Está en la página 1de 19

ESTABILIZACIÓN DENTARIA CON

FINES ENDODÓNTICOS

TÉCNICA DE SELLADO DENTINARIO


INMEDIATO PRE-ENDODÓNTICO

Integrantes: Rocío Albanez R. - Camila Araya M. - Claudia Carvajal A. -


Estefanía Cortés C. - Camila Neyth C. - Viviana Osorio C. - Alyn Rivera R. -
Cinthia Rojas S. - Rocío Tapia S. - Carolina Vergara F. - Fca Daniella Zapata A.

Dr. Darwin Pérez M.

09 de Diciembre, 2022
Resumen

En el presente trabajo se abordarán temas de interés respecto a la dinámica entre competencias


endodónticas y rehabilitadoras. Nos enfrentaremos a dos temáticas, como son la estabilización
dentaria con fines endodónticos y el sellado dentinario inmediato previo a la terapia endodóntica.
Se realizaron búsquedas organizadas en bases de datos del área médica-odontológica acerca de los
temas expuestos anteriormente.
La estabilización dentaria supone evaluar el componente dentario en cuestión y poder clasificar las
diversas estrategias para otorgar dicha estabilidad. Es necesario tener presente consideraciones
periodontales, endodónticas y contar con un plan de tratamiento adecuado. Respecto a las técnicas
para realizar la restauración dental, las podemos dividir en quirúrgicas y no quirúrgicas.
Por otro lado, nos encontramos con el sellado dentinario inmediato, el cual consiste en sellar la
dentina expuesta recién tallada con un material resinoso adhesivo. Esta práctica supone una vía
para mantener características mecánicas de la dentina, entre las cuales encontramos resistencia
adhesiva, resistencia flexural, entre otras. Se afirma que dicho paso clínico favorece a las
propiedades que caracterizan a la dentina. Esto sucede al brindar un sellado eficaz al sustrato y
protegerlo frente a los efectos que puedan tener las soluciones irrigantes, entre ellos el más
frecuente, el hipoclorito de sodio. Ambos temas constan de variadas preguntas y respuestas las
cuales se han encontrado gracias a la investigación científica, lo cual nos lleva a plantearnos que
debemos emplear las conclusiones expuestas en los estudios en la vida clínica diaria, en favor de
otorgar mejores resultados a los pacientes.
Estabilización dentaria con fines endodónticos

Los dientes que requieren una intervención endodóntica, a menudo están comprometidos
estructuralmente debido a caries, traumatismos, o reabsorción radicular, es por ello que debemos
considerar una restauración previa a iniciar dicho tratamiento de endodoncia.
La finalidad de la reconstrucción es facilitar el aislamiento con goma dique, crear un espacio para
las soluciones de irrigación, evitar la microfiltración bacteriana, prevenir fracturas de la estructura
dental debilitada para mantener los puntos de referencia, mejorar la estética y facilitar la
restauración post-endodóntica.

Consideraciones de restauración
La evaluación de restauración es esencial antes de comenzar un tratamiento de endodoncia. Se han
desarrollado índices de restaurabilidad para ayudar en la toma de decisiones mediante la
cuantificación de juicios clínicos, sin embargo, su validez no está suficientemente probada y aún se
incluyen elementos subjetivos.

1. Evaluación Estructural
La evaluación final de la estructura dentaria remanente debe realizarse después de la eliminación
total de restauraciones previas, caries y tejido dentario sin soporte.
Un pronóstico positivo se da al mantener una banda de tejido dentario sano de 1,5 -2 mm, generando
un efecto ferrule o de férula total o parcial (1 a 3 paredes).

Otros parámetros que pueden impactar en la rigidez de los dientes es el grosor residual de la cúspide
y pérdida de crestas marginales. Además, la resistencia a la fractura se puede mejorar preservando
la dentina pericervical mediante la preparación conservadora de la cavidad de acceso.

Además, se debe tener en cuenta la cantidad de paredes remanentes, ya que a medida que
disminuyen en número aumenta el riesgo de fractura, conllevando al fracaso del tratamiento. El
número de paredes afectadas además influye en la elección de la técnica al momento de reconstruir
el diente y en los materiales que deben ser utilizados para esto.
2. Consideraciones periodontales
Un punto importante, son los márgenes de las restauraciones, ya que podemos tener márgenes que
se encuentren ocupando el ancho biológico, causando consecuencias en éste. Por otra parte, existen
otros factores a considerar, como lo son: periodontitis, proporción corono-radicular, movilidad y
morfología de la raíz

3. Consideraciones endodónticas
En este punto se debe evaluar si el diente es susceptible a tratamiento endodóntico, esto requiere
la evaluación de varios parámetros: presencia y alcance de patología periapical, daño radicular
(fractura, reabsorción, perforación), complejidades en el sistema de conductos radiculares
(obliteración, instrumentos separados), y la proximidad que tenga a otras estructuras anatómicas
adyacentes.

4. Planificación de la restauración final


Es de gran importancia que la restauración definitiva del diente se decida en esta etapa de manera
oportuna, considerando todos los aspectos antes mencionados, ya que esto también podría influir
en la selección de la técnica para realizar la restauración pre-endodóntica.
Es importante que realicemos una evaluación del diente, considerando su rol, su valor funcional
dentro de la arcada y su pronóstico. Adicionalmente, debemos tener en consideración la capacidad
de retención del material restaurador, así como también, la salud y contorno del margen y, además,
la resistencia que éste tenga.

Técnicas de restauración
1. Técnicas no quirúrgicas
A. Elevación de margen gingival
Consiste en la reubicación de un margen cervical profundo a una posición supragingival usando
resina compuesta, estando indicado cuando se planea una restauración final adhesiva y cuando se
desea evitar un manejo quirúrgico de tejidos blandos.
En caso de margen profundo localizado, en donde las paredes remanentes proporcionan suficiente
esmalte para la unión, permite realizar Sellado Dentinario Inmediato (SDI) en dentina recién
cortada justo antes de reubicar el margen. Lo anterior evita la contaminación de la dentina y mejora
la fuerza de unión de la futura restauración indirecta.
Se puede realizar un segundo Sellado Dentinario Inmediato después de completar el tratamiento
de endodoncia, para así proporcionar un sellado inmediato de la obturación del conducto radicular
y optimizar la cavidad para la restauración indirecta.

Fig. 1 Elevación del margen gingival: a) Eliminación de caries y restauración en diente no vital
1.6. b) Aislamiento absoluto. c) Elevación de margen pared mesial con matriz seccional. d)
Restauración previa a la endodoncia. e) Preparación para la restauración adhesiva después de la
finalización de la endodoncia. f) Onlay de cerámica cementada.

B. Técnica de Donas
La llamada técnica de "rosquilla" consiste en una reconstrucción circunferencial de las paredes de
la cavidad y el uso de una barrera adecuada (motas de algodón, gutapercha, etc.) para evitar la
obstrucción de los orificios del conducto radicular. Generalmente esta técnica se planifica en
restauraciones no adhesivas, en dientes con múltiples paredes faltantes y un gran margen periférico
de dentina.
Este método consiste en una reconstrucción con composite después de haber usado un hilo retractor
en el surco gingival para desplazar los tejidos blandos. Las ventajas incluyen la aplicación
relativamente simple y el mantenimiento del acceso al sistema de conductos radiculares, evitando
complicaciones en la ubicación y permeabilidad del conducto.
Después de completar el tratamiento de endodoncia, y antes de proceder a la reconstrucción final
con composite de la cavidad en forma de "dona", se puede considerar el refuerzo con fibra en las
paredes periféricas para mejorar la capacidad de absorción de tensión del núcleo.
Fig 2. Restauración preendodóntica combinada en segundo premolar superior derecho. a) Estado
preoperatorio con márgenes subgingivales mesiales y distales. b) Después de gingivectomía con
láser. c) Reconstrucción con técnica de dona utilizando politetrafluoroetileno en la cámara pulpar.
d) Aislamiento final con dique de goma antes de iniciar el tratamiento de endodoncia.

C. Proyección del canal


Es una alternativa a la técnica anterior, en donde se reconstruye el muñón proyectando los orificios
de los conductos radiculares, desde el suelo de la cámara pulpar a la superficie. Esta técnica otorga
mejor visualización, acceso en línea recta e individualización de canales. Su desventaja es que es
un procedimiento más lento al momento de reconstruir y hacerlo entre sesiones de manera
provisoria.
Fig 3. Proyección del canal en un segundo molar inferior izquierdo. a) Acceso (luego de remoción/
restauración previa) y ensanchamiento del tercio coronal de conductos radiculares. b) Puntas de
gutapercha de mayor conicidad para preservar la permeabilidad del canal. c)Recubrimiento de
composite preendodóntico finalizado con conductos radiculares proyectados a la superficie cavo

D. Técnica de sándwich abierto


Comprende la aplicación de una capa de vidrio ionómero modificado con resinas, para
posteriormente colocar una capa de resina suprayacente, con el fin de no depender en su totalidad
del control de la humedad, ayudar a detener la caries dental al liberar gradualmente flúor, y tener
una afinidad inherente con la dentina.
Por otro lado, se debe considerar que es cuestionable si el vidrio ionómero modificado con resinas
previene la microfiltración en sus interfaces con la dentina y el composite. Además, parece estar
sujeto a la absorción de agua y la formación de grietas que pueden extenderse a la dentina
subyacente. Teniendo en cuenta lo anterior y a pesar de su menor sensibilidad técnica, los enfoques
de sándwich abierto no parecen ofrecer ningún beneficio significativo para la restauración pre-
endodóntica.

E. Implicaciones periodontales
Una óptima restauración subgingival que no intervenga en la inserción del tejido supracrestal, es
beneficiosa para pacientes que tengan un periodonto saludable con buena técnica de higienización,
ya que este tipo de restauraciones al estar bien ajustadas, no intervienen con el tejido periodontal
de manera negativa. Sin embargo, en restauraciones de márgenes muy profundos que vayan a
invadir tejido subgingival (el cual necesiten procedimientos quirúrgicos para realizarlas), pueden
generar una respuesta similar a la que se da con restauraciones supragingivales diseñadas después
del alargamiento coronario, como lo es la recesión gingival, sin embargo, esto sigue en estudio
debido a la degradación que presenta la resina compuesta con el paso del tiempo.

2. Técnicas quirúrgicas
Son aquellas técnicas utilizadas en los casos que se necesite exposición de tejido, como, por
ejemplo, en caso de que se necesite mayor efecto ferrule, cuando se espera una invasión del ancho
biológico, o cuando no es posible aislar la cavidad. En tales casos, se pueden emplear solas o en
combinación con una reconstrucción.

A. Cirugía de alargamiento coronario


Su objetivo es exponer tejido dental en dientes estructuralmente comprometidos, ya sea con
colgajos de posición apical o con gingivectomías sin
colgajo. Los colgajos de posición apical se indican
cuando no hay suficiente ancho de tejido
queratinizado (menor a 3mm) y puede o no incluir
resección ósea. Por otro lado, las gingivectomías sin
colgajo se usan cuando hay suficiente ancho de tejidos
queratinizados, mediante técnicas realizadas con
bisturí, electrocirugía o láser. Fig. 4. Cirugía de alargamiento coronario

B. Extrusión por ortodoncia


Movimiento vertical del diente mediante la
aplicación de fuerzas de tracción. Esta puede ser
mediante fuerzas de baja intensidad que genera una
migración hacia coronal del hueso de soporte y los
tejidos blandos. Esto es deseable en algunos casos,
y en otros pueden causar daño y requerir corrección
quirúrgica.
Fig. 5 Extrusión por ortodoncia
C. Extrusión quirúrgica
Consiste en la avulsión del diente sin dañar las tablas óseas, una vez luxado
se posiciona coronalmente dentro del alveolo en posición idónea, fijando a
través de una férula a los dientes adyacentes o con sutura interdental. Su
principal indicación es en dientes o restos radiculares con pronóstico
incierto.
Fig 6. Extrusión quirúrgica

Fig 7. Diagrama de toma de decisiones para la restauración preendodóntica.


Técnicas de sellado dentinario inmediato pre-endodóntico

Se ha considerado durante muchos años que el tratamiento de endodoncia debilita el diente,


incrementando su fragilidad lo que conlleva a la predisposición a la fractura. Numerosos
investigadores han estudiado cómo son los tipos de cambios producidos en las propiedades físicas
y mecánicas en los dientes sometidos a tratamientos pulpares. Estos, pueden ser cambios inducidos
sobre la estructura dentaria como desgaste, cambios en la arquitectura del diente, cambios en el
contenido de humedad, permeabilidad dentinaria y cambios en las propiedades físicas del tejido
dentinario.

Además, la contaminación del conducto radicular permite que sea recomendable el empleo de
soluciones que, entre otras propiedades, tengan acción antiséptica y disolvente del tejido orgánico,
como por ejemplo el hipoclorito de sodio variable hasta el 5%.

1. Irrigación, tipos de irrigantes y aspiración en endodoncia

La irrigación del conducto, consiste en hacer fluir una solución, para que se produzca un efecto de
disolución, lavado y arrastre de los detritus que en él se encuentran. Se aconseja realizarlo antes,
durante y después de la instrumentación de los conductos radiculares.

Los objetivos de la irrigación son:

● Arrastre mecánico del contenido del conducto


● Disolución tisular
● Acción antibacteriana
● Lubricación
● Acondicionamiento de la superficie dentinaria.

Propiedades de un irrigante ideal

● Solvente de tejidos o residuos: disolver o alterar el tejido orgánico y restos del tejido
inorgánico, para permitir su remoción donde los instrumentos no pueden llegar.
● Baja toxicidad: no debe provocar reacciones adversas en los tejidos periapicales.
● Baja tensión superficial: esta propiedad mejora su flujo hacia zonas inaccesibles mediante
un efecto de humectación.
● Lubricante: ayuda a que los instrumentos se deslicen con facilidad por el conducto.
● Bactericida y/o bacteriostático: destruir y eliminar microorganismos del conducto.
● Eliminación de la capa superficial o capa residual (barro dentinario).
● Otras propiedades: disponibilidad, costo moderado, ser de fácil utilización, con buen
tiempo de vida útil, no colorear las estructuras dentarias, soluble en agua, no interferir con
los materiales de obturación, adecuado período de almacenamiento, facilidad de guardado,
no sufrir neutralización dentro del conducto y que conserve su eficacia.

Las soluciones irrigadoras pueden ser:

A. Hipoclorito de sodio.

Es un bactericida de acción rápida pero no sostenida, es neutralizado por los componentes


orgánicos. Es activo frente a gérmenes gram + y gram -, pseudomonas y virus. Cumple la función
de neutralizar los productos tóxicos, deshidratar y solubilizar las proteínas, facilitando su
eliminación. Saponifica los ácidos grasos (acción detergente) y tiene baja tensión superficial. Es
un disolvente de la materia orgánica y agente blanqueador. Además, tiene efecto desodorizante.

B. Clorhexidina

Es un antibacteriano de amplio espectro. Tiene acción bactericida de poder intermedio, activo


frente a formas vegetativas de bacterias gram + y gram -, aerobias y anaerobias. Es activo frente a
microbacterias, virus, hongos y esporas. Sin embargo, se inactiva frente a materia orgánica y se
contamina fácilmente en solución acuosa. Posee buena sustantividad.

C. Agentes tenso-activos o detergentes

Tienen baja tensión superficial. Moja rápidamente la superficie a limpiar. Los agentes tenso-activos
incrementan por capilaridad la capacidad de penetración de los irrigantes. Pueden ser aniónicos,
catiónicos y no-iónicos. A estos detergentes se los recomienda utilizar como primera solución
irrigante y luego alternar con EDTA e hipoclorito de sodio.
D. Agua de cal

Presenta indicaciones específicas como en casos de tratamientos parciales en pulpa vital, en ápices
no completamente desarrollados, en hemorragias difíciles de controlar, como última irrigación
previa a la obturación, para alcalinizar el medio. Se prepara con agua destilada en un vaso Dappen
al que se agrega una porción de hidróxido de calcio en polvo. Una vez disuelto se deja decantar
unos minutos y se carga la jeringa con el líquido sobrenadante.

E. Agua destilada

Se utiliza habitualmente como irrigación final con el propósito de eliminar las moléculas residuales
de otros irrigantes usados previamente y así asegurar no alterar las propiedades físicas y químicas
del sellador en la obturación. Puede ser reemplazada por solución fisiológica o suero fisiológico.

2. Efectos del hipoclorito de sodio en las propiedades mecánicas de la dentina

El hipoclorito de sodio corresponde al irrigante más utilizado en endodoncia y tiene la capacidad


para disolver remanentes necróticos de tejido.

El NaOCl es un agente proteolítico no específico capaz de remover material orgánico, así como
también iones de magnesio y carbono. Debido a esto, puede afectar las propiedades mecánicas de
la dentina al degradar el componente orgánico de esta. Adicionalmente, durante la irrigación el
esmalte y la dentina radicular y coronal están expuestos a las soluciones depositadas en la cámara
pulpar. Se ha demostrado que la irrigación con NaOCl al 5.25%, en comparación con la irrigación
con solución salina, reduce la resistencia flexural y el módulo elástico de la dentina. Además, este
irrigante afecta la capacidad de sellado de la dentina y su adhesión a los materiales de restauración.

La dentina posee propiedades mecánicas como dureza, microdureza, módulos de elasticidad,


resistencia flexural y resistencia a la fatiga, las cuales pueden ser afectadas por el uso de NaOCl.
La contracción volumétrica y el cambio en la cristalinidad de la dentina tratada con dicho irrigante
son factores a considerar para determinar el perfil de resistencia intrínseca de la estructura
dentinaria.

La disminución de la microdureza de la dentina radicular ha sido reportada en valores de 1%, 2.5%


y 6%, teniendo la presencia del NaOCl como irrigante endodóntico. Estos resultados indican que
la microdureza dentinaria es dependiente de la locación, es decir, mientras más cercanía con la
solución, mayor es la disminución de la microdureza. Esto se puede explicar por el descenso de la
mineralización y la cantidad de hidroxiapatita en la sustancia intertubular, la cual determina la
dureza en la estructura dentinaria. Además, la dureza de la dentina puede variar considerablemente
en un mismo diente.

Otro aspecto a considerar, es la implicancia del NaOCl en la rigidez y resistencia del diente luego
del tratamiento de canales radiculares, puesto que esto deriva en la exodoncia y falla del tratamiento
y es en este apartado donde también actúa el NaOCl.

Basado en lo expuesto anteriormente, podemos afirmar que están presentes los efectos del NaOCl
en las propiedades mecánicas de la dentina, entre las cuales mencionamos la dureza, microdureza,
módulo de elasticidad, resistencia flexural y resistencia a la fatiga. Este efecto va más allá sin
importar el tiempo de acción o la concentración del hipoclorito de sodio.
Desde un punto de vista clínico sería prudente seleccionar una concentración de NaOCl adecuada,
que tenga mínimos efectos en las propiedades mencionadas, sin perder su efecto necesario para el
desbridamiento de los canales radiculares, sin embargo, aún no se tiene certeza del valor ideal de
concentración. En la clínica, el desbridamiento de canales debe realizarse con precaución, ya que
las alteraciones que produce el NaOCl en la dentina van en desmedro de la adhesión que se pueda
otorgar y pone en desventaja el proceso de sellado dentinario. Así mismo, predispone también a la
fractura del diente en cuestión.

Es importante considerar las propiedades de los tejidos dentarios para poder comprender su
comportamiento mecánico bajo condiciones clínicas y proveer una toma de decisiones adecuada
en el tratamiento integral.

3. Generalidades del sellado dentinario inmediato (SDI).


El SDI tiene como objetivo principal sellar el complejo pulpo- dentinario inmediatamente después
de su exposición por la preparación dentaria, con lo cual busca prevenir y disminuir la sensibilidad
dental y la filtración de microorganismos en la etapa provisoria.

Esta técnica consiste en la aplicación de un sistema adhesivo sobre la dentina recién expuesta.
Entre sus ventajas podemos encontrar:
● Permite la pre- polimerización del agente adhesivo, lo que resulta en el incremento de la
fuerza de adhesión.
● En la cementación de coronas con cementos ionoméricos o modificados con resina, se
obtendrá una reducción de la filtración marginal, aumento de retención y mejores niveles
de fuerzas adhesivas.
● Ausencia de sensibilidad post- operatoria.

Este procedimiento puede llevarse a cabo con sistemas adhesivos de cuarta generación y
universales.

➔ Adhesivos de cuarta generación


Son adhesivos que se presentan en tres pasos por separado, utilizando el grabado total para eliminar
el smear layer. Además, se consideran el gold standard en cuanto a adhesión dentinaria.
Algunos ejemplos de productos de algunas marcas comerciales se presentan a continuación:

Tabla 1. Adhesivos 4ta. Generación. Se especifican


marcas comerciales y sus respectivos sistemas
adhesivos de cuarta generación.

Protocolo adhesivo
1.- Aislar la preparación y secar la preparación.
2.- Grabar la superficie con ácido ortofosfórico al 37.5%, en esmalte por 30 segundos y en dentina
por 15 a 20 segundos.
3.- Lavar por 20 segundos hasta eliminar completamente el ácido ortofosfórico al 37.5%.
4.- Secar suavemente con aire, procurando no desecar la dentina.
5.- Dosificar el primer, aplicando dos capas.
6.- Frotar sobre la dentina por 30 segundos.
7.- Secar el primer por 5 segundos.
8.- Dosificar y aplicar el adhesivo sobre el esmalte y la dentina, distribuyendo de forma uniforme
hasta formar un recubrimiento delgado.
9.- Aplicar aire ligeramente para distribuir el adhesivo hacia el margen o para reducir su espesor.
10.- Fotopolimerizar.
➔ Adhesivos universales
Corresponden a adhesivos monocomponentes que tienen tres modalidades de grabado. Pueden
actuar como autograbantes, también pueden ser utilizados en protocolos de grabado selectivo o
grabado total.

Tabla 2. Adhesivos Universales. Se especifican


marcas comerciales y sus respectivos sistemas
adhesivos universales.

Protocolo adhesivo

Tabla 3. Protocolos Adhesivos. Se describen técnicas de grabado compatibles con uso de


adhesivo universal.

4. Fundamentos del sellado dentinario inmediato pre-endodoncia

Si bien la acción de irrigantes es inherente a la preparación físico-químico-mecánica endodóntica,


existen parámetros y características de cada irrigante, los cuales pueden afectar las propiedades
mecánicas y estructurales del tejido dentario, especialmente de la dentina. Un ejemplo de ello, es
la afectación del hipoclorito de sodio (en sus distintas concentraciones y tiempos de trabajo) a las
propiedades mecánicas de la dentina, las cuales al verse agredidas pueden dificultar la
rehabilitación posterior. Es por este motivo, que, al proporcionar un sellado a la dentina con
materiales adhesivos y resinosos en una instancia pre-endodóntica, se logra proteger la dentina
expuesta y conservar sus propiedades mecánicas.

Este procedimiento tiene características generales, entre las cuales encontramos: adaptación
interna, irrigación posterior al sellado dentinario y aplicación clínica de resina compuesta de baja
viscosidad.

● Adaptación interna: corresponde a una medida de calidad de la unión adhesiva dental, la


cual evalúa la capacidad de un adhesivo para mantener un sellado, teniendo presente el
grado de ajuste del material a la superficie dentaria.
● Irrigación posterior al sellado dentinario: debemos tener presente que los efectos del
NaOCl son más perjudiciales para los compuestos orgánicos (en comparación a los
inorgánicos). Además, debemos tener en consideración que el NaOCl dificulta la formación
de una capa híbrida consistente.
● El NaOCl se descompone en cloruro de sodio y oxígeno. Estos componentes pueden
interferir en la polimerización del sellador de resina, lo que provoca una fuerte inhibición
en la interfaz resina/dentina. Adicionalmente, esto se traduce en una menor fuerza de unión.
● Aplicación de resina compuesta de baja viscosidad: para llevar a cabo el procedimiento
se utiliza este tipo de resinas, debido a las características de las cavidades.

Un estudio in vitro realizado por De Rose L, Krejci I, Bortolotto.T (2014), comparó un grupo de
40 terceros molares mandibulares, los cuales pasaron por protocolos definidos, siendo el primero
de ellos, un protocolo de limpieza. De manera posterior, se prepararon cavidades mesio-oclusales
clase II estandarizadas. Luego, se realizó el cateterismo de conductos utilizando limas tipo K hasta
la constricción apical. Por último, se utilizó el instrumento ProTaper Sx.

Una vez preparados los dientes, se dividieron en dos grupos. En el grupo 1 se aplicó el protocolo
de sellado de acceso a la cavidad, seguido del protocolo de preparación e irrigación, y finalmente
se realizó el protocolo de obturación con restauración provisional. En el caso del grupo 2, se aplicó
el protocolo de preparación e irrigación, seguido del protocolo de sellado de acceso a la cavidad.
Luego, se procedió a seccionar de manera vertical y horizontal cada diente, analizando estas
muestras con ayuda de un microscopio de barrido. Se logró visualizar los resultados que obtuvo
cada grupo, y se afirma una mayor adaptación interna en el grupo 1.

Los hallazgos también indicaron que el sellado dentinario inmediato condujo a una mayor
adaptación interna en la interfaz dentina -resina en ubicación coronal, en comparación a la interfaz
en ubicación cervical. Esto podría suceder debido a la mayor permeabilidad de la dentina cervical,
como resultado de sus túbulos de mayor tamaño.

A pesar de los resultados obtenidos, se justifica la necesidad de realizar más estudios in vitro, con
el fin de respaldar los resultados obtenidos.

VI.- Efectos del sellado dentinario

La restauración definitiva es considerada uno de los componentes esenciales de los tratamientos


endodónticos exitosos para la mantención del sellado coronario, por lo cual es recomendable
realizarla lo antes posible.

Hay que tener en cuenta que un diente tratado endodónticamente tiene características que lo van a
diferenciar del diente vital y que influyen en su restauración.

En un estudio in vitro destinado a evaluar la influencia de diferentes momentos de hibridación


sobre la fuerza de adhesión a la dentina expuesta a productos químicos de irrigación y cemento
endodóntico en restauraciones indirectas mostró que si se realiza la hibridación previa a la
exposición a productos químicos tendrá la misma fuerza de unión que el grupo control (dientes sin
exposición a productos químicos y corte coronario) , por otro lado si no se realiza una hibridación
pre y post exposición a productos químicos previo a la impresión tendrá resultados significativos
en la fuerza de unión de la restauración, no observándose los mismos beneficios de resistencia
adhesiva.

La anticipación de la hibridación de la dentina al tratamiento endodóntico influye positivamente


en la fuerza de adhesión microtensil en la dentina.
Conclusión

Los dientes que requieren una intervención endodóntica a menudo están comprometidos
estructuralmente debido a condiciones como caries, traumatismos o reabsorción radicular, y
considerar la restauración pre-endodóntica tiene muchas ventajas para la previsibilidad del
tratamiento. Dentro del tratamiento endodóntico existen múltiples variables que pueden afectar su
resultado, siendo necesario tener presente consideraciones estructurales, periodontales,
endodónticas y contar con un plan de tratamiento previo adecuado, es por esto que se han descrito
diferentes técnicas clínicas para su restauración.
Otro factor a considerar es el sellado dentinario inmediato, el que reduce la microfiltración y
sensibilidad de la dentina, protege el complejo de la cámara pulpar, permite un desarrollo de unión
a dentina sin estrés y conduce a una mejor adaptación de la restauración final.
La correcta selección del producto y el estricto respeto de los pasos del protocolo de sellado
dentinario inmediato, dan el primer paso hacia un resultado exitoso, evitando la sensibilidad post
operatoria, previniendo la filtración bacteriana y mejorando la adhesión.
Referencias bibliográficas

1.- Miori F, Rosamilia K, Almada P, Nobre-dos-Santos M, Puppin- Rontani R. Effect of sodium


hypochlorite on dentine mechanical properties. [A review] Journal of dentistry 37 903–908 (2009).
2.- Fernández- Concha M, Stefano R. Sellado dentinario inmediato y resin coating como técnicas
de protección dentinaria. 18AD Dec 14.3.- Padrón E., & en Endodoncia, E. D. P. G. Cambios en
la Estructura Dentaria Producto del Tratamiento de Conductos (2002).
4.- De Rose L, Krejci I, Bortolotto T. Immediate endodontic access cavity sealing: fundamentals
of a new restorative technique. Odontology;103(3):280–5(2014).
5.- Gavriil D, Kakka A, Myers P. Pre-endodontic restoration of structurally compromised teeth:
current concepts. Br Dent J.; 231 (6): 343–349. (2021).
6.- Meza A, Vera J, Dib A. Postes radiculares y sellado endodóntico. revista ADM; LXII (4): 132-
136 (2005).
7.- Nivethitha T, Ramesh S, James D. Endodontic stabilizers: A myth.; 7(2):132-135(2015)
8.- Kshirsagar S, Aggarwal S, Mukhtar A. et al. Pre endodontic build-up of a grossly destructed
tooth. [case report]. Int J Sci Stud.; 2 (11):225-229 (2015).
9.- Heydrich RW. Pre-endodontic treatment restorations. A modification of the 'donut' technique.
J Am Dent Assoc.; 136(5): 641-642. (2005).
10.- Tello R. Manual sellado dentinario inmediato con un adhesivo Etch and Rinse.

También podría gustarte