Está en la página 1de 13

Contenido

1. El método científico y la sociología ................................................................................... 2


1.1 Origen y evolución del conocimiento humano ........................................................ 2
1.2 El origen y desarrollo del conocimiento científico .................................................. 3
1.3 Las características del método científico ................................................................. 6
1.4 El proceso de investigación sociológica .................................................................. 7
1.4.1 El problema de la investigación........................................................................ 7
1.4.2 La revisión de los datos .................................................................................... 7
1.4.3 El Diseño de la investigación ........................................................................... 8
1.4.4 La realización de la investigación .................................................................... 8
1.4.5 La interpretar los datos ..................................................................................... 8
1.4.6 La presentación de las conclusiones ................................................................. 8
1.5 La investigación sociológica .................................................................................... 8
1.6 Relación de causa y efecto ..................................................................................... 10
1.6.1 Causalidad y correlación ................................................................................ 11
1.6.2 El mecanismo causal ...................................................................................... 11
1.6.3 Los controles................................................................................................... 11
1.7 Métodos de investigación sociológica ................................................................... 11
1.7.1 La etnografía ................................................................................................... 12
1.7.2 Las encuestas .................................................................................................. 12
1.7.3 Los experimentos............................................................................................ 13
1.7.4 Las historias de vida ....................................................................................... 13
1.7.5 El análisis histórico ......................................................................................... 13
1. EL MÉTODO CIENTÍFICO Y LA SOCIOLOGÍA
El desarrollo del método científico constituye uno de los principales requisitos para el
desarrollo de la Sociología.

1.1 ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL CONOCIMIENTO HUMANO


Los antecedentes más remotos de la ciencia se originan en Oriente, entre los Babilonios y
Egipcios que registraron los primeros datos de la astronomia y la geometria. Existen algunos
como Friedichs que recuerdan que el origen puede remontarse al principio del lenguaje,
cuando el homo sapiens empiesa articulas las primeras ideas abstractas de la relidad.
Esta búsqueda de los orígenes ha llevado incluso a buscar una cierta similitud entre el
desarrollo y evolución científicos y el desarrollo mental del niño, como lo plantea Piaget.
La ciencia muestra una historia de continuidad y acumulación desde los orígenes hasta el
presente. En las sociedades cazadoras y recolectoras se desarrollo un acervo de saberes y
prácticas que se constituyeron en patrimonio común de la comunidad. Los niños ayudaban y
aprendían todos los oficios de la caza, la pesca y su comportamiento en general era como
algo natural. El grupo tenía en depósito todo el conocimiento alcanzado y era de acceso
generalizado, excepto algunos saberes que eran privilegio de los sabios o los chamanes.
Al surgir las sociedades hortícolas surge la división del trabajo desarrollando las técnicas de
la crianza de animales y cultivo o domesticación de las plantas, así como el almacenamiento
y conservación de alimentos. El conocimiento de estas técnicas acabaron convirtiendose en
el patrimonio común de un grupo. El desarrollo de las sociedades agrarias dará lugar a una
mayor división social del trabajo y a una mayor especialización y apareceran nuevos oficios
como el de los artesanos, la metalurgia, los inventos que facilitaron el transporte,
conocimientos que fueron depositándose en ciertos colectivos que acaban por especializarse.
Un aspecto importante es el que se produce con la consolidación de grandes poderes sociales
y creación de grupos sociales que por los excedentes podrán vivir sin trabajar. Una clase
ociosa que dispone de siervos o esclavos y que pude dedicarse al gobierno, la guerra o la
reflexión, lo cual posibilitará el surgimiento de unas nuevas figuras sociales dedicadas al
cultivo del conocimiento, así nacen los sabios, filosofos y grandes pensadores.
Fue en Grecia donde estos conocimientos alcanzaron mayor auge, “por ejemplo, es conocido
que Arquímedes en el siglo III antes de Cristo destruyó la flota romana que asediaba Siracusa
utilizando la energía solar proyectada a través de espejos, y que diseñó distintas máquinas y
sistemas de poleas, la invención de un cañón metálico que utilizaba la energía del vapor y la
mayoria de ellos fueron atribuidos a Leonardo da Vinci. A su vez el ingeniero alejandrino
Herón, que vivió en el siglo II antes de Cristo, inventó la primera turbina de vapor, el
Aelópilo, que utilizaba la energía de vapor, calentando agua en una esfera para hacerlo girar
sobre un eje, impulsada por el vapor que salía a gran presión por unos pequeños tubos. Herón
y sus colaboradores también inventaron algunos otros ingenios automáticos, como un
dispositivo que abría las puertas de un templo al encender el fuego del altar, o unos pájaros
mecánicos que cantaban y se movían impulsados por una rueda de agua, o un ´coro de figuras
danzantes´ movido por una turbina de vapor. Igualmente fueron notables los experimentos y
aplicaciones con bombas y otros aparatos que utilizaban aire comprimido, realizados por el
alejandrino Ctesibius y por el bizantino Filón, también en el siglo II antes de Cristo.”
(Tezanos Tortajada, 2008)
Sin embargo, estos inventos se fueron convirtiendo en patrimonio de un pequeño sector de
la población que incluso tenían prohibido revelar a la población como los pitagóricos. Todo
este saber no se aplicaba a los procesos productivos o a las tareas ingratas de esclavos y
siervos. El conocimiento se encontró desvinculado de la realidad y las técnicas se encontraron
desvinculadas de los saberes básicos. Todo esto fue posible por la existencia de dos categorías
sociales: Seres libres por un lado y esclavos y siervos por otro.
Una negativa visión del trabajo propia de las sociedades agrícolas.
El declive de la cultura griega y romana dieron paso a una época de estancamiento de la edad
media, donde desaparecieron las anteriores escuelas quedando los restos en monasterios y
otros centros. “Los trabajos de los alquimistas, los botánicos, los galenos y los metalúrgicos
medievales, así como los viajes y los intercambios culturales fueron haciendo posible una
paulatina acumulación de conocimientos. El desarrollo del álgebra y el «invento» del cero
por los árabes, el perfeccionamiento de los molinos de viento y de agua, los dispositivos
ópticos, la pólvora, etc., permitieron mejorar los instrumentos de conocimiento, las
aplicaciones prácticas de los saberes y su difusión pública, sobre todo a partir del invento de
la imprenta en el siglo xv.” (Tezanos Tortajada, 2008)

1.2 EL ORIGEN Y DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO


La magia, la religión, la filosofía pueden considerarse como importantes esfuerzos de
conocimiento y explicación, en determinados períodos de evolución de la humanidad; pero
lo cierto es que el método científico fue una nueva etapa en el proceso de indagación sobre
la naturaleza; y ese acontecimiento ocurrió en tiempos muy recientes.
Bertran Russell afirmaba que la ciencia como fuerza importante existe desde Galileo, desde
hace unos trecientos años. Y hace“ciento cincuenta años de ciencia han resultado más
explosivos que cinco mil años de cultura precientífica.” (Russell, El panorama de la ciencia,
1988) Este crecimiento exponencial de la ciencia, constituye uno de sus rasgos más decisivos.
Para diferenciar un conocimiento científico de otro no científico existen muchas
explicaciones desde aquella que considera que el conocimiento científico es episteme
(conocimiento verdadero) y el conocimiento no científico es doxa (conocimiento no
verdadero). Pero la ciencia no se carateriza por ser verdadera sino por ser un saber riguroso
y contrastable. Como diría Popper la ciencia no es “sistema de enunciados seguros y bien
asentados, ni uno que avanzase firmemente hacia un estado final. Nuestra ciencia no es
conocimiento (epísteme): nunca puede pretender que ha alcanzado la verdad, ni siquiera el
sustituto de ésta, que es la probabilidad.” (Popper, 1980)
De la misma manera Mario Bunge considera que a diferencia del conocimiento no científico
la ciencia afirma “1)que es más verdadera que cualquier modelo no científico del mundo; 2)
que es capaz de probar, sometiéndola a contrastación empírica, esa pretensión de verdad; 3)
que es capaz de descubrir sus propias deficiencias, y 4) que es capaz de corregir sus propias
deficiencias” (Bunge, 2000)
Entonces, la distinción entre saber científico y no científico debe buscarse en el plano
metodológico y en sus capacidades perfectivas que permiten corregir errores, al tiempo que
hacen posible un constante y progresivo desarrollo del conocimiento.
Los antecedentes más inmediatos de la ciencia se encentran en el conocimiento ordinario que
Bunge los clasifica de la siguiente manera:
1) Conocimiento técnico: es el conocimiento especializado, pero no-científico, que
caracteriza las artes y habilidades profesionales.
2) Protociencia, o ciencia embrionaria, que puede ejemplificarse por el trabajo
cuidadoso, pero sin objeto teorético, de observación y experimentación.
3) Pseudociencia: un cuerpo de creencias y prácticas cuyos cultivadores desean, ingenua
o maliciosamente, dar como ciencia aunque no comparte con ésta ni el planteamiento,
ni las técnicas, ni el cuerpo de conocimientos. (Bunge, 2000)
La concepción de la ciencia moderna todavia conlleva cierta ambigüedad debido a que
existen varias definciones sobre ella pero que hacen referencia a distintos aspectos. Así
Merton clasifica estos significados de la siguiente manera: (Merton, 1964)
• Un conjunto de métodos por medio de los cuales se certifica el conocimiento.
• Un depósito de conocimientos acumulados por la aplicación de este método.
• Un conjunto de valores y costumbres culturales que gobiernan las actividades científicas.
• Cualquier convinación de lo anterior.
Para clarificar esta complejidad de la cuestión, podemos decir que “lo que caracteriza y define
a la ciencia no son sólo unos contenidos específicos y objetivos, sino una forma determinada
de enfrentarse con el problema del conocimiento y de la transformación de la realidad.” Esta
forma de conocimiento se hizo posible a partir de determinados contextos históricos,
sociológicos y culturales, que acabaron constituyendo a la ciencia moderna, mediante el
desarrollo de una metodología precisa y rigurosa que hoy conocemos como método científico.
(Tezanos Tortajada, 2008)
En este sentido la ciencia encontró su impulso en un ambiente social específico. Fue alentada
por las nuevas condiciones culturales del Renacimiento, por el progreso del trabajo
intelectual en las Universidades, por el desarrollo del racionalismo y el empirismo, y, sobre
todo, por el contexto político y social de las sociedades europeas a partir del siglo XVII, en
el que poco a poco se fueron derrumbando los prejuicios y las concepciones tradicionales,
creándose las condiciones de libertad que alumbraron una nueva época, a la que algunos
calificaron con la era de 1a Razón. En esta nueva época los cambios intelectuales y el
desarrollo del espíritu de libertad y de indagación fue alentado por todas las transformaciones
sociales y económicas que hicieron posible la revolución industrial.
Asimismo la ciencia se fortaleció a través de su institucionalización que tuvo tres etapas. La
primera etapa en los siglos XVII y XVIII cuando se ocupaban de la ciencia individuos de la
aristocracia y de los sectores más acomodados de la sociedad, con recursos propios y
formando sociedades y academias. La segunda etapa a lo largo del siglo XIX y una parte del
siglo XX con el desarrollo de los departamentos de especialidades científicas en las
Universidades y los laboratorios de investigación promovidos por las grandes industrias. La
tercera etapa se produjo durante la Segunda Guerra Mundial en torno al esfuerzo bélico, entre
otros el descubrimiento de la bomba atómica. (Tezanos Tortajada, 2008)
Pero el elemento fundamental que permitió el nacimiento de la ciencia moderna fue el
desarrollo de un espíritu mercantil, calculador y práctico, que reemplazó el viejo mundo de
cualidades por un mundo de la cantidad, en el Renacimiento, la Reforma y el surgimiento del
capitalismo mercantil, seguido por la manufactura industrial.
Farrington postula que no creció en Grecia por las influencias religiosas, primero, y los
enfoques lógico-racionales aristotélicos (conocimiento de las primeras causas y principios) ,
después, que impidieron que la herencia de conocimientos técnicos de la viejas civilizaciones
de la Edad del Bronce rompieran los esquemas de compartimentalización de saberes y que
éstos se pudieran desarrollar -y evolucionar- en diversas formas de conocimiento científico,
Además del cúmulo de mitos y leyendas, que explicaba los principales fenómenos de la
naturaleza. (Tezanos Tortajada, 2008)
En suma y siguiendo a Whitehead las tres condiciones fundamentales para el surgimiento del
espíritu científico fueron:
1) Desarrollo de las matemáticas.
2) Creencia instintiva en la existencia de un orden determinado en la naturaleza.
3) Influjo del racionalismo.
La ciencia se orienta fundamentalmente en la existencia de un orden y los hombres ya no se
verán como juguetes ante el destino. Ahora el cosmos se ve como algo ordenado y
cognoscible, por una parte una naturaleza ordenada, orden que puede ser conocido mediante
la observación. Lo racional y las matemáticas están ligadas a un fenómeno más global social
y de forma de pensar; la mentalidad burguesa nacida de la Revolución Francesa. El espíritu
burgués posibilitó enfrentarse de diferente manera a la naturaleza.
En suma, la ciencia surgió en la matriz social e intelectual europea a partir de todo un
conjunto de valores culturales concretos que resumimos en los siguientes:
1) Racionalismo en el desarrollo de la lógica y de la matemática
2) Empirismo que privilegia la observación y la experimentación
3) Pragmatismo en el conocimiento para la transformación del mundo más que para la
obtención de la sabiduría
4) El escepticismo frente a la autoridad y a la tradición
5) Individualismo

1.3 LAS CARACTERÍSTICAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO


El método científico es el rasgo característico más importante de una ciencia, sea esta una
ciencia pura o aplicada. Pero, ahora nos toca preguntarnos: ¿cuáles son las características
principales del método científico?.
Según Bertrand Rusell el método científico “consiste en observar aquellos hechos que
permiten al observador descubrir las leyes generales que los rigen. (…)ambos –observación
y descubrimiento de leyes- son esenciales y cada uno de ellos es susceptible de un
afinamiento casi infinito.” (Russell, La perspectiva científica, 1969)
Según el mismo Russell, y de manera general. el proceso de investigación científica para
establecer leyes está constituido por las siguientes etapas:
1) Observación de los hechos significativos.
2) Establecimiento de hipótesis que expliquen estos hechos.
3) Deducción de consecuencias a través de la comprobación empírica de las hipótesis.
4) Modificación posterior constante producto de hechos ulteriores.
Los procedimientos más específicos que rigen el método científico varían de acuerdo a cada
disciplina y en todo caso han ido evolucionando. Sin embargo, Bunge sintetizar un camino
de pasos principales de aplicación del método científico:
1) Enunciar preguntas bien formuladas y fecundas.
2) Arbitrar conjeturas fundadas para contestar a las preguntas.
3) Derivar consecuencias lógicas de las conjeturas.
4) Arbitrar técnicas de contrastación hacia las conjeturas.
5) Someter las técnicas a contrastación.
6) Llevar a cabo la contrastación para interpretar los resultados.
7) Estimar la pretensión de verdad de sus conjeturas.
8) Formular los problemas derivados de la investigación.
No solo deben contemplarse los procedimientos generales y específicos del metodo científico
como características del método científico, sinó otras características de carácter normativo,
técnico y relativos a los principios morales que debe tomar en cuenta el investigador. En este
sentido Merton plantea cuatro conjuntos de imperativos institucionales:
1) El universalismo basado en criterios impersonales preestablecidos.
2) El comunismo que indica que todo hallasgo es comunitario y no de propiedad privada.
3) El desinterés debidoa que el único interés es la vocación de conocimiento.
4) El escepticismo organizado que refiere a que todo juicio o hipótesis es provisional.
De todos los criterios señalados hasta aquí debemos enfatizar que la característica básica del
método cientifica estriba en la dimensión torica por lado y la dimensión empírica por otra. El
objetivo final es “obtener una serie de proposiciones generales de carácter teórico, dispuestas
de manera lógica y ordenada y que sean s.usceptibles de comprobación empírica.” (Tezanos
Tortajada, 2008)
Esto no supone que en el proceso de construcción de la ciencia, el hombre «aporta» los
elementos interpretativo-racionales, como manifestación de una de sus propias dimensiones
humanas, mientras que, con su otra dimensión sensorial, recoge la información concreta de
los hechos de la naturaleza, de forma que, como resultado de la convergencia de ambas
dimensiones, una que «aporta» el hombre, y la otra que aportan la naturaleza. Se trata
simplemente de encontrar la lógica interna de la naturaleza. (Tezanos Tortajada, 2008)

1.4 EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN SOCIOLÓGICA


Una investigación científica es un proceso que se compone de diferentes fases, desde el inicio
de una investigación hasta la publicación de las conclusiones. De manera general estos pasos
serían: El problema de la investigación , la revisión de los datos, precisión del problema, el
diseño de la investigación, la realización de la investigación, la interpretación de los
resultados, y la presentación de las conclusiones.

1.4.1 El problema de la investigación


Toda investigación parte de un problema, es decir de un área desconocida para el hombre.
Esta área desconocida puede ser por el poco conocimiento e información existente o por el
desconocimiento total del mismo. La manera de plantearse el problema es a través de una
pregunta, por ejemplo: ¿cuáles son los problemas que ha generado la guerra de EEUU contra
Irak en la población iraquí?; ¿Por qué el 75% de la población Norteamérica apoyó la guerra
de EEUU contra Irak?.

1.4.2 La revisión de los datos


Una vez identificado el problema que uno quiere investigar pasamos a la etapa de la revisión
bibliográfica, revisión de los datos existentes sobre el tema. En esta etapa se conoce con
mayor profundidad la información y los trabajos elaborados por otros y el avance existente
hasta ese momento
Una vez revisada la información existente sobre el tema y los datos obtenido se pasa a
precisar el problema tomando decisiones sobre si desechar la investigación por existir
suficiente información; profundizar la existente porque existen vacíos, modificar la
orientación, en suma precisar las preguntas de investigación.

1.4.3 El Diseño de la investigación


Una vez precisado el problema diseñamos la investigación o lo que comúnmente se conoce
como, el diseño del trabajo de campo. Para este fin, existen diferentes métodos y técnicas
que la elección dependerá de los objetivos que la investigación se plantee. Para algunos casos
será una encuesta en otros una entrevistas o cuestionario y así dependiendo del tipo de
investigación.

1.4.4 La realización de la investigación


La etapa siguiente consiste en poner en práctica el diseño de la investigación o lo que se llama
el trabajo de recolección de datos aplicando los diferentes instrumentos diseñados para este
fin. En esta etapa pueden surgir una serie de problemas prácticos como el que no se puedan
ejecutar algunos instrumentos debido a un sin número de problemas y que pueden afectar los
resultados de la investigación.

1.4.5 La interpretar los datos


Una vez recogidos los datos el investigador sociológico deber interpretarlos. La
interpretación se inicia con una correcta sistematización de los datos, es decir tabulando y
generando cuadros que ayuden a la interpretación de los datos.

1.4.6 La presentación de las conclusiones


Finalmente, se redacta el informe final de conclusiones en base a los datos obtenidos e
interpretados, para luego ser publicados como artículos o libro. La finalización de una
investigación puede generar nuevas preguntas y quedar sin responder algunas, esto es parte
del proceso continuo de investigación de la comunidad sociológica.

1.5 LA INVESTIGACIÓN SOCIOLÓGICA1


Los sociólogos investigan la vida social planteando diferentes preguntas e intentando darles
respuesta mediante un estudio sistemático, metódico. Estas preguntas pueden ser de diverso
tipo: Factuales, comparativas, progresivas, y teóricas.
Las preguntas factuales, o también conocidas como empíricas, hacen referencia a los
problemas de la vida cotidiana, se preocupan de como ocurren las cosas, por ejemplo es
común plantearse preguntas como: ¿se ha incrementado la delincuencia juvenil?; ¿cuál es el
porcentaje de niños de la calle?, etc.
Las preguntas comparativas son aquellas que relacionan un contexto social con otro, o que
contrastan unos resultados con otros. Las preguntas típicas serían: ¿Cuál es la diferencia entre
la criminalidad europea y la boliviana?; ¿por qué el índice de suicidios es mayor en
sociedades desarrollas que en las sociedades en vías de desarrollo?

1
Este capítulo está tomado de (Giddens, 2002)
Las preguntas progresivas son las que se cuestionan el presente y su pasado son preguntas
dinámicas en el tiempo (diacrónicas) que se cuestionan un aspecto en el mundo actual –por
ejemplo la familia- e intentan explicar recurriendo a los orígenes y los cambios que ha sufrido
esta institución a través del tiempo.
Las preguntas teóricas, en cambio, a diferencia de las factuales que se preguntan por el
cómo, se preguntan por el por qué suceden, por el significado de los hechos. Es decir, no es
suficiente acopiar datos sobre criminalidad y otros sino que es necesario interpretarlos con
base en un conocimiento teórico previo.
FASES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN

•DEFINIR EL PROBLEMA
•Selecionar un tema investigación

•REVISAR LA BIBLIOGRAFÍA
•Familiarizarse con los trabajo existentes sobre
el tema

•FORMULAR UNA HIPÓTESIS


•¿Qué se intenta comprobar? ¿Qué relación
existe entre las variables?

•DISEÑAR LA INVESTIGACIÓN
•Elegir uno o más métodos de investigación:
experimento, encuesta, observación, uso de las
fuentes existentes.

•LLEVAR A CABO LA INVESTIGACIÓN


•Recogida de datos, recopilación de la
información

•INTERPRETAR LOS RESULTADOS


•Análisis de las implicaciones de los datos
recogidos

•PRESENTAR LOS RESULTADOS


•¿Cual es su importancia? ¿Qué relación tienen
con anteriores conclusiones?

Sus conclusiones se registran y


discuten en la comunidad
académica y tal vez darán lugar
a nuevas investigaciones

Fuente: Figura 20.1 (Giddens, 2002)

1.6 RELACIÓN DE CAUSA Y EFECTO


Se dice que hay una relación causal entre dos acontecimientos cuando uno de ellos produce
un efecto al otro. En sociología al igual que en otras ciencias existen acontecimientos sociales
que son generados por otros o tienen unas causas, entonces una de las tareas principales de
la sociología es identificar esas causas.
1.6.1 Causalidad y correlación
La correlación significa la existencia de una relación regular entre dos acontecimientos o
comúnmente conocidos como variables (la edad, los ingresos, índices de analfabetismo,
etc.). Cualquier dimensión que indique el cambio de los individuos o grupos es una variable.
(Giddens, 2002)
Ahora bien, una correlación no necesariamente implica una relación causal, es decir, que una
variable sea necesariamente causa de la otra, por ejemplo uno puede pensar que el índice de
criminalidad se incrementa a medida que crece una ciudad, sin embargo existen índices de
criminalidad altos en poblaciones pequeñas. Este es un punto muy importante para el
investigador a la hora de explicar si una variable tiene o no una relación causal con otra.

1.6.2 El mecanismo causal


Uno de los errores frecuentes en la investigación sociológica es considerar las relaciones
causales mecánicamente, existen variables causales que son actitudes y razones subjetivas
que llevan a actuar a las personas de una determinada manera y que pueden modificar una
supuesta relación causal objetiva. En este sentido no solo es la mayor cantidad de instrucción
formal que hace a un hombre de éxito, sino que depende, también, del tipo de familia, la
orientación de los padres y la disponibilidad de recurso y relaciones que la persona tiene. En
suma pueden existir muchos otros mecanismos que modifican una comprensión causal
aparentemente simple.

1.6.3 Los controles


Para una mejor comprensión del proceso de investigación es necesario identificar al menos
dos tipos de variables: las variables independientes que son las que producen un efecto en
las otras; y las variables dependientes que son aquellas que son resultado de las variables
independientes. Sin embargo una variable puede ser independiente en relación de una
variable pero puede ser dependiente de otra variable.
Para tener mayor certeza de si una variable es causa de otra es necesario utilizar controles o
maneras de descartar otras posibles causas. Comúnmente se considera que la delincuencia
efecto de la pobreza, sin embargo otros estudios pueden demostrar que las causas de la
delincuencia pueden ser también otras.
Estos controles nos ayudan a pensar que en materia sociológica, es muy difícil encontrar una
relación unicausal, normalmente todo acontecimiento tiene diversas causas, es multicausal.

1.7 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN SOCIOLÓGICA


PRINCIPALES MÉTODOS EMPLEADOS EN LA INVESTIGACIÓN SOCIOLÓGICA

Métodos de
Ventajas Limitaciones
investigación
Etnografía Suele generar una información rica y Solo puede utilizarse para estudiar grupos o
profunda que otros métodos. comunidades relativamente pequeños.
Puede proporcionar una comprensión Los resultados sólo son aplicables a los
más global de los procesos sociales- grupos o comunidades estudiados; no
resulta fácil generalizar sobre la base de un
único trabajo de campo.
Encuestas Posibilitan una eficaz recogida de datos El material que se recoge puede ser
en grupos muy numerosos. superficial; cuando se maneja un
Permiten una comparación precisa cuestionario muy normalizado se
entre las respuestas de los responden. desdibujan importantes diferencias entre los
puntos de vista de los que responden.
Las respuestas pueden reflejar lo que la
gente cree que piensa y no lo que piensa en
realidad.
Experimentos La influencia de variables específicas Muchos aspectos de la vida social no
puede ser controlada por el pueden llevarse al laboratorio.
investigador. Las respuestas de los individuos pueden
Suelen ser fáciles de reproducir en verse afectadas por la situación
investigaciones posteriores. experimental.
Investigación En función del documento utilizado, El investigador depende de las fuentes
documental pueden proporcionar datos para un existentes, que pueden ser parciales.
análisis en profundidad, así como otros Las fuentes pueden ser difíciles de
sobre grandes poblaciones. interpretar en el sentido de hasta qué punto
Suele ser esencial para los estudios representan tendencias reales, como en el
puramente históricos o para los que caso de algunos tipos de estadísticas
tienen una clara dimensión histórica. oficiales.
Fuente: Cuadro 20.2 (Giddens, 2002)

Los métodos que utiliza la investigación sociológica son las mismas que utilizan las ciencias
sociales en general, sin embargo, en la práctica ha prioriza algunas como la etnografía, las
encuestas, los experimentos, y la investigación documental. A continuación expondremos
cada uno de ellos.

1.7.1 La etnografía
“Es el estudio directo de personas o grupos durante un cierto período de tiempo, utilizando
la observación participante o las entrevistas para conocer su comportamiento social.”
(Giddens, 2002) Es un método conocido también como el método del trabajo de campo
que consiste básicamente en la descripción del comportamiento de un grupo y en algunos
casos, consiste también, en la interpretación de las acciones sociales. En general este método
requiere de una convivencia con el grupo en cuestión por un período más o menos largo que
genera un ambiente de confianza entre el investigador y el grupo.

1.7.2 Las encuestas


La encuesta, a diferencia de la etnografía que es un método más cualitativo, es un método
más cuantitativo que consiste en recoger datos para un análisis estadístico con la finalidad de
descubrir pautas y/o regularidades. El recojo de los datos se realiza a través de un
cuestionario a una determinada población previamente determinada y estos cuestionarios
pueden ser abiertos (preguntas que dan lugar a respuestas libres) y cerrados (preguntas que
tiene opciones cerradas como si o no).
Como las encuestas se realizan a poblaciones más o menos grandes el investigador aplica
sólo a una muestra representativa de la población y normalmente las muestras son elegidas
aleatoriamente, es decir la elección de un miembro de la población tiene la misma posibilidad
de ser elegido que cualquier otro.

1.7.3 Los experimentos


Experimentar en sociología es muy complicado y tiene una mayor dificultad que en las
ciencias naturales debido a que su objeto de estudio es el hombre un ser pensante e inteligente
que, cuando es sometido a un estudio, puede cambiar su comportamiento intencionalmente.

1.7.4 Las historias de vida


Las historias de vida son métodos propios de las ciencias sociales y consiste en la recolección
de la biografía de ciertos individuos que tienen alguna influencia en sus grupos o que conocen
mejor algún aspecto de la vida social que la mayoría de la comunidad. Este tipo de trabajos
pueden reflejar comportamientos sociales y sus cambios a través del tiempo. Por ejemplo la
historia de vida de un dirigente sindical (Juan Lechín Oquendo) puede ser muy útil para
explicar la historia de la COB (Central Obrera Boliviana).

1.7.5 El análisis histórico


El análisis histórico es otro método importante para la sociología a menudo se quiere saber d
los acontecimientos pasados directamente a través de entrevistas con actores de
acontecimientos pasados, este tipo de trabajo se llama historia oral. En la mayoría d los
casos el análisis historia lo realizan a través de investigaciones documentales recurriendo
para ello a las diferentes bibliotecas y archivos existentes. A menudo estas investigaciones
recurren a la comparación, es decir realizan análisis comparativos entre diferentes épocas
y/ lugares.
Finalmente, cada una de estos métodos tiene sus limitaciones (ver cuadro anterior) por lo que
los investigadores combinan más de uno de ellos en su trabajo y contrasta permanentemente
con información recogida con otros métodos, esta práctica se llama triangulación.

También podría gustarte