Está en la página 1de 23

AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA

OPERATORIA DENTAL II FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE
TRUJILLO
FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA

CURSO: OPERATORIA DENTAL II

RESTAURACIONES PLÁSTICAS
ESTÉTICAS EN EL SECTOR
POSTERIOR: CLASE 1

ALUMNOS:
• Chilón Cueva, Gianella Esteffany
• Daza Charca, Rosa Milagros
• Ganoza Valdivieso, Gloria Maria
• Minchola Valencia, José Luis
• Ticlia Villanueva, Fiorela Lisbet

DOCENTES:
• Jiménez Prado César Augusto
• Pairazaman, Juan

1
2021
OPERATORIA DENTAL II FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA

ÍNDICE

ÍNDICE ............................................................................................................................ 2

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 3

OBJETIVOS ................................................................................................................... 4

RESUMEN ...................................................................................................................... 5

RESTAURACIONES PLÁSTICAS ESTÉTICAS EN EL SECTOR POSTERIOR:

CLASE 1 .......................................................................................................................... 6

I. RESTAURACIONES DE CLASE I PEQUEÑAS ............................................ 6

Tiempos operatorios de la preparación ................................................................. 6

Tiempos operatorios de la restauración ................................................................ 9

II. RESTAURACIÓN MEDIANA ........................................................................ 11

III. RESTAURACIÓN GRANDE ....................................................................... 12

Tiempos operatorios de la preparación ............................................................... 13

IV. RESTAURACIÓN COMPUESTA............................................................... 19

CONCLUSIONES ........................................................................................................ 22

REFERENCIAS............................................................................................................ 23

2
OPERATORIA DENTAL II FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA

INTRODUCCIÓN

La demanda y la indicación de las restauraciones estéticas en el sector posterior han


aumentado considerablemente en las últimas décadas. Esto se debe a la exigencia por
parte de los pacientes de una mayor estética y, a las mejoras que han sufrido los materiales
adhesivos en los últimos años.
Los dientes posteriores tienen un papel importante en el mantenimiento de la oclusión,
cualquier maniobra ejecutada durante la restauración que modifique la superficie oclusal
debe realizarse lo más fielmente posible a la anatomía oclusal original sin producir ningún
o un mínimo cambio, para no provocar lesiones al sistema estomatognático del paciente.
Los mayores problemas y los que más han incidido en los fracasos de restauraciones con
resinas compuestas en posteriores, han sido atribuidos a la microfiltración marginal. Otros
han planteado además que la no colocación de la resina compuesta con técnicas
escalonadas provoca una polimerización insuficiente; que de colocarla toda en un solo
paso, provocaría una microfiltración posterior acompañada de sensibilidad post-
operatoria, fractura o desplazamiento de la restauración.
La utilización de resinas compuestas fluidas como liners en áreas de difícil acceso se basa
en su capacidad de fluir, esta propiedad puede disminuir la microfiltración, las burbujas
o espacios vacíos en restauraciones de primera clase y aparentemente reducen los
problemas de adaptación cavitaria y espacios vacíos en restauraciones de segunda clase.
Otra virtud de las resinas fluidas es que, por su menor carga de relleno, poseen un módulo
elástico bajo y esto teóricamente puede absorber algo del estrés de contracción por
polimerización de la resina restauradora, a partir de estas características algunos clínicos
adoptaron la modificación de técnica incremental.

3
OPERATORIA DENTAL II FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA

OBJETIVOS

 Conocer los tiempos operatorios de una restauración clase I pequeña.

 Conocer pasos a seguir para realizar una correcta restauración clase I pequeña.

 Conocer las características sobre las restauraciones medianas.

 Conocer características sobre las restauraciones grandes y los tiempos operatorios de su

preparación.

 Dar a conocer la protección dentinopulpar, la técnica y control postoperatorio de una

restauración grande.

 Explicar los pasos que se deben seguir para realizar una correcta restauración clase 1

compuesta.

 Mencionar las principales ventajas y desventajas del uso de resinas compuestas en las

restauraciones plásticas clase 1.

4
OPERATORIA DENTAL II FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA

RESUMEN
Las maniobras previas para los tiempos operatorios de preparación son el buche antiséptico, la
observación de la anatomía dentaria, el diagnóstico pulpar, el examen radiológico, la
transiluminación, el análisis de la oclusión, la corrección de cúspides, la eliminación de cálculo y
de placa, la selección del color, la anestesia y la preparación del campo.

Para una restauración clase I pequeña, primero se realiza la técnica adhesiva, donde se realiza el
grabado ácido en esmalte y dentina, lavado, secado y colocación del sistema adhesivo (primer y
adhesivo), el material se lleva a la preparación y se adapta contra las paredes y el piso, el llenado
se realiza en capas de menos de 2mm de espesor, se busca devolver la forma anatómica oclusal,
por ello se utilizan distintos instrumentos adecuados al propósito, finalmente se busca que quede
una superficie lisa con brillo y que no exista ninguna interferencia en la oclusión.

La preparación mediana se distingue de la pequeña en el tamaño del istmo oclusal que llega a
tener hasta 1/3 de la distancia entre las cúspides bucal y lingual. Donde se recomienda usar las
fresas 331L (piriforme), 1169 y 1170 (troncocónicas). Además, se recomienda el uso del detector
de caries y de conservar la mayor cantidad de esmalte oclusal. Uno de los puntos en común con
las restauraciones pequeñas es en su tallado, siguiendo los tiempos operatorios.

En la restauración grande la distancia entre las cúspides supera un tercio y puede llegar a la mitad
o más. Las maniobras previas son las mismas que las de preparación pequeña. Se recomienda
hacer la apertura con fresas 331 o 332 L, 1169, 1170 o 1156, continuando sigue con fresas Nº
1169, 1170, 1156 o 245. Por otra parte, la extirpación de los tejidos deficientes es un paso muy
importante, ya que en las paredes cavitarias puede haber zonas con tejidos cariados.

El uso de determinadas soluciones de clorhexidina en la protección dentinopulpar ha generado


importantes cambios en la odontología actual, porque brinda menor sensibilidad postoperatoria,
menor recurrencia de caries secundaria y una mayor longevidad general de los trabajos. Sobre la
base de tiempos operatorios sugeridos por Barrancos Money, se describen todos los pasos
necesarios para restaurar adecuadamente diferentes lesiones en caras oclusales de premolares y
molares empleando resinas reforzadas para el sector posterior junto a modernos sistemas
adhesivos.

Cuando la restauración abarca dos caras del diente, se denomina “compuesta”. Siempre que sea
posible, se procurará tratar la caries de cada cara del diente en forma separada, manteniendo el
tejido dentario sano adyacente. Si es necesario realizar una preparación compuesta, se mantienen
los mismos principios enunciados para las preparaciones oclusales y en otras localizaciones,
respectivamente. Deberá redondearse el escalón axiobucal o axiolingual.

5
OPERATORIA DENTAL II FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA

RESTAURACIONES PLÁSTICAS ESTÉTICAS EN EL SECTOR


POSTERIOR: CLASE 1

I. RESTAURACIONES DE CLASE I PEQUEÑAS

Tiempos operatorios de la preparación

Maniobras previas

Las maniobras previas son el buche antiséptico, la observación de la anatomía dentaria, el


diagnóstico pulpar, el examen radiológico, la transiluminación, el análisis de la oclusión, la
corrección de cúspides, la eliminación de cálculo y de placa, la selección del color, la
anestesia y la preparación del campo. (1)

Sobre la superficie adamantina se marcarán nítidamente los topes de céntrica, los que se
procurará no incluir dentro del contorno de la preparación futura. En cuanto a la selección del
color, se debe seleccionar el tono para la coloración del esmalte.

Apertura y conformación

Una vez determinada la ubicación de los topes de oclusión, se procede a la apertura de la


lesión, procurando respetar al máximo el esmalte intacto de la superficie oclusal. Para esto
deben utilizarse fresas periformes pequeñas, como la 329 y la 330, y no superar 1/4 del ancho
intercuspídeo como istmo oclusal. (1)

Se utiliza velocidad superalta y refrigeración acuosa abundante. Debe tenerse en cuenta que
la temperatura generada por el corte de la fresa, sin refrigeración, en el sitio donde se aplica,
oscila entre los 316 y los 427 oC.

La fresa piriforme debe penetrar a través del lugar más evidente de caries de acuerdo con la
observación visual. Al realizar la apertura y la conformación a velocidad superalta, en un solo
tiempo operatorio y con la misma fresa, el operador debe recordar que está actuando sobre
esmalte y dentina simultáneamente. Ambos tejidos tienen estructura histológica y
propiedades mecánicas completamente diferentes. (1)

Contorno

El operador, previa evaluación de los factores en juego (surcos anatómicos sanos, atrición,
esmalte bien formado), debe evitar extenderse a todos los surcos.

6
OPERATORIA DENTAL II FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA

Si quedaran algunos surcos con diagnóstico dudoso, se reemplazará el corte de toda la


estructura dentaria por: a) un simple ensanchamiento superficial del surco (ameloplastia)
acompañado de aplicación de flúor, b) una apertura con fisurótomo, o c) piedra diamantada
troncocónica delgada, y con colocación de un sellador de fosas para evitar una caries futura.
Como se trata de una restauración adhesiva, no se requiere planimetría cavitaria como para
una restauración, por ejemplo, de amalgama. (1)

Forma de resistencia

El esmalte con caries debe ser eliminado, pero el esmalte socavado sano, antes del control de
la dentina con detector de caries, debe conservarse.

Como limitación de este concepto está la premisa fundamental de que, para poder realizar su
extirpación, la caries, y especialmente el límite amelodentinario, deben verse en su totalidad.
Por lo tanto, es preferible sacrificar algo más de esmalte socavado ante la duda de dejar caries
en su interior. (1)

Forma de profundidad

La profundidad se extiende hasta donde llegue la lesión cariosa, que puede ser en esmalte o
en dentina. Al terminar la apertura y la conformación, la preparación quedará con paredes
ligeramente convergentes hacia oclusal en la parte de la preparación donde la fresa se movió
en dirección no axial. Si la fresa piriforme entra y sale en forma paralela al eje mayor del
diente, las paredes quedarán paralelas, ya que la fresa piriforme posee la base más ancha que
el cuello.

Extirpación de tejidos deficientes

Con los pasos realizados previamente, se logra extirpar el 80% o más de tejidos cariados. Lo
poco que puede quedar en algunos sitios específicos de la preparación se elimina ahora con
fresa redonda lisa a baja velocidad lavando, secando y observando bien la superficie de la
dentina. Se repite el procedimiento hasta llegar a obtener dentina sana, lo que se corrobora
con detector de caries. (1)

El operador debe recordar que la dentina cariada posee dos capas: una infectada, necrótica,
sin capacidad de remineralización, teñible con el detector de caries, y una afectada, vital, con
posibilidad de remineralización y no teñible. No importa que la dentina infectada provenga
de lesiones sin brecha oclusal o clínicamente difíciles de diagnosticar con métodos
tradicionales.

Si la dentina está infectada, debe eliminarse. Por otro lado, la dentina afectada debe
conservarse.

7
OPERATORIA DENTAL II FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA

Protección dentinopulpar

La protección comienza con el control cuidadoso de toda maniobra con instrumental rotatorio,
verificando el estado de las fresas, la velocidad y presión de corte, y que la refrigeración sea
adecuada. En esta etapa se hará primero un abundante lavado cavitario con uno de los
siguientes elementos: a) agua a temperatura ambiente, b) tubulicid, c) solución
hidroalcohólica germicida y detergente, así como también d) soluciones de clorhexidina. (1)

Diversos autores aseguran que la utilización de estas sustancias interfiere sobre los
mecanismos adhesivos, mientras que otros sostienen lo contrario. Se seca con bolitas de
algodón estéril y luego con chorros breves de aire, evitando un desecamiento excesivo de la
preparación.

Materiales para la protección dentinopulpar

El material usado para la protección dentinopulpar puede ser: a) el sellador dentinario, b) el


forro cavitario y c) la base cavitaria. En la mayoría de los casos clínicos, donde se trata de
preparaciones pequeñas de profundidad mínima o intermedia, se opta por la colocación de un
sellador dentinario.

a) Sellador dentinario. Se utiliza un sellador de túbulos dentinarios cuando la profundidad es


mínima y se encuentra levemente por debajo del límite amelodentinario. La función del
sellador dentinario (sistema adhesivo) es producir aislamiento químico, establecer una barrera
antibacteriana y antitoxinas y evitar la filtración marginal. Su colocación se hará en el
segundo tiempo operatorio de la restauración. (1)

b) Forro cavitario. Se emplea cuando en una o más zonas la profundidad ha avanzado de 0,5
a 1 mm dentro de la dentina y se requiere, además del aislamiento químico y bacteriano,
ejercer una acción germicida y bacteriostática o inducir una reacción reparadora pulpar. El
forro cavitario (liner) puede ser un cemento de ionómero vítreo convencional o modificado
con resinas. En la actualidad, la utilización de forros cavitarios está siendo reemplazada por
la “hibridación” de la dentina.

c) Base cavitaria. Las preparaciones pequeñas, por lo general, no requieren la colocación de


una base.

Terminación de paredes

Este tiempo operatorio consta de una sola etapa, que se realiza con facilidad: el alisado. (1)

Consideraciones sobre el bisel, las preparaciones de clase 1 por oclusal no llevan bisel por
varios motivos: a) porque, al tallar la preparación oclusal, se cortan los prismas del esmalte
en forma oblicua, debido a que estos se inclinan en dirección al eje axial del diente.

8
OPERATORIA DENTAL II FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA

b) para no dejar un espesor muy delgado de composite, que será sometido a fuertes cargas
oclusales.

c) la confección de un bisel incrementa innecesariamente el tamaño de la preparación.

d) aumenta la superficie de la restauración expuesta al desgaste; e) el bisel dificulta las


maniobras de terminación, al enmascarar el límite diente-restauración.

Alisado: todas las paredes deben ser alisadas con fresas troncocónicas de filos múltiples a
mediana velocidad).

Limpieza

Se lava la preparación con agua abundante para eliminar detritos y luego con solución
hidroalcohólica detergente, tubulicid, o bien clorhexidina, como se ha explicado previamente.
No se debe usar agua de cal porque puede interferir sobre el mecanismo adhesivo. Este paso
operatorio se repite en diferentes momentos durante la preparación cavitaria. (1)

Tiempos operatorios de la restauración


1. Técnica adhesiva
1.1. Técnica adhesiva convencional (técnica de grabado independiente, tipo etch and
rinse)

Para grabar solo esmalte se usa el gel coloreado de ácido fosfórico en concentraciones de
entre 30 y 40% (con frecuencia 37%) durante 15 segundos, en caso de que el ácido se
extienda a zonas fuera de la preparación, no representa riesgo ya que los mecanismos
naturales de defensa del medio bucal se encargarán de remineralizar dichas zonas entre
24 a 48 horas. En la dentina, el ácido elimina el barro dentinario, descalcifica la dentina
intertubular y ensancha los túbulos, para permitir la unión con el sistema adhesivo. (1)
(2)

 Grabado: consiste el aplicar una solución acida, que dependiendo del producto varía
en tiempo y forma, por ejemplo, para graban dentina se prefiere el ácido en forma de
líquido porque penetra mejor en los tejidos mineralizados y es más fácil de eliminar.
 Lavado: con agua o rocío aire-agua abundante durante 20 segundos para eliminar los
restos del ácido.
 Secado: el esmalte debe quedar completamente seco, de color blanco tiza, pero la
dentina debe quedar levemente húmeda para favorecer su efecto adhesivo, se puede
lograr humedeciéndola con una pequeña torunda de algodón o con un aplicador
embebido en agua.

9
OPERATORIA DENTAL II FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA

 Colocación del sistema adhesivo: generalmente se trata de un primer y de un adhesivo


lo que pueden estar separados o en un solo producto. Cuando es de forma separada,
primero se coloca el primer con un pincel, secarse levemente con aire y polimerizar o
no según el producto, luego se aplica el adhesivo y polimeriza. Cuando es un solo
producto se aplica, seca y polimeriza o no, según el producto. (1) (2)
1.2. Técnica adhesiva con sistemas autoacondicionantes (de autograbado).

No requieren un paso separado de acondicionamiento ácido. Están compuestos por ésteres


de ácido fosfórico. No difiere entre la profundidad de desmineralización y la profundidad
de infiltrado, no elimina totalmente el barro dentinario y no requieren técnica de adhesión
húmeda.

2. Manipulación del composite

Puede presentarse en puntas precargadas por el fabricante que se deben utilizar


exclusivamente con una pistola inyectora y en jeringas o tubos de 1 y 4 g de composite
aproximadamente, según la marca. (1)

3. Inserción, adaptación y modelado

El composite se lleva a la preparación y se adapta contra las paredes y el piso con los
instrumentos adecuados. Se debe llenar y endurecer la preparación en capas de no más de
2mm de espesor, la distancia entre el material y el extremo de la unidad de fotopolimerización
no debe ser mayor de 1 mm. Antes de polimerizar la capa final, se le devuelve su anatomía
oclusal.

4. Terminación
4.1. Forma

Consiste en eliminar los excesos y devolver al diente su anatomía oclusal. Para ello se
utilizan diferentes formas de piedras diamantadas (troncocónica, llama, esférica, bala) de
grano mediano o fino (entre 30 µm y 15 µm) y trabajar con toques leves evitando dañar
el esmalte circundante.

Se debe secar continuamente la superficie oclusal para una mejor visión, además el tacto
con el explorador es útil para encontrar excesos de material y se pueden eliminar con
cuchillos para composite. Para devolver la anatomía oclusal, el operador puede guiarse
desde las puntas de cúspide hasta las vertientes, para terminar en la futura fosa principal
donde también llegan los surcos principales. Con una piedra de diamante se cortará el
composite y así se obtendrán surcos y fosas, luego deben obtenerse formas redondeadas,

10
OPERATORIA DENTAL II FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA

reproduciendo las vertientes cuspídeas. Si se detectara la presencia de un hueco, poro o


burbuja, se puede rellenar agregando una pequeña porción de material. (1)

4.2. Alisado

Se busca obtener una superficie lisa en el material de obturación. A mediana o baja


velocidad, se puede utilizar: piedras diamantadas especiales para pulir de grano fino y
extrafino (entre 15 µm y 5 µm); fresas de 12 filos, piedras de alúmina blanca de formas
variadas (troncocónica, aguja, llama, bala, etc.).

4.3. Brillo

Se utilizan fresas de 30 y 40 filos de varias formas (SS White, Midwest, Shofu, Brasseler)
y puntas de goma siliconada (Enhance, Dentsply; Politip, Vivadent) de forma
troncocónica, bala o rueda. Luego se usan cepillos, brochas, o tacitas de goma y pastas
abrasivas comerciales (Command Ultrafine Luster Paste/Micro I, Prisma-Gloss,). Debe
utilizase a baja velocidad, en toques leves y evitar producir calor. (1)

4.4. Resellado

Para rellenar microporos o corregir algún defecto causado al alisar y para aumentar la
resistencia al desgaste, se vuelva a grabar de 5 a 10 segundos, se lava, se seca y se aplica
un adhesivo de esmalte o un endurecedor superficial.

5. Control posoperatorio

Comprende retirar el aislamiento y controlar la oclusión con papel articular, el cual permite
que se marque las zonas de sobreoclusión. Se corrige con pequeños toques de una piedra de
diamante de grano fino, hasta lograr una correcta oclusión. (1)

II. RESTAURACIÓN MEDIANA


La preparación mediana se diferencia de la pequeña en el tamaño del istmo
oclusal que llega a tener hasta un tercio de la distancia entre las cúspides bucal y
lingual. Las fresas más convenientes para la preparación son la 331L (piriforme),
1169 y 1170 (troncocónicas). El composite aumenta la resistencia de las paredes
del diente cuando se usa con adhesivos a la dentina. Por lo tanto, se debe procurar
conservar la mayor cantidad posible del esmalte oclusal aun cuando, en algún
sitio, este esmalte se encontrará socavado y no totalmente sostenido por dentina.
Este concepto tiene como única limitación la necesidad imperiosa de no dejar
caries en su interior y visualizar íntegramente el límite amelodentinario. Es por
ello que se recomienda el uso del detector de caries. El empleo de sistemas y
materiales adhesivos con capacidad de unión al esmalte y a la dentina permitirá

11
OPERATORIA DENTAL II FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA

reforzar estas zonas debilitadas y devolver al esmalte el soporte necesario


(Ilustración 1). La preparación mediana se talla en forma muy similar a la
pequeña. Se siguen los mismos tiempos operatorios. No necesita retención. (1)

Ilustración 1. Si se utilizan composites con sistema adhesivo, se puede reforzar el esmalte sin soporte.

III. RESTAURACIÓN GRANDE


Cuando la distancia entre las cúspides supera un tercio y puede llegar a la mitad o
más, hace referencia a la presencia de una preparación grande. El uso de un composite
en esta preparación es un recurso extremo justificado en aquellos dientes que se
encuentran sumamente destruidos, como una restauración de duración intermedia o
antes de una reconstrucción con materiales rígidos (corona, incrustación periférica,
onlay). (1)

Las circunstancias que favorecen la duración de este tipo de restauración en la boca


son:

a) El diente no posea antagonista,


b) El antagonista sea una prótesis removible o completa
c) El diente no entre en oclusión activa durante la masticación (por giroversión,
diastema u otros factores)
d) El paciente no ejerza una fuerza masticatoria intensa
e) El paciente no posea hábitos parafuncionales (1)

Cuando se presentan estas condiciones favorables, la restauración puede tener éxito,


especialmente por la capacidad que tienen los sistemas adhesivos de reforzar paredes
dentarias debilitadas. Se ha comprobado experimentalmente que un premolar con
preparación oclusal restaurado de esta manera posee mayor resistencia a la fractura
que otro premolar con el mismo tamaño cavitario y restaurado con amalgama. La
mayoría de los autores consultados aceptan este concepto de refuerzo de paredes. Los
autores han utilizado este método en numerosos casos de preparaciones grandes, con
paredes debilitadas, que poseían esmalte con poco soporte dentinario, prácticamente
transparentes, y los resultados hasta el momento justifican el intento. En el tallado de
este tipo de preparación regirán los principios de conservación de tejido dentario sano.
(1)

12
OPERATORIA DENTAL II FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA

Tiempos operatorios de la preparación


Maniobras previas: Corresponden las mismas que para la preparación pequeña
(Cuadro 1).

Cuadro 1. Maniobras previas par restauraciones de clase 1

Apertura y conformación: El diente siempre presenta una brecha, ocasionada por el


avance de la caries. Se realiza la apertura con fresas 331 o 332 L, 1169, 1170 o 1156,
a velocidad superalta con refrigeración, penetrando por la brecha. Continuando con la
conformación. Como se trata de una preparación grande, se sigue con fresas Nº 1169,
1170, 1156 o 245 (Ilustración 2). (1) (3)

Ilustración 2. Detalle del extremo de la fresa 245 vista al MEB.

Contorno: Se continúa con las mismas fresas a velocidad superalta hacia distal, sin
llegar al reborde, hacia bucal, hacia mesial y finalmente hacia lingual, siguiendo la
anatomía normal de la cara oclusal respectiva. El objetivo principal de este paso es
obtener un rápido acceso al interior del diente para observar la extensión de la caries
y muy especialmente el límite amelodentinario. Es importante que el operador no
invada zonas del diente en las que no exista evidencia de caries. (1)

Forma de resistencia: Se debe hacer todo lo posible por conservar paredes de


esmalte sano, aunque estén socavadas. Se seca y se observa bien el interior del diente.
Aun cuando se observe tejido cariado en su interior, todavía no debe intentarse su
remoción. En las restauraciones con composite no importa la inclinación de paredes
porque serán reforzadas por la técnica adhesiva. (1)

Forma de profundidad: La profundidad se determinará en el momento de la


remoción de la caries, pero teniendo en cuenta que, en ninguna parte que participe

13
OPERATORIA DENTAL II FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA

activamente en la oclusión, debe haber menos de 2 mm de espesor de composite para


que la restauración no se fracture. (1)

En este momento, se hace el primer control de los tejidos cariados utilizando un detector
de caries (Seek Caries Indicator, Cari-D-Tect,) (cuadro 2). Si se observa gran cantidad de
tejido cariado debajo de las cúspides o en el límite amelodentinario, se debe ampliar el
contorno para visualizar perfectamente la extensión de la lesión (Ilustración 3). (1) (3)

Cuadro 2. Soluciones detectoras de caries (reality

Ilustración 3. Detectores de caries.

Extirpación de tejidos deficientes

En la preparación grande este es un paso muy importante porque es posible que en las
paredes cavitarias todavía haya zonas con tejidos cariados y que en el piso se observen
una o más manchas que revelen la existencia de dentina cariada.

Se elige una fresa redonda lisa, del tamaño más grande que permita la preparación, que
puede ser un N.º 6, 7 u 8, y se van eliminando los tejidos deficientes de las paredes, a baja
velocidad. No debe preocupar que las paredes queden ligeramente socavadas porque
luego se reforzarán con la técnica adhesiva. Una vez eliminados los tejidos deficientes de
las paredes hasta que no quede dentina infectada, se vuelve a lavar y a secar la preparación
para evaluar el estado del piso. Si el piso muestra algunas zonas donde la caries se ha
profundizado, se excava exclusivamente en estos sitios con fresa redonda a baja
velocidad, de tamaño adecuado al área de trabajo, hasta que se encuentre dentina sana.
Toda la tarea de extirpación de tejido deficiente requiere la utilización de sustancias
coloreadas que sirvan para evidenciar las áreas cariadas. Estas sustancias son solución de
fucsina al 0,5% o rojo ácido al 1%. Estas soluciones se aplican con una bolita de algodón
o con un aplicador, se dejan 10 segundos y se lavan con agua. Cuando existe gran cantidad
de tejido reblandecido, conviene eliminar las porciones más grandes de dentina deficiente

14
OPERATORIA DENTAL II FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA

con excavadores o cucharitas, hasta llegar a dentina un poco más firme. Luego se continúa
con la técnica descrita. (1)

Algunos autores consideran que la extirpación de tejidos deficientes se debe dar por
terminada cuando la dentina ofrece las siguientes características:

a) En las paredes: de color totalmente claro y consistencia dura, sin manchas de


ningún tipo
b) En el piso: de color claro y consistencia dura. (1)

Puede haber alguna zona reducida, muy profunda, cuyo color sea ligeramente más oscuro,
pero su consistencia muy firme. Este tipo de dentina esclerótica, de defensa, ligeramente
pigmentada, puede quedar en el piso cavitario. Otros autores indican que el control final
debe hacerse siempre con detector de caries hasta que no haya evidencias de dentina
coloreada. (1) (3)

Protección dentinopulpar

Si bien en las preparaciones grandes el piso generalmente está ubicado a corta distancia
del techo de la cámara pulpar, puede haber excepciones de preparaciones grandes, pero
poco profundas. La protección dentinopulpar es el tratamiento de la dentina que tiende a
proteger la vitalidad pulpar. La protección comienza con el control cuidadoso de toda
maniobra con instrumental rotatorio, verificando el estado de las fresas, la velocidad de
corte, la presión de corte y la refrigeración adecuada. Se hará primero un abundante
lavado cavitario con uno de los siguientes elementos: a) agua a temperatura ambiente, b)
tubulicid, c) solución hidroalcohólica germicida y detergente o d) soluciones de
glutarladehído, como se ha explicado. Se seca con bolitas de algodón y luego con chorros
breves de aire, evitando un desecamiento excesivo de la preparación. Los materiales para
la protección dentinopulpar son el sellador dentinario, el forro cavitario y la base cavitaria.
(4)

Sellador dentinario

En las preparaciones grandes el sellador dentinario se utiliza como complemento del forro
o base cavitaria, y su principal función es reducir la filtración marginal. El sellador
dentinario (sistema adhesivo) se coloca en el segundo tiempo operatorio de la
restauración.

Forro cavitario

15
OPERATORIA DENTAL II FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA

En preparaciones grandes, con el piso cercano a la cámara pulpar, muchos operadores


aplican preventivamente una capa de (HO)Ca. Los conocimientos actuales acerca de la
biología pulpar indican que esto no siempre es necesario y que puede colocarse
directamente una base cavitaria de ionómero vítreo. Aunque Cox y Suzuki describen
numerosas desventajas del empleo del hidróxido de calcio fraguable, autores como
Fusayama recomiendan su aplicación en caso de protecciones pulpares directas.

Base cavitaria

Se utiliza una base cavitaria cuando es necesario obtener un aislamiento químico y


bacteriano, aumentar la rigidez del piso cavitario, disminuir el volumen del material
restaurador, reforzar paredes debilitadas y bloquear depresiones y socavados. Según
Mount, el mejor material para base cavitaria de restauraciones de clase I con composite
es el cemento de ionómero vítreo, que ofrece las siguientes ventajas: otorga excelente
resistencia compresiva, se adhiere a la dentina, no irrita la pulpa, libera fluoruros y posee
actividad anticariógenica, se une perfectamente al composite y refuerza la pared dentaria.
Se pueden usar dos opciones válidas: cemento de ionómero vítreo convencional de
fraguado químico, y cemento de ionómero vítreo modificado con resina de fotocurado o
curado dual.

Cemento de ionómero vítreo convencional


En una preparación grande, con un piso pulpar cercano al techo de la cámara pulpar, el
cemento de ionómero vítreo para base puede ser irritante. Esta irritación puede provenir
de: 1) un desecamiento excesivo de la preparación, 2) una incorrecta dosificación del
ionómero (con exceso de ácido), 3) una incorrecta manipulación del ionómero. Algunos
autores consideran que primero se debe colocar, en las partes más profundas de la
preparación, una capa de hidróxido de calcio fraguable (Dycal, Procal, Life, Pickav, etc.).
Como sustituto del hidróxido de calcio fraguable tradicional, se pueden emplear cementos
a base de silicato de calcio y resina de fotocurado. Dichos cementos son un substituto
dentinario bioactivo que posee propiedades mecánicas similares a las de la dentina sana.
Si el ionómero es correctamente manipulado, esto no es necesario. (5)

Técnica
Como limpiador de la dentina y para facilitar la adhesión del ionómero vítreo, puede
usarse un algodón humedecido en una solución débil de ácido poliacrílico. Como
alternativa puede limpiarse la dentina con un limpiador cavitario (tubulicid, solución

16
OPERATORIA DENTAL II FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA

hidroalcohólica microbicida o glutarladehído, como se ha señalado). Luego debe secarse


y aplicarse el cemento de ionómero vítreo. La mezcla se realiza según las instrucciones y
se lleva a la preparación. Se espera el fraguado. No debe omitirse el uso del primer en la
superficie de la base cavitaria del ionómero ya endurecido, antes de la obturación, porque
incrementa la adhesión a través de la humectancia.

Cemento de ionómero de vidrio modificado con resina


Los cementos de este tipo presentan algunas ventajas respecto de los cementos de
fraguado químico. Se manipulan con mayor facilidad, las proporciones no son tan críticas,
se endurecen en pocos segundos al aplicar la luz, no se resquebrajan por desecamiento y
sufren menos la posibilidad de deterioro por contacto temprano con la humedad. No
obstante, algunos investigadores consideran que poseen menor resistencia compresiva
que los ionómeros convencionales.
Terminación de paredes
Este tiempo operatorio consta de una sola etapa: el alisado.
Consideraciones sobre el bisel. Las preparaciones de clase I por oclusal no llevan bisel
porque, al tallar la preparación oclusal, los prismas del esmalte se cortan de modo tal que
ofrecen una superficie adecuada para la técnica adhesiva. Además, se debe evitar dejar
un espesor muy delgado de composite que será sometido a las fuertes cargas oclusales,
especialmente en preparaciones grandes.
Alisado. todas las paredes deben ser alisadas con fresas de 12 filos troncocónicas a
mediana velocidad. Como alternativa puede usarse un azadón con el costado de su parte
activa.
Limpieza
Se lava la preparación con agua, solución hidroalcohólica detergente, o bien soluciones
de glutarladehído. No debe usarse agua de cal. Se seca con bolitas de algodón y un chorro
breve de aire, sin desecar excesivamente.
Tiempos operatorios de la restauración
En preparaciones cavitarias grandes del sector posterior está indicado especialmente el
composite híbrido, para obtener por un lado buenas condiciones mecánicas y por otro
lado un alisado aceptable. No está indicado el composite de autopolimerización para las
superficies oclusales.
Preparación del sistema de matriz

17
OPERATORIA DENTAL II FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA

Para la restauración de las preparaciones de clase 1, no se utiliza matriz. Las matrices


individuales preparadas por la técnica del sello han caído en desuso al utilizarse materiales
de fotocurado. Con las matrices comerciales transparentes para colocar en el extremo de
la unidad de fotopolimerización (Kulzer), no se puede obtener la anatomía oclusal
particular de cada diente y, por lo tanto, no se aconseja su empleo.
Técnica adhesiva
Se repite la técnica indicada para la preparación pequeña. Se realiza toda la técnica
adhesiva según las instrucciones específicas de cada producto.
Manipulación del composite
El material puede presentarse de dos maneras: a) en puntas precargadas por el fabricante
y b) en jeringas o tubos que contienen el composite.
Inserción, adaptación y modelado
Se puede utilizar un cono transparente de plástico que se adosa al extremo de la unidad
fotopolimerizadora para irradiar adecuadamente las partes más profundas. El tiempo de
polimerización debe ser de 20 segundos para cada porción de composite.
Inserción. Se recomienda el empleo de un composite encapsulado por el fabricante bajo
la forma de compules, unidosis, cavifil o similares. Este sistema facilita la inserción en
zonas profundas y reduce la incorporación de burbujas de aire en el material. La segunda
opción consistiría en insertar el material mediante una jeringa con puntas descartables
tipo Centrix o similar. La tercera opción, que es la menos conveniente, consiste en llevar
el material tomado directamente de la jeringa con una espátula para composite. En las
zonas de difícil acceso, especialmente donde hay ángulos muertos, puede optarse por la
colocación de un composite fluido. Debe prestarse atención a la elevada contracción de
polimerización que posee este tipo de resinas en grandes volúmenes; por lo tanto, su uso
debe minimizarse. Se debe enfatizar el concepto del llenado de la preparación en forma
estratificada, agregando pequeños incrementos cada vez. Para ganar tiempo, estos
pequeños incrementos pueden ubicarse simultáneamente en lugares separados de la
preparación, sin que entren en contacto entre sí. Al polimerizarlos, experimentarán la
contracción individualmente, sin afectar la totalidad de la restauración. Se llevará la
primera porción al sitio más difícil y que requiera mayor atención.
Adaptación. Se adapta el composite a las paredes y el piso de la preparación con el
instrumental sugerido para las restauraciones pequeñas. Se aplica la unidad
fotopolimerizadora. Cada capa de material no debe superar los 2 mm. Se continúa de
inmediato con las porciones siguientes hasta llenar con exceso toda la preparación.

18
OPERATORIA DENTAL II FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA

Modelado. El operador deberá tener presente la anatomía de la cara oclusal, que fue
observada durante las maniobras previas, para ir reproduciendo las vertientes y la
inclinación de las cúspides a medida que se aproxime a la superficie. Una vez endurecido
el material, se procede a terminar la restauración.
Terminación
Se procede del modo indicado para las restauraciones pequeñas
Control posoperatorio

Se retira el aislamiento absoluto y se controla la oclusión con papel de articular.


Finalmente se aconseja una aplicación de 40 segundos con la unidad de
fotopolimerización para mejorar la polimerización después del alisado. Esto se debe a que
la capa superficial de material, que es la más completamente polimerizada y con mayor
dureza, fue eliminada durante la terminación. Además, la superficie alisada del composite
permite mejor transmisión de la luz hacia la masa del material de restauración.

IV. RESTAURACIÓN COMPUESTA


Cuando la restauración abarca dos caras del diente, se denomina “compuesta”. Siempre
que sea posible, se procurará tratar la caries de cada cara del diente en forma separada,
manteniendo el tejido dentario sano adyacente. Si es necesario realizar una preparación
compuesta, se mantienen los mismos principios enunciados para las preparaciones
oclusales y en otras localizaciones, respectivamente. Deberá redondearse el escalón
axiobucal o axiolingual. (1)

Imagen: Restauración compuesta terminada, luego de retirar


el aislamiento y

19
OPERATORIA DENTAL II FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA

4.1. INCONVENIENTES DEL COMPOSITE


Algunos de los inconvenientes que presentan las restauraciones de composite en el
sector posterior son la contracción de polimerización, la dificultad de condensación,
la dificultad en la terminación, la inestabilidad cromática, la fractura parcial o total,
la degradación de la matriz en el medio bucal, el desgaste en zonas de alto impacto y
la sensibilidad posoperatoria. Además, exigen una técnica muy minuciosa, que no
permite errores, insumen más tiempo clínico que una restauración con amalgama y el
costo operativo es mayor. (1)
4.2. VENTAJAS DEL COMPOSITE
Por otra parte, el composite presenta numerosas ventajas, como el color que armoniza
con el diente, la baja conductividad térmica, el rápido endurecimiento y la resistencia
adecuada. Es bien tolerado por la pulpa y por la encía si está correctamente alisado.
Es insoluble en líquidos bucales, proporciona un cierre hermético con la técnica
adhesiva correcta, refuerza la estructura dentaria y sus cambios volumétricos son
similares a los del esmalte. Al no ser metálico, no existe corrosión ni galvanismo.
Finalmente, no contiene mercurio ni otros elementos tóxicos para el ambiente. No
obstante, no es un material totalmente inocuo: algunos autores han demostrado
reacciones adversas locales y sistémicas ante su uso. (1)
4.3. COMPORTAMIENTO CLÍNICO DEL COMPOSITE EN EL SECTOR
POSTERIOR
Experimentos más recientes se han dirigido a la obtención de un composite que posea
elevada carga mineral y partículas de diferentes tamaños (híbrido), con inclusión de
una fase prepolimerizada, que sea condensable, fotoactivable para reducir la
porosidad, con un agente de unión más poderoso que mantenga la cohesión entre la
matriz orgánica y las partículas de relleno durante la masticación, y que sea más
radiopaco que el esmalte. También se han desarrollado materiales que incluyen
monómeros que se expanden, para compensar la contracción de polimerización. En
el mercado han aparecido numerosos productos con algunas de estas características y
están siendo evaluados clínicamente. (1)
No obstante, todavía existe el problema de la rápida degradación en las zonas de
tensión intensa producida por el contacto de cúspides antagonistas (topes de céntrica),
por lo que se aconseja el tallado de preparaciones con máxima conservación de tejidos
dentarios naturales que mantengan la oclusión. En aquellos casos en los que

20
OPERATORIA DENTAL II FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA

inevitablemente deban producirse contactos oclusales sobre la restauración de


composite, es factible esperar un desgaste mayor del que ocurre en el resto de esta. Se
puede producir la migración oclusal de la cúspide antagonista con algunos trastornos
para el aparato masticatorio. Las restauraciones pequeñas son las que tienen mejores
posibilidades de larga duración en la boca, especialmente si se pueden mantener los
topes oclusales en tejido dentario natural. (1)
En restauraciones medianas o grandes las perspectivas no son tan favorables. Se debe
esperar una destrucción tanto mayor cuanto más posteriormente esté ubicado el diente
y mayor sea la carga masticatoria que recibe en la boca.
La contracción de polimerización, uno de los principales problemas clínicos del
composite, puede ser bien controlada mediante una adecuada técnica de inserción
estratificada y polimerización bien dirigida, por un tiempo lo bastante prolongado
como para permitir el curado total del material.
Desde el punto de vista clínico, el desgaste no parece ser un problema actualmente.
Los principales motivos de fracaso obedecen a filtración, a caries secundaria y, en
menor grado, a la fractura del material. Si bien algunas de estas condiciones pueden
tener relación con la contracción del material al polimerizar, tienen más que ver con
el operador que con las propiedades del composite. Es posible evitar estas fallas
adquiriendo un mayor conocimiento de los materiales y de las técnicas clínicas para
su inserción, curado y terminación. Otro gran motivo de error consiste en ejecutar la
restauración sin controlar la humedad. (1)
Si no se elimina la presencia de líquidos, el resultado será un fracaso clínico. Quizá
la principal causa de fallas en las restauraciones de composite en piezas posteriores
sea la negativa de algunos clínicos a usar el dique de goma.
Por todo esto, el uso del composite para restauraciones de clase 1 puede ser
recomendado con algunas limitaciones, ya que numerosas variables individuales
afectarán su comportamiento en la boca.
Por otra parte, las preparaciones cavitarias para composite tienen que ser
sustancialmente diferentes de las cavidades para amalgama, debido a las diferentes
propiedades físicas y mecánicas de ambos materiales.
Con la reducción del tamaño de la preparación no solo se cumple con la premisa de
máxima conservación de los tejidos sanos, sino que también se compensan en alguna
medida las desventajas propias del composite. Al disminuir el volumen de la

21
OPERATORIA DENTAL II FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA

restauración, se reduce la contracción de polimerización, mejora la adaptación


marginal y se limita el área de la restauración expuesta al desgaste. (1)

CONCLUSIONES

El odontólogo debe conocer perfectamente las propiedades de los materiales dentales que el
comercio y la tecnología pone a su disposición para decidir cuál es el más adecuado para la
restauración de la pieza o piezas dentarias afectadas teniendo en cuenta las condiciones clínicas
del caso las fuerzas que va a resistir las condiciones biológicas del diente y la función que la
restauración va a cumplir.

Los tiempos operatorios de una restauración clase I pequeña permiten restaurar adecuadamente
donde se realiza un grabado ácido en esmalte y dentina, lavado, secado y colocación del sistema
adhesivo, además la forma debe tener en cuenta a las puntas cuspídeas, vertientes, fosa principal
y los surcos principales, para devolverle su anatomía oclusal.

A diferencia de la restauración pequeña, la restauración mediana se diferencia en el tamaño del


istmo oclusal que puede tener hasta un tercio de la distancia entre las cúspides bucal y lingual. Se
recomienda usar un composite al ser usado con adhesivos a la dentina, con la finalidad de
aumentar la resistencia del diente. Su preparación se talla similar a la pequeña y no necesita
retención.

Si la distancia entre las cúspides supera un tercio y puede llegar a la mitad o más, nos referimos
a una restauración grande; ya que los sistemas adhesivos refuerzan las paredes dentarias, la
restauración puede tener éxito. En los tiempos operatorios, las maniobras previas son las mismas
para la preparación de una cavidad pequeña, también hay que considerar la apertura y
conformación, el contorno, la forma de resistencia, la forma de profundidad y la extirpación de
tejidos deficientes.

El uso de clorhexidina en la protección dentinopulpar ha generado cambios en la odontología


actual, porque brinda menor sensibilidad postoperatoria, menor recurrencia de caries secundaria
y una mayor longevidad general de los trabajos. Sobre la base de tiempos operatorios, se describen
todos los pasos necesarios para restaurar adecuadamente diferentes lesiones en caras oclusales de
premolares y molares empleando resinas reforzadas para el sector posterior junto a modernos
sistemas adhesivos.
En la actualidad, los composites han tomado un protagonismo indudable entre los materiales de
obturación que se usan mediante técnicas directas. Entre sus principales ventajas cabe destacar
los resultados estéticos y la preservación de estructura dentaria. Sus grandes posibilidades

22
OPERATORIA DENTAL II FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA

estéticas incrementan sus posibilidades terapéuticas y, al mismo tiempo, al tratarse de materiales


cuya retención se obtiene por técnica adhesiva y no depende del diseño cavitario, la preservación
de estructura dentaria es mayor.

REFERENCIAS

1. Mooney B. Operatoria Dental Avances clínicos, restauraciones y estética. 5th ed. Buenos
Aires: panamericana; 2015.

2. Ramos R. Sistemas Adhesivos de uso odontológico. Trabajo previo a la obtencion del titulo
de odontólogo. Guayaquil: Universidad de Guayaquil, Facultad de Odntología.

3. Asmat Fajardo KC. Secuencia de una restauración con resina compuesta clase 1 Lima-Perú:
Universidad nacional Federico Villarreal; 2010.

4. Aula virtual odontológica. YouTube. Restauración de resina compuesta clase I en molar.


[Online]; 2018. Acceso 26 de Octubrede 2021. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=D_gFMkVqSEo.

5. de la Paz Suárez T, García Alguacil CdlM, Ureña Espinosa M. Ionómero de vidrio: el cemento
dental de este siglo Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta. Revista Electrónica. 2016; 41(7).

23

También podría gustarte