Está en la página 1de 38

1

“Actividad 2: Flujo de Caja y Operaciones de Mercado Abierto”

Muñoz, Yucci V- 19.268.746

Peraza, Wilmer V-13.767.383

Universidad Nacional Abierta

Cátedra: Planificación de la Gestión Financiera

Facilitador: Lcda. Norma Adriana López

Diciembre, 2022
2

Introducción

En la actualidad, existen procesos acelerados de cambios y transformaciones, en donde son

fundamentales las decisiones oportunas y pertinentes. Es por ello que existe la necesidad de

contar con información permanente y actualizada que permita a la gerencia moderna, realizar

estrategias que ayuden al desarrollo y crecimiento de sus organizaciones.

Un profesional capacitado en el mercado financiero, económico y social, debe exigir y exigirse

altos niveles de aprendizaje continuo y formación corporativa para ser competente en diferentes

ámbitos de la sociedad; por ello existe la necesidad de disponer de información financiera

adecuada, por medio de la cual se puede hacer uso de herramientas básicas para la toma de

decisiones; y especialmente cuando se trata sobre la administración del efectivo.

El trabajo que se presenta se configura como un compendio de conceptos relacionados a la gestión

financiera que a su vez permiten a los autores-investigadores contar las bases teóricas necesarias

para entender los procesos operativos de la gestión financiera en las organizaciones de hoy en

día, su contextualización con la realidad y su adaptación a las herramientas digitales que permitan

un manejo del dinero de las empresas de una manera más eficiente.

Para complementar, se incluye como anexo un ejercicio de flujo de caja contentivo de manera

práctica de los conceptos referidos en esta investigación


3

“Actividad 2: Flujo de Caja y Operaciones de Mercado Abierto”

Conceptos asociados al ejercicio:

Estado de flujo del efectivo: Es el estado financiero básico que muestra el efectivo

generado y utilizado en las actividades de operación, inversión y financiación. Debe determinarse

para su implementación el cambio de las diferentes partidas del Balance General que inciden el

efectivo.

Efectivo: Dinero al contado al que se puede reducir todos los activos líquidos.

Equivalentes de efectivo: Son inversiones a corto a plazo de gran liquidez, que fácilmente

se convierten en importes de efectivo, y que nos sufren cambios significativos en su valor.

Flujo de fondos: Movimiento de entrada y de salida de efectivo que muestra las

interrelaciones de los flujos de recursos entre los sectores privado, publico y externo, que da tanto

en el sector real como en el sistema financiero.

Flujo neto de efectivo: Es la diferencia entre los ingresos netos y los desembolsos netos,

descontados a la fecha de aprobación de un proyecto de inversión con la técnica de “valor

presente”, esto significa tomar en cuenta el valor del dinero en función del tiempo.

Objetivos del estado de flujo de efectivo

Entre los objetivos principales del están:

• Proporcionar información apropiada a la gerencia, para que ésta pueda medir sus

políticas de contabilidad y tomar decisiones que ayuden al desenvolvimiento de la

empresa.

• Facilitar información financiera a los administradores, lo cual le permite mejorar

sus políticas de operación y financiamiento.


4

• Proyectar en donde se ha estado gastando el efectivo disponible, que dará como

resultado la descapitalización de la empresa.

• Mostrar la relación que existe entre la utilidad neta y los cambios en los saldos de

efectivo. Estos saldos de efectivo pueden disminuir a pesar de que haya utilidad

neta positiva y viceversa.

• Reportar los flujos de efectivo pasados para facilitar la predicción de flujos de

efectivo futuros.

• La evaluación de la manera en que la administración genera y utiliza el efectivo

• La determinación de la capacidad que tiene una compañía para pagar intereses y

dividendos y para pagar sus deudas cuando éstas vencen.

• Identificar los cambios en la mezcla de activos productivos.

De lo expuesto se puede inferir que la finalidad del estado de flujo de efectivo es presentar

en forma comprensible información sobre el manejo de efectivo, es decir, su obtención y

utilización por parte de la entidad durante un período determinado y, como consecuencia, mostrar

una síntesis de los cambios ocurridos en la situación financiera para que los usuarios de los estados

financieros puedan conocer y evaluar la liquidez o solvencia de la entidad.

El estado de flujo de efectivo se diseña con el propósito de explicar los movimientos de

efectivo proveniente de la operación normal del negocio, tales como la venta de activos no

circulantes, obtención de préstamos y aportación de los accionistas y aquellas transacciones que

incluyan disposiciones de efectivo tales como compra de activos no circulantes y pago de pasivos

y de dividendos.

Clasificaciones de flujos de efectivo

• Estado de flujo de efectivo


5

• Actividades operativas

Son las actividades que constituyen la principal fuente de ingresos de una empresa, así

como otras actividades que no pueden ser calificadas como de inversión financiamiento. Estas

actividades incluyen transacciones relacionadas con la adquisición, venta y entrega de bienes para

venta, así como el suministro de servicios.

• Actividades de inversión

Son las de adquisición y desapropiación de activos a largo plazo, así como otras

inversiones no incluidas en el efectivo y los equivalentes al efectivo. Las actividades de inversión

de una empresa incluyen transacciones relacionadas con préstamos de dinero y el cobro de estos

últimos, la adquisición y venta de inversiones (tanto circulantes como no circulantes), así como

la adquisición y venta de propiedad, planta y equipo.

• Actividades de financiación

Son las actividades que producen cambios en el tamaño y composición del capital en

acciones y de los préstamos tomados por parte de la empresa. Las actividades de financiamiento

de una empresa incluyen sus transacciones relacionadas con el aporte de recursos por parte de sus

propietarios y de proporcionar tales recursos a cambio de un pago sobre una inversión, así como

la obtención de dinero y otros recursos de acreedores y el pago de las cantidades tomadas en

préstamo.

Flujos de efectivo en términos netos

Todo flujo de efectivo proveniente de actividades de operación, inversión y financiación

pueden ser presentado en términos netos. Incluye: Cobro y pagos a cuenta de clientes, cobro y

pagos procedentes de partidas en que la rotación es elevada. Ejemplo de éstos son la aceptación y

reembolso de depósitos a la vista por parte de un banco, compra y venta de inversiones financieras.
6

Para los activos y pasivos de rotación rápida, de importe elevado y de vencimiento a corto

plazo pueden revelarse los cambios netos obtenidos durante el ejercicio. Como ejemplo están las

cobranzas y pagos correspondientes a: Inversiones, en documentos que no son equivalentes al

efectivo, Préstamos por cobrar, y Deuda, siempre y cuando el plazo original del vencimiento del

activo del pasivo no exceda los tres meses.

Flujos de efectivo en moneda extranjera

Los flujos de efectivo de transacciones en moneda extranjera deben convertirse a la

moneda que utiliza la empresa, utilizando la tasa de cambio que esté vigente al momento de

haberse realizado cada flujo. De igual forma los flujos de efectivo de una subsidiaria extranjera

deben ser convertidos, utilizando la tasa de cambio vigente al momento de haberse realizado cada

flujo.

Para la presentación de flujos de efectivo en moneda extranjera se puede utilizar una tasa

de cambio que se aproxime al cambio que se ha dado en las transacciones de un periodo, si se

puede, a través de una media ponderada. Si se dan pérdidas o ganancias por las diferencias en el

cambio no se producen flujos de efectivo para conciliar el efectivo al principio y al final del

periodo, este importe se presentará por separado de los flujos de actividades de inversión,

operación y financiación.

Metodología para elaborar el estado de flujo de efectivo

Las bases para preparar el estado de flujo de efectivo la constituyen:

• Dos estados de situación o balances generales (o sea, un balance comparativo)

referidos al inicio y al fin del período al que corresponde el estado de flujo de

efectivo.

• Un estado de resultados correspondiente al mismo período.


7

• Notas complementarias a las partidas contenidas en dichos estados financieros. El

proceso de la preparación consiste fundamentalmente en analizar las variaciones

resultantes del balance comparativo para identificar los incrementos y

disminuciones en cada una de las partidas del balance de situación culminando con

el incremento o disminución neta en efectivo.

El proceso de la preparación consiste fundamentalmente en analizar las variaciones

resultantes del balance comparativo para identificar los incrementos y disminuciones en cada una

de las partidas del balance de situación culminando con el incremento o disminución neta en

efectivo.

Para este análisis es importante identificar el flujo de efectivo generado por o destinado a

las actividades de operación, que consiste esencialmente en traducir la utilidad neta reflejada en

el estado de resultados, al flujo de efectivo, separando las partidas incluidas en dicho resultado

que no implicaron recepción o desembolso del efectivo.

Asimismo, es importante analizar los incrementos o disminuciones en cada una de las

demás partidas comprendidas en el balance general para determinar el flujo de efectivo

proveniente o destinado a las actividades de financiamiento y a la inversión, tomando en cuenta

que los movimientos contables que sólo presenten traspasos y no impliquen movimiento de fondos

se deben compensar para efectos de la preparación de este estado.

Método directo

En este método se detallan en el estado sólo las partidas que han ocasionado un aumento

o una disminución del efectivo y sus equivalentes; por ejemplo: Ventas cobradas, Otros ingresos

cobrados, Gastos pagados, etc.


8

Esto conlleva a explicitar detalladamente cuáles son las causas que originaron los

movimientos de recursos, exponiendo las partidas que tienen relación directa con ellos, lo cual

significa una ventaja expositiva.

La NIC 7 admite dos alternativas de presentación, recomendando el método directo,

reconociendo que la información que suministra el método directo puede ser obtenida por dos

procedimientos:

• Utilizando los registros contables de la empresa. Lo cual significa que debería

llevarse una contabilidad que permitiera obtener información no sólo por lo

devengado para la elaboración de los otros estados contables, sino también por lo

percibido para la confección del estado de flujo de efectivo. La complicación

administrativa que esto implica hace que no sea una alternativa difundida, y que se

opte por realizar los ajustes que se mencionan en el punto siguiente.

• Ajustando las partidas del estado de resultados por:

a) Los cambios habidos durante el período en las partidas patrimoniales relacionadas

(caso de bienes de cambio, créditos por ventas, proveedores).

b) Otras partidas sin reflejo en el efectivo (caso de amortizaciones, resultados por

tenencia, etc.).

c) Otras partidas cuyos efectos monetarios se consideren flujos de efectivo de

inversión o financiación.

Es importante agregar que estas dos opciones no son solamente válidas para las actividades

de operación, sino también para todas las actividades, también la de inversión y las financieras.
9

Efectivo recibido de los clientes.

El rubro ventas del estado de resultados contiene tanto las ventas del ejercicio efectuadas

al contado como a crédito. La cifra que se traslada al estado de flujo de efectivo es la

correspondiente a las ventas cobradas, por lo que deberán convertirse las ventas devengadas a

ventas percibidas, debiendo tenerse en cuenta las ventas que al cierre del ejercicio aún no habían

sido cobradas, y que inciden en el saldo de créditos por ventas.

Asimismo, deberán tenerse en cuenta los saldos de clientes al inicio que se originaron en

ventas de ejercicios anteriores y que también han generado ingresos de efectivo. Así, el importe a

exponer en el estado no es la cifra de ventas del ejercicio, sino lo recaudado durante el mismo por

ventas del propio ejercicio más lo recaudado de ejercicios precedentes.

Deberá vincularse el saldo de la cuenta ventas con el saldo inicial y final de los créditos

por ventas.

Las actividades de operación serán el conjunto de cobros por ventas, tanto de las

efectuadas en el ejercicio como las realizadas en el ejercicio anterior que se perciben en éste. En

la exposición del estado no se hará la distinción de cuánto se ha cobrado por cada uno de sus

componentes, sino que se expondrá el cobro total de los conceptos relacionados con las ventas.

Dicha cifra puede obtenerse por el siguiente cálculo:

▪ Ventas netas

- Aumento en cuentas por cobrar o

+ Disminución en cuentas por cobrar

▪ Intereses y dividendos recibidos.

Dado que el ingreso de dividendos se registra sobre la base de efectivo, se utilizará la

información contenida en el estado de resultados. Sin embargo, los intereses, ya que se reconocen
10

sobre la base de acumulación, tendremos que convertirlos a base de efectivo, mediante la siguiente

fórmula:

Ingreso de intereses

- Aumentos en los intereses por cobrar o

+ Disminución en los intereses por cobrar.

Al final, el concepto utilizado en el estado de flujo de efectivo, intereses y dividendos

recibidos, será el resultado de sumar los dividendos recibidos más el resultado de la fórmula antes

mencionada, la cual indica los intereses recibidos.

Efectivo pagado por compra de mercancías.

Las actividades de operación indicarán el conjunto de los pagos por las compras de

mercaderías, tanto de las efectuadas en el ejercicio y que pueden haber pasado al costo de ventas

o estar en existencia, como las realizadas en el ejercicio anterior que se cancelan en éste. Dicha

cifra puede obtenerse por el siguiente cálculo:

▪ Costo de ventas

- Disminución en inventario o

+ Aumento en inventario y

- Aumento en cuentas por pagar o

+ Disminución en cuentas por pagar

Esto quiere decir que si una compañía está aumentando su inventario es porque está

comprando más mercadería de la que vende en el periodo. Sin embargo, si la compañía está

aumentando sus cuentas por pagar con proveedores, es porque no está pagando todas estas

compras.
11

Pagos de efectivo por gastos.

Se sabe que los gastos pueden diferir significativamente de los pagos de efectivo

efectuados durante el periodo, tal es el ejemplo de la depreciación y amortizaciones, los cuales no

representan un desembolso de efectivo, sin embargo, se convierten en un gasto operacional de la

empresa en un determinado periodo. Otro aspecto importante en este cálculo es la diferencia de

tiempo de las transacciones, por lo que este concepto debe determinarse utilizando la siguiente

fórmula:

▪ Gastos

- Depreciación y otros gastos que no hacen uso de efectivo.

+ Aumento en prepagos relacionados. o

- Disminución en prepagos relacionados.

+ Disminución en pasivos acumulados relacionados. o

- Aumento en pasivos acumulados relacionados.

Al final, el concepto utilizado en el estado de flujo de efectivo se denomina pagos de

efectivo a proveedores y empleados, y constituye la suma de los resultados de las dos últimas

fórmulas citadas, es decir, la suma de los pagos de efectivo por compra de mercancía más los

pagos de efectivo por concepto de gastos.

Pagos de intereses.

El hecho de que el pasivo intereses por pagar aumente durante el año, significa que no

todo el gasto de intereses que aparece en el estado de resultados fue pagado en efectivo. Por tanto,

para determinar el monto de intereses realmente pagado, se debe restar la porción que ha sido
12

financiada mediante un aumento en el pasivo de intereses por pagar del gasto de intereses total.

Caso contrario, es decir, si hay una disminución, entonces ésta se suma al gasto de intereses.

▪ Gasto de intereses

- Aumento en el pasivo acumulado relacionado. o

+ Disminución en el pasivo acumulado relacionado.

Pago de impuestos.

Incurrir en el gasto de impuestos sobre la renta, aumenta el pasivo de impuestos; asimismo,

la realización de pagos de efectivo a las autoridades tributarias lo reduce. Por lo tanto, si el pasivo

ha disminuido durante el año, los pagos de efectivo a las autoridades tributarias deben haber sido

mayores que el gasto de impuestos sobre la renta para el año en curso. Por tanto, el monto de los

pagos en efectivo se determina así:

▪ Gasto de impuestos sobre la renta

- Aumento en el pasivo acumulado relacionado. o

+ Disminución en el pasivo acumulado relacionado.

Método indirecto

Consiste en presentar los importes de los resultados ordinarios y extraordinarios netos del

período tal como surgen de las respectivas líneas del estado de resultados y ajustarlos por todas

aquellas partidas que han incidido en su determinación (dado el registro en base al devengado),

pero que no han generado movimientos de efectivo y sus equivalentes

Por lo tanto, se parte de cifras que deben ser ajustadas exponiéndose en el estado partidas

que nada tienen que ver con el fluir de recursos financieros. Es por eso que este método también
13

se llama “de la conciliación”. Entonces, la exposición por el método indirecto consiste

básicamente en presentar:

▪ El resultado del período.

▪ Partidas de conciliación.

A su vez, estas partidas de conciliación son de dos tipos: las que nunca afectarán al efectivo

y sus equivalentes y las que afectan al resultado y al efectivo en períodos distintos, que pueden

ser reemplazadas por las variaciones producidas en los rubros patrimoniales relacionados, donde

podemos encontrar.

▪ Aumento / Disminución en Créditos por Ventas

▪ Aumento / Disminución en Otros Créditos

▪ Aumento / Disminución en Bienes de Cambio

▪ Aumento / Disminución en Cuentas por Pagar

Comparando los métodos puede decirse que, en ambos, al tener que informarse las

actividades de operación en su impacto sobre el efectivo y sus equivalentes, deberán efectuarse

modificaciones sobre la información proporcionada por el estado de resultados, diferenciándose

en la forma de realizar tales ajustes. En el método directo los ajustes se hacen en los papeles de

trabajo y no se trasladan al cuerpo del estado, por lo que no aparecen aquellas cuentas que no

hayan generado un movimiento financiero. En el método indirecto los ajustes sí pasan por el

estado, ya sea en el cuerpo principal o abriéndose la información en las notas.

Presentación de los ajustes

Los ajustes del método indirecto se expondrán en el cuerpo del estado o en la información

complementaria. En esto juegan los criterios de síntesis y flexibilidad contenidos en la misma


14

norma. En base a todo lo anterior la información compuesta por las partidas de conciliación puede

sacarse del cuerpo del estado y derivarse a la información complementaria mediante una nota.

Con ello el estado puede mejorar en claridad.

Determinación de variaciones en las cuentas relativas a las actividades de operación

Para determinar los movimientos de efectivo y sus equivalentes causados por las

actividades de operación deberán vincularse las cuentas de resultados con los saldos iniciales y

finales del ejercicio correspondientes a los rubros patrimoniales relacionados. Existirán

diferencias para el caso de optarse por el método directo o el método indirecto.

A continuación, se ejemplifica:

Por la particularidad del método indirecto, en el cual, como ya se describió, para mostrar

el efecto financiero de las actividades de operación se parte de la cifra de pérdida o ganancia final

del estado de resultados, la que se ajusta por los aumentos o disminuciones habidos en los saldos

de los rubros patrimoniales relacionados, deberán determinarse estas variaciones y aplicarse a la

cifra del resultado final.

El formato general de este cálculo se resume a continuación:

▪ Utilidad neta

Sumar:

· Gastos que no requieren desembolsos de efectivo en el periodo.

· Entradas de efectivo operacional no registradas como ingreso en el periodo.

· Pérdidas no operacionales deducidas en la determinación de la utilidad neta.

Restar:

· Ingreso que no origina entradas de efectivo durante el periodo.

· Salidas operacionales de efectivo no registradas como gasto en el periodo.


15

· Ganancias no operacionales incluidas en la determinación de la utilidad neta.

Características y diferencias entre método directo e indirecto

Entre los diferentes métodos de aplicación y elaboración del estado de flujo de efectivo

están: método directo e indirecto. La diferencia principal entre ambos métodos es la forma en que

se obtienen, analizan y reportan los datos acerca de flujos de efectivo por actividades de operación.

Método directo:

En este método se presentan las fuentes de efectivo para las operaciones y los usos de éste;

la principal fuente de efectivo es el que se recibe de los clientes y su uso está representado por el

efectivo pagado a proveedores (por compras de mercancías o pago de servicios), y el efectivo

pagado como sueldos y salarios a los empleados. Es de esta relación que se genera la diferencia

entre los ingresos de efectivo y los pagos de efectivo dando origen al flujo neto de las actividades

de operación.

La característica principal del método directo es que la fuente de efectivo de las

operaciones, es el efectivo que se recibe de los clientes.

El método directo tiene la ventaja de presentar las fuentes y los usos del efectivo en el

estado de flujo de efectivo; aunque quizás no siempre esté disponible la información necesaria y

por lo tanto puede resultar costoso recabarlos. El método directo nos informa sobre la naturaleza

y sobre los valores en moneda corriente de las entradas y salidas específicas de efectivo que

conforman las actividades de operación; en comparación con el método indirecto, este último

explica porque el flujo de efectivo neto de las actividades de operación difiere de otra medida de

desempeño la utilidad neta.


16

Método indirecto:

Por este método se presentan los flujos de efectivo de operación empezando por las

utilidades netas y ajustándolas a ingresos y gastos que no se relacionan con el ingreso o el pago

en efectivo; en otras palabras, se ajustan los ingresos netos para determinar la cantidad neta de los

flujos de efectivo por actividades de operación.

Este método establece que las empresas que deciden no proveer información de acuerdo

al método directo sobre las principales clases de cobranzas y pagos relacionados, deben

indirectamente, determinar y reportar el mismo importe de flujo de efectivo por actividades de

operación. En el método indirecto la principal característica es que un cambio en cualquier cuenta

de balance, puede analizarse en términos de los cambios que registran las otras cuentas del balance

general, es decir, que si cambia la cuenta de efectivo, entonces también debe cambiar una cuenta

de pasivo, el capital contable de los accionistas o una cuenta de activo que no representa efectivo.

La ventaja del método indirecto es la de concentrar las diferencias entre las utilidades netas

y los flujos de caja por operaciones; pero no refleja los importes brutos de los principales

componentes de las cobranzas y pagos por actividades de operación. En cuanto a los flujos de

efectivo procedente de las actividades de inversión y financiación solo es posible el método

directo, la norma internacional (NIC 7) exige informar por separado sobre las principales

categorías de cobros y pagos brutos procedentes de actividades de inversión y financiación,

excepto por lo que se refiere a los flujos de efectivos que se presenten en términos netos.
17

Operaciones de mercado abierto

Las operaciones de mercado abierto son un instrumento de política monetaria que consiste

en la oferta o demanda de valores por parte del Banco Central, con el objeto de incidir en la

regulación (expansión o contracción) de la base monetaria. Lo anterior se traduce en la compra o

venta de activos mobiliarios, generalmente títulos de deuda pública, con la finalidad específica de

ejercer control sobre los medios de pago.

La motivación principal por parte del emisor responsable de la política monetaria, para la

realización de este tipo de operaciones financieras, es la producción de variaciones en la base

monetaria, de tal suerte que se causa una externalidad positiva mediante la compra de tales títulos

aumentando los medios de pago, toda vez que se le inyectan recursos al mercado y a contrario

sensu con su venta, se efectúan ejercicios de contracción, especialmente en periodos de

abundancia en la base monetaria, congelando los recursos captados por esa modalidad en el

emisor, para contrarrestar el exceso de circulante, hecho que redunda en desequilibrios

macroeconómicos de gran magnitud. Sintéticamente, el banco central gestiona la política

monetaria a través de la realización de OMA (operaciones de mercado abierto), como lo señala la

teoría:

En una operación de mercado abierto, el banco central compra bonos a cambio de dinero,

aumentando así la cantidad de dinero, o vende bonos a cambio de dinero pagado por los

compradores de los bonos, reduciendo así la cantidad de dinero.

El Banco central de Venezuela, para realizar las operaciones en mercado abierto, se rige

por disposiciones legales que se encuentran contempladas en la Ley de BCV, reglamentos y

normativas internas, así como también instrucciones impartidas por la Alta Administración del
18

Instituto y El Ministerio de Finanzas cuando actúa como Agente Financiero del Gobierno

Nacional.

En tal sentido, las principales leyes que sirven de marco legal a este tipo de operaciones

son:

1. Ley del Banco Central de Venezuela del 04 de diciembre de 1992 Gaceta Oficial

n° 35.106 de la misma fecha en el capítulo VIII de Las Operaciones del Banco

secciones Primera, Segunda y Tercera artículos del 41 al 54.

2. Proyecto de Ley del Banco Central de Venezuela, título III funcionamiento del

BCV, en sus capítulos tercero, cuarto y quinto del articulo 49 al 63.

3. Ley Orgánica de la Administración financiera del sector público, del 05 de

septiembre del 2000 Gaceta Oficial N° 37. 029

4. Ley Especial de Endeudamiento Anual para el Ejercicio Fiscal Correspondiente.

Antecedentes históricos de las negociaciones con títulos de renta fija

La mecánica de estas operaciones nos indica que cuando las autoridades adquieren las ya

citadas obligaciones, deberá producirse, por razones muy evidentes una expansión de las reservas

de la banca, incrementándose así la capacidad generadora de crédito de la misma. Contrariamente,

cuando el instituto emisor se desprende de su cartera de valores o parte de ella, habrá de registrarse

el fenómeno inverso, ya que tal oportunidad se frenan recursos financieros del sistema bancario y

se restringen, por lo tanto, las reservas y capacidad crediticia de este último. De lo expuesto se

deduce que cualquier tipo de papeles que se coticen en el mercado podrá resultar elegible para el

propósito en referencia, aun cuando en la práctica numerosos países suelen llevar a cabo su

política de mercado abierto solo a través de la compra de títulos de la deuda pública.


19

Las causas que impidieron que el Banco Central de Venezuela abordar el problema de

mercado abierto, durante los primeros veinte años de su fundación, fueron las limitaciones

impuestas por la ley original la cual establecía prohibición de adquirir obligaciones

gubernamentales por una cantidad que excediese del doble del capital pagado y fondos de reserva

de la institución y la escases de instrumentos negociables en nuestro mercado debido a la ausencia

de mecanismos que facilitasen el uso racional de crédito público interno.

Operaciones de mercado abierto en Venezuela

Hasta finales de la década de los ochenta, el Banco Central de Venezuela utilizó en

términos generales, instrumentos directos de política monetaria representados por el manejo

discrecional de las tasas de interés y el establecimiento de requerimientos mínimos de cartera

crediticia para diversas actividades, con tasas de interés preferenciales.

Es a partir de 1989, en la oportunidad en que se instrumentó el programa de ajuste

macroeconómico con apoyo financiero del FMI, cuando el BCV comenzó a utilizar mecanismos

indirectos de control monetario, lo que le permitiría ejecutar una política monetaria más eficiente,

en línea con el rol más activo que le correspondería jugar al Banco Central en el contexto

macroeconómico y de ajuste que se iniciaba.

Durante el período 1989-1998, el BCV utilizó los tres instrumentos de política monetaria

con los cuales tradicionalmente cuentan los bancos centrales: operaciones de mercado abierto

(OMA), además de redescuentos y encaje legal. La utilización de cada uno de ellos o la

combinación de ellos, dependió de las circunstancias de la economía venezolana en cada

momento.

En esta década se pueden distinguir tres períodos:

1. Programa de ajuste macroeconómico: 1989-1992


20

Con el apoyo del FMI, dado el Programa de Ajuste Macroeconómico del período 1989-

1992 se redefinieron los términos del programa monetario del BCV y en noviembre de 1989 dicha

institución comienza a utilizar las operaciones de mercado abierto con títulos propios, bonos Cero

Cupón, como el principal instrumento de política monetaria. Bajo esta metodología de

programación monetaria, con el resguardo de un acuerdo de facilidad ampliada del FMI, se

implementa un nuevo modelo de política monetaria donde la base monetaria pasa a ser la meta

operativa. La liquidez monetaria (M2) se utiliza como meta intermedia del programa monetario y

la inflación el objetivo final del programa financiero. En 1990, El instrumento de política

empleado fue pues, las operaciones de mercado abierto mediante la emisión de títulos propios, los

bonos Cero Cupón. Este título se negociaba a descuento y sin intereses, por lo tanto al vencimiento

se pagaba su valor facial. Las OMA sustituyeron a la emisión de certificados de depósito en la

mesa de dinero del BCV que desde 1987 había sido el mecanismo de absorción monetaria. Ese

mismo año se unificó, en 12%, la tasa de encaje legal sobre los depósitos emitidos por el sistema

bancario y se inició la colocación de bonos de cupón cero a través de la subasta en el BCV.

Paralelamente se creó la mesa de operaciones monetarias con el fin de colocar bonos de cupón

cero mediante adjudicación directa y hacer rescates anticipados en caso de que la política

monetaria lo requiriese. La unificación de la tasa de encaje legal significó una medida relevante,

no sólo en el contexto de la reforma del sistema financiero, sino también para la política monetaria

ya que los encajes diferenciados por instrumentos dificultan la programación monetaria. En 1991

se intensifica el uso de las OMA.

Para reforzar a las OMA, se utilizó nuevamente al encaje legal, ya que el bono de cupón

cero estaba perdiendo efectividad, en un contexto de alta incidencia monetaria proveniente del

gasto público, asociada al incremento de los ingresos petroleros y al intento fallido de una
21

instrumentación adecuada del Fondo de Estabilización Macroeconómica. A partir de octubre de

1992, se aplicó una regla de depreciación uniforme y programada que, conjuntamente con las

operaciones de mercado abierto, tenía como objetivo contener la fuerte demanda de divisas

asociada a la crisis política.

2. Crisis financiera

En 1994 se registró una crisis financiera sistémica sin precedentes en la historia del país,

donde las OMA pasaron a un segundo plano ya que dada la crisis ella condicionó la política

monetaria, pues el Banco Central se vio en la necesidad de otorgar asistencia financiera directa

mediante el mecanismo de redescuentos, anticipos y reportos e indirecta a través de FOGADE.

Esta decisión del BCV de apoyar al sistema financiero, dotándolo de liquidez, tenía como

propósito fundamental frenar el efecto contagio que se generaría con la caída de los primeros

bancos, dentro de los cuales estaba uno de los más grandes del país.

3. Periodo 1996-1998:

Para 1997 la política monetaria continuó instrumentándose con las OMA, incluyendo la

colocación de títulos públicos, por un monto considerable. Adicionalmente se complementó la

acción restrictiva del BCV con un aumento en la tasa de encaje legal y una mayor venta de divisas.

El coeficiente de encaje legal se incrementó en dos oportunidades: en el mes de julio de 12% a

15%, y en el mes de agosto, cuando se ubicó en 17%. Al igual que en 1996, la orientación

contractiva del BCV en 1997 estuvo limitada por una incidencia fiscal superior a la prevista, dado

los mayores ingresos petroleros. En 1998, además de las OMA y el encaje legal, el BCV utilizó

el manejo discrecional de la tasa de interés anual que cobra por la asistencia crediticia a la banca,
22

la cual pasó de 45% a 60% y elevó la tasa de interés que cobra por el incumplimiento del encaje

(la ubicó en un rango que oscila entre 60% y 80%, dependiendo de la falta).

Período 1999-2002. En todo el periodo 1999-2002 se desarrollaron procesos políticos

relevantes, como la redacción y aprobación de una nueva constitución, en medio de una

prolongación de la fase recesiva de la actividad económica, lo que acentúo la caída de la demanda

de dinero. En dicho contexto, la política monetaria se instrumentó, una vez más, a través de

operaciones de mercado abierto y la inducción a la baja de las tasas de interés. También se

realizaron las primeras subastas de letras del tesoro.

Desde 2003 hasta la actualidad. En el año 2003 el Ejecutivo Nacional junto con el BCV

y el sector bancario firmaron el Acuerdo para la Estabilidad Económica con vigencia de un año.

En el marco de este acuerdo, el Instituto asumió el compromiso de continuar realizando

operaciones de mercado abierto, preferiblemente con títulos de deuda pública, y participar

activamente en el mercado monetario, a fin de procurar un comportamiento de las tasas de interés

acorde con el objetivo de propiciar la estabilidad de precios y favorecer la actividad económica

real.

Para 2004, desde el punto de vista operativo, la actuación monetaria del BCV se sustentó

en la realización de operaciones de mercado abierto como principal instrumento de regulación de

los saldos monetarios y de señalización de los tipos de interés en el mercado financiero, en un

contexto de abundante liquidez.

En el año 2005 la presencia del Instituto con operaciones de mercado abierto contribuyó a

moderar las presiones de demanda agregada asociadas con la expansión de la oferta monetaria.
23

Durante 2006 las acciones emprendidas por el Banco Central de Venezuela en materia de

política monetaria contribuyeron con las políticas ejecutadas por el Gobierno nacional para el

mantenimiento de la senda de crecimiento económico, el instituto emisor emprendió acciones

paralelas para coadyuvar a moderar el crecimiento acelerado de la liquidez monetaria, ante los

significativos flujos de recursos de origen fiscal. En este sentido, se tomaron importantes medidas

en materia de encaje legal y modificaciones de tasas y plazos de las operaciones de mercado

abierto.

Por último, para el año 2007 el Banco Central de Venezuela adoptó una serie de medidas

destinadas a reducir el crecimiento de la liquidez, las cuales tendrían como objetivo final frenar

el repunte inflacionario que se habían registrado durante meses anteriores. Estas medidas

comprendieron:

Aumento de la tasa de encaje legal sobre la base de los depósitos de banca de 15% a 16%,

en una primera etapa, y a 17% a partir del mes de Octubre;

Incremento del coeficiente de encaje sobre la base de las inversiones cedidas a razón de

0,25% semanal desde su nivel actual de 13,75% hasta que alcance el 17%.

Incremento de las tasas de interés pasivas mínimas del sistema financiero de 6,5% a 8%

anual para los depósitos de ahorro, y de 10% a 11% para los depósitos a plazo.

Introducción del plazo de 56 días y eliminación del plazo de 14 días en las operaciones de

absorción que realiza el BCV, manteniendo la tasa de interés de 10% para las operaciones que

tengan un plazo de 28 días, y aplicando una tasa de 11% para las de 56 días.

El impacto monetario del ajuste en la tasa de encaje alcanzaría un incremento cercano a

Bs. 1,2 billones por cada punto porcentual que se incrementa la tasa de encaje. No obstante, el

incremento total en el encaje efectivo por ambos ajustes sería cerca de un punto adicional al
24

incremento natural que se ha venido produciendo por la aplicación de la tasa de encaje marginal

de 30%, el cual representa en la actualidad 45% del encaje total y tenderá a incrementar su

importancia en la medida que aumenten los recursos gestionados de la banca. Este incremento del

encaje tendería a reducir el multiplicador monetario y de esa manera desacelerar la tasa de

crecimiento de la liquidez.

En 2008 se decidió que la política monetaria del instituto correspondiente al primer

semestre de ese año continuara adecuando los niveles de liquidez de la economía e incentivando

el ahorro nacional con el propósito de alcanzar los objetivos de crecimiento económico en un

entorno de estabilidad de precios.

Los lineamientos generales de política monetaria para el segundo semestre del año, se

definieron en los siguientes términos: "Con base en el seguimiento permanente de un conjunto

amplio de indicadores (monetarios, fiscales, cambiarios, de precios, de ingresos, actividad

económica y sociales) que le permiten ajustar oportunamente los instrumentos a su disposición,

el Instituto prevé que continúe el crecimiento económico interno durante los años 2008 y 2009.

Por su parte, en lo atinente a la política antiinflacionaria, el Ejecutivo Nacional y el Banco Central

han decidido acentuar la coordinación de sus políticas, mediante esfuerzos tanto en la esfera real

como en la monetaria y fiscal. Estas medidas persiguen incentivar el ahorro nacional y adecuar

los niveles de liquidez a los objetivos de crecimiento en un entorno de mayor estabilidad, mientras

que el Banco Central de Venezuela continuará evaluando el desenvolvimiento económico y social,

y adoptará, en caso de ser necesario, medidas adicionales".

Para el año 2009 los lineamientos generales de política monetaria para el primer semestre

del año, se definieron en los siguientes términos: "Dada la incertidumbre derivada de la profunda

crisis que experimenta el sistema financiero internacional y sus posibles impactos en la economía
25

venezolana, el Instituto mantendrá un seguimiento permanente de un conjunto amplio de

indicadores (petroleros, monetarios, fiscales, cambiarios, de precios, de ingresos, actividad

económica y sociales). Asimismo, el Banco Central de Venezuela adecuará los niveles de liquidez

del sistema bancario a fin de mantener el correcto funcionamiento de los sistemas de pago,

estimulará el crédito a los sectores productivos y adoptará las medidas que considere convenientes

para el sostenimiento de la actividad económica de manera coordinada con el Ejecutivo Nacional.

Finalmente, se mantendrán los esfuerzos para fortalecer la coordinación entre las diferentes

instancias públicas responsables de la estabilidad del sistema financiero y de la continuidad de los

pagos internacionales”.

Con base en la evaluación de las principales premisas macroeconómicas, y tomando en

cuenta los efectos de la crisis económica mundial, así como el seguimiento reciente de la

economía, el Directorio del Banco Central de Venezuela, en cumplimiento del artículo 32 de la

Ley que lo rige, aprobó el 28 de julio de 2009, los lineamientos generales de la política monetaria

para el segundo semestre del año en los siguientes términos: “En virtud de la alta volatilidad de la

economía internacional, el Instituto permanecerá vigilante de los posibles impactos que pudiera

tener la evolución de la crisis económica mundial en la actividad económica venezolana, a través

del seguimiento constante de un grupo amplio de indicadores (petroleros, externos, monetarios,

fiscales, cambiarios, de precios, de ingresos, de actividad económica y sociales). En caso de ser

necesario, continuará ajustando los instrumentos de política a su disposición, en línea con los

cambios realizados durante el primer semestre del año. Asimismo, el Banco Central de Venezuela

continuará propiciando las condiciones adecuadas para el estímulo del crédito a los sectores

productivos, a la vez de garantizar el correcto funcionamiento de los sistemas de pagos nacionales


26

e internacionales y el normal desenvolvimiento del sistema financiero nacional, de manera

coordinada con los entes públicos responsables”.

Para el año 2012 el Directorio del Banco Central de Venezuela, en cumplimiento del

artículo 32 de la Ley que lo rige, decidió aprobar, de la evaluación del desempeño de la actividad

económica y de la inflación en el año 2012 y sus previsiones para 2013, la estrategia general de

políticas, favoreciendo el crecimiento de la economía nacional, sobre la base de la expansión de

los sectores productivos prioritarios, sin menoscabo de los esfuerzos dirigidos a moderar las

presiones inflacionarias. En este sentido, el Instituto ajusto los instrumentos a su disposición y

continuó participando activamente en los procesos de coordinación con el Ejecutivo Nacional, a

los fines de realizar una evaluación permanente de las políticas implementadas e introducir los

correctivos requeridos.

Para el año 2013 la estrategia general de políticas continuó favoreciendo el crecimiento de

la economía nacional, sobre la base de la expansión de los sectores productivos prioritarios, sin

menoscabo de los esfuerzos dirigidos a moderar las presiones inflacionarias. En este sentido, el

Instituto ajusto los instrumentos a su disposición y continuo participando activamente en los

procesos de coordinación con el Ejecutivo Nacional, a los fines de realizar una evaluación

permanente de las políticas implementadas e introducir los correctivos requeridos para el segundo

periodo de ese año el directorio, contribuyo a la estrategia general de políticas que favorecieron

el impulso de la actividad económica, a la vez que permaneció atento a la evolución de los precios.

Por lo que ajustó los instrumentos a su disposición de acuerdo con la trayectoria de los principales

indicadores de la coyuntura económica.

Para este 2022 El Banco Central de Venezuela (BCV) en su carácter de Autoridad

Monetaria informa a los bancos universales y micro financieros, regidos por el Decreto con
27

Rango, Valor y Fuerza de Ley de Instituciones del Sector Bancario y por leyes especiales, así

como también a los bancos comerciales que se encuentren en proceso de transformación ante la

Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario, las condiciones que regirán para las

operaciones de Asistencia Financiera y Crédito Intradía, así como Condiciones Financieras

Generales.

Fuentes de financiamiento alternas

La financiación, o financiamiento, es el acto de dotar de dinero y de crédito a una empresa,

organización o individuo, es decir, es la contribución de dinero que se requiere para comenzar o

concretar un proyecto, negocio o actividad. Generalmente las maneras más comunes de obtener

la financiación son a través de préstamos o de créditos.

Existen varias fuentes de financiación en las empresas. Se pueden categorizar de la

siguiente forma:

1. Según su plazo de vencimiento:

a) Financiación a corto plazo: Es aquella cuyo vencimiento o el plazo de devolución

es inferior a un año. Algunos ejemplos son el crédito bancario, la línea de

descuento, financiación espontánea, etc.

b) Financiación a largo plazo: Es aquella cuyo vencimiento (el plazo de devolución)

es superior a un año, o no existe obligación de devolución, por ejemplo, cuando la

financiación se llevó a cabo a partir de fondos propios o de algún amigo, pariente

que no lo solicita. (Fondos propios). Algunos ejemplos son las ampliaciones de

capital, autofinanciación, fondos de amortización, préstamos bancarios, emisión

de obligaciones.

2. Según su procedencia:
28

a) Financiación interna: se logra a partir de los propios medios económicos que

dispone la empresa, es decir, de los fondos que la empresa produce a través de su

actividad (beneficios reinvertidos en la propia empresa).: reservas, amortizaciones.

b) Financiación externa: procederá de inversionistas que no forman parte de la

empresa. Un ejemplo de ello es la financiación bancaria, emisión de obligaciones,

ampliaciones de capital.

3. Según los propietarios:

a) Medios de financiación ajenos: créditos, emisión de obligaciones, etc. forman parte

del pasivo exigible, porque en algún momento deben devolverse (tienen

vencimiento).

b) Medios de financiación propia: no tienen vencimiento a corto plazo.

Cuando se habla de inversiones alternativas se refiere principalmente a todas aquellas

inversiones en activos que sean difíciles de cuantificar y de mantener en portafolio por su iliquidez

y su difícil valuación comercial. Ejemplos de ellos son inversiones en monedas, estampillas,

botellas de vino, colecciones de arte u otras colecciones, entre otras inversiones exóticas.

En otras palabras, activos alternativos son todo lo alternativo a activos tradicionales

como acciones de empresas transadas en bolsas con mucha liquidez, inversiones en deudas

corporativas o deudas de gobiernos y depósitos a plazos en banco. Existen tipo de inversiones no

convencionales en el mercado, algunas con un elevado riesgo y alta rentabilidad; otros de menor

riesgo, pero con atractivos rendimientos. Algunos ejemplos son:

1. Inversión alternativa en fondos de cobertura (hedge funds):

Se trata de un vehículo de inversión colectiva que está organizado de forma privada,

gestionado por sociedades profesionales (bancos de inversión o gestoras de fondos) que cobran
29

comisiones sobre resultados obtenidos y no disponibles para el público de forma general dado que

requiere importes mínimos de inversión muy elevados.

Estos fondos de cobertura (hedge funds) tienen un mayor grado de libertad que los fondos

tradicionales, ofrece la libertad de poder invertir en una amplia variedad de activos, prácticamente

en cualquier tipo de mercado.

2. Inversión alternativa en futuros administrados:

Los futuros administrados son una clase alternativa de activo que ha logrado muy buenos

resultados en las altas y bajas del mercado, mostrando una baja correlación con las clases de

activos tradicionales, tales como acciones, bonos, dinero en efectivo y bienes raíces.

Se trata de fondos de inversión que comercializan con futuros y con contratos a plazos de

activos financieros como pueden ser las divisas, las tasas de interés o también con bienes

intangibles.

3. Inversión alternativa en activos reales:

Son aquellos activos que corresponden a bienes físicos tangibles objeto del uso o consumo

como: inmuebles, metales preciosos, commodities, etc. tienen valor por sí mismos frente a los

activos financieros que tienen valor por lo que representan.

El mercado de activos reales es el que determina el flujo de bienes y servicios que se

denomina renta nacional (PBN) y que determinará los niveles de riqueza real y demanda de activos

financieros. Los activos reales o tangibles son: las máquinas, la tierra y las estructuras que poseen

las sociedades anónimas y los bienes de consumo duradero (automóviles, lavadoras, equipos de

sonidos, etc.) y residencias que poseen las economías domésticas.


30

4. Inversión alternativa en crowdlending

Se trata de la financiación vía préstamos a empresas o particulares que son fondeados por

particulares. Se realiza a través de plataformas que ofrece préstamos a empresas, ya sean Pymes,

autónomos o emprendedores.

La financiación solicitada por la empresa se cubre gracias a pequeñas aportaciones de

particulares que prestan su dinero. Estos inversores reciben a cambio una contraprestación

dineraria, es decir, el tipo de interés que paga la Pyme o empresa, y la plataforma intermediaria

se queda una pequeña comisión.

Sin duda alguna, esta es una de las opciones de inversión más democráticas y atractivas a

día de hoy por el número de servicios apareciendo en el mercado y el cada vez mayor uso de la

tecnología para mejorar las condiciones de los inversionistas.

Fuentes de financiamiento en Venezuela

La banca ha sido uno de los principales instrumentos de la política monetaria y fiscal del

trienio 2019-2022 para acabar con la hiperinflación; Las variables explicativas de este fenómeno

son la inflación, la base monetaria y el tipo de cambio paralelo. Siendo el tipo de cambio el foco

de atención, se recurre a la represión y escasez del bolívar como medida para limitar la demanda

de divisas. Esta táctica se consiguió mediante la disminución de la base monetaria mediante la

reducción del gasto público, la aceleración de la recaudación fiscal y la intervención bancaria; la

disminución del multiplicador del crédito a través del incremento del encaje legal.

Estas medidas permitieron la disminución de la creación de dinero primario y pararon la

hiperinflación, mas no quedaron absentas de un ajuste costoso a costa de los empleados públicos,

la intermediación financiera de la banca y una apreciación real del bolívar. En este sentido, la

disminución del gasto y el rezago de los salarios expulsó a los trabajadores públicos hacia
31

actividades privadas o incluso a emigrar, mientras que los requerimientos de encaje y la escasez

de bolívares destruyeron la materia prima de la banca y su principal negocio, el crédito,

obligándola a refugiarse en fuentes de ingreso alternativos (puntos de venta, comisiones, etc.). La

contracción de la oferta de bolívares lleva a la falta de financiamiento en cualquier moneda, por

escasez o prohibición y a una apreciación del bolívar, afectado ya por el episodio

hiperinflacionario. Esta situación, en un contexto de dolarización parcial, incierto y desigual,

impulsa a una demanda de créditos en divisas que no todos los bancos están en igualdad de

condiciones para acometer y que requiere el apoyo de un sector público sin incentivos para darlo,

pues implicaría ir en contra de la política actual de contención al dólar y, además, renunciar al

financiamiento monetario a pesar de las mejoras en ese campo.

Aspirar a que se prolongue un estado de la economía en la cual muy pocos tienen la

capacidad de endeudarse y otros deben valerse para financiarse de su capital de trabajo o su propia

operación es ralentizar y achicar los ciclos de negocios, propiciando un crecimiento pequeño. La

sobrevaluación del bolívar hasta niveles cercanos al 50% producto del fenómeno

hiperinflacionario ha llevado y llevo a un mayor coste de vida en dólares y por tanto a una mayor

demanda de divisas para este 2022, lo cual pone en entredicho la sustentabilidad de las políticas

actuales. El verdadero desafío para la economía en el 2023 es retornar a una vía de ampliación sin

regresar a un incidente hiperinflacionario; esto será posible si se sostiene un mensaje de inversión,

claridad y credibilidad que contrarreste el legado de una política económica que destruyó la

confianza en las autoridades durante dos décadas.


32

Conclusión

Una de las labores gerenciales más complejas es la gestión financiera de las organizaciones.

Por ello, el líder corporativo de hoy en día debe contar con la formación que permita entender y

desarrollar las diversas estrategias aplicables para una planificación financiera eficiente que

promueva el crecimiento de la empresa, el avance profesional de su tren directivo y el beneficio

común para todos los miembros de la organización.

Es importante destacar que el conocimiento de los temas del área financiera es necesario y de

vital importancia para la gerencia moderna pues, ofrece información muy valiosa de la empresa,

mantiene siempre al día en cuanto al manejo del dinero a los involucrados y garantiza una toma

de decisiones precisa, con resultados más efectivos que impactan en todos los niveles de la

organización.

En el caso particular de un profesional con formación académica de cuarto nivel y en

administración de negocios, el conocimiento de planificación y gestión de las finanzas de una

empresa forman parte de la columna vertebral del manejo o dirección de una organización, lo que

requiere un conocimiento importante para tomar decisiones de la forma mas acertada posible,

para el beneficio de la organización que dirija.


33

Referencias

Banco Central de Venezuela (2008) Informe Económico del Banco Central de Venezuela, años

2003 – 2007. Banco Central de Venezuela, Junio 2008.

Mirabal, H. (1999). Programación y política monetaria en Venezuela 1989-1998. Banco Central

de Venezuela, Agosto 1999.

Paredes, M. (2005). El estado de flujo de efectivo, el procedimiento más fácil para su elaboración.

Editorial Cicae.

Vázquez, B., R. (2015) Flujo de efectivo. Economipedia.com

www.economipedia.com/definiciones/flujo-de-efectivo.html
LA OPERATIVA ENERO  ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO
2020 1 2 3 4 5
SALDO INICIAL $ 30.000.000,00 $ 32.000.000,00 $ 34.000.000,00 $ 38.030.000,00 $ 36.576.000,00
INGRESOS
COBRANZAS $ 5.000.000,00 $ 5.000.000,00 $ 5.200.000,00 $ 5.200.000,00 $ 5.200.000,00
OTROS INGRESOS (CREDITO) 0 $ 10.000.000,00 0 0

TOTAL INGRESOS $ 5.000.000,00 $ 5.000.000,00 $ 15.200.000,00 $ 5.200.000,00 $ 5.200.000,00

EGRESOS
GASTOS VENTAS $ 150.000,00 $ 150.000,00 $ 456.000,00 $ 156.000,00 $ 156.000,00
CUENTAS POR PAGAR $ 1.750.000,00 $ 1.750.000,00 $ 5.320.000,00 $ 5.200.000,00 $ 5.200.000,00
SUELDOS Y SALARIOS $ 400.000,00 $ 400.000,00 $ 1.216.000,00 $ 520.000,00 $ 520.000,00
COMISIONES DE VENTAS $ 100.000,00 $ 100.000,00 $ 304.000,00 $ 104.000,00 $ 104.000,00
GASTOS FIJOS $ 600.000,00 $ 600.000,00 $ 1.824.000,00 $ 624.000,00 $ 624.000,00
INTERESES POR PAGAR $ 50.000,00 $ 50.000,00 $ 50.000,00
CREDITO BANCARIO
I‐S.L.R. $ 2.000.000,00
TOTAL EGRESOS $ 3.000.000,00 $ 3.000.000,00 $ 11.170.000,00 $ 6.654.000,00 $ 6.654.000,00

FLUJO NETO DEL 
$ 32.000.000,00 $ 34.000.000,00 $ 38.030.000,00 $ 36.576.000,00 $ 35.122.000,00
PERIODO
JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
6 7 8 9 10 11 12
$ 35.122.000,00 $ 28.668.000,00 $ 27.006.000,00 $ 24.928.000,00 $ 22.850.000,00 $ 20.713.500,00 $ 18.577.000,00

$ 5.200.000,00 $ 5.200.000,00 $ 5.200.000,00 $ 5.200.000,00 $ 5.350.000,00 $ 5.350.000,00 $ 5.564.000,00


0 0 0 0 0 0

$ 5.200.000,00 $ 5.200.000,00 $ 5.200.000,00 $ 5.200.000,00 $ 5.350.000,00 $ 5.350.000,00 $ 5.564.000,00

$ 156.000,00 $364.000,00 $364.000,00 $364.000,00 $374.500,00 $374.500,00 $389.480,00


$ 5.200.000,00 $ 5.200.000,00 $ 5.200.000,00 $ 5.200.000,00 $ 5.350.000,00 $ 5.350.000,00 $ 5.564.000,00
$ 520.000,00 $ 520.000,00 $ 624.000,00 $ 624.000,00 $ 642.000,00 $ 642.000,00 $ 667.680,00
$ 104.000,00 $ 104.000,00 $ 104.000,00 $ 104.000,00 $ 107.000,00 $ 107.000,00 $ 111.280,00
$ 624.000,00 $ 624.000,00 $ 936.000,00 $ 936.000,00 $ 963.000,00 $ 963.000,00 $ 1.001.520,00
$ 50.000,00 $ 50.000,00 $ 50.000,00 $ 50.000,00 $ 50.000,00 $ 50.000,00 $ 50.000,00
$ 5.000.000,00

$ 11.654.000,00 $ 6.862.000,00 $ 7.278.000,00 $ 7.278.000,00 $ 7.486.500,00 $ 7.486.500,00 $ 7.783.960,00

$ 28.668.000,00 $ 27.006.000,00 $ 24.928.000,00 $ 22.850.000,00 $ 20.713.500,00 $ 18.577.000,00 $ 16.357.040,00


LA OPERATIVA ENERO 2020

VENTAS 

MAR A SEP OCT A DIC 
VENTAS MENSUALES 4% 7%
$ 5.000.000,00 $ 200.000,00 $ 350.000,00

INGRESOS
COBRANZAS $ 5.000.000,00
OTROS INGRESOS $ 10.000.000,00
TOTAL INGRESOS $ 15.000.000,00

EGRESOS
GASTOS DE VENTAS 3% ENE A JUNIO
5% JUL A DIC 
CUENTAS POR PAGAR 35% MENSUAL
SUELDOS Y SALARIOS 8% MENSUAL
COMISIONES DE VENTAS 2% MENSUAL
COMISION COBRANZA 1% MENSUAL
GASTOS FIJOS 12% MENSUAL
CREDITO BANCARIO $ 0,50 MENSUAL

I.S.L.R. $ 2.000.000,00 MENSUAL

PUNTO N° 1
INGRESOS
VENTAS $ 5.000.000,00 ENE A FEB 0%
VENTAS $ 200.000,00 MAR A SEP 4%
VENTAS $ 350.000,00 OCT A DIC  7%
PUNTO N° 2

CUENTAS POR COBRAR 15 DIAS 30 DIAS


50% 50%

PUNTO N° 3

GASTOS DE VENTAS 3% ENE A JUNIO
5% JUL A DIC 

PUNTO N° 4

COMPRAS 35% MENSUAL

CUENTAS POR PAGAR 20% 30 DIAS


80% 45 DIAS

PUNTO N° 5

SUELDOS Y SALARIOS 8% ENE A MAR
10% ABRIL A JUL
12% AGO A DIC

PUNTO N° 6

COMISIONES DE VENTAS 2% MENSUAL

COMISION COBRANZA 1% MENSUAL HASTA JULIO
3% AGOS A SEP
0,015 OCT A DIC
PUNTO N° 7

GASTOS FIJOS 12% ENE A JUL


18% AGO A DIC

PUNTO N° 8

CREDITO $ 10.000.000,00

PUNTO N° 9

CREDITO AÑO PASADO $ 5.000.000,00

También podría gustarte