Está en la página 1de 28

PLANEACIÓN

Escuela: Guadalupe Victoria CCT: 11DPR2873A


Zona Escolar: 55 Sector:09
Fase: 3 Grado: 1 Y 2 Grupo: A
Título Así soy yo y la queso…
Problema del contexto Los alumnos requieren identificar características físicas, emocionales y habilidades, propias y de los compañeros
para reconocer similitudes y diferencias, a fin de lograr una mejor integración del grupo.
Producto central por Collage personal y grupal.
lograr
Fecha de inicio 9 de octubre

Fecha de cierre 20 de octubre


Propósito Realizar un collage, con el que expresen cómo son y conocer a sus compañeras y compañeros para reconocer qué
tienen en común y qué los hace diferentes. Participar, junto con sus compañeros en el montaje de una exposición
de collages.

Campos Formativos Contenidos Procesos de Desarrollo y


Aprendizaje
 Lenguajes Descripción de objetos, lugares y seres vivos. Describe de manera oral y/o
escrita, en su lengua materna,
Ejes articuladores objetos, lugares y seres vivos
reales o ficticios. Representa
 Inclusión
objetos, lugares y seres vivos
 Pensamiento de forma plástica, sonora,
Crítico corporal, teatral, y/o por medio
de otros lenguajes artísticos
 Interculturalida
d crítica
Exploración de testimonios escritos, fotográficos y audiovisuales del pasado Expresa ideas y emociones del
 Igualdad de familiar y comunitario. pasado familiar y
género comunitario a través de
fotografías, eventos, objetos,
 Artes y
comidas, entre otros elementos
experiencias
que permitan
estéticas
reconocer sus identidades
individual y colectiva en
relación con el reconocimiento
del pasado. Produce
textos y dibujos sobre sucesos
familiares y
comunitarios que ocurrieron
antes de que naciera y su
relación con el presente.
Los seres humanos son diversos y valiosos, y tienen derechos humanos. Reconoce que todas las
personas son únicas, valiosas y
tienen el derecho humano de
ser parte de familias, grupos
escolares, comunidades y
pueblos y que esto es parte de
sus derechos humanos.
Identifica acciones y reconoce
su derecho a ejercer la libertad
de manifestar opiniones, ideas,
sentimientos, deseos y
necesidades, expresiones que
considera propias, así como de
recibir cuidados por parte de su
familia, comunidad y/o
pueblos.
Formas de ser, pensar, actuar y relacionarse Explora sus posibilidades y las
de otras personas para mostrar
empatía acerca de las
situaciones y condiciones que
inciden en el desarrollo
personal y colectivo.
Valora la importancia de
pertenecer a una familia, grupo
escolar, comunidad y/o pueblo
donde niñas y niños sientan
cuidado y protección; las
manifestaciones
socioculturales que considera
propias y relevantes de su
pueblo y comunidad, así como
la relevancia de ejercer sus
derechos humanos con un
sentido de corresponsabilidad y
reciprocidad.
Proyectos del aula Proyectos Proyectos Múltiples Nuestros saberes
comunitarios escolares lenguajes
1° PROYECTOS DE AULA 1° Me reconozco y 2°Una biblioteca Descripciones de
Me autor reconozco pertenezco. 78- de empatía las personas y
Páginas: 78-85 87. Páginas: 220-231 entornos pág. 76-
“El lunes conocí
2° PROYECTOS DE AULA 1° Con saberes y 77
a Emi”, en las
Conozcámonos mejor quehaceres Diferencia e
páginas 158 a
para hacer equipo participamos en 161 del libro de identidad70-72.
Páginas: 10-17 nuestro entorno Múltiples
2°PROYECTOS DE AULA Páginas: 106-113 Lenguajes
Lo que nos gusta y lo que
nos disgusta Páginas: 48- 1°En la comunidad
59 todos importan
1°PROYECTOS DE AULA Páginas: 128-133
Soy único y tú también
Páginas: 88-9.
2|PROYECTOS DE AULA
Familias diversas Páginas:
162-171
ACTIVIDADES PARA PARA PRIMER GRADO PARA SEGUNDO GRADO
INICIAR EL DIA Utilizando el método ecléctico y global Con los alumnos de segundo implementar
implementar actividades de lecto-escritura, actividades de comprensión lectora,
para que os alumnos desarrollen la lectura y segmentación, ortografía y escritura libre o
escritura durante el ciclo escolar. dictados para consolidar la lectura y escritura
alfabética.
FICHERO DE ACTIVIDADES FICHA 3 Leer y escribir METODOLOGIA Aprendizaje basado en
DIDACTICAS PROGRAMA Carrera de amigos proyectos comunitarios.
DE JORNADA EXTENDIDA

Evaluación
Sesiones
(instrumento e
Actividades indicadores Recursos
basados en los
PDA)
Fase 1. Planeación

. Esquema
MOMENTO 1. Planeación Platicar con los alumnos sobre sus gustos e intereses, orientar el diálogo con Identifica sus “Mis gustos
preguntas como: ¿a qué les gusta jugar?, ¿qué lugares les gusta visitar?, ¿con características e intereses”
quién les gusta pasar el tiempo?, ¿cuál es su comida favorita?, etc. personales y las
Leer 2°PROYECTOS DE AULA Lo que nos gusta y lo que nos disgusta Páginas: registra -Imagen
48-59 mediante “Diálogo
Realizar el esquema “Mis gustos e intereses”, que consiste en dibujarse y escritura o entre niñas”
registrar alrededor lo que les gusta. Enfatizar que pueden registrar gustos dibujo. . Cuaderno
variados como juegos, lugares, actividades, personas, comidas, canciones, etc. del alumno.
Socializar los dibujos con sus compañeros.

Dialogar sobre las similitudes y diferencias entre ellos y sus compañeros,


enfatizando que la diversidad enriquece la comunidad.
Platicar con los niños sobre las actividades en las que se consideran buenos o
hábiles y para qué actividades consideran que deben mejorar.
Mostrar a los alumnos y alumnas una imagen donde aparecen dos niñas
platicando sobre lo que les gusta jugar y para cuáles juegos se consideran
buenas. Leer PROYECTOS DE AULA Me autor reconozco Páginas: 78-85
Dialogar sobre las diferencias que observan entre las niñas y comentar si logran
identificar sus propios gustos.
Jugar a “La tienda de don Juan” siguiendo estas instrucciones:
1.- Ponerse de pie y formar un círculo, puede ser dentro o fuera del salón,
considerando el espacio del mismo.
2.- El docente comienza el juego nombrando a un compañero o compañera
del grupo entonando la siguiente canción: “(nombre del estudiante) tomó
pan en la tienda de don Juan”.
3.- El compañero o compañera nombrada responderá: “¿Quién, yo?, el resto
del grupo le contesta: “Sí, tú”.
4.- Enseguida el compañero o compañera debe decir “Yo no fui”, a su vez el
grupo le cuestiona: “¿Entonces quién?
5.- Finalmente, la compañera o compañero responde mencionando el
nombre de otro estudiante: “Fue…”
6.- Así continua la dinámica hasta que todo el grupo haya sido nombrado.
PROYECTOS DE AULA Conozcámonos mejor para hacer equipo Páginas 10 y
11.

Momento 2 Responder las siguientes preguntas con palabras o dibujos, utilizando el Participación Hojas
Recuperación formato “Lo que me gusta y lo que no me gusta”. en clase. blancas.
¿Qué es lo que más te gusta del lugar donde vives? ¿A qué te gusta jugar? ¿A Observación Lápices y
qué no te gusta jugar? ¿Cuál es tu comida favorita? ¿A dónde te gusta ir a directa colores.
pasear? ¿Qué te hace enojar? ¿Qué te pone feliz? Internet y
Participación
Platicar sobre las dificultades que tuvieron para responder las preguntas. dispositivos
en clase.
Comentar por qué consideran importante conocerse a sí mismos. multimedia
Escribe en su
Realizar la dinámica “El cartero”. Formar un círculo con todos los alumnos. Al para
cuaderno
centro, quien funja como cartero deberá mencionar frases aludiendo a visualizar el
Valora la
características comunes entre los miembros del grupo, por ejemplo: Llegó el video
cartero con correo para todos los niños a quienes les gusta jugar escondidas; diversidad de
Libro
para los niños que son buenos para colorear; para quienes disfrutan la escuela, familias y
múltiples
etc. Después de cada frase, los niños que compartan las características promueve el
lenguajes
mencionadas tendrán que intercambiarse de lugar, procurando ganarle al respeto entre
cartero, quien también ocupará un sitio. Quien se quede sin lugar tomará el rol las y los
del cartero y repetirá la dinámica. integrantes de
Reflexionar sobre las características que comparten con sus compañeros. esta.
Dictar al maestro las más comunes para identificar algunos rasgos con los que
podrían definirse como grupo.
Leer a los alumnos el texto “El lunes conocí a Emi”, en las páginas 158 a 161 del
libro de Múltiples Lenguajes. Dialogar en torno a las características de los
personajes de la historia.
Plantear las siguientes preguntas: ¿qué gustos compartes con tus amigos?, ¿en
qué son diferentes?, ¿has aprendido algo de tus amigos y amigas?, ¿les has
enseñado algo? Solicitar que, de manera individual, se dibujen en una hoja
blanca pensando en una característica que los distinga. Recopilar todos los
dibujos realizados y distribuirlos sobre una mesa.
Posteriormente invitar a un estudiante para que tome uno de los dibujos e
intente reconocer de quién se trata, si no logra hacerlo, solicitarle lo exponga
ante la comunidad de aula, para que intenten identificar de quién se trata.
Cuestionar si se les dificultó reconocer de quién se trataba cada dibujo y por
qué.
Previamente conseguir el libro “La otra orilla”, de Martha Carrasco, incluido en
el catálogo de la Biblioteca del Aula o Biblioteca Escolar. En caso de no ser
posible, se puede proyectar el audiolibro.
https://youtu.be/2tExtZdbLOs?si (5:07)
Llevar a cabo la lectura en voz alta mientras los niños y niñas escuchan con
mucha atención.
En plenaria, elaborar una conclusión sobre la importancia de reconocerse a sí
mismo y valorar la diversidad.
Escribir la conclusión en el pizarrón para que los alumnos la copien en el
cuaderno

MOMENTO 3 Planificación Comenzar a planificar la elaboración de un collage donde los alumnos expresen Listas de cotejo Libro
cómo son, qué les gusta y qué les desagrada. Considerar los materiales que Trabajos diarios Proyectos de
utilizarán, pues el trabajo lo compartirán con sus compañeros para que lo vean, Participaciones Aula
toquen, huelan o incluso hasta escuchen.
Emplea Cuaderno de
Observar los ejemplos de collages de la página 80 del libro de Proyectos de
registros para clases
Aula. Opinar sobre las obras y mencionar cómo creen que fueron realizadas.
organizar Fotografías
En plenaria, intercambiar ideas acerca de los aspectos de su personalidad que
información.
les gustaría incluir en el collage y cómo podrían llevarlo a cabo. personales
Organizar los
Registrar la información en el cuaderno mediante la escritura o con Documentos
pasos para
ilustraciones. Utilizar un organizador como el que se muestra a de identidad
continuación: elaborar el
Mis Lo que me Para qué soy Lo que me collage en el
características gusta bueno desagrada formato
“Organizador”,
. Comparar sus registros en pequeñas comunidades de aprendizaje. especificando
En comunidad de aula, planear las acciones para crear collages y exponerlos en el nombre de la
el periódico mural. Realizar en el cuaderno un esquema o listado que cuente Aventura de
con los siguientes elementos: aprendizaje, el
1.- Entrevistar a familiares para que les ayuden a conocerse mejor.
objetivo, el
2.- Reunir fotografías y documentos de identidad.
3.- Elaborar el borrador del collage. autor de la
4.- Intercambiar los borradores en el aula. obra, los
5.- Realizar los ajustes necesarios. tiempos,
6.- Integrar la versión final del collage.
materiales,
7.- Presentar los trabajos y armar el periódico mural.
actividades y
 Establecer las fechas en las que se realizará cada acción. U
 utilizar el formato “Planificamos el proyecto”. producciones.
Fase 2. Acción

MOMENTO 4 Organizar al grupo para realizar una dinámica de reconocimiento. Asignar a Participación Libro
Acercamiento cada niño un compañero o compañera para dibujarlo y describirlo con palabras en clase proyectos de
o ilustraciones. Sin decir el nombre, cada alumno pasará al frente a mencionar Formula aula
las características que identificó en su compañero, con la intención de que los preguntas para Cuaderno de
demás adivinen de quién se trata. Al finalizar, entregar el dibujo a la persona obtener clases
que describieron. información
Comentar si lo que opinaron sus compañeros corresponde a aspectos de su sobre lo que
personalidad. otras personas
Junto con el maestro o maestra, analizar el diálogo “¿Cómo nos podemos conocen de
conocer?” Posteriormente, identificar qué preguntas les ayudaron a los ellos. Elabora
personajes para conocerse mejor. un dibujo de
Realizar la actividad “¿Quién soy yo?” consistente en leer la historia sobre una sus
pequeña criatura extraviada en un planeta extraño quien no recuerda nada de compañeros
sí mismo, posteriormente, los alumnos deberán plantear preguntas que el resaltando sus
personaje puede hacer a otros para conocer información sobre quién es. ( características
En comunidad de aula, plantear las preguntas de la actividad. físicas.
Siguiendo el ejemplo de la actividad anterior, de manera individual escribir en
su cuaderno algunas preguntas para saber lo que otras personas conocen de
ellos. Incluir aspectos específicos que deseen investigar.
Socializar las preguntas con sus compañeros para determinar si cumplen su
objetivo, pues las aplicarán en una entrevista.
Revisar que hayan escrito las preguntas correctamente utilizando los signos de
interrogación. Apoyar a quienes requieran ayuda.
Elegir a una persona para realizar la entrevista, posteriormente registrar las
respuestas.
PROYECTOS DE AULA Conozcámonos mejor para hacer equipo Páginas: 10-17
Compartir las respuestas con un compañero para analizar que la información
sea clara.
Cuestionar a los niños y niñas, a parte de la entrevista que harán a su familia,
qué otra cosa podemos ver o consultar para observar los cambios que han ido
teniendo con el paso del tiempo.
Mencionarles que las fotografías, videos, el acta de nacimiento, la cartilla de
vacunación, entre otros, pueden ayudarles a reconocer sus cambios.
PROYECTOS DE AULA Soy único y tú también Páginas: 88-9.

Sesión 5: Comprensión y En casa, reunirse con sus familiares para realizarles las preguntas que Listas de cotejo Libro
producción elaboraron en clase. Trabajos diarios proyectos de
En el cuaderno escribir las ideas que les compartieron, sugerirles que su texto Participaciones aula
lo inicien escribiendo “Yo soy…” Observación Cuaderno de
Junto con su familia, explorar videos, fotografías y/o documentos de identidad directa. clases
personal que den testimonio de sus cambios físicos. Registra a Ejercicio
Elegir algunas fotos o documentos para fotocopiarlos e incluirlos en el collage través de “Adjetivos
que van a elaborar durante los siguientes días. distintas calificativos”
En clase reunirse en parejas y comentar por qué eligieron dichas fotografías y formas y
- “Ejemplos
documentos. estrategias un
de
Solicitar que de manera individual escriban en su cuaderno una descripción de tema, a partir caligramas”.
ellos mismos, considerando sus rasgos físicos, también lo que les gusta y les de la
disgusta. Explicar cómo han cambiado desde que estaban en preescolar o en indagación en
primer grado de primaria. la comunidad o
Intercambiar sus descripciones con otros compañeros. en su familia. -Silueta del
En plenaria, comentar cuáles fueron las palabras que utilizaron para describir Describe de cuerpo.
cómo son. Escribirlas en el pizarrón. forma escrita
-Internet y
Comentar que dichas palabras se llaman adjetivos calificativos y ayudan a sus
dispositivos
describir cómo son las personas, lugares, animales, alimentos y/o cosas. características.
multimedia
Entregar el ejercicio “Adjetivos calificativos” para que de manera individual Expresa ideas y para
pongan en práctica el uso de adjetivos para describir a un compañero o emociones del visualizar el
compañera de su comunidad de aula. pasado familiar video.
Mostrar ejemplos de caligramas, para que, en grupo descubran en qué consiste y comunitario a -Hojas
y cómo se elabora un caligrama. través de blancas.
Un caligrama es un tipo de poema o escrito sencillo que se realiza con palabras fotografías.
que forman una figura. Describe de
Pedir que se reúnan en parejas y dibujen en su cuaderno la silueta del cuerpo forma escrita
de su compañero o compañera. Dentro de la silueta, describirlo con palabras sus
formando un caligrama. Se puede utilizar la silueta anexa al final del características
documento. y las de sus
Conversar acerca de lo que más valoran de su familia y por qué. Compartir en compañeros.
qué se parecen a sus familiares, puede ser en lo físico, gustos, formas de ser, Valora la
etc. importancia de
Escuchar el cuento “La mejor familia del mundo”, de Susana López. pertenecer a
https://youtu.be/d1yprhhesCI?si (5:26) una familia.
En grupo, comentar el contenido del libro. Reconoce el
Indicar que de manera individual dibujen a su familia en una hoja blanca, derecho de
resguardar el dibujo para más adelante. pertenecer a
una familia que
le cuide,
proteja y
brinde afecto
para su
bienestar
físico,
emocional y
afectivo.
Momento 6. En grupo, platicar sobre las actividades que han realizado hasta el momento. Valora la Libro de
Reconocimiento Responder las siguientes preguntas: importancia de proyectos de
¿Qué han aprendido en este proceso de identificar rasgos propios y de las otras pertenecer a aula.
personas? ¿Qué se les ha dificultado? ¿Qué semejanzas y diferencias una familia. Cartulina.
identifican ahora entre ustedes y sus compañeras y compañeros? ¿En qué se Reconoce el Colores.
parecen a los miembros de su familia, además de la apariencia física? derecho de Dibujos de
Leer familias diversas del libro PROYECTOS DEL AULA pagina 168-170 pertenecer a familias,
En plenaria leer el texto de Akiyerin y comentar que opinan sobre la propuesta una familia que
y su sentir ante esa situación. le cuide,
En comunidad comentar porque es importante la familia, que tipos de familia proteja y
existen, cuales son sus diferencias y similitudes. brinde afecto
Con ayuda del docente investigar los tipos de familia. para su
Identificar a que tipo de familia pertenecen completando las frases de la pagina bienestar
166 del libro de proyectos de aula, físico,
En comunidad leer pagina 167 y pensar en la importancia de las familias y su emocional y
valor. afectivo
Den equipos solicitar que dibujen los tipos de familia, en comunidad explicar
cómo están conformados y su importancia, compararlos con los dibujos de su
familia, analizar diferencias y similitudes.
Redactar una frase que represente la familia como núcleo social.
Socializar lo aprendido.

Momento 7. Concreción Formar pequeñas comunidades y reunir lo siguiente: tijeras de punta redonda, Usa el signo de
pegamento blanco, crayones, cartón o cartulina, así como elementos de su la coma para
entorno, como hojas de árboles y papel reciclado. separar
Mencionar que, de manera individual, deberán seleccionar los productos que elementos y
incluirán en su collage, que pueden ser lo que han elaborado hasta el adjetivos en las
momento: descripciones
- Dibujos de ellos y sus familias. Reflexiona
- Registro de entrevistas (“Yo soy…”). sobre cómo las
- Fotocopias de fotografías y documentos de identidad. características
- Caligramas. de la imagen
Comentar con los niños y niñas, que, al momento de realizar descripciones, se contribuyen a
utiliza un signo llamado coma (,) que sirve para separar los adjetivos
la
calificativos. Invitarlos a realizar de manera individual el ejercicio “El uso de la
comunicación
coma en las descripciones”, con la finalidad de poner en práctica el uso de este
de sensaciones,
signo tan importante. (Anexo al final del documento)
Enseguida revisar si es las descripciones realizadas en sesiones pasadas se emociones,
utiliza de forma adecuada el signo de la coma (,). Realizar correcciones en caso sentimientos e
de ser necesario. ideas
Realizar su collage expresando su creatividad al momento de ordenar los
productos. Sugerirles usar colores y formas para darles una apariencia
divertida.
Armar su collage tomando en cuenta las opiniones de sus compañeras y
compañeros de equipo. Apoyar y dar sugerencias a los estudiantes que lo
requieran.

Fase 3. Intervención

Momento 8. Integración Mostrar a los alumnos los collages sin mencionar de quién son para que, Se describe de Elegir y
analizando las características, adivinen de quién es cada uno. manera oral acondicionar
En grupo, hacer comentarios sobre las maneras en que se representaron a sí y/o escrita. un espacio
mismos. En equipos, para montar
Montar una exposición o tendedero de los collages para que todos los alumnos intercambiar la exposición.
los puedan apreciar y opinar sobre ellos. ideas sobre
Ensayar una exposición de sus trabajos. Orientar a los alumnos para que cómo mejorar
mencionen brevemente aspectos de su personalidad y cómo los -Ensayar las
los trabajos
representaron. exposiciones
que han
Realizar un ensayo de exposición frente a sus compañeros. Brindar orientación realizado
en el proceso y permitir que los niños realicen sugerencias de mejora.
Apoyar a los estudiantes para que de forma individual escriban una nota
descriptiva que represente su collage maestro la coloquen junto a su trabajo.
Para elaborar la nota, completar los siguientes enunciados:
Mi nombre es:
Mi edad:
Mis características:
Lo que represento en el collage es:

Momento 9. Difusión Diseñar invitaciones y carteles para difundir el evento; incluir ilustraciones Elabora Materiales
llamativas y especificar cuándo y dónde será la presentación. carteles e para elaborar
En el cuaderno, hacer un borrador de la invitación o el cartel. Especificar la invitaciones carteles e
siguiente información: invitaciones.
para invitar a la
 Nombre de la exposición. -Cuaderno.
comunidad
 Frase para invitar a la comunidad. -Organizar el
escolar a asistir espacio para
 Descripción breve de lo que encontrarán en la exposición.
a su exposición. la exposición.
 Ilustraciones llamativas.
-Apoyar a los
 Fecha de la exposición.
 Grado y grupo que extienden la invitación. alumnos para
 Lugar donde podrán apreciarla. realizar la
 Horario para asistir. presentación.
Apoyar a los alumnos con la elaboración del borrador.
De manera colaborativa definir a quiénes invitarán.
Elaborar los carteles e invitaciones con la información previamente definida.
Acondicionar el espacio para montar sus collages.
Presentar su collage ante el grupo. Observar respetuosamente las
presentaciones de sus compañeras y compañeros.
Apoyar a los niños y niñas para incorporar sus creaciones en un periódico
mural.
Para armar el periódico mural, ubicar el área del salón de clases donde se
integrará. Utilizar los materiales que reunieron en sesiones anteriores.
Ayudar a los niños y niñas a colocar cada collage usando su creatividad.
Dialogar en torno a las siguientes preguntas: ¿qué mejoró en su grupo con la
elaboración del collage y su exposición? ¿qué actividades les ayudaron a lograr
el objetivo y cuáles no? ¿qué cambiarían de lo que hicieron?
Momento 10. Organizar al grupo en parejas y comentar ¿Qué características descubrieron de
Consideraciones ustedes mismos? ¿Qué les resultó más interesante de conocer a sus
compañeras y compañeros? ¿Con quiénes se sienten más identificados?, ¿por
qué?
Escribir sus ideas principales en el cuaderno e intercambiarlas con los demás.
Momento 11. Avances En plenaria, responder las siguientes preguntas: ¿Creen que conocer más a sus Registra en su Guiar el
compañeras y compañeros de clase les ayudará a ser más respetuosos entre cuaderno lo diálogo de
sí?, ¿por qué? ¿Qué mejorarían de su actitud ante los otros al participar en que les reflexión.
futuras aventuras de aprendizaje? funcionó y lo
Observar y valorar sus collages constantemente para recordar que el respeto y que cambiarían
aprecio por la personalidad propia y la de los demás, nos permite ser más para
solidarios y tolerantes con la comunidad. expresarse y
Por último, escribir en su cuaderno los acuerdos asamblearios a los que comunicarse
llegaron en comunidad para reconocer qué tienen en común y qué los hace mejor.
diferentes de sus compañeras y compañeros.
Sugerencias de actividades de apoyo a la lectoescritura
- Solicitar que escriba su nombre y apellidos en sus trabajos, poniendo atención en el uso de mayúscula inicial.
- Revisión y corrección de sus textos poniendo énfasis en la separación de palabras y el uso de la letra mayúscula al iniciar una oración y
en los nombres propios.
- Hacer énfasis en el uso de los signos de interrogación al momento de redactar las preguntas que incluirán en la entrevista a familiares.
- Uso de adjetivos para describir personas.
- Uso del signo de la coma para separar elementos y adjetivos en las descripciones.
Productos y evidencias de aprendizaje
- Ejercicios impresos:
 Adjetivos calificativos.
 El uso de la coma en las descripciones.
- Dibujos donde representen sus características.
- Descripciones por escrito de ellos mismos y de sus compañeros.
- Preguntas formuladas para entrevistar a familiares.
- Registro de entrevistas (“Yo soy…”)
- Caligramas.
- Dibujo de sus familiares.
- Producto: Collage.
- Producto: Periódico mural.
Aspectos a evaluar
- Valora la diversidad de familias y promueve el respeto entre las y los integrantes de esta.
- Valora la importancia de pertenecer a una familia.
- Registra por escrito instrucciones breves para realizar actividades.
- Formula preguntas a familiares, con base en la información que requiere. Uso de signos de interrogación.
- Registra de forma escrita su historia personal y familiar, a partir de la indagación en la comunidad o en su familia.
- Expresa ideas y emociones del pasado familiar y comunitario a través de fotografías.
- Describe de forma escrita sus características y las de sus compañeros.
- Utiliza adjetivos calificativos en sus descripciones.
- Usa la coma para separar elementos y adjetivos en sus descripciones.
- Reconoce el derecho de pertenecer a una familia que le cuide.
- Características del collage que contribuye a la comunicación de sensaciones, emociones, sentimientos e ideas.
- Expone información registrada y organizada con apoyo de su collage.
Ajustes razonables
Rosario: trabajar actividades de desarrollo psicomotriz, motricidad fina y gruesa.
Observaciones

Escuela: Guadalupe Victoria CCT: 11DPR2873A


Zona Escolar: 55 Sector:09
Fase: 3 Grado: 1 Y 2 Grupo: A
Título Mi cuerpo siente y piensa
Problema del contexto Conocer su cuerpo y las dificultades que pueden tener para realizar algunas actividades.
Realizar un “Sensorama” escolar, el cual permitirá experimentar con objetos y alimentos y así identificar cómo, a
partir de los órganos, funcionan los sentidos del cuerpo
Producto central por Mano robótica
lograr Sensorama”
Fecha de inicio 9 de octubre

Fecha de cierre 20 de octubre


Propósito Conocer su cuerpo y las dificultades que pueden tener para realizar algunas actividades. ¡Construirán una Mano
robótica que les ayude a tomar objetos fuera de su alcance!
Realizar un “Sensorama” escolar, el cual permitirá experimentar con objetos y alimentos y así identificar cómo, a
partir de los órganos, funcionan los sentidos del cuerpo

Campos Formativos Contenidos Procesos de Desarrollo y


Aprendizaje
 Saberes y Compara y representa las partes
Cuerpo humano: estructura externa, acciones para su cuidado y sus
pensamiento externas del cuerpo humano,
cambios como parte del crecimiento. explica su funcionamiento;
científico
propone y practica acciones para
 Lenguajes cuidarlo y argumenta la
frecuencia con qué es
 De lo humano recomendable llevarlas a cabo y
y lo comunitario por qué.
Describe sus características físicas
y las de sus pares para favorecer
Ejes articuladores el autoconocimiento y reconocer
que todos los cuerpos son
 Inclusión
especiales, únicos e irrepetibles y
 Pensamiento merecen ser respetados.
Crítico Reconoce y describe los órganos
de los sentidos y su función;
 Interculturalid
explica y representa acciones que
ad crítica
los ponen en riesgo, así como
 Igualdad de aquellas que previenen
género accidentes y que favorecen su
cuidado.
 Artes y
A través de situaciones
experiencias Estudio de los números.
estéticas cotidianas, cuenta, ordena,
representa de diferentes formas,
interpreta lee y escribe la
cantidad de elementos de una
colección, primero de hasta 5,
después hasta de 10 y
paulatinamente de hasta 100
elementos.
Uso del dibujo y/o la escritura para recordar actividades y acuerdos escolares. Escribe y/o dibuja para realizar
tareas en casa, recordar
mensajes, llevar materiales a
clase, registrar acuerdos,
etcétera. Registra por escrito
instrucciones breves para realizar
actividades en casa, listas de
materiales o datos, asentar
normas, etcétera.
Registro y/o resumen de información consultada en fuentes orales, escritas, Registra sobre un tema de su
audiovisuales, táctiles o sonoras, para estudiar y/o exponer. interés, por medio de la escritura,
esquema, dibujo, fotografía y
video, a partir de la escucha,
lectura, observación u otra
manera de interactuar con alguna
fuente de información.
Comparte o expone la
información registrada. Registra
información sobre un tema, a
partir de la indagación en familia
y el resto de la comunidad.
Empleo textos con instrucciones para participar en juegos, usar o elaborar Sigue instrucciones, orales o
objetos, preparar alimentos u otros propósitos. escritas, para preparar un
alimento sencillo y saludable
(receta), utilizar o construir un
objeto y/o participar en un juego
o alguna otra actividad.
Explica a sus compañeras y
compañeros las instrucciones que
siguió y revisa el proceso, así
como su resultado.
Realiza actividades a partir de la
lectura de instructivos.
Producción e interpretación de avisos, carteles, anuncios publicitarios y Elabora en forma individual y
letreros en la vida cotidiana. colectiva avisos publicitarios,
escribe textos breves con
formato de letreros, carteles y
avisos, a partir de un propósito
comunicativo establecido.
Uso de convenciones de la escritura presentes en la cotidianeidad. Distingue letras de números, u
otros signos o marcas gráficas
que identifica y traza en textos
de uso cotidiano.
Asocia los sonidos vocálicos con
sus letras correspondientes, así
como los sonidos consonánticos
más significativos para ellos, o
más usuales en su lengua.
Capacidades y habilidades motrices. Utiliza patrones básicos de
movimiento ante situaciones que
implican explorar los diferentes
espacios, el tiempo y los objetos,
para favorecer el conocimiento
de sí.
Explora acciones motrices y
expresivas en juegos y
situaciones cotidianas que
Posibilidades cognitivas, expresivas, motrices, creativas y de relación. implican equilibrio, orientación
espacial-temporal y coordinación
motriz, para mejorar el
conocimiento de sí.
Utiliza las tecnologías de la
información y la comunicación
para investigar temas de su
Aproximación a las tecnologías de la información y la comunicación. interés.
Comparte y organiza la
información investigada con sus
compañeras y compañeros.
Proyectos del aula Proyectos Proyectos Múltiples Nuestros saberes
comunitarios escolares lenguajes
2° OYECTOS PROYECTOS Conociendo el
1°PROYECTOS DE AULA COMUNITARIOS ESCOLARES ¿Qué cuerpo Pág. 66
Mi cuerpo y sus Cazadores de puede decir la
medida de mi “El lunes conocí
movimientos Páginas: emociones
cintura con mi a Emi”, en las
194-205 Páginas: 232-245
estatura? páginas 158 a
2°PROYECTOS DE AULA Páginas: 190-204 161 del libro de
Los sentidos de mi PROYECTOS Múltiples
cuerpo Páginas: 104-113 ESCOLARES Yoga Lenguajes
PROYECTOS DE AULA y emociones
Somos y sentimos lo que Páginas: 204-219
comemos Páginas: 68- 77
PROYECTOS DE AULA El
árbol de las campeonas y
los ampeones Páginas:
74-87
FICHERO DE ACTIVIDADES FICHA 3 Leer y escribir
DIDACTICAS PROGRAMA Carrera de amigos Aprendizaje basado en
Metodología
DE JORNADA EXTENDIDA indagación. Enfoque STEAM

Evaluación
Sesiones
(instrumento e
Actividades indicadores Recursos
basados en los
PDA)
Fase 1.

Organizar al grupo para que niñas y niños jueguen a la “Gallinita ciega” a Pañuelo.
Introducción al tema - Uso partir de las siguientes indicaciones: Reconoce y
de conocimientos previos 1.- Salir al patio y delimitar el área de juego, también se puede describe los Verificar que el
acondicionar el salón de clases moviendo el mobiliario para evitar área donde se
-Identificación de la órganos de los
algún tipo de accidente. va a jugar este
problemática sentidos y su
2.- Elegir quien hará el papel de “gallinita ciega” y que deberá atrapar libro de
a sus compañeros. Taparle los ojos con un pañuelo, de modo que no función. obstáculos o
pueda ver nada. riesgos que
3.- El resto del grupo se toma de las manos en pequeños equipos y se ocasionen un
pondrán alrededor de la “gallinita ciega”. accidente.
4.- El grupo dice en verso: “Gallinita ciega, ¿qué se te ha perdido?” -Rompecabezas
5.- La “gallinita” responde: una aguja y un dedal. “Las partes del
6.- A lo que el grupo contesta: da tres vueltas y lo encontrarás. cuerpo”.
7.- La “gallinita” da tres vueltas sobre sí misma y comienza a buscar
guiándose solo por las voces y el ruido del caminar de sus
compañeros.
8.- La “gallinita” intentará atrapar a alguno de los participantes, -Ejercicio
quienes podrán moverse, pero sin soltarse de las manos de sus “¿Cómo se
compañeros de equipo. llaman?”
9.- Cuando la “gallinita” atrape a un jugador, éste ocupará su lugar.
En el aula, comentar ¿cómo se sintieron al tener los ojos tapados?, ¿pudieron
atrapar a alguien?, ¿cómo pudieron atraparlo?, ¿cómo supieron de quién se
trataba?, ¿qué parte de su cuerpo no podían utilizar?, ¿qué parte de su -Ejercicio
cuerpo les ayudó a encontrar y atrapar a alguien? “Identifico las
Comentar que algunas personas pueden perder alguno de los sentidos del partes de mi
cuerpo por distintas razones. Cuando esto sucede, los demás sentidos cuerpo”
tienden a mejorar para compensar esa falta. Preguntar ¿Saben cuáles son los -Tijeras y
sentidos del cuerpo? Pedir que los mencionen. pegamento.
Recortar y armar los rompecabezas “Las partes del cuerpo”. Una vez
armados, pegarlos en el cuaderno y escribir en cada uno el nombre de cada
parte del cuerpo representada. (Anexo al final del documento).
Revisar que los hayan escrito correctamente, apoyar a quienes requieran
ayuda.
Resolver la actividad “¿Cómo se llaman?”, que consiste en ordenar las sílabas
de las partes del cuerpo para formar sus nombres. -Buscar un
Dialogar sobre cómo pueden mover cada parte del cuerpo y qué actividades espacio abierto
les permite hacer cada movimiento. para realizar la
Proporcionar a los niños y niñas el ejercicio “Identifico las partes de mi actividad.
cuerpo”, donde recortarán de una hoja las partes del cuerpo (mano, nariz, .
ojos, boca, cabeza, rodilla, entre otros) para pegarlas en una hoja posterior
en el lugar que corresponda. (Anexo al final del documento)
Enseguida, nombrar cómo se llama cada parte del cuerpo que pegó en el
ejercicio y mencionar alguna actividad que realiza utilizando dicha parte.
Hacer comentarios sobre la información analizada. Guiar el diálogo con las
siguientes preguntas: ¿qué características tiene tu cuerpo?, ¿compartes
características con tus compañeros?, ¿hay diferencias entre tu cuerpo y el de
tus compañeros?
Para saber más sobre los cinco sentidos, consultar las páginas 100 a la 103
del libro Nuestros Saberes.

Salir al patio o a un espacio amplio y reproducir música que permita a los Participación Dispositivo para
alumnos desplazarse y explorar las posibilidades de movimiento de su en clase. reproducir
cuerpo. Permitirles desplazarse en el espacio disponible. Observación música
Por turnos, propiciando la participación de toda la comunidad de aula, pasar
directa -Imágenes
al frente a proponer un movimiento definido por el ritmo mientras los demás
Participación “¿Qué te
lo imitan. en clase. gustaría
En plenaria, ¿cómo sintieron su cuerpo al hacer esos movimientos?, ¿qué Escribe en su realizar?”.
parte de su cuerpo usaron para realizar esos movimientos?, ¿en qué otros cuaderno
momentos han usado esas partes del cuerpo?, ¿qué movimientos se les -Tijeras y
Valora la
hicieron más difíciles?, ¿por qué? pegamento.
diversidad de
Entregar una hoja con imágenes donde se observen niños y niñas realizando
actividades que familias y -Cuaderno.
Solicitar que recorten aquellas que les gustaría realizar y pegarlas en una hoja promueve el
de su cuaderno. respeto entre
En plenaria comentar si han tenido alguna dificultad para realizar una las y los -Ejercicio “¿Con
actividad que les guste. Describir qué actividad fue, qué partes del cuerpo integrantes de qué parte?”
necesitaban mover, cómo se sintieron, qué podrían hacer para lograrlo, etc.
esta.
Realizar la actividad “¿Con qué parte?”, que consiste en unir una actividad
física descrita con las partes del cuerpo que se utilizan para realizarla. (Anexo
al final del documento).
Dialogar sobre partes del cuerpo como los ojos, la nariz, la lengua y las orejas
que, aunque no tengan muchas posibilidades de movimiento, tienen
funciones importantes para su cuerpo. Explicar que estas partes componen
los cinco sentidos: vista, tacto, oído, olfato y gusto.
Mencionar ejemplos cotidianos donde utilizan los cinco sentidos.
Dibujar en su cuaderno los cinco sentidos y escribir las partes del cuerpo que
los componen.
Resolver la actividad “Los 5 sentidos”, consistente en unir cada sentido con su
función.
En comunidad de aula, identificar acciones que les permitan cuidar su cuerpo
y sus sentidos. Registrar en el pizarrón las aportaciones de los niños.
Posteriormente invitar a un estudiante para que tome uno de los dibujos e
intente reconocer de quién se trata, si no logra hacerlo, solicitarle lo exponga
ante la comunidad de aula, para que intenten identificar de quién se trata.
Cuestionar si se les dificultó reconocer de quién se trataba cada dibujo y por
qué.
Previamente conseguir el libro “La otra orilla”, de Martha Carrasco, incluido
en el catálogo de la Biblioteca del Aula o Biblioteca Escolar. En caso de no ser
posible, se puede proyectar el audiolibro.
https://youtu.be/2tExtZdbLOs?si (5:07)
Llevar a cabo la lectura en voz alta mientras los niños y niñas escuchan con
mucha atención.
En plenaria, elaborar una conclusión sobre la importancia de reconocerse a sí
mismo y valorar la diversidad.
Escribir la conclusión en el pizarrón para que los alumnos la copien en el
cuaderno

Fase #2 ¿Recapitular las respuestas que dieron a las preguntas de la actividad Listas de cotejo
Diseño de la investigación anterior, donde hablaron sobre sus posibilidades y dificultades de Trabajos -Cuaderno,
- Desarrollo de la movimiento. diarios lápices y
indagación Pregunta de indagación: ¿Cómo pueden conocer mejor su cuerpo? colores.
Participaciones
De manera individual, pero sin olvidar lo trabajado con los compañeros de -Silla.
Elabora
aula completar los recuadros en su cuaderno, mediante dibujos o escribiendo -Ejercicio “Las
registros de
sus respuestas. partes de mi
datos
¿Qué actividades puedes ¿Qué partes de tu cuerpo cuerpo”.
mediante
realizar con tu cuerpo? ocupas para cada actividad? -Cartón de
distintos
reúso, pinturas
recursos como
dibujos o y pinceles.
tablas para
responder
preguntas de
su interés
Pregunta de indagación: ¿Qué dificultades tienen para hacer
actividades con su cuerpo?, ¿cómo pueden superarlas?
Compartir en comunidad de aula actividades que sean capaces de
realizar con su cuerpo y elegir cinco de manera democrática. Una vez
elegidas, completar la siguiente tabla en el cuaderno:
Actividad ¿Puedo realizar la Resultado
actividad?
 Sí X No

En la primera columna, dibujar o escribir las actividades que eligieron en


comunidad, mientras que en la segunda registrar una palomita si consideran
que la pueden realizar o una equis si consideran que no la pueden realizar.
Cuando realicen las actividades, escribir en la columna de los resultados
cómo las hicieron y qué dificultades tuvieron.
Pregunta de indagación: ¿Qué partes del cuerpo utilizan para realizar
actividades que se les dificultan?
Dibujarse en el cuaderno realizando las actividades. Debajo de cada una,
describir la actividad y mencionar la parte del cuerpo que utilizaron para
realizarla.
Pregunta de indagación: ¿Por qué se les dificulta realizar algunas
actividades con su cuerpo?
En comunidad, colocar una silla lejos de sus cuerpos y tratar de alcanzarla sin
moverse de su lugar. En el cuaderno responder las siguientes preguntas:
¿cuántos pasos necesitarían para alcanzar la silla?, ¿cuántos brincos?, ¿con
qué movimiento o parte de su cuerpo sería más fácil alcanzarla?
Proponer ideas sobre cómo alcanzar la silla sin moverse de su lugar. Hacer un
dibujo de un artefacto que inventarían para lograr su objetivo y compartirlo
con la comunidad de aula.
Hacer una votación para elegir el invento que más les haya gustado,
considerando que debe poder realizarse con materiales sencillos.
Realizar la actividad “Las partes de mi cuerpo”, consistente en completar una
tabla donde se especifican las partes de su cuerpo, la cantidad y sus
características,
A partir de las actividades realizadas a lo largo del proyecto, responder las
siguientes preguntas: ¿cómo sujetas tu mochila?, ¿qué partes del
cuerpo se activan al agarrar algo con las manos?, ¿cómo piensas que
puedes doblar los dedos?
Dibujar en un cartón de reúso una representación de sí mismos utilizando
acuarelas o pintura acrílica, señalar las partes de su cuerpo.
En plenaria responder por qué su cuerpo es importante y cómo pueden
cuidarlo.
Reunirse en pequeñas comunidades y presentar a sus compañeros
cinco ideas de cómo cuidar su cuerpo.

Fase #3 De forma individual, pero sin olvidar lo aprendido en comunidad, dibujar en Participación internet y
Organización y su cuaderno la actividad que más les gusta hacer. Escribir en el dibujo las en clase dispositivos
estructuración de las partes del cuerpo que necesitan para realizarla. Comprende multimedia
respuestas a las preguntas Dialogar en pequeñas comunidades sobre las razones por las que no pueden para visualizar
que su cuerpo
hacer algunas actividades y proponer ideas para resolver esas dificultades. el video.
específicas de indagación va cambiando y
Pensar en actividades que se les dificultaban de pequeños, pero que ahora
hacen con mayor facilidad. Con esa información completar las siguientes en el proceso -Considerar el
frases en el cuaderno: adquiere tiempo de
Antes se me dificultaba… nuevas elaboración de
Hacer comentarios sobre las actividades que las personas con habilidades la mano
discapacidad física pueden hacer y cómo las llevan a cabo en motrices. robótica.
comparación a cómo ellos las realizan.
-Si se considera
Revisar el invento que eligieron en la actividad “¿Por qué se les dificulta
que el
realizar algunas actividades con su cuerpo?”
procedimiento
Enlistar en el pizarrón los materiales que necesitan para realizarlo y
para elaborar el
organizarse para llevarlos al aula.
prototipo es
Escribir en el cuaderno los pasos para construir el invento.
complejo para
los niños, se
puede optar
por otra
alternativa.
Ver video en
Youtube

-Internet y
dispositivos
multimedia
para visualizar
el video.

-Pelota
pequeña,
estuche de
lápices, vasos
Fase #4 En pequeñas comunidades, acordar llevar la pelota pequeña, el estuche de Utiliza Cuaderno
Presentación de lápices y los vasos. esquemas para prototipo
resultados de indagación Con el invento que construyeron y con la mano robótica, realizar las registrar y
– Aplicación siguientes acciones y registrar en el cuaderno si lograron llevarlas a cabo o ordenar
no: alcanzar cualquier objeto que no pese demasiado; tomar la pelota información.
pequeña; levantar muy alto el estuche y cualquier otra acción que consideren
que pueden realizar con los prototipos.
De manera individual, pero sin olvidar lo aprendido en comunidad, hacer un
esquema en el cuaderno sobre el invento y la mano robótica que
construyeron con sus compañeros.
sobre lo siguiente: ¿cuál de los objetos resultó de más utilidad?, ¿por qué?,
¿qué problema motivó a que lo construyeran?, ¿los objetos requirieron
mejoras?
Escribir en su cuaderno los acuerdos asamblearios a los que llegaron para
mejorar los objetos que construyeron.

Sugerencias de actividades de apoyo a la lectoescritura


- Escribir su nombre en todas sus producciones.
- Escribir diariamente la fecha.
- Escribir el nombre de las partes del cuerpo.
- Leer las partes del cuerpo escritas por sus compañeros.
- Leer y escribir los materiales necesarios para elaborar la mano robótica.
- Actividades anexas:
 Memorama de animales.
 Los nombres de los animales.
Productos y evidencias de aprendizaje
- Ejercicios impresos:
 Las partes del cuerpo. (rompecabezas)
 ¿Cómo se llaman?
 Identifico las partes de mi cuerpo.
 ¿Con qué parte?
 Los cinco sentidos.
 Las partes de mi cuerpo.
- Registros en el cuaderno.
- Pintura de su cuerpo.
- Invento realizado con sus compañeros.
- Producto final: Prototipo de la mano robótica.
Aspectos a evaluar
- Identifica las partes de su cuerpo y escribe su nombre correctamente.
- Identifica las partes de su cuerpo y sus funciones y propone acciones para cuidarlas.
- Reconoce las posibilidades de su cuerpo, así como las de sus compañeros.
- Comprende que su cuerpo va cambiando y en el proceso adquiere nuevas habilidades motrices.
- Registra las instrucciones para elaborar un prototipo.
- Sigue instrucciones para elaborar un artefacto.
- Utiliza esquemas para registrar y ordenar información.
Ajustes razonables

Observaciones
Se sugiere trabajar dos proyectos didácticos de forma simultánea, es decir, media jornada trabajar con un proyecto y la otra parte de la
jornada con otro que guarde vinculación directa o indirectamente. Por ejemplo, en la misma semana que se trabaje este proyecto se puede
abordar el proyecto de “Me autorreconozco”, donde el niño o niña realizará un collage, con el que expresarán cómo son. Participarán, junto
con sus compañeros en el montaje de una exposición de collages.
Director Docente
René Centeno Manríquez Marina Carrillo Bocanegra

También podría gustarte