano de obra directa
y los costos indirectos de fabricación para obtener productos terminados, que son los inventarios. En
este caso se prevé que las materias primas se conviertan en efectivo después de ser transformadas en
chaquetas de cuero, pues como los inventarios son para la venta son activos corrientes.

Un activo es corriente cuando:

• Se espera realizarlo o venderlo en el ciclo normal de las operaciones.

• Se mantiene con fines de negociación.

• Se espera realizarlo o venderlo en los doce meses siguientes a su causación.

• Se trata como efectivo o equivalente de efectivo

1.1.2. Activos no corrientes

Los activos no corrientes son los que no cumplen con la clasificación de los corrientes.

1.2. Pasivos

1.2.1. Pasivos corrientes

Son los compromisos y obligaciones exigibles en un plazo menor a un año o en el mismo ciclo de
operación. Es decir que se tiene que revelar la información si el ciclo es mayor a un año.

Un pasivo es corriente cuando:

• Se espera liquidarlo en el ciclo normal de las operaciones.

• Se mantiene el pasivo con fines de negociación.

• Se espera liquidarlo en los doce meses siguientes a su causación.

• La entidad no tiene derecho para aplazar el pago del pasivo por más de doce meses desde su
causación.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
1.2.2. Pasivos no corrientes

Son los compromisos y obligaciones que serán exigibles en un plazo mayor de un año. No cumplen
con las características de los corrientes ni se identifica claramente el ciclo normal de operación.

1.3. Patrimonio

El patrimonio es el valor residual de activos menos pasivos:


Patrimonio = Activos - Pasivos

1.4. Situación financiera de una empresa

El presupuesto del estado de situación financiera muestra los movimientos de las cuentas de activo,
pasivo y patrimonio que se articulan con el presupuesto de estado de resultado que proyecta los
ingresos, costos y gastos, y como resultado la ganancia del periodo que se integra al patrimonio. Así lo
ilustra la siguiente figura:

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
Figura 1. Estado de situación financiera.
Fuente: elaboración propia.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
2. Presupuesto de flujo de caja
El presupuesto de caja muestra las proyecciones de las entradas y salidas de efectivo que puede tener
una empresa en el futuro. Esta información debe ser proyectada de acuerdo con las estadísticas de
ventas y de gastos que tiene la empresa obtenidas de los estados financieros.

Teniendo en cuenta que deben cumplir con objetivos que le muestren a la gerencia cuáles son las
potenciales salidas y entradas de efectivo, las características principales que se deben tener en cuenta
al momento de elaborar el presupuesto de caja son:

• Determinar el saldo del efectivo de cada uno de los periodos proyectados.

• Identificar de forma anticipada si puede haber déficits para tomar las medidas correctivas
con tiempo y que sean efectivas.

• Establecer las necesidades de efectivo y de apalancamiento que abarca el periodo del


presupuesto.

• Prever los gastos e inversiones que se quieren realizar.

La siguiente tabla muestra un ejemplo de un presupuesto de flujo de caja que determina las entradas
y salidas de efectivo por trimestre. Se organiza de tal manera que se pueden apreciar las variaciones
positivas y negativas del efectivo.

De esta forma, se puede planear cuáles son las medidas que se deben tomar para contrarrestar los
déficits de algunos periodos, por ejemplo, con la disminución de gastos innecesarios por parte de la
administración o con la implementación de estrategias comerciales para aumentar las ventas.

En resumen, muestra un panorama que permite tomar medidas a tiempo según la proyección que se
tiene.

El presupuesto de caja está conformado por información que sale de los estados financieros de la
empresa por ejemplo del estado de situación financiera, estado de resultado integral y el estado de
flujos de efectivo.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
Tabla 1. Flujo de caja

Fuente: elaboración propia.

El flujo de caja se puede representar en el estado financiero de flujo de efectivo, que se divide en tres
actividades: operación, inversión y financiación:

2.1. Actividades de operación

Las actividades de operación se relacionan con el desarrollo del objeto social, producción y
distribución de bienes y la prestación de servicios. Entre otras se encuentran:

• Recaudo de cartera.

• Cobros procedentes de regalías, cuotas, comisiones y otros ingresos de actividades ordinarias.

• Cobros y pagos de inversiones y préstamos que estén dentro de la actividad económica con
propósitos de negociar.

• Pagos laborales.

• Pago de gastos financieros.

• Pago de impuestos.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
• Pago a proveedores.

• Pagos otros gastos de ventas y administración.

• Rendimientos de inversiones

2.2. Actividades de inversión

Incluyen activos diferentes de los activos y pasivos operacionales. Son las adquisiciones y disposición
de activos a largo plazo y otras inversiones que no incluyan equivalentes de efectivo.

• Compra de propiedades, planta y equipo.

• Compra de inversiones.

• Cobros por ventas de propiedades, planta, equipo, activos intangibles y otros activos a largo
plazo.

• Pagos por la adquisición de instrumentos de patrimonio o de deuda emitidos por la entidad, que
sean distintos a los emitidos como equivalentes de efectivo.

• Venta de inversiones

• Cobro por las ventas de instrumentos de patrimonio o deuda emitidos por otras entidades,
distintos a los instrumentos clasificados como equivalentes de efectivo.

• Anticipo de efectivo y préstamos a terceros.

• Cobros que proceden de los reembolsos de los anticipos y de los préstamos a terceros.

• Pagos procedentes de contratos de futuros y opciones, exceptuando cuando por el negocio


están dados para venderlos dentro de la operación o que estén como actividades de financiación.

• Cobros procedentes de contratos de futuros y opciones al término del instrumento financiero,


exceptuando cuando por el negocio están dados para venderlos dentro de la operación o que
estén como actividades de financiación.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
2.3. Actividades de financiación

Se relacionan con los rubros del estado de situación financiera que muestran los cambios en el
pasivo y en el patrimonio que generan entradas y salidas de efectivo. Por ejemplo, con el pago de
rendimiento e inversiones que es una salida de efectivo y los prestamos recibidos que es una entrada
de efectivo.

Se consideran como entradas de efectivo los incrementos del capital social con capital fresco, los
préstamos recibidos a corto y mediano plazo. Por su parte, las salidas de dinero son la devolución de
aportes en efectivo, pagos de dividendos y pagos de obligaciones de corto y largo plazo. Dentro de
estas también están:

• Cobros por la emisión de acciones.

• Pagos de los propietarios por adquirir acciones de la entidad.

• Cobros por la emisión de obligaciones y deudas, ejemplos los préstamos, pagarés, bonos,
hipotecas etc.

• Reembolsos de los préstamos otorgados.

• Pago realizado por un arrendatario para reducir las cuotas y monto de un arrendamiento
financiero.

2.4. Punto de equilibrio

También conocido con el nombre de punto muerto. Es el punto en el que los ingresos son iguales a
los costos. Si, por ejemplo, se tienen ingresos de $1.000 y costos de $1.000, no hay ni perdida ni
utilidad.

El punto de equilibrio tiene en cuenta los costos fijos, el costo variable unitario y el precio de venta
unitario, como variables para hallar el número de unidades que la empresa tiene que vender para no
obtener ganancia ni pérdida.

La fórmula que se emplea para calcular el punto de equilibrio es:

CF
PEQ =
PVu – CVu

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
Donde:

»» PEQ es punto de equilibrio en cantidades.

»» CF es el costo fijo.

»» PVu es el precio de venta unitario.

»» CVu es el costo variable unitario.

Si la empresa desea conocer el punto de equilibrio en pesos, debe dividir el margen de contribución
(PVu – CVu) entre el PVu:
CF
(PVu – CVu)/PVu

Por ejemplo, la compañía Emprendedores Ltda. necesita conocer el punto de equilibrio en unidades y
en pesos. Los costos fijos fueron $30.000.000, el precio de venta $28.000 por unidad y los costos
variables $17.000 por unidad.

También quiere conocer el estado de resultados del periodo comprendido entre el 1 de enero al 31 de
diciembre de 2019.

Entonces, como:

CF
PEQ =
PVu – CVu

Luego:

$30.000.000
PEQ = = 2727 unidades
$28.000/unidad - $17.000/unidad

Así que para no obtener ni ganancia ni pérdida, se tendrían que vender 2727 unidades.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10
Para calcular el punto de equilibrio en pesos:

Como:

CF
PE$ =
(PVu – CVu)/PVu

Luego:
$30.000.000 $30.000.000 $76.363.636
PE$ = = =
($28.000/unidad - $17.000/unidad)/$28.000/unidad) 0.39

Entonces, para no obtener ni ganancia ni pérdida, se tendrían que vender $ 76.363.636.

Así pues, el estado de resultado presupuestado para Emprendedores Ltda. del 1 de enero al 31 de
diciembre del 2019 queda así:

Ingresos: $ 76.363.636.
Costos variables (2727 unidades x $17.000/unidad): ($46.363.636)
Margen de contribución: $30.000.000
Costos fijos: $30.000.000

Utilidad operacional: $0

2.5. Utilidad antes de impuestos (UAI)

Si la empresa desea calcular cuántas unidades debe vender para obtener una utilidad operacional o
utilidad antes de impuestos (UAI) deseada, debe sumar a los costos fijos la utilidad que desea obtener.

La fórmula en unidades queda así:

C F + UD
PEQ =
(PVu – CVu)/PVu

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 11
Donde UD es la utilidad deseada.

De otra parte, si se desea calcular los ingresos totales se utiliza esta fórmula:

PE$ = C F + UD
(PVu – CVu)/PVu

Por ejemplo, la compañía Emprendedores Ltda. necesita conocer las unidades a vender y su
correspondiente ingreso. Los costos fijos fueron $30.000.000, el precio de venta $28.000/unidad
y los costos variables $17.000/unidad. También desea obtener una utilidad antes de impuestos de
$6.000.000.

Entonces, como:

PEQ = C F + UD
(PVu – CVu)
Lugo:
PEQ = $30.000.000 + $6.000.000 = $3.273 unidades
($28.000/unidad - $17.000/unidad)

Así que para obtener una utilidad de $6.000.000 se tendrían que vender 3273 unidades.

Y como:

PE$ = C F + UD
(PVu – CVu)/PVu
Luego:
$30.000.000 + $6.000.000 $36.000.000
PE$ = = = $91.636.364
($28.000/unidad - $17.000/unidad)/$28.000/unidad) 0.39

Entonces, con la venta de las 3273 unidades a un precio de $28.000/unidad, la administración


obtiene unos ingresos de $ 91.636.364 y así satisface la utilidad deseada antes de impuestos de
$6.000.000.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 12
Así lo muestra el resumen del estado de resultados de Emprendedores Ltda. entre el 1 de enero al 31
de diciembre de 2019:

Ingresos: $91.636.364
Costos variables (3.273 unidades x $17.000/unidad): $55.636.364
Margen de contribución: $ 36.000.000
Costos fijos: 30.000.000
Utilidad operacional (UAI): $6.000.000

2.6. Unidad después de impuestos (UDI)

Para calcular las unidades que la empresa tendría que vender para obtener una utilidad neta o una
utilidad después de impuestos (UDI), se divide la utilidad deseada entre 1 – t, donde t es la tasa
impositiva del impuesto a la renta:

C F + (UD/(1 – t))
PEQ =
(PVu – CVu)

Por ejemplo, la compañía Emprendedores Ltda. desea conocer las unidades a vender y su
correspondiente ingreso. Los costos fijos fueron $30.000.000, el precio de venta $28.000/unidad
y los costos variables $17.000/unidad. También desea obtener una utilidad después de impuestos
(utilidad neta) de $6.000.000. La tasa de renta es según la normatividad vigente del 33%.

Se debe, entonces, elaborar el estado de resultados del periodo comprendido entre el 1 de enero al 31
de diciembre de 2019.

Como:
PEQ = C F + (UD/(1 – t))
(PVu – CVu)

Luego:
$30.000.000 + $6.000.000/(1 – 0,33))
PEQ = = 3541 unidades
($28.000/unidad - $17.000/unidad)

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 13
Entonces, para obtener una utilidad después de impuestos de $6.000.000 se tendría que vender
3541 unidades.

Luego se calcula cuánto representa en pesos:


PE$ = C F +(UD/(1 – t))
(PVu – CVu)/PVu

$30.000.000 + ( $6.000.000/(1 – 0,33)) $38.955.224


PE$ = = = $99.158.752
($28.000/unidad - $17.000/unidad)/$28.000/unidad 0,39

Con la venta de las 3541 unidades a un precio de venta unitario de $28.000, la administración
obtiene unos ingresos de $99.158.752 y así satisface la utilidad deseada después de impuestos de
$6.000.000, como la muestra el resumen del estado de resultados de Emprendedores Ltda. entre el
1 de enero al 31 de diciembre de 2019:

Ingresos: $99.158.752
Costos variables (3.541 unidades x $17.000/unidad): $ 60.203528
Margen de contribución: $ 38.955.224
Costos fijos: $ 30.000.000
Utilidad operacional (UAI): $8.955.224
Renta (33%): $ 2.955.224

Utilidad neta (UAI): $6000.000

El resultado es $4.998.750. Por la aproximación a decimales hay una diferencia de $2000 con
respecto a la utilidad deseada.

Se debe tener en cuenta que la administración puede hacer análisis de sensibilidad para modificar el
valor de cada variable, con el fin de realizar proyecciones de cualquiera de las variables del punto de
equilibrio.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 14
Referencias
Burbano, J. (2011). Presupuestos. Un enfoque de direccionamiento estratégico, gestión y control de
recursos. Bogotá, Colombia: McGraw-Hill.

Cárdenas, A. (2002). Presupuestos teoría y práctica. México: McGraw-Hill.

Díaz, M. C. & Parra, R. (2016). Presupuestos. Enfoque para la planeación financiera. México: Pearson
Prentice Hall.

Grisales, C. A. (2017). Presupuestos. Bogotá: Ediciones de la U.

Rincón, C. A. (2011). Presupuestos empresariales. Bogotá, Colombia: Ecoe Editores.

Welsch, G., Hilton, R., Gordon, P. y Rivera, C. (2005). Presupuestos. Planificación y control. México:
Pearson Educación.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 15
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Presupuestos
Unidad 4: Presupuesto de estados financieros
Escenario 8: Situación financiera

Autor: Jaime Rafael Castro Hurtado

Asesor Pedagógico: Estefanía Ferrero


Diseñador Gráfico: Yinet Rodríguez
Asistente: Ginna Quiroga

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano.


Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 16

También podría gustarte