Está en la página 1de 51

Autores:

Huerta Franco Francisco, Cuevas Pedroza Martín Arturo, Del Ángel Muñoz
Cesar, Salcedo Hernández Salvador, Hernández Velarde Juan Javier

FÍSICA I

LIBRO DE TEXTO

Teoría

PRIMER SEMESTRE
BACHILLERATO GENERAL POR COMPETENCIA

1
UNIDAD DE COMPETENCIA I
“La Física en la Vida Cotidiana”
Propuesta de actividades de aprendizaje:
Unidad de competencia I

Desarrollo histórico de la física

Fueron los griegos, quienes comenzaron a desarrollar, incipientemente, la física. Ya que ellos dejaron de
entender todo, como un hecho de los dioses, por lo que quisieron comprender la naturaleza que los
rodeaba. Al igual que el espacio y su composición. Claro que los primeros atisbos de la física fueron bastante
pobres. Pero hay que tomar en cuenta, las nulas o precarias herramientas, con que contaban los griegos. De
hecho, la mayoría de las investigaciones realizadas, tuvieron un corte, netamente filosófico.

Fueron ellos, quienes desarrollaron la teoría, de que la tierra era el centro del universo. La cual fue
derribada, recién en el siglo XVII, por Galileo Galilei, el que apoyó férreamente las teorías de Copérnico,
sobre el sistema heliocéntrico. O sea, la tierra no era el centro del universo e incluso algo peor, que los
astros no giraban alrededor de la tierra, sino que esta giraba alrededor del sol. Debido a esto, Galileo, sufrió
la furia de la Inquisición Católica, por proponer tal aberración. Teniendo que negar aquello, que él sabía
cómo algo cierto e irrefutable. Uno de sus grandes aportes a la ciencia y a la física, fue el desarrollo del
telescopio. Con el cual, pudo ver mucho más allá, de lo que nunca se había visto. Incluso descubrió, que
Júpiter poseía diversas lunas.

Posteriormente, Isaac newton, realizó grandes descubrimientos en el campo de la física. Aportando con
invalorables teorías. Como la ley del inverso del cuadrado, de la gravitación. Asimismo, desarrolla el cálculo
de fluxiones, generaliza el teorema del binomio y pone de manifiesto la naturaleza física de los colores.

Luego vendrían otros aportes a la estructura de la física, como la termodinámica y la física de los fluidos.

Fue durante el siglo XIX y el XX, que la física llegó a ser lo que es hoy en día. En el fondo, paso de la juventud
a la adultez plena. Gracias a la teoría del electromagnetismo, el comienzo de la física nuclear, la teoría de la
relatividad general, de Einstein, quien, hasta el día de hoy, goza de un sitial privilegiado dentro de la física.

Ahora, dentro de la física, existen dos ramas. La física clásica y la moderna. Todo aquello que fue descubierto
antes del siglo XX, se inserta en la clásica. Los posterior a este siglo, es física moderna. La diferencia está, en
que, en la primera, se estudian fenómenos que ocurren a una velocidad menor que la de la luz. En la
moderna, los fenómenos, ocurren a la velocidad mencionada.

http://lafisicaparatodos.wikispaces.com/historia+de+la+fisica

La física y el desarrollo de la humanidad

En la actualidad, un gran interés despierta el conocimiento y la comprensión del proceso socio-histórico que
ha conducido al desarrollo de la ciencia. Las relaciones entre la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad se han
convertido en un amplio campo de estudio [1]. Ver dirección en la bibliografía

2
Paradójicamente, en medio de los avances que supone vivir los tiempos de “la sociedad de la información”,
una gran confusión se advierte cuando se pretende juzgar la responsabilidad de la ciencia en los peligros y
desafíos que caracterizan nuestra época histórica y se vinculan los grandes descubrimientos científicos casi
exclusivamente con el genio de determinadas personalidades.

Compartimos la convicción, basada en el análisis de la historiografía de los principales hitos del avance
científico, de que los logros de las ciencias tienen un carácter temporal, que se insertan en la matriz del
tiempo de acuerdo con las necesidades de la época y de las propias tendencias que impulsan con cierta
autonomía su desarrollo específico.

Al inscribirse en los marcos del enfoque histórico-cultural este trabajo reconoce la importancia de las
personalidades y las instituciones científicas que promueven la construcción de las ciencias, pero insiste en
que el orden del día de sus conquistas está profundamente marcado por el repertorio de realizaciones
materiales y espirituales de la sociedad en un momento históricamente condicionado.

Las fuerzas motrices de las ciencias no pueden encontrarse fuera de las necesidades de la sociedad en cuyo
seno transcurre su construcción. Al mismo tiempo se reconoce que el edificio teórico creado por cada
disciplina científica tiene sus especificidades y autodeterminación relativa, según las regularidades y
complejidad de la realidad que persigue reflejar, lo cual le concede a cada ciencia su propio tiempo, su
manera peculiar de aparecer, madurar y desenvolverse en la Historia.

La especie humana al apostar al desarrollo científico no lo ha hecho exclusivamente para satisfacer una
curiosidad epistémica, para explicar o interpretar este u otro fenómeno de la naturaleza o la sociedad, lo ha
hecho ante todo para transformar el mundo en función de las necesidades que un contexto socio-cultural
impone en un escenario históricamente condicionado.

La inmensa figura de Galilei tal vez pueda resumirse para todos los tiempos por su
célebre frase: " E pour si muove!” símbolo de la desesperada impotencia ante la
ciega intolerancia de la Inquisición. Tenía 69 años cuando fue obligado a abjurar
de su obra y se le impusiera la pena de cadena perpetua (condena que fuera
conmutada por el arresto domiciliario) pero sus ideas, su pensamiento creativo, no
pudieron ser encerradas y aún publica en 1638 su última obra que resumiría los
resultados sobre el movimiento y los principios de la Mecánica. Cuando en la
primavera de 1 642 muere nacería su mejor heredero: Isaac Newton. (2).

Imagen: The Galileo Project Web Site http://galileo.rice.edu/bio/index.html

Siguiendo los principios esbozados arriba, deseamos subrayar que el credo que orienta este trabajo se
sintetiza en:
El rechazo a la retrógrada intención, recordada tristemente por la Historia, de satanizar los resultados de las
ciencias, y a cualquier retoque académico que pretenda desplazar hacia el progreso científico la
responsabilidad de los enajenantes problemas de la sociedad contemporánea.
El reconocimiento al importante papel desempeñado por las personalidades científicas que, con el talento
propio de los genios y una perseverancia a toda prueba, son protagonistas de la expansión del universo de lo
conocido tanto en la esfera material como espiritual de la sociedad.
La admisión de la notable influencia que ha de ejercer la dotación genética en el complejo proceso de
formación de un genio, pero el desconocimiento a cualquier intento de atribuir a sexo, raza o región
geográfica, el monopolio del talento.
La confianza en la utilidad enaltecedora de la virtud solidaria frente a la egoísta y decadente moral del éxito.

3
La creencia firme de que una sociedad mejor es posible, y que su construcción dependerá en buena medida
de las conciencias que se abonen a través de una universal batalla de ideas, en la que jugará un importante
lugar el discurso que se haga de la Historia.
Por consiguiente, nos interesa especialmente contribuir a:
Entender la ciencia no sólo como un resultado sino también como un proceso que se renueva y amplia por la
actividad de individuos que se organizan en comunidades científicas, en interacción permanente con las
coordenadas económicas, políticas y éticas de su propio escenario socio-histórico.
Humanizar la imagen de los genios que escriben la historia de las ciencias.
Comprender los momentos más trascendentes de expansión del universo de los conocimientos
matemáticos, físicos y químicos, aquellos que emergen de profundas crisis en el campo de las ideas y que
constituyen verdaderas revoluciones científicas.

Marie Sklodowska - Curie recibió dos Premios Nóbel. En 1903 recibió el Premio Nobel
de Física, compartido con su esposo Pierre (trágicamente desaparecido tres años
después), y el segundo, en el ámbito de la Química por sus investigaciones con el
radio y sus compuestos.
El Laboratorio Curie, fundado en 1914 se convirtió bajo su dirección en un modelo de
institución científica moderna que actuaba como centro de una red estrechamente
vinculada con la industria y la Medicina. Quien dio inició a la radioterapia, murió
víctima de una anemia perniciosa causada por las largas exposiciones a las
radiaciones. [3]

Imagen: The Center for History of Physics. http://www.aip.org/history/curie/

Revelar las resonancias que el progreso científico ha producido en la esfera material y espiritual de la
sociedad.
Resulta casi innecesario declarar que no tenemos pretensiones académicas con estas páginas. Ellas están
dirigidas a un auditorio de jóvenes y menos jóvenes interesados en una lectura despojada de una retórica
controversial. Desearíamos al final no habernos separado de este propósito.

De cualquier manera, si nos preguntan qué concepción de ciencia defendemos, respondemos a aquella que
la considera una actividad social, que refleja una realidad objetiva de la naturaleza o la sociedad, y que está
históricamente condicionada.

No nos parece superada la conceptualización alcanzada por Krober: "…entendemos la ciencia no sólo como
un sistema de conceptos, proposiciones, teorías, hipótesis, etc., sino también, simultáneamente, como una
forma específica de la actividad social dirigida a la producción, distribución y aplicación de los conocimientos
acerca de las leyes objetivas de la naturaleza y la sociedad. Aún más, la ciencia se nos presenta como una
institución social, como un sistema de organizaciones científicas, cuya estructura y desarrollo se encuentran
estrechamente vinculados con la economía, la política, los fenómenos culturales, con las necesidades y las
posibilidades de la sociedad dada" [4].
Respecto a la clásica obra de T. S. Khun (1922-1996) “Estructura de las Revoluciones Científicas” sólo
reconocemos y tácitamente usamos la original y extendida terminología que nos legó su original visión sobre
la Historia de las Ciencias. Al hacerlo, aceptamos una parte de sus supuestos, como la aguda percepción
sobre la polémica en el seno de la comunidad científica y su reconocimiento a las crisis de las ideas que
preceden a las revoluciones científicas [5].

4
La Física se parte en dos cuando aparecen publicados en 1687 sus famosos
“Philosophiae Naturales Principia Matemática”. Se subvierte entonces todo la
cosmovisión aristotélica del movimiento de los cuerpos y una nueva Mecánica
emerge: se ha producido un desplazamiento mega paradigmático.
Transcurrirían más de dos siglos para que apareciera la teoría de la relatividad
einsteniana que limita los contornos en que se cumplen los Principios de Newton.
Para tener una idea del grado de validez de la mecánica newtoniana baste saber
que el diseño, control y corrección de las órbitas de los satélites terrestres y las
naves espaciales, son realizados enteramente con arreglo a las predicciones de las
leyes de Newton. [6]
Imagen: School of Mathematics and Statistics. University of St Andrew. Scotland. http://www-history.mcs.st-
andrews.ac.uk/Mathematicians/Newton.html

Pero más que estas concepciones nos interesan destacar la compleja dialéctica entre el desarrollo del
conocimiento científico y las coordenadas socioculturales del escenario histórico en que se verifican. Por
otra parte, compartimos el criterio expresado por Steven Weinberg (Premio Nóbel de Física en 1979) en una
retrospectiva sobre el trabajo de Kuhn:

“No es verdad que los científicos sean incapaces “de conectarse con diferentes formas de mirar hacia atrás o
hacia delante” y que después de una revolución científica ellos sean incapaces de comprender la ciencia que
le precedió. Uno de los desplazamientos de paradigmas a los cuales Kuhn brinda mucha atención en
“Estructura” es la sustitución al inicio de esta centuria de la Mecánica de Newton por la Mecánica relativista
de Einstein. Pero en realidad, durante la educación de los nuevos físicos la primera cosa que les enseñamos
es todavía la buena mecánica vieja de Newton, y ellos nunca olvidan como pensar en términos newtonianos,
aunque después aprendan la teoría de la relatividad de Einstein. Kuhn mismo como profesor de Harvard,
debe haber enseñado la mecánica de Newton a sus discípulos” [7].

El determinismo que defendemos no ignora la autonomía relativa que desarrolla el sistema teórico de una
ciencia, en particular de la Matemática, y que ha conducido en no pocas ocasiones a penetrar en áreas que
no encuentran en la época de su desarrollo una explicación al origen de sus fuerzas motrices. Más tarde, sin
embargo, las abstracciones indescifrables de determinadas obras han encontrado una relevante aplicación.
Tampoco desconoce el papel de la casualidad acaso representado por el legendario grito de eureka. Por lo
tanto, no se trata de que exista un condicionamiento lineal y estático entre el desarrollo de la ciencia y la
época histórica dada.

La Historia viene a demostrar que una profunda interrelación entre la Matemática, la Física, la Química y la
Biología acompaña al complejo proceso de diferenciación e integración que ha definido sus respectivos
objetos de estudio.

La Matemática, en un cierto sentido reina de las ciencias, no parece que se iniciara como resultado de la
inclinación humana por un saber abstracto. Las primeras civilizaciones necesitarían del desarrollo de los
conocimientos geométricos para la construcción de sus asentamientos y a veces monumentales
edificaciones.

5
"Los Elementos de Geometría" de Euclides, matemático de la Alejandría helénica,
se utilizó como texto durante más de dos mil años. Esta obra constituyo el corpus
de conocimientos geométricos que posibilitó el desarrollo de la Astronomía desde
Tolomeo hasta Kepler en el siglo XVII. En el siglo XIX, Lobachevski formuló la
geometría no euclidiana (Hiperbólica), suponiendo que por un punto exterior a una
recta pueden pasar infinitas paralelas. Riemann, por su parte, fundamentó la
nueva geometría esférica en el supuesto que por un punto exterior a una recta no
existe ninguna paralela. Parecía que se estaban generando incomprensibles
desarrollos geométricos, sin embargo, el
Impacto de estas nuevas Geometrías con sus grandes abstracciones fue decisivo para el desenvolvimiento de
la Física Teórica Moderna. El siglo XX vería aparecer la Geometría Fractal de Mandelbroit, que reconoce las
dimensiones fraccionarias, con extraordinaria incidencia en el desarrollo de las imágenes computarizadas. El
camino al infinito mostrado en la construcción histórica del conocimiento geométrico es sólo un caso
particular de la naturaleza del conocimiento.

De forma similar los conocimientos astronómicos, impulsados no sólo por la majestuosidad de la bóveda
celeste, sino por las necesidades de comprender la noción del tiempo y las regularidades del clima, exigieron
del desarrollo de conocimientos geométricos y matemáticos.

Los sistemas de numeración constituyen una necesidad para el trascendente objetivo de fijar el paso del
tiempo, así como para determinar saldos en la actividad, que bien temprano aparecen en la sociedad, de
intercambio de productos y más tarde de dinero.

Hoy las Matemáticas definen como objeto de estudio las cantidades, magnitudes y propiedades, así como
las operaciones lógicas utilizadas para deducir cantidades, magnitudes y propiedades desconocidas.
Filosofía y reflexión matemática encontraron comunión en algunos sabios griegos de la talla de Tales,
Pitágoras y Eratóstenes. Luego del Renacimiento Europeo, también se apreciaría esta integración de
notables filósofos que logran ser extraordinarios matemáticos. Hacia la primera mitad del siglo XVII se
destaca como exponente de esta fusión, la monumental obra de René Descartes considerado fundador de la
Geometría Analítica y de la Filosofía Moderna.

El maridaje de las Matemáticas con las Físicas se aprecia con fuerza ya en el resplandor de la cultura
alejandrina, con el desarrollo de la Astronomía y determinadas ramas de la Física; continúa en la
trascendental formalización matemática de los estudios de Kepler y Galilei; resulta decisivo y hace coincidir
el nacimiento de la Mecánica Clásica y del Cálculo Infinitesimal; es clave en el desarrollo del paradigma
electromagnético; y llega hasta nuestros días con el desarrollo de la Mecánica Cuántica y la descripción de
las leyes del mundo subatómico.

Un signo de nuestra época, el incontenible avance de la informatización encuentra en su base las


aportaciones decisivas de los matemáticos.
La Física, la ciencia que estudia las propiedades y la estructura de la sustancia (partículas y sistemas de
partículas) y de los campos y las interrelaciones entre ellos, ha sido construida pues en permanente
interrelación con el desarrollo de las Matemáticas.

6
La ecuación más universalmente conocida, símbolo de los tiempos modernos,
probablemente sea: E = mc2, que relaciona energía, masa, y velocidad de la luz,
tríada suprema de los conceptos físicos contemporáneos. Quien la propuso es el
más famoso de los científicos: Albert Einstein.
En 1939 Einstein junto con otros físicos envió una carta al presidente Roosevelt
solicitando el desarrollo de un programa de investigación que garantizara el
liderazgo de los aliados en la construcción del arma atómica. En 1945, intentó
disuadir al presidente para que el arma nuclear ya creada no fuera utilizada. [9]

El resto es conocido: el 9 de agosto de 1945 la humanidad se aterrorizaba con la hecatombe nuclear en


Hiroshima, días después se repetía la escena en Nagasaki. Se inauguraba la época del arma nuclear. Después
de la guerra, Einstein se convirtió en activista del desarme internacional. [8]
Imagen: Nobel e-Museum,© The Nobel Foundation.

El objeto de estudio de la Física engloba así distintas formas particulares del movimiento de la materia, el
movimiento mecánico y el movimiento físico, constituido a su vez por el movimiento térmico y el
movimiento electromagnético. Como se trata de estudiar estas formas del movimiento, la Física se relaciona
intrínsecamente con las propiedades más generales del espacio y el tiempo, formas universales de
existencia de la materia.
El amplio dominio de la Física abarca:

El estudio de los movimientos mecánicos de las partículas y los sistemas de partículas, tanto para el macro
mundo como para el micro mundo, para las bajas y altas velocidades.

Los procesos de transmisión del calor y de energía en general, de masa y de cantidad de movimiento para una
partícula aislada y para sistemas de partículas, tanto a las altas temperaturas y presiones como a las bajas
temperaturas y presiones.

Los procesos de interacción entre las partículas y los sistemas de partículas cargadas eléctricamente, en reposo o
en movimiento con respecto a un sistema de referencia dado, con el campo electromagnético, tanto en la
región macroscópica como para la microscópica, para bajas y altas velocidades.

El comportamiento de los sistemas de partículas confinadas en pequeñas regiones del espacio, tales como los
átomos y los núcleos atómicos, de forma que se profundiza en la estructura interna de la sustancia y sobre
todo en su transmutabilidad.

El comportamiento de los sistemas a escalas del universo y extensión del cumplimiento de las leyes estudiadas
en las escalas del planeta y el micromundo.
Las áreas de estudio clásicas encuentran una culminación alrededor de la mitad del siglo XIX y a la vez, con la
explosión de los avances científicos iniciada en los límites del siglo XIX al XX, se van conformando nuevos
ámbitos entre los que se pueden citar: Física de las Bajas Temperaturas; Cromodinámica; Física de la
Gravitación; Física del Sólido; Física de las Altas Energías y otras que marcan la punta de los progresos en las
Ciencias Físicas.

En las fronteras con otras ciencias han aparecido ramas tales como: Astrofísica; Física de la Atmósfera;
Metalofísica; Física de los Materiales (enmarcada en las Ciencias de los Materiales); Cosmogonía; Biofísica,
etc.

7
El físico teórico Stephen Hawking (1942- ) es la figura líder de la moderna
cosmología. Mientras estudiaba Física y Matemáticas en las universidades de
Oxford y Cambridge tuvo que aprender a convivir con un desorden degenerativo
del sistema nervioso, conocido como enfermedad de Lou Gehrig, que lo conduciría
a una cuadriplejia, es decir, a una inmovilización total. Su talento no se perdería
temprano gracias a la alta tecnología puesta a su servicio y al extraordinario
espíritu de Hawking. Los médicos le dieron al diagnosticar su enfermedad dos
meses de vida, este año cumplió los sesenta.

Hawking logró enlazar la mecánica cuántica y la relatividad las dos principales teorías de la Física moderna,
desarrollando la teoría cuántica de la gravedad.[9]
Imagen: Sitio web personal. http://www.hawking.org.uk/about/aindex.html

El impacto de los conocimientos físicos en la sociedad moderna abarca prácticamente todos los ámbitos de
su realidad. Pero tres símbolos de los grandes retos de la humanidad, la conquista del cosmos, el dominio de
nuevas fuentes energéticas, y la revolución en las comunicaciones han recibido un impulso decisivo con el
progreso de las Ciencias Físicas.

La hibridación de la Física con la frontera del conocimiento químico hizo aparecer hacia fines del siglo XIX la
disciplina conocida como Física – Química. Aún antes, en medio del complejo proceso de diferenciación e
integración sufrido por la ciencia, se advierten numerosos ejemplos de la actividad de personalidades en
campos formalmente distantes de la Física y la Química, pero enlazados por su común naturaleza.

Es curioso advertir que uno de los protagonistas de la Revolución de la Química del siglo XVIII, J. Priestley
(1733-1804), en su relación epistolar con B. Franklin (1706-1790) le confiesa (20 años antes de los
experimentos de C. Coulomb (1736-1806)) su deducción de que la atracción electrostática debía estar
sujeta, de acuerdo con ciertas experiencias conducidas por Franklin, a leyes del mismo carácter matemático
que las de la gravitación. Sorprende asimismo conocer que el invento de la pila eléctrica por A. Volta (1745-
1827), le permitió a H. Davy (1778 – 1825) entre 1807 y 1808 descubrir 5 metales activos, el mismo número
de elementos que se descubriría durante siglos de infructuoso esfuerzo alquimista.

De otro lado, un experimentador como Faraday, considerado uno de los padres del electromagnetismo por
el descubrimiento de la ley de inducción magnética, descifró las leyes de la electrólisis y aisló por vez
primera el benceno.

La mención de otros ejemplos trascendentes solo confirmaría que el empeño unificador que dibujaba el
objeto de estudio de la Física-Química encontró su aliento principal en descubrir las leyes y teorías que
presiden las interacciones entre energía y sustancia, surgiendo como áreas específicas: la Termodinámica, la
Electroquímica y la Espectroscopia.

Recorriendo el camino “descendente” hacia la práctica, la Física - Química sirve de plataforma de


lanzamiento de las Ciencias de los Materiales, los Procesos de Ingeniería y la Electrónica. El dominio de este
ámbito convergente de la Física y la Química ha resultado premisa para el desarrollo impetuoso de cinco
áreas vitales para la sociedad contemporánea: energía, producción de alimentos, salud, transporte y
comunicaciones.

8
El químico-físico estadounidense Linus Pauling (1901-1994) mereció el Premio
Nobel en dos oportunidades, el primero en 1954 por sus investigaciones sobre la
naturaleza del enlace químico y en 1962 por su relevante labor a favor de la paz.
Sus predicciones sobre la compleja estructura molecular de las proteínas ejercieron
una profunda huella en el desarrollo de los conocimientos sobre los procesos de la
vida. Linus y su compañera de vida Ava H. (1903-1981) trabajaron
infatigablemente por el desarme nuclear, por detener el desarrollo del armamento
atómico, y por prevenir todo tipo de pruebas que afectaran nuestra atmósfera o
mares. Ava tuvo razón cuando proclamó en un Congreso de Químicos que más
importante que el enlace de hidrógeno es el enlace humano.[10] Imagen: Nobel e-
Museum,© The Nobel Foundation.

La interpenetración del conocimiento físico con el estudio de los seres vivos, para dar lugar a un sistema
teórico con problemas y objetos propios, la Biofísica, aparece ya en el siglo XX aunque numerosas
aplicaciones de las invenciones y principios epistemológicos de la Física se aprecian desde mucho antes en la
construcción del conocimiento biológico.

En efecto los métodos cuantitativos y experimentales de la Mecánica practicados en Pisa por Galileo,
encontraron eco en las Escuelas de Medicina de Padua y Bolonia. Correspondió al médico Santoro Santorio
(1561-1635) introducir en la práctica clínica diferentes instrumentos de medición como el pulsilogium y el
termoscopio galileano.

Un siglo después, cuando el mecánico Robert Hooke (1635 – 1702), construye un microscopio perfeccionado
que le permitió descubrir en 1665 la existencia de células en tejidos, estaba poniendo en manos de los
investigadores de los seres vivos una técnica que significaba una amplificación de la visión y el
descubrimiento de un universo microscópico invisible para una práctica humana de miles de años. Así el
fisiólogo italiano Marcello Malpighi (1628-1694) inaugura la Anatomía Microscópica, y descubre la red de
capilares pulmonares que viene a completar el ciclo circulatorio descrito por Harvey. A partir de entonces los
planteamientos y soluciones de los problemas de esta disciplina se apoyan cada vez más en los logros de la
Mecánica, y de la Física, apartándose de explicaciones basadas en designios sobrenaturales.

Bajo el paradigma del microscopio, a fines del siglo XIX, Walther Flemming (1843 – 1905) descubre que
durante la mitosis celular ciertas estructuras adoptan forma de cintas y se dividen longitudinalmente en dos
mitades idénticas. La segregación en el núcleo de pares de estructuras a las células hijas no pudo
relacionarse con la deducción de Gregor Mendel (1822 – 1884), de que cada uno de los caracteres del
organismo está determinado por un par de “factores” o unidades hereditarias, que son aportados uno por
cada progenitor.

La revolución científica del XVII inició una dinámica interrelación entre el diseño del
experimento y la invención de los instrumentos requeridos. El propio Galileo estrena su
pequeño telescopio de refracción y encabeza la revolución astronómica; Hooke y Huygens se
disputan el título de mejor mecánico del siglo y pretenden registrar el tiempo con la mayor
exactitud posible; Torricelli inventa el barómetro y al hacerlo derriba el principio del “horror
vacui”; von Guericke inventa la bomba de vacío con la que se abre un nuevo campo para la
experimentación; y de nuevo Hooke que perfecciona el microscopio y descubre un nuevo
mundo. Fue el descubrimiento de Hooke además, el antecedente de la teoría celular
propuesta casi dos siglos más tarde por Matthias J. Schleiden (1804 – 1881) y el naturalista
Theodor

Schwann (1810 – 1882) que asigna a la célula la unidad de estructura y función de todas las formas de vida y se
considera el principio de estructuración de las ciencias biológicas. Fue asimismo el microscopio el instrumento

9
indispensable para la invasión del hombre, en la cabeza visible de Pasteur, hacia el universo de los organismos
microscópicos y la fundación en consecuencia de la Microbiología [11]. Imagen: Instituto Tecnológico de California.
www.its.caltech.edu/~atomic/snowcrystals/earlyobs/micrographia.jpg

Comenzaba así un largo camino para dominar los misterios de la herencia, coronado a mediados de los años
cincuenta con el descubrimiento del significado genético del ácido desoxirribonucleico (ADN). Este hito que
marca el nacimiento de la Biología Molecular es un resultado de la aplicación de la técnica de rayos X,
desarrollada por los físicos, a la dilucidación estructural del material hereditario: la molécula del ADN.

Cada invención conectada con el universo físico y en particular las tecnologías relacionadas que se
difundieron durante el siglo XX, fueron fertilizando la conquista del mundo biológico. También el
descubrimiento de nuevas radiaciones penetrantes exigió el empeño de un nuevo tipo de investigador -y de
colectivo de investigación- que integraran conocimientos físicos y biológicos para evaluar su impacto sobre
los mecanismos de la vida y su reproducción.

El propio surgimiento de la Biofísica resume este largo proceso de integración y convierte a esta disciplina en
una aliada de las áreas más dinámicas del conocimiento del nuevo siglo: la Biología Molecular, la Ingeniería
Genética y la tercera generación de la Biotecnología.

Sin embargo, lo que podría considerarse logros de la humanidad, ha comenzado a despertar inquietud en la
opinión pública por las controvertidas consecuencias éticas, jurídicas y sociales que se derivan de la
manipulación genética irracional de los seres vivos. Buena parte de la comunidad científica ha alertado
sobre estos peligros y ha rechazado posibles turbios manejos de la información genética.

En suma, el desarrollo de las ciencias físicas y sus áreas relacionadas ha impulsado enormes progresos para
la humanidad, pero, en un mundo irracionalmente establecido, ha servido para el desarrollo de las armas
modernas de exterminio masivo, ha contribuido al desencadenamiento de graves problemas de
contaminación ambiental, y no ha resuelto el cuadro de atraso, hambre e ignorancia en que se sumerge la
mayor parte de la humanidad.

Así una evaluación del impacto que la Ciencia y la Tecnología pueden ejercer en el desarrollo de la sociedad
contemporánea revela la importancia de impulsar una batalla en el campo de las ideas, en la cual la
educación (y la lectura que se haga de la historia) jugará un rol decisivo para salvaguardar los logros de la
humanidad. El progreso científico-técnico podrá ser usado para el bien o para el mal.

Las imágenes de los espectros de difracción de rayos X obtenidos por Maurice


Wilkins (1916-2004), y sobre todo por la química – física Rosalind Franklin
(1920–1958), constituyeron un importante asiento para el despegue de
creatividad que condujo al biofísico británico Francis H. C. Crick (1916- 2004) y
al bioquímico estadounidense James D. Watson (1928- ) al descubrimiento de
la estructura de doble hélice para el ADN. Tal estructura permitía explicar dos
propiedades fundamentales del material hereditario: la de conservarse a sí
mismo (replicación) y la de cambiar (mutación). Ahora se tornaba más claro y
firme el despegue de la ingeniería genética.

A este acto fundacional asistían dos biofísicos, un bioquímico y una química-física. Rosalind, que víctima de
un cáncer muere con solo 38 años, se ha considerado un ejemplo de la discriminación de la mujer aún en el
campo de la ciencia en época tan reciente como la segunda mitad del siglo XX.[12] Imagen: Department of
Physics and Astronomy. Universidad de California, Los Ángeles.
http://www.physics.ucla.edu/~cwp/Phase2/Franklin,_Rosalind@841234567.html

10
Física, un mundo de innovaciones para nuestra vida

La física como ciencia y su campo de estudio

Física. Es la ciencia que estudia a la naturaleza y las leyes que la gobiernan, es, por tanto, la ciencia más
fundamental. Básicamente, de acuerdo con los fenómenos que observamos podemos dividirla en:

División de la física
a) MECANICA CLASICA, que estudia a los cuerpos en movimiento con velocidades consideradas
pequeñas, si son comparadas con la velocidad de la luz.
b) RELATIVIDAD, que se encarga del movimiento de los cuerpos con velocidades cercanas a la de la luz
y las relaciones entre los conceptos ordinarios de espacio, tiempo, materia y energía.
c) TERMODINAMICA, en la cual se analizan los procesos de transformación de energía calorífica y el
comportamiento de sistemas de muchas partículas (física estadística).
d) ELECTROMAGNETISMO, comprende los fenómenos eléctricos y magnéticos y su interrelación
(inducción y ondas electromagnéticas).
e) MECANICA CUANTICA, que se relaciona con el mundo de las partículas a nivel micro y
macroscópico.

Las leyes de la física gobiernan desde los fenómenos más comunes como el movimiento de una pirinola o el
ir y venir de un péndulo hasta los más terribles como la bomba atómica, pasando por las más útiles como el
funcionamiento de ordenadores, las más abstractas, como la naturaleza del calor, y las más fantásticas,
como las naves espaciales.

Newton descubrió la Ley de la Gravedad viendo caer una manzana.

Arquímedes descubrió la Ley de Empuje mientras se bañaba.

Meyer (quien era médico y no físico) encontró el principio de la conservación de la energía mientras
practicaba una sangría a un marinero.

11
Ciencia. Es investigar acerca de lo que no sabes. Ciencia es descubrimiento. Lo maravilloso de la ciencia es
que no tienes que tener todas las respuestas para hacer ciencia o para ser un(a) científico(a); lo único que
tienes que hacer es hacer preguntas y luego, cuidadosamente, buscar las respuestas. ¡Eso es algo que haces
todos los días!

Así es que ¿qué sucede si encuentras una respuesta equivocada? Bueno, eso es lo que los científicos han
hecho por cientos de años y ¡todavía lo están haciendo hoy! Por ejemplo, los científicos una vez pensaban
que el mundo era plano, y que la tierra era el centro del universo, y así por el estilo. Las respuestas que una
vez los científicos pensaron que eran las correctas, ya ni siquiera se toman en cuenta. Por medio del uso de
herramientas más poderosas, los científicos están siempre aprendiendo más acerca de nuestro mundo y de
cómo funciona. El hacer ciencia significa el tener ideas nuevas de cómo funcionan las cosas basadas en lo
que ya sabemos. Algunas veces, ¡las respuestas equivocadas son más importantes que las respuestas
correctas!

Con el propósito de que los científicos estén seguros de que han encontrado las respuestas que concuerdan
con la información y las herramientas que tienen, y para que otros científicos puedan repetir sus
experimentos, ellos conducen sus pruebas muy cuidadosamente por medio del uso de lo que se llama
Método Científico.

MÉTODO CIENTÍFICO Y MÉTODO CIENTÍFICO EXPERIMENTAL:

La ciencia utiliza para su investigación el llamado método científico, el cual consta de ciertos pasos o
procedimientos recomendables que permitirán al investigador la posibilidad de explicar un principio o
suceso que se presente, o cuando menos, conocer más acerca de ellos.

Los pasos del método científico son:

1.- Cuerpo de conocimiento disponible. Es la interpretación clara del problema que se desea investigar.

2.- Observación del problema.

3.- Planteamiento sobre cómo resolver el problema.

4.- Formulación de hipótesis que trata de explicar el problema, aun sin comprobación.

5.- Comprobación de hipótesis.

6.- Conclusiones.

NOTA: Cabe aclarar que los pasos señalados de ninguna manera son los únicos que sigue el método
científico, ya que según el investigador y las características del problema podrán variar; los pasos no son
infalibles y, por tanto, el simple hecho de seguirlos no garantiza que se llegue a la explicación del problema;
aunque evidentemente el seguimiento de un método hará más factible esa posibilidad.

Definición de método científico. Es un conjunto de pasos que permiten el planteamiento y la verificación


de las hipótesis científicas.

12
Los pasos del método científico experimental son:

1.- Cuerpo de conocimiento disponible, o sea, el fenómeno de estudio.

2.- Observación del fenómeno.

3.- Planteamiento del problema para definir claramente lo que vamos a investigar y para qué.

4.- Formulación de hipótesis.

5.- Investigación bibliográfica en libros y revistas especializadas, para aprovechar, si existe, algo escrito
acerca del fenómeno que se está estudiando.

6.- Experimentación, se llevará a cabo mediante la modificación controlada de las distintas variables
involucradas en el fenómeno de estudio. Por lo general, la experimentación se realiza mediante el empleo de
un modelo que representa el fenómeno.

7.- Registro e interpretación de datos.

8.- Comprobación de la hipótesis.

9.- Enunciado de una teoría, que explica el porqué del fenómeno, pero con ciertas limitaciones que no
permiten hacer una generalización para todos los casos similares a nuestro fenómeno en estudio.

10.- Obtención de una ley, ésta se produce cuando el afortunado y persistente investigador, encuentra reglas
invariables que, dentro de ciertos límites, rigen al fenómeno en estudio, no obstante, sabemos que dicha ley
estará sujeta a los nuevos descubrimientos y progresos del hombre, por lo que tarde o temprano, puede
sufrir alguna corrección.

Física, un mundo de innovaciones para nuestra vida

Fenómenos Físicos y sus aplicaciones

Fenómeno Físico. Es una modificación en un cuerpo que no afecta a la naturaleza de la materia de que está
constituido. Así como cortar un papel con unas tijeras, estirar una goma son simples cambios físicos como lo
es también un cambio de estado sea fundir hielo, evaporar agua. Puede darse un cambio en la forma del
cuerpo al estirarse, romperse o como en la plastilina cambiar de forma, pero la sustancia permanece intacta
en su constitución intima, como al principio pues seguimos teniendo plastilina.

Estos fenómenos desaparecen al cesar la causa que los origina, en su mayoría son fenómenos reversibles.
Otros fenómenos físicos son el desplazamiento de un vehículo, el paso de la electricidad por los cables, la
dilatación de un cuerpo al ser calentado, el paso de la luz a través de los cristales de una ventana o de una
lente, etcétera.

Ejemplos:
• Cuando un alambre de cobre se dobla, sigue siendo cobre. Después se puede enderezar recobrando
su forma original.
• Al calentar un cubo de acero se dilata, si lo enfriamos hasta su temperatura inicial recupera su
volumen original
• Un trozo de hielo (solido) se derrite al elevar la temperatura obteniéndose agua (liquido), si la
enfriamos nuevamente hasta su temperatura inicial obtenemos nuevamente el hielo (solido).

13
Fenómeno Químico. Es una modificación en una sustancia o un cuerpo que si afecta a la naturaleza de la
materia de que está constituido. Son transformaciones permanentes, donde una o varias sustancias
desaparecen, y una o varias sustancias nuevas se forman, es decir hay alteraciones en su estructura íntima
o molecular. No es reversible mediante procesos físicos.

Ejemplos:
• Si calentamos hierro al aire libre, en la superficie se forma un polvo rojizo pardusco (óxido de
hierro), si enfriamos es imposible obtener nuevamente el hierro.
• Cuando quemamos (combustión) papel, se desprende humo (CO 2 + CO + H2O) y queda su ceniza. Si
juntamos el humo con la ceniza es imposible obtener nuevamente papel.
• Digestión, respiración, fotosíntesis, fermentación, descomposición, putrefacción de alimentos, etc.
son ejemplos de fenómenos químicos.

Algo Para Recordar


Un ejemplo de cambio exotérmico es la combustión. Se dice que el cambio es endotérmico cuando durante
el proceso se absorbe energía, por ejemplo, durante la cocción de algún alimento o durante la evaporación
del agua.

Magnitudes físicas, unidades fundamentales y mediciones

Competencias conceptuales esperadas:


Identificar los conceptos de magnitudes y sus características que te permitan clasificarlas correctamente.
Reconocer los sistemas de unidades más utilizados, así como las fuentes de error para minimizarlos al
realizar las mediciones experimentales.

Recapitulación
En este bloque podrás realizar correctamente distintas mediciones y elaborar las representaciones gráficas
adecuadas, apoyándote en el uso del software para graficar (al menos Excel).
Resolverás correctamente problemas donde se requiera el uso de distintas unidades y realizaras las
conversiones correctas en caso de ser necesario.

Clasificación de magnitudes

Magnitudes se denomina magnitud a todo aquello que puede ser medido. El tiempo, la longitud, la masa, el
área, el volumen, la densidad y la fuerza son algunos ejemplos de magnitudes físicas.

Las magnitudes fundamentales no pueden ser definidas o expresadas a partir de otras. Por ejemplo, el
tiempo, la longitud y la masa son magnitudes fundamentales que no pueden describirse en términos de
otras más básicas o primarias, por lo tanto, decimos que son magnitudes fundamentales; En cambio, las
unidades definidas en términos de dos o más unidades básicas o fundamentales se llaman unidades
derivadas.

Unidades del Sistema Internacional


En el cuadro siguiente puedes ver las magnitudes fundamentales del SI, la unidad de cada una de ellas y la
abreviatura que se emplea para representarla:

14
Magnitud fundamental Unidad Abreviatura
Longitud metro M
Masa kilogramo Kg
Tiempo segundo S
Temperatura kelvin K
Intensidad de corriente amperio A
Intensidad luminosa candela Cd
Cantidad de sustancia moles Mol

Múltiplos y submúltiplos de las unidades del SI


Prefijo Símbolo Potencia Prefijo Símbolo Potencia
Giga G 109 deci D 10-1
Mega M 106 Centi C 10-2
Kilo K 103 Mili M 10-3
Hecto H 102 Micro µ 10-6
Deca Da 101 Nano N 10-9

En la siguiente tabla aparecen algunas magnitudes derivadas junto a sus unidades:


Magnitud Unidad Abreviatura Expresión SI
Superficie metro cuadrado m2 m2
Volumen metro cúbico m3 m3
Velocidad metro por segundo m/s m/s
Fuerza newton N Kg·m/s2
Energía, trabajo julio (Joule) J Kg·m2/s2
Densidad de Masa kilogramo/metro cúbico Kg/m3 Kg/m3
http://www.quimicaweb.net/ciencia/paginas/magnitudes.html

15
Herramientas e instrumentos de Medición y sus unidades de medida
Instrumento de medición.- En física y química un instrumento de medición es un aparato que se usa para
comparar magnitudes físicas mediante un proceso de medición. Como unidades de medida se utilizan
objetos y sucesos previamente establecidos como estándares o patrones y de la medición resulta un
número que es la relación entre el objeto de estudio y la unidad de referencia. Los instrumentos de
medición son el medio por el que se hace esta conversión.
Las reglas son los instrumentos de medición más populares.

Características de un instrumento de medición


Las características importantes de un instrumento de medida son:
Precisión: es la capacidad de un instrumento de dar el mismo resultado en mediciones diferentes realizadas
en las mismas condiciones.
Exactitud: es la capacidad de un instrumento de medir un valor cercano al valor de la magnitud real.
Apreciación: es la medida más pequeña que es perceptible en un instrumento de medida.
Sensibilidad: es la relación de desplazamiento entre el indicador de la medida y la medida real
Tipos de herramientas o instrumentos de medida
Se utilizan una gran variedad de instrumentos para llevar a cabo mediciones de las diferentes magnitudes
físicas que existen. Desde objetos sencillos como reglas y cronómetros hasta los microscopios electrónicos y
aceleradores de partículas.
Patrones de medida
El metro (m): Es una medida de longitud y se define como la distancia ocupada por 1.650.763,73 longitudes
de onda de la radiación roja-anaranjada emitida por el criptón 86. Otra forma de definirlo es como la
distancia recorrida por la luz en el vacío durante un intervalo de tiempo de 1 / 299 792 458 segundos. Esta
última definición fue adoptada en 1983.
El kilogramo (kg): Es una medida de masa y se define como la masa de un cilindro particular de platino iridio
conservado en Sevres, Francia desde 1889. El kilogramo es igual a 1000 gramos. Un gramo es la masa de 1
cm3 de agua a temperatura de 4º Celsius. Hoy el kilogramo es la masa que contiene 5,018 x 10 25 átomos de
carbono 12.
El segundo (s): Es una medida de tiempo. Hasta 1956 se definía en términos del día solar medio, el que se
dividió en 24 horas, cada hora se dividió en 60 minutos y cada minuto en 60 segundos, es decir es 1 / 86400
del día solar medio. En 1964 se redefinió y corresponde al tiempo que demoran en ocurrir 9.192.631.770
oscilaciones de cierta radiación luminosa emitida por los átomos Cesio 133.
El newton (N): Es una unidad de medida de la fuerza, se define como la fuerza necesaria para acelerar una
masa de 1 kilogramo en un metro por segundo por segundo (por segundo al cuadrado).
El joule (J): Es la cantidad de trabajo que realiza una fuerza de 1N que actúa sobre una distancia igual a 1m.
En 1948 se adoptó el joule como la unidad estándar de la energía. El calor específico del agua a 15 °C es de
4185.5 J / kg.
El ampere (A): Se define como la corriente eléctrica que circula por dos alambres paralelos separados a una
distancia de un 1m uno del otro, cuando estos se repelen con una fuerza de 2 x 10 -7 N por cada metro del
alambre. Cuando existe una corriente de un ampere (1 A) en un alambre conductor, la carga que pasa por
un punto en el alambre en 1 segundo es el coulomb “c”.
El pascal (pa): Es una unidad de medida de la presión. Se define como la razón entre la fuerza ejercida por
un newton y una superficie de área igual a un metro cuadrado.
El Kelvin (K): Es una medida de la temperatura, que se define como 1 / 273.15 de la temperatura
termodinámica del punto triple del agua (es el punto donde coexisten en equilibrio el agua líquida, el vapor
de agua y el hielo). En 1968 se decidió usar el kelvin en lugar del grado Kelvin “°K”. En este libro, por razones
de costumbre usamos indistintamente ambas denominaciones.
Junto con las unidades de medida definidas por el sistema internacional, en la actualidad los países de habla
inglesa (Estados Unidos, Inglaterra y Australia principalmente) emplean otro sistema, denominado
precisamente el sistema inglés.
Este sistema posee sus propios patrones de medida, por ejemplo, se utiliza el pie como la unidad de
longitud, la libra como la unidad de peso o de fuerza y el segundo como unidad de tiempo.

16
Conversión de unidades Tablas de conversión de Longitud
Sistema Internacional Sistema Ingles
1 milímetro = 0.0394 pulgadas
1 centímetro = 0.3937 pulgadas
1 metro = 1.0936 yardas

1 kilómetro = 0.6214 millas

Sistema Ingles Sistema Internacional


1 pulgada = 2.54 centímetros
1 pie = 0.3048 metros
1 yarda = 0.9144 metros
1 milla = 1.6093 kilómetros
1 pie = .0003048 km.

Tablas de conversión de Áreas


Sistema Ingles Sistema Internacional
1 pulgada cuadrada = 6.4516 centímetros cuadrados
1 pie cuadrado = 0.0929 metros cuadrados
1 yarda cuadrada = 0.8361 metros cuadrados
1 acre = 4046.9 metros cuadrados
1 milla cuadrada = 2.59 kilómetros cuadrados

Sistema Internacional Sistema Ingles


1 centímetro cuadrado = 0.1550 pulgadas cuadradas
1 metro cuadrado = 1.1960 yardas cuadradas
1 hectárea = 2.4711 acres
1 kilómetro cuadrado = 0.3861 millas cuadradas

Tablas de conversión de Masa


Sistema Internacional Sistema Ingles
1 miligramo = 0.0154 granos
1 gramo = 0.0353 onzas
1 kilogramo = 2.2046 libras
1 tonelada = 0.9842 toneladas

17
Sistema Ingles Sistema Internacional
1 onza = 28.35 gramos
1 libra = 0.4536 kilogramos
1 Stone = 6.3503 kilogramos
1 hundredweight = 50.802 kilogramos
1 tonelada = 1.016 tonelada métrica

Tablas de conversión de Volumen


Sistema Internacional Sistema Ingles
1 centímetro cúbico = 0.0610 pulgada
1 decímetro cúbico = 0.0353 pies cúbicos
1 metro cúbico = 1.3080 yardas cúbicas
1 litro = 1.76 pintas
1 hectolitro = 21.997 galones

Sistema Ingles Sistema Internacional


1 pulgada cúbica = 16.387 centímetros cúbicos
1 pie cúbico = 0.0283 metros cúbicos
1 onza líquida = 28.413 mililitros
1 pinta = 0.5683 litros
1 galón = 3.7854 litros
1 litro = 1000 centímetros cúbicos
1 litro = .001 metro cubico
Sistema Ingles Sistema Ingles (británico)
1 onza líquida = 1.0408 onzas líquidas R.U.
1 pinta = 0.8327 pintas R.U.
1 galón = 0.8327 galones R.U.

Sistema Ingles Sistema Internacional

1 pinta = 0.4731 litros


1 galón = 3.7854 litros

Conversión de Temperatura
Centígrados a Fahrenheit [Grados centígrados] x 1.8 + 32
Fahrenheit a Centígrados ([Grados Fahrenheit] - 32) ÷ 1.8

18
Algo Para Recordar
Eratóstenes de Cirene

Sus contemporáneos lo llamaban "Beta", que es la segunda letra del alfabeto griego. Con esto
querían dar a entender que Eratóstenes era el segundo mejor en todo lo que hacía, pero la verdad
es que este científico griego nacido por el año 280 a.C. hacía más honor al apodo que se había
puesto él mismo: filólogo, amigo del conocimiento. Quizá no era muy modesto, pero es que sabía
hacer tantas cosas, que no tenía por qué serlo.
De su nativa Cirene, antigua ciudad griega situada en la actual Libia, en África, Eratóstenes se
mudó a Atenas. Allí se dedicó a crear fama por su excelencia. Pero no se echó a dormir, como
manda el refrán: al poco tiempo lo invitaron a dirigir la famosa biblioteca de Alejandría.
Eratóstenes escribió poesía y tratados acerca de la comedia y de la mitología de las constelaciones.
Pero a Eratóstenes se le conoce sobre todo por su aplicación de la geometría a la determinación
de la circunferencia de la Tierra.

Conversión de unidades de un sistema a otro (Sistema Internacional al inglés o viceversa)

Para convertir las mediciones de una unidad en otra, es necesario seguir algunos pasos que nos facilitarán el
proceso de conversión.

1. Primero, debemos escribir la cantidad que deseamos convertir, lo podemos representar para mayor
comprensión, por medio de un Diagrama.

2. Se tienen que definir las unidades a convertir en las unidades requeridas.

3. Los factores de conversión tienen que ser recíprocos, uno del otro, por lo que siempre existirán dos
factores.

4. Se multiplicarán las cantidades a convertir por los otros factores (Tanto Numeradores como
Denominadores).

5. Se dividen los resultados dados en el paso anterior.

6. Y, por último, se eliminan las unidades, quedando solamente las deseadas. En Física, se utilizan ciertas
magnitudes fundamentales que son indispensables para la mayor parte de las aplicaciones.

CONVERSIÓN DE UNIDADES COMPUESTAS

En muchas situaciones en Física, tenemos que realizar operaciones con magnitudes que vienen expresadas
en unidades que no son homogéneas. Para que los cálculos que realicemos sean correctos, debemos
transformar las unidades de forma que se cumpla el principio de homogeneidad.

Por ejemplo, si queremos calcular el espacio recorrido por un móvil que se mueve a una rapidez constante
de 72 Km/h en un trayecto que le lleva 30 segundos, debemos aplicar la sencilla ecuación d = v·t, pero
tenemos el problema de que la rapidez viene expresada en kilómetros/hora, mientras que el tiempo viene
en segundos.

19
Esto nos obliga a transformar una de las dos unidades, de forma que ambas sean la misma, para no violar el
principio de homogeneidad y que el cálculo sea acertado.

Para realizar la transformación utilizamos los factores de conversión. Llamamos factor de conversión a la
relación de equivalencia entre dos unidades de la misma magnitud, es decir, un cociente que nos indica los
valores numéricos de equivalencia entre ambas unidades. Por ejemplo, en nuestro caso, el factor de
conversión entre horas y segundos viene dado por la expresión:

O la equivalente, ya que 1 hora = 3600 segundos


Para realizar la conversión, simplemente colocamos la unidad de partida y usamos la relación o factor
adecuado, de manera que se nos simplifiquen las unidades de partida y obtengamos el valor en las unidades
que nos interesa. En nuestro caso, deseamos transformar la velocidad de Km/hora a Km/segundo, por lo
cual usaremos la primera de las expresiones, ya que así simplificamos la unidad hora:

Si tenemos que transformar más de una unidad, utilizamos todos los factores de conversión sucesivamente
y realizamos las operaciones. Por ejemplo, transformemos los 72 Km/h a m/s:

Con el fin de utilizar siempre el mismo sistema de unidades y tener un criterio de homogeneización,
utilizamos el Sistema Internacional de Unidades. En este sistema tenemos 7 magnitudes y sus
correspondientes unidades que llamamos fundamentales, mientras que el resto de las unidades son
derivadas, es decir, se expresan en función de las fundamentales. Las magnitudes y unidades fundamentales
en el Sistema Internacional son:

El resto de las unidades se expresan en función de estas siete, como por ejemplo la velocidad, que viene
dada en función de longitud/tiempo. Algunas unidades se les asignan un nombre especial como homenaje a

20
un determinado científico, como la de Fuerza, que es el newton, recordando a Isaac Newton.

Por ejemplo:

Convertir 1.1 Millas/Hora a Metros/Segundo.

1. Empezamos dibujando el Diagrama para guiarnos mejor

1.1 Millas 1.6093 Kilometro 1000 Metros 1 Hora 1 Minuto


Hora 1 Milla 1 Kilometro 60 Minutos 60 Segundos

Respuesta: 0.4917 m/s

2. Si nos damos cuenta las Unidades están dividas, es decir (Millas /Horas) por lo que tenemos que eliminar
Unidades en Numeradores y en Denominadores.

La Energía, sus formas y sus transformaciones


Energía. La energía se define generalmente como la capacidad que tienen los cuerpos para generar o
realizar un trabajo. Existen varias clases de energía, algunas de ellas son: Radiante, Nuclear, Química,
Eléctrica, Calorífica, Hidráulica, Eólica y Mecánica entre otras. Algunos tipos de energía pueden ser
controlados o no, como la energía nuclear que se puede controlar en una central nuclear, pero es
incontrolable cuando se activa una bomba atómica. Otras energías pueden ser de reacción o de combustión
como la energía química, que es de reacción en una pila o batería y es de combustión por ejemplo en el
carbón, los gases etc., otras energía ocupan de la tecnología para poder mostrarse o transformarse tal es el
caso de las turbinas para la energía hidráulica (caída de agua en una presa) o los molinos de viento para la
energía eólica (parque eólico).

Recapitulación
En este bloque te podrás familiarizar con los diferentes tipos de energía y sus transformaciones, y como se
manifiestan estos en tu vida cotidiana, así como del calor y temperatura los cuales están relacionados.
Además de cómo puedes medirlos, de acuerdo con las diferentes escalas que existen para tal efecto y sus
distintas conversiones entre ellas; obtendrás también los elementos que necesites para analizar las
transferencias del calor de un lugar a otro en alguno de sus procesos térmicos naturales y/o inducidos
ocurrentes en nuestro entorno, a lo largo de nuestra vida cotidiana.

Trabajo
En el lenguaje cotidiano, la palabra trabajo se relaciona a todo aquello que suponga un esfuerzo físico o
mental, y por lo tanto produce cansancio. En física se produce trabajo sólo si existe una fuerza que al actuar
sobre un cuerpo da lugar a su desplazamiento, y matemáticamente se expresa de la siguiente manera.

T=F•d

Elementos de la ecuación:
T = es el trabajo que se realiza y sus unidades son (N • m) = Joules (J)
F = es la fuerza que se le aplica al cuerpo para desplazarse y sus unidades son los Newtons (N)

21
d = es el desplazamiento que sufre al aplicarle una fuerza y sus unidades son los metros (m)

Energía mecánica
Es aquella forma de energía que poseen los cuerpos capaces de producir movimiento en otros cuerpos. La
energía mecánica involucra dos tipos de energía, según el estado o condición en que se encuentre el cuerpo;
estas formas de energía son:

Energía potencial. Es la energía que tienen los cuerpos que están en reposo y depende de la posición del
cuerpo en el espacio; a mayor altura mayo energía potencial y matemáticamente se expresa de la siguiente
manera

Ep = m • g • h

Elementos de la ecuación:
Ep = es la energía potencial del cuerpo y sus unidades son Kg • m/s2 • m = Joules (J)
m = es la masa del cuerpo en Kg.
g = es la constante de la aceleración de la gravedad que es igual a -9.8 m/s2
h = es la altura a la que se encuentra el cuerpo, en m.

1.3.3.2 Energía Cinética. Es la que posee todo cuerpo que se encuentre en movimiento; una persona
corriendo, el lanzamiento de un objeto, el cauce de un rio, un autobús en marcha, etc. Y matemáticamente
se expresa de la siguiente manera.

Ec = ½ m • v2

Elementos de la ecuación:
Ec = es la energía cinética y sus unidades son Kg • m2/s2 = Joules (J)
m = es la masa del cuerpo en Kg.
v2 = es la velocidad que lleva el cuerpo elevada al cuadrado y sus unidades son m2/s2

Existe relación entre la energía potencial y la energía cinética, ya que la suma de ambas nos da la energía
mecánica, por ejemplo un objeto que se deja caer desde una determinada altura, antes de soltarlo tiene
100% de energía potencial y 0% de energía cinética, conforme va descendiendo va ganando energía cinética
y perdiendo energía potencial, pero la suma de ambas siempre será del 100% de energía mecánica; de tal
forma que un instante antes de chocar con el piso el objeto tendrá 100% de energía cinética y 0% de energía
potencial.

La ley de la conservación de la energía. Se observa claramente en el primer principio de la termodinámica el


cual nos dice que la cantidad total de energía en cualquier sistema aislado (sin estar interactuando con otro
sistema) permanece sin variaciones con el tiempo, aunque dicha energía si puede transformarse en otra
energía. “La energía no puede crearse ni destruirse solo transformarse”

Potencia mecánica.
Desde hace muchos siglos el hombre siempre ha intentado realizar sus trabajos en el menor tiempo posible.
De ahí la necesidad de mejorar sus instrumentos de trabajo día con día hasta la actualidad y pensando en
cómo mejorarlos en el futuro. Por lo tanto, se dice que la potencia mecánica; es la rapidez con que se realiza
un trabajo, y matemáticamente se expresa de la siguiente manera.

P = T/t

Elementos de la ecuación:

22
P = a la potencia realizada y sus unidades son J/s = Watts (W)
T = a el trabajo realizado en Joules (J)
t = a el tiempo en que se realiza el trabajo en segundos (s)

Ponte Atento
Es común escuchar la palabra Energía cuando en realidad esta posee la capacidad de representarse de
varias formas en la vida cotidiana, estas formas pueden ser: térmica, luminosa, sonora, nuclear, eléctrica,
magnética química mecánica, potencial, cuántica, etc. Así que un concepto en física de la Energía: es la
capacidad de producir un trabajo

Algo Para Recordar


La Energía “Térmica” posee la capacidad de fundir los sólidos, evaporar los líquidos, y expandir los gases y
es considerada como una de las transformaciones más importantes de la Energía.
Bajo los principios de la física de que todo movimiento produce calor, pero no todo el calor es capaz de
producir movimiento, nace la unidad de energía el Joule.
El trabajo en física, se considera como aquella fuerza que aplicada a un kilogramo masa, le produce una
aceleración para que recorra un metro por segundo, cada segundo.

23
UNIDAD DE COMPETENCIA II
“Problemas relacionados con el
movimiento”. (Cinemática)
Propuesta de actividades de aprendizaje:
Unidad de competencia II

Unidades de competencia 2“Problemas relacionados con el movimiento”. (Cinemática)

Para Iniciar
Problema detonante ¿Qué tanto se sobre problemas relacionados con los movimientos MRU y MRUV?
El Automóvil Bugatti Veyron de 2009 recorre una recta con velocidad constante. En los instantes t 1 = 0
segundos y t2 = 6 segundos, sus posiciones son d1 = 0 metros y d2 = 35.5 metros. Determinar:

http://normalmru.blogspot.mx/2011/03/problemas-resueltos.html

a) La Velocidad del automóvil Bugatti Veyron.


b) La posición del auto Bugatti Veyron en un t3 = 2 s.
c) Las ecuaciones de movimiento que utilizaste para el deportivo Bugatti Veyron.

Competencias conceptuales esperadas:


Identificar la importancia que la física tiene en nuestra vida cotidiana, mediante la explicación de fenómenos
físicos o explicaciones de equipos de uso cotidiano en donde se apliquen los diversos principios de la física.

Recapitulación
En este bloque te podrás familiarizar con las magnitudes escalares y vectoriales, y como se manifiestan estas
en tu vida cotidiana, así como la relación que existe entre las gráficas de vectores y del paralelogramo las
cuales están relacionadas. Además de cómo puedes medirlos, de acuerdo a las diferentes unidades de
medición que existen para tal efecto y sus distintas conversiones entre ellas; obtendrás también los
elementos que necesites para analizar las transferencias de la materia de un lugar a otro en alguno de sus
procesos naturales y/o inducidos ocurrentes en nuestro entorno, a lo largo de nuestra vida cotidiana.

Magnitud

24
Una magnitud física es una propiedad o cualidad medible de un sistema físico, es decir, a la que se le
pueden asignar distintos valores como resultado de una medición o una relación de medidas. Las
magnitudes físicas se miden usando un patrón que tenga bien definida esa magnitud, y tomando como
unidad la cantidad de esa propiedad que posea el objeto patrón. Por ejemplo, se considera que el patrón
principal de longitud es el metro en el Sistema Internacional de Unidades.

Magnitud escalar
Las magnitudes escalares son aquellas que quedan completamente definidas por un número y las unidades
utilizadas para su medida. Esto es, las magnitudes escalares están representadas por un número. Podemos
decir que poseen un módulo, pero que carecen de dirección. Su valor puede ser independiente del
observador o depender de la posición o estado de movimiento del observador. Por ejemplo: la masa, la
temperatura, la densidad la energía potencial, la energía cinética, etc.,

Magnitud vectorial
Las magnitudes vectoriales son aquellas que quedan caracterizadas por una cantidad (intensidad o módulo),
una dirección y un sentido. En un espacio de no más de tres dimensiones, un vector se representa mediante
un segmento orientado. Ejemplos de estas magnitudes son: la velocidad, la aceleración, la fuerza, el campo
eléctrico, intensidad luminosa, etc.

Cualquier magnitud vectorial puede ser representada gráficamente por medio de una flecha llamada vector,
la cual es un segmento de recta dirigido. Para simbolizar una magnitud vectorial, se traza una flecha
horizontal arriba de la letra que la define; o sea: v, d, F, a que representan a los vectores; velocidad,
desplazamiento, fuerza y aceleración respectivamente.

Si deseamos expresar solo la cantidad del vector, la letra la colocamos entre barras; o sea: v , a un
conjunto formado por dos o más vectores se le llama sistema de vectores.

Características que debe tener un vector


Un vector debe tener las siguientes características:
2
1 4
3
1.- punto de aplicación u origen.
2.- Magnitud, Intensidad o Modulo del vector (utilizar una escala conveniente).1:1, 1:10, 1.100, 1:1000 etc.
3.- Dirección (la flecha señala la línea sobre la cual actúa: horizontal, vertical o diagonal)
4.- Sentido (la punta de la flecha nos indica hacia dónde va el vector, arriba, abajo, a la derecha o a la
izquierda, indicándose con los signos (+) o (-).

Vectores coplanares y no coplanares

Vectores coplanares
Si estos se encuentran en el mismo plano, o sea en dos ejes (X y Y) por ejemplo.

Vectores coplanares
Y

Vectores no coplanares

25
Si estos se encuentran en diferentes planos, o sea en tres ejes (X, Y yZ).

X
Y

Z Vectores no coplanares

Sistema de vectores colineales


Un sistema de vectores es Colineal cuando dos o más vectores se encuentran sobre la misma línea de
acción. Este vector será positivo si el sentido es hacia arriba o a la derecha y será negativo si el sentido es
hacia abajo o a la izquierda. Por ejemplo: Formula

ƩF = Fr = F1 + F2 + F3+ ……Fn
F1 = 350 N F3 = 720 N

F2 = 580 N F4 = 630 N

Fr = - 350 N + 580 N + 720 N + (- 630 N)


Fr = 1300 N – 980 N
Fr = 320 N
NOTA: Si el resultado es positivo, entonces el movimiento será hacia la derecha; si el resultado fuese
negativo entonces el movimiento seria a la izquierda; si el resultado fuera igual a cero, entonces no habría
movimiento

Sistema de vectores concurrentes


A este sistema también se le conoce como sistema de vectores angulares, porque se forma un ángulo entre
ellos. Este sistema se forma cuando la dirección de los vectores o línea de acción sale o se cruza en un
mismo punto. Por ejemplo:

a d1

a d2

d3

Resultante y equilibrante de un sistema de vectores


Se dice que un vector es resultante, si es capaz de sustituir a un sistema de vectores, es decir que produzca
el mismo efecto que el sistema de vectores. Por otro lado, la equilibrante de un sistema de vectores es el
vector capaz de equilibrar al propio sistema (por lo que debe tener la misma magnitud y dirección que la
resultante pero debe ser en sentido contrario). Por ejemplo:

26
Equilibrante

Resultante

NOTA: La resultante y la equilibrante en un sistema de vectores deben de tener la misma magnitud


(cantidad) y la misma dirección, pero deben ser de sentidos contrarios.
Propiedades de los vectores
a) Transmitir el punto de aplicación. El resultado de aplicar un vector fuerza es el mismo, si empujamos o
jalamos un objeto con la misma magnitud y en la misma dirección. Por ejemplo:

F = 100 N F = 100 N

a) Vectores libres. Un vector no sufre ninguna modificación si es trasladado paralelamente en la


misma dirección, es decir, un vector trazado gráficamente en horizontal se puede mover hacia
arriba o hacia abajo; un vector trazado verticalmente lo podemos mover a la derecha o a la
izquierda, si el vector fue trazado oblicuamente se podrá mover a la izquierda o a la derecha, pero
con el mismo ángulo de inclinación con respecto a la horizontal. Por ejemplo.

F1 = 100 N F2 = 50 N = F1 = 100 N____________


______________ 25°
25° F2 = 50 N

NOTA: Este procedimiento se aplica en la suma de vectores, para el método grafico del paralelogramo, el
polígono y el triángulo.

Suma de vectores
Para sumar vectores se puede realizar de dos formas o utilizando dos métodos, llamados Grafico y Analítico
los cuales son diferentes a una simple suma aritmética, ya que además de su magnitud se debe tomar en
cuenta su dirección y su sentido. Por ejemplo: Un corredor de medio fondo, para entrenar este día corrió 5
Km al norte y 3 km al este, contesta lo siguiente:

a) ¿Qué distancia total recorrió el corredor?


b) ¿Qué tanto se desplazó el corredor de acuerdo con el punto de partida y en qué dirección?

Solución:
a) Si la distancia es una magnitud escalar, entonces: la distancia total se encuentra aritméticamente
mediante una suma con la fórmula: dt = d1 + d2 + ……dn

27
dt = 5 Km + 3 Km; dt = 8 Km

b) Para resolver la suma de vectores en forma gráfica, (por el método del triángulo) se utiliza una
escala conveniente (1:1 para este problema), después se traza una línea partiendo desde el inicio
siguiendo su dirección ( d1 = 5 Km al Norte), en seguida se traza el segundo vector ( d 2 = 3 Km al
Este), partiendo de donde termino el primer vector (punta de la flecha), para encontrar el vector
resultante (R) se traza una línea, partiendo del punto de origen y hasta la punta de la flecha del
vector No 2, (como se ve en la figura) NOTA: si hubiera más de dos vectores se realiza el mismo
procedimiento que en el paso No 2

N (Km)
6 _

5 _ d2 = 3 Km

4 _

d1 =5 Km 3 _ R = 6.4 Km

2_

1_

0 (Km) E (Km)
1 2 3 4 5

S (Km)

Composición y descomposición de vectores

En un sistema de vectores es posible sustituir a este por otro equivalente, el cual puede contener un número
mayor o menor de vectores, si el número de vectores es mayor se le conoce como descomposición
vectorial, si el número de vectores es menor se le conoce como composición de vectores. Se les llama
componentes de un vector, a aquellos que lo sustituyen en una descomposición vectorial. Por ejemplo:

Encontrar gráfica y analíticamente las componentes rectangulares del siguiente vector.


Vector Fuerza = 40 Newtons con un ángulo de 30° con respecto a la horizontal.
Primer paso. - se busca una escala conveniente (1:10 para este caso).

Segundo paso. - se grafica el problema, (trazar el vector) o sea:


Para trazar el vector fuerza, se dibuja la parte del plano cartesiano con la que se va a trabajar, en este caso el
primer cuadrante de este. Después con el trasportador y tomando como referencia el origen del plano
cartesiano, se busca el ángulo de 30° y con la regla trazamos la línea del vector partiendo del origen y
tomando como referencia la marca que pusiste en los 30°, y con la escala que elegiste 1:10 se trazan 4cm.

28
F = 40 N

30°
α x

Tercer paso. - Método grafico


En seguida y tomando como referencia el extremo del vector (punta de la flecha), se trazan líneas hacia los
ejes X y Y, para encontrar las fuerzas: Fx y Fy, para los valores de estas fuerzas se mide con la regla desde el
origen y hasta el punto de intersección de las líneas, que en este caso es de 3.4 cm = 34 N, para Fx
y 2cm = 20 N para Fy.

F = 40 N

Fy = 20 N

α 30°
Fx = 34 N

Cuarto paso. - Método analítico


Para encontrar en forma analítica el resultado de las fuerzas X y Y, se utilizan las funciones trigonométricas
seno y coseno. (ver en Matemáticas el tema funciones trigonométricas seno, coseno y tangente, para los
triángulos rectángulos y oblicuángulos). O sea:

Para encontrar la Fuerza Y, utilizamos la función trigonométrica:

Fy = F (seno de α), Fy = F (seno 30°), Fy = (40 N) (0.5), Fy = 20 N

Para buscar la Fuerza X, utilizamos la función trigonométrica:

Fx = F (coseno de α), Fx = F (coseno 30°), Fx = (40 N) (0.8660), Fx = 34.64 N

Teorema de Pitágoras
En todo triángulo rectángulo, el cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados de los
catetos. c2 = a2 + b2

a c
90°
29
b

Catetos. - Lados que forman el ángulo recto de 90° (a y b).

Cateto opuesto. - Lado que se opone al ángulo de 90° (a)

Cateto Adyacente. - Lado que se encuentra junto al ángulo de 90° (b)

Hipotenusa. - Lado que está enfrente del ángulo recto de 90 ° (c).

Si: c2 = a2 + b2 Entonces:

c = √a2 + b2 a = √c2 - b2 b = √c2 - a2

Funciones trigonométricas para triángulos rectángulos (triángulos con un ángulo de 90°)

Seno = Cateto opuesto Coseno = Cateto adyacente tangente = Cateto opuesto


Hipotenusa Hipotenusa Cateto adyacente

De acuerdo con estas definiciones:


Si seno α = a/c entonces: a = (c) (seno α)
Si coseno α = b/c entonces b = (c) (coseno α)
Si tangente de α = a/b entonces a = (b) (tangente α)

Funciones trigonométricas para triángulos oblicuángulos (triángulos con ningún ángulo de 90°)

a b

β α
c

Para la ley de los senos se establecen las siguientes relaciones:

𝑎 𝑏 𝑐
= =
𝑠𝑒𝑛𝑜 𝑑𝑒 𝛼 𝑠𝑒𝑛𝑜 𝑑𝑒 𝛽 𝑠𝑒𝑛𝑜 𝑑𝑒 𝛾

Para la ley de los cosenos se establecen las siguientes relaciones:

a= √b2 + c2 – 2bc · coseno α b= √a2 + c2 – 2ac · coseno β c= √a2 + b2 – 2ab · coseno γ

NOTA: Esta ley también la podemos aplicar para encontrar la resultante de la suma de dos vectores
concurrentes o angulares.

30
Suma de vectores (método del polígono)

Para sumar más de dos vectores concurrentes en forma gráfica, utilizamos el método del polígono. Este
método consiste en trasladar paralelamente así mismo cada uno de los vectores que se quieren sumar, de
tal forma que se traza el primer vector partiendo del origen, F1como base, los demás se trazaran uno a
continuación del otro, poniendo su origen en la punta de la flecha donde termine el vector anterior. El
vector resultante se traza del origen del vector base F1, hasta la punta de la flecha del último vector trazado,
y su sentido estará dirigido hacia el extremo del último vector. Por ejemplo:

Encontrar en forma gráfica y analítica la resultante de la suma de los siguientes vectores, señalar también el
valor de nuevo ángulo que se forme con la resultante y el eje horizontal del origen. Si F1 = 25 N con un
ángulo de 90°, F2 = 30 N y un ángulo de 25°, F3 = 40 N con un ángulo de 0°, y F4= 20 N con un ángulo de
220°. ESCALA: 1cm = 10 N

F3 = 40 N
0° 220°
F2 = 30 N
F4 = 20 N

25°

F1 = 25 N
R = 56 N

90° α = 27° (ángulo nuevo)

Método analítico:
Para encontrar la resultante por el método analítico del polígono, se descompone cada uno de los vectores
en sus componentes rectangulares por separado. (Ver el tema anterior: Composición y descomposición de
vectores)

Suma de dos vectores concurrentes o angulares


Para resolver la suma de dos vectores en forma gráfica, (método del paralelogramo) se utiliza el método
del paralelogramo. Para resolverlo de forma analítica se utiliza el teorema de Pitágoras, si los dos vectores
forman un ángulo de 90°, pero si los dos vectores forman en el origen cualquier otro ángulo, se utiliza la ley
de los cosenos, para encontrar la resultante, y la ley de los senos, para encontrar el nuevo ángulo, el cual
se forma con la resultante y cualquier vector del origen. Por ejemplo:

Encontrar la resultante y el nuevo ángulo que se forma con esta y la horizontal, entre dos fuerzas, si la fuerza
No 1 = 250 N, y la fuerza No 2 = 400 N, Formando un ángulo entre ellas de 140°, como se observa en la figura

31
F1 = 250 N
140° 40°

F2 = 400 N

Solución por el método grafico Escala 1:100

R = 260 N
F1 = 250 N
140° β= α =37.6° 40°

F2 = 400 N
Método analítico
NOTA: Recuerda para encontrar la Resultante, debes trabajar con el coseno del ángulo que se forma con las
fuerzas conocidas, toda vez que se formó el triángulo oblicuángulo, (en esta ocasión se buscará el lado
faltante b que será igual a la resultante R) con la fórmula:

R = √F12 + F22 – 2(F1)(F2) · coseno β

R =√(250 N)2 + (400 N)2 – 2(250 N)(400 N) · coseno 40°

R = √62 500 N2 + 160 000 N2 – 200 000 N2 · 0.7660 R = √222 500 N2 − 153 200 N2

R = √69 300 N2 R = 263.25 N

Cinemática
Competencias conceptuales esperadas:
Identificar la importancia que la física tiene en nuestra vida cotidiana, mediante la explicación de fenómenos
físicos o explicaciones de equipos de uso cotidiano en donde se apliquen los diversos principios de la física.

Recapitulación
En este bloque te podrás familiarizar con los movimientos de la cinemática, y como se manifiestan estos en
tu vida cotidiana, así como la relación que existe entre el MRU y el MRUA los cuales están relacionados.
Además de cómo puedes medirlos, de acuerdo con las diferentes unidades de medición que existen para tal
efecto y sus distintas conversiones entre ellas; obtendrás también los elementos que necesites para analizar
las transferencias de la materia de un lugar a otro en alguno de sus procesos naturales y/o inducidos
ocurrentes en nuestro entorno, a lo largo de nuestra vida cotidiana.

Mecánica
La mecánica es la rama de la física que se encarga de estudiar los movimientos y estados de los cuerpos. Se
divide en dos partes. La cinemática la cual estudia las diferentes clases de movimiento de los cuerpos sin

32
atender las causas que los provocan y la Dinámica la cual estudia las causas que originan los movimientos de
los cuerpos (la cual veremos más adelante).

Cinemática
Es la parte de la mecánica que se encarga de estudia los diferentes tipos de movimientos que existen en los
cuerpos sin atender las causas que los provocan. Se encarga también de señalarnos si su posición está
variando con respecto a un punto considerado fijo, precisa también en que posición se encuentran los
cuerpos en cada instante en el espacio y el tiempo.

Partícula material en movimiento


Al considerar a un cuerpo físico como una simple partícula (un punto), nos conlleva a analizar con más
detalle los diferentes movimientos realizados por el mismo. La trayectoria de un cuerpo (partícula) desde su
punto de partida hasta su punto de llegada, pude ser de forma recta o curva (movimiento rectilíneo o
curvilíneo), los cuales pueden ser uniformes o variados. (Dependiendo de si se conserva o no la velocidad).

Sistemas de referencia
Es el que nos describe el movimiento de una partícula o cuerpo en movimiento, para ello es necesario
señalar perfectamente donde se encuentra dicha partícula o cuerpo, Existen 2 tipos de sistemas de
referencia. El absoluto y El relativo.

Sistema de referencia Absoluto


Es aquel que considera un sistema fijo como referencia. Por ejemplo: un poste, un árbol, una persona
parada, etc.

Sistema de referencia Relativo


Es el que considera móvil al sistema de referencia, una persona caminando, un ciclista rodando, un
automóvil en movimiento con respecto a otro, etc.

Distancia
Es una magnitud escalar, porque solo nos interesa saber cuál fue la cantidad o magnitud de la longitud
recorrida por una partícula o móvil durante una trayectoria, sin importar en qué dirección lo hizo. Por
ejemplo: Si a un ciclista le recomiendan entrenar diario (de lunes a viernes) 150 Km, para poder competir el
domingo en una carrera de 200 Km, pero no le señalan en que carretera ni en qué dirección debe entrenar.

Trayectoria
En cinemática, trayectoria es el lugar geométrico de las posiciones sucesivas por las que pasa un cuerpo en
su movimiento. La trayectoria depende del sistema de referencia en el que se describa el movimiento; es
decir el punto de vista del observador.
En la mecánica clásica la trayectoria de un cuerpo puntual siempre es una línea continua. Por el contrario, en
la mecánica cuántica hay situaciones en las que no es así. Por ejemplo, la posición de un electrón en un
orbital de un átomo es probabilística, por lo que la trayectoria corresponde más bien a un volumen.

Desplazamiento
Es una magnitud vectorial, porque además de la cantidad o magnitud de la trayectoria recorrida nos interesa
saber cuál fue su dirección y su sentido. Por ejemplo: si un ciclista hace un recorrido de 150 Km al poniente y
después se regresa al punto de partida, tenemos: que la distancia que recorrió fue de 300 Km, pero su
desplazamiento fue de cero; porque regreso al punto de origen.

Rapidez o celeridad
La rapidez y la velocidad se usan generalmente como sinónimos en forma equivocada; no obstante, que la
rapidez es una magnitud escalar, que nos indica únicamente la magnitud de la velocidad. La rapidez o

33
celeridad promedio es la relación entre la distancia recorrida y el tiempo empleado en completarla. Su
magnitud se designa como v.

La celeridad es una magnitud escalar con dimensiones de d/t. La rapidez se mide en las mismas unidades
que la velocidad, pero no tiene el carácter vectorial de ésta. La celeridad instantánea representa justamente
el módulo de la velocidad instantánea. La diferencia entre velocidad y rapidez es que la velocidad tiene un
carácter vectorial y la rapidez es una magnitud de carácter escalar, y matemáticamente se representa de la
siguiente manera:

v = d/t

Elementos y unidades que la componen:

v = a la rapidez o celeridad que lleva el móvil en metros sobre segundo (m/s).

d = a la distancia que recorre el móvil en metros (m).

t = a él tiempo que dura el móvil en recorrer dicha distancia en segundos (s).

Velocidad
La velocidad es la relación que existe entre el desplazamiento de un móvil y el tiempo empleado en
completarlo. Su magnitud se designa como v.

La velocidad es una magnitud vectorial con dimensiones d/t. En virtud de su carácter vectorial, para definir
la velocidad deben considerarse la dirección del desplazamiento y el módulo, el cual se denomina celeridad
o rapidez. De igual forma que la velocidad es el ritmo o tasa de cambio de la posición por unidad de tiempo,
la aceleración es la tasa de cambio de la velocidad por unidad de tiempo. Y matemáticamente se representa
de la siguiente manera.

v = d/t

Elementos y unidades que la componen:

v = a la velocidad que lleva el móvil en metros sobre segundo (m/s).

d = al desplazamiento que realiza el móvil en metros (m).

t = al tiempo que dura el móvil en recorrer dicho desplazamiento en segundos (s)

34
Movimiento Rectilíneo Uniforme (MRU)
Es cuando un móvil sigue una trayectoria en línea recta, en la cual realiza desplazamientos iguales en
tiempos iguales. Por ejemplo: una persona al caminar, en un minuto recorre 50 metros, en dos minutos
recorre 100 metros en tres minutos 150 metros; y así sucesivamente. Por lo que podemos observar que la
velocidad permanece constante, porque, aunque tengamos variantes (Δ) “letra griega Delta” en el tiempo y
el desplazamiento, la velocidad se conserva. Y matemáticamente lo representamos de la siguiente manera:

v= Δd = d2 – d1
Δt = t2 – t1

Elementos y unidades que la componen:

v = a la velocidad en metros sobre segundo (m/s).

Δd = a la variación en el desplazamiento en metros (m).

d1 = al desplazamiento inicial en metros (m).

d2 = al desplazamiento final en metros (m).

t1= al tiempo inicial en segundos (s).

t2 = al tiempo final en segundos (s).

Por ejemplo:
Un móvil que partió desde el reposo obtuvo 5 intervalos más de tiempo y desplazamiento los cuales fueros:
en el segundo uno se desplazó 2 metros, en el segundo dos su desplazamiento fue de 4 metros, en el
segundo tres el desplazamiento fue de 6 metros, y así sucesivamente. Elabora una tabla de datos y una
gráfica que relacione dichos intervalos y la velocidad que adquiere en cada uno de ellos.

Tabla de datos: tiempo, desplazamiento y velocidad


Numero Velocidad
de t1 d1 t2 d2 Δt Δd V= Δd/Δt
Intervalos segundos metros segundos metros segundos metros m/s
1 0 0 1 2 1 2 2
2 1 2 2 4 1 2 2
3 2 4 3 6 1 2 2
4 3 6 4 8 1 2 2
5 4 8 5 10 1 2 2
6 5 10 6 12 1 2 2

35
d (m) Grafica:
12

10

8 NOTA: Al graficar los datos del desplazamiento en


función del tiempo y al unir los puntos obtuvimos una
6 Δd línea recta (roja), la cual representa la velocidad. Esta
nos indica que la velocidad permanece constante.
4

0 t (s)
1 2 3 4 5 6
Δt

Calcular el valor de la velocidad analíticamente (matemáticamente):


Al graficar la distancia en función del tiempo observamos que se obtienen triángulos rectángulos, ya que la
velocidad (pendiente o tangente) representa a la hipotenusa, mientras que el tiempo representa al cateto
adyacente y la distancia, al cateto opuesto. Por lo tanto, la velocidad la encontramos con la función
trigonométrica de la tangente, para los triángulos rectángulos, o sea:

Cateto Opuesto (Δd) tan = v = d2 - d1 10 m - 2 m v= 8m


tan = tan = v= v = 2 m/s
Cateto Adyacente (Δt) t2 – t1 5s - 1s 4s

Velocidad media
Generalmente los movimientos que se realizan en la vida cotidiana no son uniformes, es decir sus
desplazamientos no son proporcionales al cambio del tiempo. Por lo que a estos intervalos se les conoce
como velocidad media, si un móvil experimenta dos o más velocidades distintas durante su movimiento,
entonces se debe sacar una velocidad promedio. La cual se obtiene sumando el total de las velocidades
entre el número de velocidades y matemáticamente se representa de la siguiente manera:

Vm = Ʃv
No de velocidades

Por ejemplo:
Durante un desplazamiento hacia el Este un móvil adquirió la siguientes velocidades: V 1= 129 m/s,
V2= 60 m/s, V3= 95 m/s, V4= 105 m/s y V5= 100 m/s, Calcula su velocidad media.

Vm 1 129m/s + 60m/s + 95m/s + 105m/s + 100m/s Vm 489 m/s Vm = 97.8 m/s


5 = 5
=

36
Velocidad instantánea
Recibe este nombre cuando los intervalos en un movimiento de un cuerpo son cada vez más pequeños.

Matemáticamente, se puede señalar que la velocidad instantánea en un punto determinado es el límite de


la velocidad media, cuando esta es tan pequeña que es casi igual acero. Su fórmula es igual que la de la
velocidad media.
Movimiento Rectilíneo Uniformemente Variado (MRUV) o (MRUA)

El movimiento rectilíneo uniformemente acelerado (MRUA), también conocido como movimiento


rectilíneo uniformemente variado (MRUV), es aquel en el que un móvil se desplaza sobre una trayectoria
recta estando sometido a una aceleración constante.

Un ejemplo de este tipo de movimiento es el de caída libre vertical, en el cual la aceleración interviniente, y
considerada constante, es la que corresponde a la gravedad.

También puede definirse el movimiento como el que realiza una partícula que partiendo del reposo es
acelerada por una fuerza constante.

El movimiento rectilíneo uniformemente acelerado (MRUA) es un caso particular del movimiento


uniformemente acelerado (MUA).

En mecánica clásica el movimiento rectilíneo uniformemente acelerado (MRUA) presenta tres características
fundamentales:

1. La aceleración y la fuerza resultante sobre la partícula son constantes.


2. La velocidad varía linealmente respecto del tiempo.
3. La posición varía según una relación cuadrática respecto del tiempo.

Aceleración
En física, la aceleración es una magnitud vectorial que nos indica el cambio de velocidad por unidad de
tiempo. Si el móvil parte desde el reposo, la aceleración la podemos obtener con la ecuación matemática
siguiente:
v
a=
t

Elementos y unidades de la ecuación:

a = a la aceleración del cuerpo en metros sobre segundo al cuadrado (m/s2).


v = a la velocidad que recibe el cuerpo en metros sobre segundo (m/s).
t = a el tiempo en segundos (s).

Si el cuerpo no parte desde el reposo, es decir si ya se encuentra en movimiento, entonces la aceleración se


considera en el intervalo de tiempo donde sufre un cambio la velocidad considerada inicial (vo), por lo que la
ecuación matemática anterior sufre las siguientes modificaciones:

vf - vo
a=
t

Elementos y unidades de la ecuación:

37
a = a la aceleración del cuerpo en metros sobre segundo al cuadrado (m/s 2).
Vo = a la velocidad inicial del cuerpo en metros sobre segundo (m/s).
Vf = a la velocidad final del cuerpo en metros sobre segundo (m/s).
t = a el tiempo en segundos (s).

Aceleración media
Al igual como sucede con las velocidades de un móvil cuando no son constantes, sino que cambian su
movimiento, la aceleración también cambia, toda vez que no siempre es constante. Por lo tanto, es
conveniente que cuando un móvil cambie su velocidad, determines su aceleración media, conociendo su
cambio de velocidad y el tiempo en que se realiza dicho cambio; con la ecuación matemática siguiente

Δv vf - vo
a= a=
Δt t f - to

Elementos y unidades de la ecuación:

a = a la aceleración del cuerpo en metros sobre segundo al cuadrado (m/s 2).


Vo = a la velocidad inicial del cuerpo en metros sobre segundo (m/s).
Vf = a la velocidad final del cuerpo en metros sobre segundo (m/s).
t0 = a el tiempo inicial del cambio en la velocidad en segundos (s).
tf = a el tiempo inicial del cambio en la velocidad en segundos (s).

Aceleración instantánea

Si los intervalos de tiempo en el cambio de las velocidades en un movimiento son cada vez más cortos, (casi
igual a cero) la aceleración se considera instantánea.

Ecuaciones utilizadas en el (MRUV) o (MRUA)


Ecuaciones para el desplazamiento si el cuerpo está en movimiento:

a·t2 v f2 – vo2 vf + vo
d = v0 t + d= d= t
2 2a 2

Elementos y unidades de la ecuación:


a = a la aceleración del cuerpo en metros sobre segundo al cuadrado (m/s 2).
Vo= a la velocidad inicial del cuerpo en metros sobre segundo (m/s).
Vf = a la velocidad final del cuerpo en metros sobre segundo (m/s).
t = a el tiempo en segundos (s).
d= a el desplazamiento del móvil en metros (m).

Ecuaciones para el desplazamiento si el cuerpo parte desde el reposo:

a·t2 vf2 v vf
d= d = 2a d= 2 2 t
2

Elementos y unidades de la ecuación:

38
a = es la aceleración del cuerpo en metros sobre segundo al cuadrado (m/s 2).
vf = es la velocidad final del cuerpo en metros sobre segundo (m/s).
t = es el tiempo en segundos (s).
d = es el desplazamiento del móvil en metros (m).

Para la velocidad final si el cuerpo está en movimiento:

vf = vo + a · t vf2 = vo2 + 2a · d

Elementos y unidades de la ecuación:

a = a la aceleración del cuerpo en metros sobre segundo al cuadrado (m/s 2).


vo = a la velocidad inicial del cuerpo en metros sobre segundo (m/s).
vf = a la velocidad final del cuerpo en metros sobre segundo (m/s).
t = a el tiempo en segundos (s).
d = a el desplazamiento del móvil en metros (m).

Para la velocidad final si el cuerpo está en reposo:

vf= a · t vf2 = 2a · d

Elementos y unidades de la ecuación:

a = a la aceleración del cuerpo en metros sobre segundo al cuadrado (m/s 2).


vf = a la velocidad final del cuerpo en metros sobre segundo (m/s).
t = a el tiempo en segundos (s).
d = a el desplazamiento del móvil en metros (m).

Caída libre de los cuerpos


Se conoce como caída libre cuando desde cierta altura un cuerpo se deja caer para permitir que la fuerza de
gravedad actué sobre él, siendo su velocidad inicial cero. En este movimientos el desplazamiento es en una
sola dirección que corresponde al eje vertical (eje "Y").Es un movimiento uniformemente acelerado y la
aceleración que actúa sobre los cuerpos es la de gravedad representada por la letra g, como la aceleración
de la gravedad aumenta la velocidad del cuerpo, la aceleración se toma positiva. En el vacío, todos los
cuerpos tienden a caer con igual velocidad.

Un objeto al caer libremente está bajo la influencia única de la gravedad. Se conoce como aceleración de la
gravedad. Y se define como la variación de velocidad que experimentan los cuerpos en su caída libre. El valor
de la aceleración que experimenta cualquier masa sometida a una fuerza constante depende de la
intensidad de esa fuerza y ésta, en el caso de la caída de los cuerpos, no es más que la atracción de la Tierra.
Todos los cuerpos con este tipo de movimiento tienen una aceleración dirigida hacia abajo cuyo valor
depende del lugar en el que se encuentren. los cuerpos dejados en caída libre aumentan su velocidad (hacia
abajo) en 9,8 m/s cada segundo.

La aceleración de gravedad es la misma para todos los objetos y es independiente de las masas de éstos. En
la caída libre no se tiene en cuenta la resistencia del aire. Si se desprecia la resistencia del aire y se supone
que aceleración en caída libre no varía con la altitud, entonces el movimiento vertical de un objeto que cae
libremente es equivalente al movimiento con aceleración constante.

39
Leyes fundamentales de la Caída Libre
a) Todo cuerpo que cae libremente tiene una trayectoria vertical
b) La caída de los cuerpos es un movimiento uniformemente acelerado
c) Todos los cuerpos caen con la misma aceleración.

Los valores de la gravedad son:

Ecuaciones para la caída libre de los cuerpos

g·t2 vf2 – vo2 vf + vo vf = v o + g · t vf2 = vo2 + 2g · h


h = vo·t + h= h= t
2 2g 2
+
Elementos y unidades de la ecuación:

g = a la aceleración de la gravedad cuyo valor es = a 9.8 (m/s2).


Vo = a la velocidad inicial del cuerpo en metros sobre segundo (m/s).
Vf = a la velocidad final del cuerpo en metros sobre segundo (m/s).
t = a el tiempo en segundos (s).
h = a la altura o el desplazamiento del móvil en metros (m).

Tiro vertical

Es un movimiento hacia arriba y en línea recta. La velocidad disminuye conforme asciende; la aceleración de
la gravedad retarda el movimiento del cuerpo hasta que éste se detiene y empieza a caer de vuelta a la
superficie de la tierra, entonces aumenta su velocidad y alcanza la máxima que tenía del punto donde se
lanzó. El punto empleado hasta llegar al punto más alto es igual al punto que tarda en la caída. Por lo tanto,
los movimientos para cualquier punto a lo largo de la trayectoria están determinados por las ecuaciones
para la caída libre. Sin importar si el cuerpo se mueve hacia arriba o hacia abajo, la aceleración debido a la
gravedad tendrá dirección hacia abajo. Por convención, los valores de g serán positivos cuando el cuerpo
esté en descenso y serán negativos cuando el cuerpo esté en ascenso.

Ecuaciones para el tiro vertical

vo2 vf = vo + g · t Cuando alcanza su altura máxima vf2 = 0 = vo2 + 2g · h máxima


h máxima =
2g 2g

vf = 0 = vo + g · t en subir vf2 = vo2 + 2g · h

Vo 2 vo
t en subir = - g t aire = 2 t en subir t aire = - g

Tiro parabólico

Se denomina movimiento parabólico al realizado por un objeto cuya trayectoria describe una parábola. Se
corresponde con la trayectoria ideal de un proyectil que se mueve en un medio que no ofrece resistencia al

40
avance y que está sujeto a un campo gravitatorio uniforme. Puede ser analizado como la composición de
dos movimientos rectilíneos: un movimiento rectilíneo uniforme horizontal y un movimiento rectilíneo
uniformemente acelerado vertical.

Movimiento parabólico

El movimiento parabólico completo se puede considerar como la composición de un avance horizontal


rectilíneo uniforme y un lanzamiento vertical hacia arriba, que es un movimiento rectilíneo uniformemente
acelerado hacia abajo (MRUA) por la acción de la gravedad.
En condiciones ideales de resistencia al avance nulo y campo gravitatorio uniforme, lo anterior implica que:
1. Un cuerpo que se deja caer libremente y otro que es lanzado horizontalmente desde la misma altura tardan
lo mismo en llegar al suelo.

2. La independencia de la masa en la caída libre y el lanzamiento vertical es igual de válida en los movimientos
parabólicos.

3. Un cuerpo lanzado verticalmente hacia arriba y otro parabólicamente completo que alcance la misma altura
tarda lo mismo en caer.

Ecuaciones utilizadas para el tiro parabólico

Velocidad vertical velocidad horizontal altura máxima tiempo en subir

vov = vo(seno θ) vH = vo(coseno θ) hmax = - v2ov/2g tsubir = - vov/g

Tiempo en el aire desplazamiento horizontal desplazamiento horizontal

taire= - 2vov/g dH = (vH)(taire) dH = (vo2)(seno 2θ)/g

41
UNIDAD DE COMPETENCIA III
“proyectos de experimentación para comprobar las leyes
del movimiento de Newton”. (Dinámica)
Propuesta de actividades de aprendizaje:
Unidad de competencia III

Las fuerzas causas del movimiento de los cuerpos

LAS LEYES DE NEWTON DE LA MECÁNICA:


Primera ley de Newton (ley de la inercia). - Todo cuerpo se mantiene en su estado de reposo o movimiento
rectilíneo uniforme, si las resultantes de las fuerzas que actúan sobre él es cero.

Inercia. - Es la tendencia de un cuerpo en reposo en permanecer inmóvil, o la de un cuerpo en movimiento a


tratar de no detenerse.

Masa. - Cantidad de materia que contiene un cuerpo con relación a la unidad de volumen (es una medida de
su inercia).

Fuerza. - Es toda acción que modifica el estado de reposo o de movimiento de un cuerpo.

Clasificación de fuerzas
La fuerza es la acción que ejerce un cuerpo sobre otro. Es decir, una fuerza se presenta cuando hay
interacción entre dos cuerpos.
Las fuerzas se pueden clasificar en dos tipos según la proximidad o distancia de los cuerpos en acción.

Fuerzas de contacto: Son aquellas en donde los cuerpos que interactúan se encuentran físicamente en
contacto. Ejemplo, un futbolista patea el balón.

Fuerzas a distancia: Son aquellas en donde los cuerpos no están físicamente en contacto. Ejemplo, un imán
atrae a un cuerpo metálico por su fuerza magnética.

Los efectos que producen las fuerzas son:


Según la fuerza aplicada y el cuerpo que la recibe, pueden ocurrir diferentes cosas.

1. Cambios de forma: Al aplicar una fuerza sobre un cuerpo, este puede deformarse, es posible definir dos
tipos de deformaciones:

a) Deformación de manera indefinida. Plásticas: Este tipo de deformación se mantiene en el tiempo, o sea,
cambia su forma permanentemente. A este tipo de cuerpo se le denomina inelástico. Por ejemplo, al pisar
fuertemente una pelota de ping-pong, la pelota se deforma y no vuelve a su forma original de manera
natural.

b) Deformación de manera temporal. Elásticas: Este tipo de deformación solo se mantiene mientras se está
aplicando la fuerza sobre el cuerpo, luego recupera su forma original. A este tipo de cuerpo se le denomina
elástico. Por ejemplo, un resorte al comprimirlo con los dedos.

42
2. Cambio de velocidad: Un cuerpo determinado alcanzara mayor rapidez si se le aplica una fuerza en la
misma dirección del movimiento que posee. Además, si se le aplica una fuerza en la dirección contraria
disminuirá su velocidad.
Según mayor sea la fuerza aplicada, mayor será el cambio de rapidez que alcance el cuerpo en movimiento.

3. Cambio de dirección: Una fuerza aplicada sobre un cuerpo en movimiento no solo puede aumentar o
disminuir la rapidez de un cuerpo.
Una fuerza puede ser ejercida sobre un cuerpo sin variar su rapidez, solo provocando que cambie la
dirección del movimiento.

Representación de fuerzas
Cuando se ejerce una fuerza sobre un cuerpo este comienza a moverse (o se detiene, si estaba en
movimiento). Por tanto, al estar relacionada con el movimiento la fuerza debe ser, como la velocidad, una
magnitud vectorial; debe indicarse en qué dirección y en qué sentido se ejerce.
Por eso las fuerzas se representan mediante un vector: es decir, una flecha.

Un vector fuerza está compuesto por:


1.- Un segmento situado sobre una recta (dirección).
2.- Una punta de flecha que indica el sentido del movimiento (y de la fuerza)
3.- La longitud del segmento indicará el valor, intensidad o módulo de la fuerza.

“Vector Fuerza”
3
2
1

Dinámica. - Es la parte de la mecánica, que estudia las fuerzas relacionándolas con los movimientos que
producen.

Peso. - El peso de un cuerpo, es la fuerza con que la tierra atrae a dicho cuerpo.

La fuerza de atracción de la gravedad: (peso)


Cuando dejamos caer un cuerpo cualquiera, a determinada altura de la superficie de la tierra, este cae. De
acuerdo con la Ley de Gravitación Universal de Newton; por lo tanto, está actuando una fuerza, puesto que
se produce un movimiento con dirección vertical y sentido hacia la superficie de la tierra. A esta fuerza la
llamamos atracción gravitatoria o peso.

Según Isaac Newton todos los cuerpos; es decir, cualquier masa, ejerce una fuerza de atracción sobre las
demás masas; a esta fuerza la llamó fuerza de la gravedad. Esta fuerza es muy pequeña y, en cuanto exista
otra fuerza que impida la acción de la gravedad, está aparentemente deja de existir; sin embargo, cuando
una de las masas es un planeta, un satélite o una estrella, esta fuerza adquiere una intensidad considerable
capaz de mover grandes masas, como en el caso de las mareas. La Ley de Gravitación Universal, enunciada
por Isaac Newton, dice que "todos los cuerpos del Universo se atraen con una fuerza que es directamente
proporcional a las masas de éstos e inversamente proporcional a la distancia entre ellos". Y
Matemáticamente se expresa de la siguiente manera:

43
F = G m1 ·2m2
r
Elementos y unidades que la componen:
F = a la fuerza con la que se atraen dos cuerpos o masas, en Newtons (N)
G = a la constante de atracción universal cuyo valor es de: 6.67 x 10-11 N·m2/Kg2
m1 = a la masa número uno en kilogramos (Kg).
m2 = a la masa número dos en Kilogramos (Kg).
r2 = a la distancia que existe entre las dos masas elevada al cuadrado en metros cuadrados (m 2).

NOTA: Para convertir la masa de un cuerpo (m) en peso (w) y viceversa, se aplican las siguientes ecuaciones
matemáticas:
m = w/g entonces w = m· g

Elementos y unidades que la componen:


m = a la masa del cuerpo en kilogramos (Kg).
w = a el peso del cuerpo en kilogramos sobre metros sobre segundo al cuadrado (Kg/m/s2).
g = a la aceleración de la gravedad en la tierra cuyo valor es de: 9.8 m/s2.

NOTA: No se debe confundir gravedad con aceleración de la gravedad. La gravedad es una fuerza, la
aceleración de la gravedad es la aceleración con la que los cuerpos ganan velocidad en una caída libre.

Por ejemplo:
Dos cuerpos cuyas masas son: m1 = 50Kg y m2 = 75Kg, se encuentran separados por una distancia de 2.5
metros, ¿con que fuerza se atraen?
Fórmula
F = G m1 ·2m2
r
Datos:
F =? (N)
G = 6.67 x 10-11 N·m2/Kg2
m1 = 50 (Kg)
m2 = 75 (Kg).
r2 = (2.5 m)2 = 6.25 (m2).

Desarrollo

F = (6.67 x 10-11 N·m2/Kg2) (50 Kg) (75 Kg)


6.25 (m2).

F = (6.67 x 10-11 N·m2/Kg2) (3,750 Kg2)


6.25 (m2).

F= 250,125 x 10-11 N·m2


6.25 (m2).

F = 4, 002 x 1011 N

44
Masa Inercial. -Cantidad de materia, es una medida de su inercia, a mayor masa mayor inercia y viceversa.

Mecánica. - Está dividida en dos partes, la Dinámica y la Cinemática, la cinemática estudia el movimiento de
los cuerpos sin atender a las causas que lo producen. La Dinámica por su parte, estudia las causas que
originan el reposo o el movimiento de los cuerpos.

La Estática. - Se encuentra dentro de la Dinámica y analiza las situaciones que permiten el equilibrio de los
cuerpos. Además, se encarga de estudiar aquellos casos en qué los cuerpos sometidos a la acción de varias
fuerzas, no se mueven, toda vez que éstas se equilibran entre sí. La palabra Estática se deriva del griego
“statikós” que significa “inmóvil”.

Fuerza resultante. - Es el efecto neto que producen sobre un cuerpo cuando actúan varias fuerzas, y
matemáticamente se representa de la siguiente manera:

ƩF = Fr = F1 + F2 + F3+ ……Fn Fy = F · Seso θ Fx = F · Coseno θ

Fuerza resultante de la acción de varias fuerzas


Cuando varias fuerzas actúan sobre un mismo objeto, éste se mueve con la intensidad, en la dirección y en
el sentido marcado por la fuerza resultante de todas ellas. Podemos encontrarnos con distintas
posibilidades. Por ejemplo:

1.- Fuerzas que actúan con la misma dirección y sentido.

F1 = 50 N F2 = 50 N

Fr = F1 + F2 Fr = 50 N + 50 N Fr = 100 N

2.- Fuerzas que actúan con la misma dirección y sentidos opuestos.

F1 = 50 NF2 = 50 N

Fr = F1 + F2 Fr = 50 N +(- 50 N)Fr = 0 N

3.- Fuerzas que actúan con direcciones y sentidos diferentes.

Fy = 50 N

30° Fx = 50 N

Fx = (50 N)(coseno 30°) Fx = (50N)(0.8660) Fx = 43.3 N


Fr = Fx + Fy Fr = 68.3 N
Fy = (50 N)(Seno 30°) Fy = (50N)(0.5000) Fy = 25 N

45
La solución para cada caso es:

En el primer caso, la resultante es la suma de las intensidades y tiene la misma dirección y sentido.

En el segundo caso, la resultante es la resta de las intensidades. Tiene la misma dirección y el sentido es el
de la Fuerza de mayor intensidad. (En este caso no hay movimiento por que las fuerzas se anulan).

En el tercer caso, la resultante es la diagonal del paralelogramo que se forma con las dos fuerzas actuantes,
según el dibujo. El valor de la resultante depende del ángulo que formen las dos fuerzas actuantes.

Cuerpo Rígido. - Es aquel cuya deformación provocada por una fuerza es mínima, al compararla con su
tamaño.

Aceleración. - Es un cambio de velocidad, de dirección y de sentido.

Algunas páginas web para tener más información:


WWW.Areaciencias.com/videosyoutube/lasleyesdenewton.htm
Thetechopensource.thetch.org/projects/las-leyes-de-newton-con-patines

Segunda ley de Newton (ley de la causa y efecto) o (ley de la proporcionalidad entre fuerzas y
aceleraciones). - Toda fuerza resultante aplicada a un cuerpo, le produce una aceleración en la misma
dirección en que actúa. La magnitud de dicha aceleración es directamente proporcional a la magnitud de la
fuerza aplicada e inversamente proporcional a la masa del cuerpo. Y matemáticamente se expresa de la
siguiente manera:
a = F/m
DONDE:
a = Aceleración en m/s2 o cm/s2
F = a la fuerza aplicada en Newtons o Dinas.
m = a la masa del cuerpo en Kg o g.

De esta expresión podemos despejar la fuerza, lo cual nos permitirá comprender con mayor facilidad el
significado del “newton” como unidad de fuerza en el sistema internacional de unidades.

F = (m)(a) Sustituyendo las unidades de masa y aceleración tenemos:


F = (Kg) (m/s2) Por lo tanto: F = Néwtones.

Por definición. - Se aplica una fuerza de un Newton, cuando un cuerpo cuya masa es de un kilogramo se le
imprime una aceleración de un metro por segundo cada segundo.
1 newton = 1 x 105 Dinas (La dina es la unidad de fuerza en el sistema c.g.s.).

1 kg = 9.8 Néwtones.

NOTA: Como el peso de un cuerpo representa la fuerza con que la tierra atrae a la masa de dicho cuerpo,
tenemos que:

w = (m) (g) Entonces m = w/g Por lo tanto la fórmula para obtener la segunda ley de Newton puede
escribirse también como:
F = (w/g)(a)

46
Masa. - La masa de un cuerpo como ya señalamos, representa una medida de la inercia de dicho cuerpo y
su unidad fundamental en el (S.I.) es el kilogramo mismo que resulta de sustituir las unidades
correspondientes de fuerza y aceleración; o sea:
m = F/a Sustituyendo unidades nos queda N/m/s2Que es igual a: Kg •m/s2
m/s2
Por lo que nos quedan (Kilogramos).

Tercera ley de Newton. - (Ley de la acción y la reacción).- A toda fuerza llamada acción se opone otra igual
llamada reacción, con la misma dirección pero en sentido contrario. Para interpretar correctamente esta ley,
debemos tomar en cuenta que la fuerza que produce la acción actúa sobre un cuerpo; y La fuerza de
reacción actúa sobre otro cuerpo. Son una pareja de fuerzas que obran sobre distintos cuerpos, motivo por
el cual se produce equilibrio. (Esto quiere decir que no podemos tocar algo sin que al mismo tiempo seamos
tocados).

Algo Para Recordar


La mecánica clásica es una formulación de la mecánica para describir mediante leyes el comportamiento de
cuerpos físicos macroscópicos en reposo y a velocidades pequeñas comparadas con la velocidad de la luz.
Existen varias formulaciones diferentes, de la mecánica clásica para describir un mismo fenómeno natural,
que independientemente de los aspectos formales y metodológicos que utilizan llegan a la misma
conclusión.

La mecánica vectorial deviene directamente de las leyes de Newton, por eso también se le conoce con el
gentilicio de newtoniana. Es aplicable a cuerpos que se mueven en relación con un observador a velocidades
pequeñas comparadas con la de la luz. Fue construida en un principio para una sola partícula moviéndose en
un campo gravitatorio. Se basa en el tratamiento de dos magnitudes vectoriales bajo una relación causal: la
fuerza y la acción de la fuerza, medida por la variación del momentum (cantidad de movimiento). El análisis
y síntesis de fuerzas y momentos constituye el método básico de la mecánica vectorial. Requiere del uso
privilegiado de sistemas de referencia inercial.

La mecánica analítica (analítica en el sentido matemático de la palabra y no filosófico). Sus métodos son
poderosos y trascienden de la Mecánica a otros campos de la física. Se puede encontrar el germen de la
mecánica analítica en la obra de Leibniz que propone para solucionar los problemas mecánicos otras
magnitudes básicas (menos oscuras según Leibniz que la fuerza y el momento de Newton), pero ahora
escalares, que son: la energía cinética y el trabajo. Estas magnitudes están relacionadas de forma diferencial.
La característica esencial es que, en la formulación, se toman como fundamentos primeros principios
generales (diferenciales e integrales), y que a partir de estos principios se obtengan analíticamente las
ecuaciones de movimiento.

47
Bibliografía básica

Alvarenga y Máximo, (1983) Fisica General, con experimentos sencillos tercera edición, México, Harla.
Oswald H. Blackwood, William C. Kelly, Raymond M. Bell, (1976) Fisica General, cuarta impression,
Mexico.C.E.C.S.A.
Francis W. Sears, Mark W. Zemansky, Hugh D. Young, Roger A. Freedman (1996) Fisica Universitaria volume
1, U.S.A., Addison Wesley Longman.
Douglas C. Giancoli (1996) Fisica tercera edición, U.S.A. Prentice Hall.
Jerry D. Wilson ((1996) Fisica segunda edición, U.S.A. Prentice Hall.
Aguirre Velez, Carlos I.; Posada de la concha, J. Manuel Y Neri Vitela, Luis J. (2007) Actividades
experimentales de Física II: fluidos, ondas y calor. México, Trillas.
Hech, Eugene (2001). Fundamentos de física. México: Thomson.
Pérez, Montiel Héctor (2006). Física general. México: Grupo Patria Cultural.
Tippens, E. Paul (2001). física, conceptos y aplicaciones, (6ª. Edición). México: Mc Graw Hill.
Zitzewitz, W. Paul; Neeft, F. Robert (2003).Física I Principios y problemas, segunda edición. México: Mc.
Graww Hill.
Bibliografía básica

Alvarenga y Máximo, (1983) Fisica General, con experimentos sencillos tercera edición, México, Harla.
Oswald H. Blackwood, William C. Kelly, Raymond M. Bell, (1976) Fisica General, cuarta impression,
Mexico.C.E.C.S.A.
Francis W. Sears, Mark W. Zemansky, Hugh D. Young, Roger A. Freedman (1996) Fisica Universitaria volume
1, U.S.A., Addison Wesley Longman.
Douglas C. Giancoli (1996) Fisica tercera edición, U.S.A. Prentice Hall.
Jerry D. Wilson ((1996) Fisica segunda edición, U.S.A. Prentice Hall.
Aguirre Velez, Carlos I.; Posada de la concha, J. Manuel Y Neri Vitela, Luis J. (2007) Actividades
experimentales de Física II: fluidos, ondas y calor. México, Trillas.
Hech, Eugene (2001). Fundamentos de física. México: Thomson.
Pérez, Montiel Héctor (2006). Física general. México: Grupo Patria Cultural.
Tippens, E. Paul (2001). física, conceptos y aplicaciones, (6ª. Edición). México: Mc Graw Hill.
Zitzewitz, W. Paul; Neeft, F. Robert (2003).Física I Principios y problemas, segunda edición. México: Mc.
Graww Hill.
Zitzewitz, W. Paul; Neeft, F. Robert (2003).Física II Principios y problemas segunda edición. México: Mc.
Graww Hill.

48
Bibliografía complementaria

Francisco Delgadillo Martínez (2000) Fisica 1 y 2, México, McGraw Hill.


Francisco Huerta Franco (2012) Fisica 2 Cuaderno de trabajo y practicas, México Astra.
Gutiérrez Aranzeta, Carlo (2005). Manual de prácticas de física. México: Mc. Graw Hill.
Gutiérrez Aranzeta, Carlo (2005) física 1 un enfoque didáctico. México: Mc. Graw Hill.
Gutiérrez Aranzeta, Carlo (2005) física 2 un enfoque didáctico. México: Mc. Graw Hill.
Hech, Eugene (2001). Fundamentos de física. México: Thomson.
Marzano, Robert J. (2005). Dimensiones del aprendizaje. Manual para el maestro. México: Iteso.
Martín, María Luisa (1997). Planeación, administración y evaluación de la educación. México: trillas.

Direcciones electrónicas:

“La física en la vida cotidiana”

http://lafisicaparatodos.wikispaces.com/historia+de+la+fisica

[1] Núñez J (2000): La Ciencia y la Tecnología como procesos sociales. Sala de CTS. Organización de Estados
Iberoamericanos para la Ciencia, la Educación y la Cultura http://www.campus-
oei.org/salactsi/nunez00.htm#9

[2] Altshuler José (2003): A propósito de Galileo. Editorial Gente Nueva. La Habana.

[3] Nobel e-Museum (2002): Marie Curie. From Nobel Lectures, Chemistry 1901-1921. Elsevier Publishing
Company, Amsterdam, 1967.
http://www.nobel.se/chemistry/laureates/1911/marie-curie-bio.html

[4] Kröber, G. (1986): Acerca de las relaciones entre la historia y la teoría del desarrollo de las ciencias,
Revista Cubana de Ciencias Sociales, enero - abril, año IV, Nº 10, p.37. La Habana.

[5] Kuhn, T.S. (1982): La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de Cultura Económica. México.

[6] O'Connor J. J., Robertson E. F. (2000): Isaac Newton. School of Mathematics and Statistics. University of
St Andrew. Scotland.
http://www-history.mcs.st-andrews.ac.uk/Mathematicians/Newton.html

[7] Stenger Victor J. (2000): Cita de Steven Weinberg en 2. The Whole is Equal to the Sum of its Particles. p.
30. Timeless Reality: Symmetry, Simplicity and Multiple Universes. Amherst, N.Y. Prometheus Book.

[8] Braun Eliezer (1997): Una faceta desconocida de Einstein. Fondo de Cultura Económica de México.

49
http://omega.ilce.edu.mx:3000/sites/ciencia/volumen1/ciencia2/19/htm/sec_14.htm

[9] www.hawking.or.com (2005): About Stephen. A brief story of mine.


http://www.hawking.org.uk/about/aindex.html

[10] a] Marinacci Barbara (1994): Linus Pauling—Scientist for the Ages. The Linus Pauling Institute.
Oregon State University. http://lpi.oregonstate.edu/ss01/avpauling.html

[11] O'Connor J. J., Robertson E. F. (2000): Mathematicians born from 1600 to 1649. School of Mathematics
and Statistics. University of St Andrew. Scotland. Hooke
http://www-history.mcs.st-andrews.ac.uk/Indexes/1600_1649.html

[12] UCLA Department of Physics and Astronomy website (2003): Rosalind Franklin (1920 – 1958).
Contributions of 20th Century Women to Physics.
http://www.physics.ucla.edu/~cwp/Phase2/Franklin,_Rosalind@841234567.html

http://www.monografias.com/trabajos79/ejercicios-conversion-unidades-magnitud/ejercicios conversion-
unidades-magnitud.shtml

http://html.rincondelvago.com/resolucion-de-problemas-de-vectores.html

http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/act_permanentes/conciencia/fisica/menufisica.htm

http://www.conevyt.org.mx/cursos/cursos/cnaturales_v2/interface/main/recursos/experimentos/cnexp_5.htm

(http://www1.uprh.edu/labfisi/manual/1st%20Part%20Experiment%2004.pdf)

http://www.claseshistoria.com/bilingue/1eso/earthplanet/movements-traslation-esp.html

http://yanibelsantana.blogspot.mx/2012/03/fisica-movimiento-de-rotacion-y-de.html

http://www.google.com.mx/search?q=movimientos+de+traslacion+y+rotacion+fisica&sa=X&hl=es&rlz=1T4
NDKB_esMX535MX535&tbm=isch&tbo=u&source=univ&ei=SQoFUrK3DaSuyQGA8oCwCA&ved=0CDgQsAQ
&biw=1280&bih=642#facrc=_&imgdii=_&imgrc=KtslfTjb9k3AMM%3A%3BLg77aPiBzhTi8M%3Bhttp%253A%
252F%252Feducando.edu.do%252FUserFiles%252FP0001%252FImage%252FCR_Imagen%252Farticles-
60340_imagen_0.jpeg%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.taringa.net%252Fposts%252Fciencia-
educacion%252F14645778%252FFisica-basica-cinematica.html%3B630%3B278

http://www.hezkuntza.ejgv.euskadi.net/r43573/es/contenidos/informacion/dia6/es_2027/adjuntos/zubirik
_zubi/unidades_didacticas_EL2/CIENCIAS_SOCIALES/CSoc_Movimientos_de_la_Tierra_ALUMNADO.pdf

http://www.kalipedia.com/ecologia/tema/clave-inclinacion-rayos-
solares.html?x=20070417klpcnatun_10.Kes&x1=20070417klpcnatun_8.Kes&ap=1

http://cristiansaez.wordpress.com/tag/clasificacion-de-las-fuerzas/

http://www.iesmarquesdesantillana.org/node/554

http://cristiansaez.wordpress.com/tag/clasificacion-de-las-fuerzas/

50
http://www.iesmarquesdesantillana.org/node/554

Bibliografía Para las Prácticas

Básica
Ocampo, O. y Torres, J. L. (2006). Física General. México: Thomson.
Sola, C. (2005). Aprendizaje basado en problemas. México: Trillas.
Tippens, E. P. (1998). Física conceptos y aplicaciones. 6ª Ed. México: McGraw Hill.
Zarzar, C. (2007). Análisis de problemas y toma de decisiones. México: Grupo Patria Cultural.
Zitzewitz, W., P. y Neeft, F. R. (2003) Física 1 principios y problemas. México: Mc Graw Hill.
Pérez Montiel, H. (2006). Física General. México: Grupo Patria Cultural.
Polya, G. (1994). Cómo plantear y resolver problemas. México: Trillas.

Wilson, J., Física (2005), México, Pearson Educación, 6ª. Ed.

Serway, R., Física (2000), México Pearson Educación, 2ª .Ed.

Hewit, P., Física conceptual (1999), México, Pearson Educación, 3ª. Ed.

Alvarenga, B., Física General con exp. sencillo ( 2002), México, Oxford University Press, 4ª. Ed.

Introducción al Análisis Gráfico de Datos Experimentales. BERTA ODA. Laboratorio de Física


General. Facultad de Ciencias. U. N. A. M. Experimentación: Una Introducción a la Teoría de
Mediciones y al Diseño de Experimentos. D. C. BAIRD. Editorial, Prentice may

Física 1. Francisco Delgadillo Martínez Editorial, Mc Graw Hill

51

También podría gustarte