Está en la página 1de 39

||

Antología de Contenidos y PDA del Programa


sintético ÉTICA, NATURALEZA Y
SOCIEDADES de la Fase 3, 4 y 5
28 de abril de 2023
Ciclo Escolar 2022-2023
F3- Versión preliminar 26122022

Campo formativo Ética, naturaleza y sociedades FASE 3, 4 y 5

Descripción general del campo formativo

Este campo aborda la relación del ser humano con la sociedad y la naturaleza desde la
comprensión crítica de los procesos sociales, políticos, naturales y culturales en diversas
comunidades situadas histórica y geográficamente; ofreciendo experiencias de aprendizaje
para la construcción de una postura ética que impulse el desarrollo de una ciudadanía
participativa, comunitaria, responsable y democrática.

De igual manera, el campo formativo se orienta a que niñas, niños y adolescentes entiendan
y expliquen las relaciones sociales y culturales de las que forman parte y que constituyen su
entorno, las describan, las analicen y las interpreten aprovechando diversas formas de
observación y registro y establezcan nexos con ámbitos más amplios de pertenencia como
su región, el país, América Latina y el mundo.

El campo enfatiza el reconocimiento y respeto a la dignidad y los derechos de todas las


personas, independientemente de su origen étnico o nacional, el género, la edad, las
distintas capacidades, la condición socioeconómica, las condiciones de salud, la religión, las
opiniones, las identidades y orientaciones sexuales, el estado civil o cualquier otra
manifestación de las diversidades, todas igualmente legítimas. Esto supone además que las
niñas, niños y adolescentes se responsabilicen sobre el impacto de sus acciones en los
ámbitos personal, social y natural y contribuyan al bienestar común.

Este campo plantea el aprendizaje de algunos aspectos sobre la crisis ambiental, las
relaciones entre culturas, en especial las que definen constitucionalmente el carácter
intercultural de la nación mexicana, esto es los pueblos indígenas y afromexicanos; la
igualdad de género; los derechos de las niñas, niños y adolescentes y promueve los valores
asociados a estos aprendizajes, lo cual implica favorecer la reflexión en torno a nociones de
libertad y responsabilidad, así como la construcción de saberes, conocimientos y valores
que les permitan el desarrollo y fortalecimiento de su autonomía e identidad personal y
comunitaria.

2
F3- Versión preliminar 26122022

Finalidades del campo formativo para la FASE 3, 4 y 5

Este campo está orientado a que niñas, niños y adolescentes adquieran y desarrollen de
manera gradual, razonada, vivencial y consciente, desde la etapa inicial hasta el término de
la educación secundaria:

• Sentido de pertenencia e identidad personal y colectiva, que inician en el contexto


familiar con la lengua, las costumbres, las concepciones del mundo y los estilos de
vida que se comparten, y que se amplían al entorno local, nacional, regional y
mundial.
• Reconocimiento de las diversas sociedades y culturas, y ejerzan el pensamiento
crítico en torno a sus historias, costumbres, tradiciones, saberes y formas de
convivir, para de esta manera dar significado y valorar su propia cultura y otras.
• Convicciones, principios éticos y valores democráticos como el respeto, la libertad,
la justicia, la honestidad, la responsabilidad, la reciprocidad y la empatía, que les
sirvan de guía para prácticas personales y colectivas, así como para reflexionar y
hacer juicios críticos, tomar decisiones, participar y relacionarse de forma positiva y
pacífica con las demás personas.
• Respeto y protección de los derechos humanos conforme avancen en su trayecto
educativo y de vida, conozcan su importancia para la organización de la vida en
sociedad, aprendan a defenderlos ante situaciones de desigualdad e injusticia, así
como a ejercerlos de manera informada y pacífica, lo que supone exigir su
cumplimiento para sí y para todas las personas, respetando todas las diversidades.
• Responsabilidad en el cuidado y conservación de la naturaleza a partir de la
concepción de que todas las personas forman parte de ella y asuman compromisos
de bajo impacto ambiental y de sustentabilidad para garantizar el derecho de todas
las personas y seres vivos, a un ambiente sano en el presente y futuro.

Desarrollo de las conciencias histórica y geográfica basadas en el análisis de las


transformaciones sociales, naturales, culturales, económicas y políticas ocurridas en su
localidad, el país y el mundo en tiempos y espacios determinados para que comprendan

2
F3- Versión preliminar 26122022

que el presente es el resultado de las decisiones y acciones de las sociedades del pasado, y
asimismo que el futuro depende de las decisiones y acciones actuales.

Especificidades del campo formativo para la Fase 3

Esta fase pretende que las niñas y los niños reflexionen sobre sí y sus relaciones con la
naturaleza y la sociedad, a partir de indagar interacciones personales, familiares y
comunitarias, desde la perspectiva ética y de conocimiento del medio . Se espera que se
reconozcan como seres vivos que forman parte de la naturaleza, la cual es concebida como
una continua interacción entre seres vivos, agua, aire y suelo, entre otros componentes.
Asimismo, identificarán que las personas de distintas culturas interactuamos con la
naturaleza, de manera directa e indirecta, en todas nuestras actividades cotidianas en la
casa, escuela y comunidad; y que la transformamos a través del tiempo. Esto derivará en
que reconozcan la importancia de la naturaleza para la vida de los animales, las plantas y
las personas, lo cual ayudará a que asuman actitudes de respeto, responsabilidad,
reciprocidad y cuidado, que contribuyan a preservarla.

Se busca que se reconozcan como seres sociales e históricos, que indaguen y rastreen en el
pasado el origen de algunas situaciones problemáticas actuales para identificar las posibles
causas y consecuencias en tiempos y espacios concretos. Asimismo, desarrollen su
identidad y sentido de pertenencia a una comunidad caracterizada por la diversidad de
personas y familias, que tienen múltiples formas de ser, prácticas, saberes, expresiones
lingüísticas, estéticas entre otras características. También reconocerán que México, es el
país pluricultural donde vivimos y está conformado por una diversidad de historias,
identidades y patrimonio.

Se espera que niñas y niños construyan, conforme a sus propias capacidades y ritmos de
aprendizaje, una visión crítica, informada e integral de la realidad, en la que involucren sus
propias vivencias, experiencias, conocimientos, saberes, emociones y expectativas de vida.
En ese sentido la aproximación a la realidad se realizará a partir del reconocimiento en
espacios y tiempos concretos, del conocimiento de historias personales, familiares y
comunitarias, para elaborar relatos que les permitan construir una noción temporal de los

2
F3- Versión preliminar 26122022

procesos históricos y sociales. Las niñas y niños indagarán acerca de la constitución y


transformación de sus territorios como espacios construidos social e históricamente,
reconociendo a su vez los problemas del deterioro de la naturaleza en su entorno, la
relación entre acciones humanas, procesos de producción y consumo, así como sus
consecuencias en la naturaleza, en las personas y en otros seres vivos. A su vez se acercan
a la revalorización de prácticas socioculturales que contribuyen a la salud, a una buena
alimentación, a la convivencia pacífica, y en general al bien estar. Reconocen que se pueden
construir y existen alternativas que contribuyen a prevenir o reducir los impactos sobre las
personas, la sociedad y el medio ambiente, y pueden aportar ideas de acuerdo con su
ámbito de participación y responsabilidad

En esta fase NN adquieren bases de ciudadanía activa al participar en la construcción de


acuerdos y reglas en sus espacios de convivencia; al reconocer la diversidad en las personas,
en las familias, la escuela y la comunidad, y al participar en la transformación de los
conflictos mediante el diálogo para promover una cultura de paz. Asimismo, NN continúan
el desarrollo de su autonomía para actuar conforme a principios éticos basados en respeto,

honestidad, igualdad, empatía, corresponsabilidad y trato digno.


Contenidos (C) y procesos de desarrollo de aprendizajes (PDA) del campo formativo

Contenidos Procesos de desarrollo de aprendizaje Primer Procesos de desarrollo de aprendizaje Segundo


grado grado
C.1 Diversos C1.PDA.1.1º Identifica que es parte de un barrio, C1.PDA.1.2º Comprende que, tanto de forma
contextos sociales, colonia, vecindad, comunidad, pueblo o localidad, individual comocolectiva, es parte de un contexto
naturales y y describe las características y diversidad de su social, natural y territorial que se distingue de
territoriales: entorno, en términos naturales, sociales y otros contextos.
cambios y territoriales.
C1.PDA.2.2º Describe algunos cambios y
continuidades.
C1.PDA.2.1º Ubica algunos referentes del lugar continuidades de su entorno, y se ubica
donde vive y se encuentra la escuela con espacialmente a través de croquis y mapas.
referencias básicas ylos representa en dibujos y
croquis.
C.2 Valoración C2.PDA.1.1º Describe la existencia de otros seres C2.PDA.1.2º Se reconoce a sí mismo o a sí misma
de la vivos y componentes de la naturaleza presentes como parte del lugar donde vive y en relación con
naturaleza: Respeto, en el lugar donde vive. otros seresvivos y componentes de la naturaleza,
cuidado y empatía y dialoga acerca de los sentimientos que le
C2.PDA.2.1º Analiza las formas de interactuar con
hacia la naturaleza, provoca esa relación.
otros seres vivos y componentes de la naturaleza,
como parte de un C2.PDA.2.2º Dialoga acerca de las responsabilidades hacia
los sentimientos que provocan, la importancia de
todo
la naturaleza y muestra respeto, cuidado y empatía
interdependiente.
2
F3- Versión preliminar 26122022

Contenidos Procesos de desarrollo de aprendizaje Primer Procesos de desarrollo de aprendizaje Segundo


grado grado
promover el respeto y la empatía hacia todos los hacia sus componentes, proponiendo posibles
seres vivos y a la naturaleza. soluciones y acciones a favor de la naturaleza, en
la medida de sus posibilidades.
C2.PDA.3.1º Comprende cómo las acciones de los
seres humanos pueden preservar, modificar o
dañar los distintos componentes sociales y
naturales del entorno.
C.3 Impacto de las C3.PDA.1.1º Describe las actividades que se C3.PDA.1.2º Relaciona las actividades humanas
actividades humanas realizan demanera cotidiana en su casa, escuela y con la naturaleza, al identificar aquellas que
en la naturaleza y comunidad, e identifica en cada caso, la relación pueden tener un efecto negativo, planteando la
sustentabilidad: que dicha actividad guarda con la naturaleza, para posibilidad de realizar cambios en las actividades
Actividades humanas
reconocer situaciones que la benefician o dañan y y acciones individuales, familiares y comunitarias,
que afectan a la
naturaleza, y la
así valorar sus acciones. para promover el cuidado responsable, la
necesidad de preservación de los seres vivos, el agua, aire y
establecer suelo en su entorno inmediato y lejano.
compromisos que
contribuyan a la
preservación,
prevención y
disminución del
impacto socio
ambiental.
C.4 Cambios en la C4.PDA.1.1º Reconoce que existen diferentes C4.PDA.1.2º Identifica cambios en la naturaleza
naturaleza del lugar formas de nombrar y entender, tanto a las del lugar donde vive, y comprende su relación con
donde vive, y su actividades humanas como su orden cronológico las actividades humanas cotidianas, usando
relación con las y temporal, de acuerdo con el contexto social y nociones como “antes, ahora y después” y en
actividades humanas
cultural. orden cronológico (semanas, meses, años,
cotidianas que tienen
orden cronológico,
décadas, estaciones asociadas a ciclos agrícolas y
asociadas a ciclos festividades), reconociendo que existen
agrícolas y diferentes formas de nombrarlas y entenderlas de
festividades, así acuerdo con el contexto.
como su vínculo con la
noción de tiempo y
espacio histórico
(“antes, durante y
después”).
C.5Los seres C5.PDA.1.1º Reconoce que todas las personas C5.PDA.1.2º Valora la importancia de pertenecer
humanos son son únicas, valiosas y tienen el derecho de ser a una familia, grupo escolar, comunidad y/o
diversos y valiosos y parte de familias, grupos escolares, comunidades pueblo; las manifestaciones socioculturales que
tienen derechos y pueblos y que esto es parte de sus derechos considera propias y relevantes de su pueblo y
humanos. humanos. comunidad, así como la relevancia de ejercer
sus derechos

2
F3- Versión preliminar 26122022

Contenidos Procesos de desarrollo de aprendizaje Primer Procesos de desarrollo de aprendizaje Segundo


grado grado
C5.PDA.2.1º Identifica acciones y reconoce su humanos con un sentido de corresponsabilidad y
derecho a ejercer la libertad de expresar reciprocidad.
opiniones, ideas, sentimientos, deseos y
necesidades, expresiones que considera propias,
así como de recibir cuidados por parte de su
familia, comunidad y/o pueblos.
C.6 Atención a las C6.PDA.1.1º Relaciona la atención de sus C6.PDA.1.2º Vincula la atención de sus
necesidades básicas, necesidades básicas (alimentación, salud, necesidades con el ejercicio de sus derechos
como parte del vivienda, entre otras) que forman parte del humanos, y conoce la responsabilidad de las
ejercicio de los ejercicio de sus derechoshumanos y comprende instituciones e instancias encargadas de
derechos humanos. la importancia de que todas las personas accedan protegerlos, así como el derecho de todas las
y los ejerzan, independientemente del género, personas a ejercerlos sin distingos de género,
edad, pueblo y comunidad, lengua, nacionalidad, edad, pueblo y comunidad, lengua,nacionalidad,
religión, discapacidad o cualquier otro origen o religión, discapacidad u otro.
condición.
C.7 Situaciones de C7.PDA.1.1º Reconoce actos de injusticia, C7.PDA.1.2º Dialoga sobre los efectos de la
injusticia o desventaja o discriminación que ocurren en injusticia y la discriminación hacia personas y
discriminación, que diferentes espacios e instituciones (escuela, grupos por características como edad, identidad
afectan a integrantes unidades médicas, servicios públicos, entre de género, orientación sexual, origen cultural o
de nuestras familias, otros), y es sensible a la manera en que ello afecta étnico, elidioma que hablan, su origen nacional,
la escuela o la a laspersonas, colectivos y comunidades que son características físicas, discapacidad, religión,
comunidad. excluidos por edad, identidad de género, condición social, económica o migratoria, entre
orientación sexual, origen cultural o étnico, el otras.
idioma que hablan, su origen nacional, rasgos
C7.PDA.2.2º Propone acciones y compromisos
físicos, discapacidad, religión, condición social y
para favorecer el respeto a los derechos de todas
económica, entre otras características.
las personas y los comparte con su familia y la
comunidad.
C.8 Respeto a la C8.PDA.1.1º Analiza la importancia del respeto a C8.PDA.1.2º Identifica y expresa su rechazo
dignidade integridad: la dignidad eintegridad a partir del cuidado de su frente a comportamientos violentos y conductas
Límitescorporales y cuerpo y reconocer sus límites corporales, de acoso o abuso sexual, que amenazan su
situaciones de riesgo diferenciando el contacto físico sano y integridad físicay emocional de manera directa o
para prevenir y
reconfortante de aquél que nos causa con el uso del internet y redes sociales, y solicita
denunciar situaciones
de acoso,abuso y
incomodidad y amenaza nuestro bienestar físico apoyo y protección de integrantes de la familia, la
violencia decarácter o mental, para protección en la familia, en la escuelao la comunidad para su acompañamiento
sexual en lacasa, la escuela y la comunidad, considerando también el y, en caso de ser necesario, su denuncia.
escuela, lacomunidad uso de Internet y redes sociales.
y con eluso del
C8.PDA.2.1º Identifica y rechaza situaciones de
Internet yredes
sociales.
riesgo yconductas nocivas que afectan la dignidad
e integridad de las personas.
C.9Responsabilidad C9.PDA.1.1º Identifica y describe las C9.PDA.1.2º Comprende la importancia de la
compartida en el responsabilidades compartidas que tienen responsabilidad compartida de los padres,
cuidado de sí y el de estudiantes, adultos, padres y autoridades, así autoridades y los pares, en la escuela y en la
nuestro entorno con como integrantes de la escuela y comunidad, para comunidad.
la familia, la escuela, el cuidado de sí, articulado a la generación de C9.PDA.2.2º Aporta elementos para el cuidado de sí,
espacios de articulado a la creación de espacios de bienestar
2
F3- Versión preliminar 26122022

Contenidos Procesos de desarrollo de aprendizaje Primer Procesos de desarrollo de aprendizaje Segundo


grado grado
la comunidad, el uso bienestar e inclusión, equidad e igualdad y un uso e inclusión, equidad e igualdad y un uso
de Internet y redes responsable del Internet y redes sociales. responsable del Internet y redes sociales.
sociales, para
generar espacios de
bienestar e inclusión,
equidad e igualdad.
C.10Historia personal C10.PDA.1.1º Indaga en diversas fuentes orales, C10.PDA.1.2º Valora la diversidad de familias y
y familiar, diversidad escritas, digitales, objetos y testimonios, para promueve el respeto entre las y los integrantes de
de familias y el construir la historia personal y familiar y la esta, para elcuidado de sí, de su familia y de las
derecho a pertenecer representa por medio de dibujos y gráficos como familias de sucomunidad.
a una. la línea del tiempo; explica similitudes y
diferencias con las historias de sus pares.
Identificando orígenes nacionales o migratorios, C10.PDA.2.2º Reconoce el derecho de pertenecer
étnicos, actividades y trabajos. a una familiaque le cuide, proteja y brinde afecto
para su bienestar físico, emocional y afectivo.
C.11Construcción de C11.PDA.1.1º Analiza situaciones de conflicto C11.PDA.1.2º Analiza situaciones de conflicto en
la paz mediante el como parte de la interacción de los seres su casa, el aula,la escuela y la comunidad; habla
diálogo: situaciones humanos, e identifica losque ha enfrentado o ha de ellas, distingue a las personas participantes y
de conflicto como observado en su casa, en el aula, la escuela y la afectadas,así como el motivo del conflicto.
parte de la comunidad.
C11.PDA.2.2º Comprende y propone formas de
interacción de los
C11.PDA.2.1º Describe e identifica a personas que solución a través del diálogo y la negociación en
seres humanos en la
participan en situaciones de conflicto, y usa el la que se beneficien las partes, reflexiona acerca
casa, el aula, la
diálogo para evitar trascender a la violencia. de que al rechazar formas violentas para abordar
escuela y la
Reflexiona acerca de que la paz se construye en los conflictos se construye la paz.
comunidad.
colectivo medianteel diálogo.
C.12Democracia C12.PDA.1.1º Participa en la revisión y C12.PDA.1.2º Participa en la revisión y
como construcción de acuerdos y reglas que regulan la construcción de acuerdos, reglas y normas que
forma de vida: convivencia en lafamilia y el grupo escolar, con la sirven para atender necesidades compartidas,
Construcción finalidad de atender las necesidades comunes, alcanzar metas comunes, resolver conflictos y
participativa de alcanzar metas colectivas, distribuir las promover la convivencia pacífica en el aula, la
normas, reglas y responsabilidades y organizar el tiempo de mejor escuela y la comunidad.
acuerdos para manera paraconvivir de forma pacífica.
C12.PDA.2.2º Comprende las consecuencias
alcanzar metas
personales y colectivas de no respetar los
colectivas y
acuerdos, reglas y normas escolares y
contribuir a una
comunitarias.
convivencia pacífica
en nuestra casa, el
aula, la escuela y la
comunidad, así como
las consecuencias de
no respetar los
acuerdos, reglas y
normas escolares y
comunitarias.

2
F3- Versión preliminar 26122022

Contenidos Procesos de desarrollo de aprendizaje Primer Procesos de desarrollo de aprendizaje Segundo


grado grado
C.13Funciones y C13.PDA.1.1º Identifica funciones y las C13.PDA.1.2º Analiza las responsabilidades de las
responsabilidades de responsabilidades de lasautoridades de su casa, el autoridades de su escuela y comunidad, los
las autoridades, de la aula, la escuela, las actividades que realizan, asuntos que atienden, las acciones que realizan,
familia, la escuela y la cómo toman las decisiones, cómo conocen las cómo conocen las necesidades comunitarias,
comunidad para la necesidades de los integrantes de su familia o cómo toman decisiones, cómo intervienen ante
organización de la escuela, cómo se distribuyen las tareas y los conflictos, y cuál es su papel en la construcción
convivencia, la responsabilidades. y el cumplimiento de acuerdos y normas, de
resolución de manera participativa y pacífica.
conflictos y el
cumplimiento de
acuerdos y normas
de manera
participativa y
pacífica.
C.14Situaciones de la C14.PDA.1.1º Reconoce su capacidad para tomar C14.PDA.1.2º Valora su capacidad para tomar
vidadiaria en las que decisiones, distinguiendo situaciones en las que decisiones, distinguiendo las situaciones en las
las niñas y los niños niñas y niños pueden decidir, de aquellas en las que puede tomar decisiones de aquellas en las
pueden o no tomar que es necesario solicitar ayuda, para no ponerse que requiere ayuda, considerando los límites y
decisiones, y en las en riesgo. riesgos del entorno.
que se requiere
C14.PDA.2.1º Identifica que cada decisión C14.PDA.2.2º Comprende que las decisiones
ayuda, valorando los
conlleva una responsabilidad y un compromiso conllevan responsabilidades y compromisos
límites y riesgos del
consigo mismo o misma, con la comunidad y la consigo mismo o misma, con la comunidad y la
entorno.
sociedad. sociedad.
C.15El derecho a la C15.PDA.1.1º Analiza que niñas y niños tienen el C15.PDA.1.2º Analiza estereotipos de género que
igualdad de género y derecho a participar con igualdad y pueden puedeninducir formas de violencia, desigualdad y
vida sin violencia: realizar las mismas actividades deportivas, discriminación y argumenta por qué niñas y niños
Estereotipos de artísticas yrecreativas, tanto en casa como en la tienen el derecho de participar con igualdad en
género que pueden escuela. actividades educativas, deportivas, artísticas y
inducir a formas de lúdicas.
C15.PDA.2.1º Propone y participa de manera
violencia,
igualitaria en actividades en la casa y en la C15.PDA.2.2º Promueve y participa en
desigualdad y
escuela. actividades igualitarias en su casa, la escuela y la
discriminación.
comunidad.
C.16Manifestaciones C16.PDA.1.1º Identifica y valora manifestaciones C16.PDA.1.2º Reconoce y valora símbolos
culturales y símbolos culturales y símbolos que identifican a la nacionales que nos identifican como parte de
que identifican a los comunidad, pueblo o ciudad que incluyen México (el himno, el escudo y la bandera
diversos pueblos distintas tradiciones, lenguas, fiestas, danzas, nacionales)
indígenas, música, historia oral, rituales, gastronomía, artes,
afrodescendientes y saberes, entre otras características. Reconoce sus
migrantes y a México vínculos con los pueblos indígenas y
como nación. afromexicanos y migrantes, entre otros.
C.17Historia de la C17.PDA.1.1º Indaga en fuentes, orales, escritas, C17.PDA.1.2º Indaga en fuentes orales,
vidacotidiana: fotográficas,testimonios, digitales, los cambios escritas, fotográficas,testimonios, digitales,
cambios en la vida los cambios y
en el tiempo y el cotidiana en el tiempo y el espacio ocurridos en la permanencias en la vida cotidiana en el tiempo y

2
F3- Versión preliminar 26122022

Contenidos Procesos de desarrollo de aprendizaje Primer Procesos de desarrollo de aprendizaje Segundo


grado grado
espacio ocurridos en comunidad, con relación a las viviendas, los el espacio ocurridos en la comunidad, con
la comunidad. trabajos y áreas verdes. relación a las comunicaciones y transportes, uso
de la tecnología, en los trabajos, los centros de
reunión, centros educativos, zonas de cultivo,
parques entre otros. y los representa por medio
de dibujos, líneas del tiempo y croquis y mapas.
C.18Personas en C18.PDA.1.1º Reconoce la necesidad que tienen C18.PDA.1.2º Reconoce algunos problemas que
situación de algunas personas de cambiar de lugar de enfrentan las personas que migran, qué sucede
migración y sus residencia, para buscar mejores condiciones de en el lugar quedejan y qué pasa en el lugar al que
derechos. vida. llegan.
C18.PDA.2.1º Dialoga acerca de experiencias C18.PDA.2.2º Dialoga acerca de experiencias
propias o de otraspersonas de su comunidad que propias o de otraspersonas de su comunidad que
han migrado dentro del país o fuera de México. han migrado dentro del país o fuera de México,
cuáles son los motivos que los impulsan a tomar
esa decisión para la migración. Dialogan acerca de
los derechos de las personas en situación de
migración.

2
F4 Versión preliminar 26122022

Especificidades del campo formativo para la Fase 4

En esta fase, se pretende que las niñas y los niños identifiquen y analicen críticamente
sus relaciones personales, familiares, comunitarias, así como las de otras sociedades,
con los componentes vivos y no vivos de su entorno y de los ecosistemas que conocen,
tanto en su comunidad, en su estado, como en México, desde una perspectiva ética,
histórica y geográfica. Asimismo, se busca que identifiquen que las personas de
diversas culturas interactuamos de diferente manera con el medio ambiente y lo
transformamos a través del tiempo, distinguiendo las formas en que las
mujeres, los pueblos originarios, afromexicanos, u otras culturas de su entidad o
país, coexisten de manera más armónica con la naturaleza.

Así pues, las niñas y los niños comprenderán las características de la biodiversidad,
su función, su dinámica y cómo es que contribuyen a sustentar la vida en la Tierra; que
los seres humanos, como los ecosistemas, somos parte de la naturaleza; las
situaciones culturales que los afectan y cómo la satisfacción de las necesidades humanas
y las de otros seres vivos, depende de establecer relaciones respetuosas hacia la
naturaleza y con bajo impacto para los ecosistemas y la sociedad. Otro punto importante
en esta fase es propiciar que las niñas y los niños, r eflexionen sobre su derecho
humano a un ambiente sano, adecuado para su desarrollo y bienestar, y sobre la
necesidad de comprometerse a respetar los ecosistemas, actuar con reciprocidad,
cuidarlos y contribuir en su preservación, mediante acciones colectivas y
comunitarias, que les permitan proponer alternativas que contribuyan a prevenir el
deterioro de los ecosistemas y los riesgos de desastres, desde su ámbito de participación
y responsabilidad.

Se espera que nuestras infancias construyan, conforme a sus propios ritmos de


aprendizaje, una visión crítica, informada e integral de la realidad, en la que
involucren sus propias experiencias, saberes, conocimientos y expectativas de vida. Se
propicia que se reconozcan como seres sociales e históricos, al analizar transformaciones
ocurridas en la comunidad, la

45
F4 Versión preliminar 26122022

entidad y el país en algunos momentos históricos, iniciando con el reconocimiento de los


pueblos originarios que habitaban lo que hoy es el territorio nacional, antes de la invasión
y colonización española y los procesos vividos en el periodo del denominado México
Colonial, así como la contribución histórica de diversos pueblos y grupos sociales en la
conformación política, social y cultural de nuestro país y territorio, d estacando la aportación
de pueblos originarios y población afromexicana, entre otros sectores no visibilizados en la
historia nacional. Se busca que, al analizar acontecimientos y procesos pasados o presentes
de su comunidad, entidad y del país, identifiquen causas, consecuencias, cambios y
permanencias. También se promueve el desarrollo de las habilidades cartográficas para
ubicar, interpretar y representar el espacio de la comunidad, la región donde se vive y el
territorio nacional, lo que incluye la superficie marítima.

Se hace énfasis en que NN se reconozcan como sujetos de derecho, lo que implica conocer
cuáles son sus derechos, identificar cómo los practican en la vida cotidiana y realizar
compromisos para favorecer su ejercicio. Asimismo, que comprendan que forman parte de
un país integrado por personas que tienen la misma dignidad y derechos, y que todas y
todos merecen respeto. De igual forma, se pone especial atención en el derecho de NN a
ser protegidos ante situaciones que representan riesgo para su dignidad e integridad física
y mental. A través de la identificación de situaciones en las que no se respetan los derechos
de todas las personas, se analizarán críticamente sus causas, para proponer alternativas que
favorezcan la justicia y la equidad.

En esta fase, NN adquieren las bases de una ciudadanía activa, al reconocer que el conflicto
es parte de las relaciones entre personas y grupos, identificando sus causas para resolverlos
mediante el diálogo, la comunicación y la empatía, y consensar acuerdos y reglas para
generar espacios de convivencia sin violencia, conforme a los principios de igualdad, justicia
y responsabilidad; respetuosos de la dignidad, diversidad y derechos de las personas y los
diferentes colectivos y pueblos que conforman el país: indígenas, campesinos,
afromexicanos, migrantes, LGTBIQ+, entre otros.

Finalmente, NN comprenderán las desigualdades por diferencias de género, y reflexionarán


sobre acciones en favor de la igualdad, basadas en el reconocimiento y el respeto de los

46
F4 Versión preliminar 26122022
derechos de todas las personas; y, a partir de identificar que existen formas de gobierno que
se han transformado a través del tiempo, analizarán los cambios y permanencias en la
elección de nuestras autoridades de gobierno.
Contenidos (C) y procesos de desarrollo de aprendizajes (PDA) del campo formativo

Contenidos Procesos de desarrollo de aprendizaje Procesos de desarrollo de aprendizaje


Tercer grado Cuarto grado
C1Representaciones C1.PDA.1.3º Elabora representaciones C1.PDA.1.4º Elabora representaciones
cartográficas de la cartográficas de la localidad o pueblo donde vive, cartográficas de la entidad y el territorio nacional,
localidad y/o considerando lospuntos cardinales dentro de la considerando lospuntos cardinales.
comunidad; su entidad.
C1.PDA.2.4º Indaga sobre los cambios en los
ubicación dentro de
C1.PDA.2.3º Indaga sobre los ecosistemas locales componentesdel ecosistema (suelo, agua, aire y
la entidad y del país,
y sus características, y los concibe como espacios seres vivos, entre otros), por causas físicas o
con relación al
vivosy complejos de la naturaleza. sociales.
conocimiento,
función y cuidados C1.PDA.3.3º Comprende las relaciones e C1.PDA.3.4º Comprende que las personas de
de los ecosistemas interdependenciasde sus componentes, como distintas culturas interactúan de diferente
como sustento de la sustento de la vidaen la Tierra y de los seres manera con losecosistemas, distinguiendo las
vida. vivos que la habitamos. formas de trabajoen que las mujeres y las
personas de los pueblos originarios,
C1.PDA.4.3º Reflexiona situaciones de riesgo o
afrodescendientes y otras culturas de su entidad
amenazas a lapreservación de los ecosistemas, y
o país, conviven de manera más armónica con los
sus posibles causas locales.
ecosistemas, protegiéndolos y preservándolos.
C1.PDA.5.3º Conoce cómo se puede contribuir a
preservar los C1.PDA.4.4º Valora la importancia del respeto y
ecosistemas, así como sobre la importancia del colaboraciónen su cuidado y aprovechamiento
respeto, responsabilidad y colaboración en su sustentable, con equidad y justicia social.
cuidado y aprovechamiento sustentable, a través C1.PDA.5.4º Propone acciones para contribuir en
del tiempo, con equidad y justicia social. la preservación de los ecosistemas, de manera
personal y comunitaria, desde el trabajo y en la
convivencia cotidiana de la comunidad, el barrio,
el pueblo o la ciudad.
Representa cartográficamente las características C2.PDA.1.4º Representa la visión de su comunidad
del territorio de su comunidad, como espacio de respecto asu relación con la naturaleza y las
vida. tradiciones culturales construidas, a partir de su
C2Valoración de los interacción con los ecosistemas del territorio en el
C2.PDA.1.3º Indaga las interacciones de la
ecosistemas: que habita su comunidad.
comunidad con losecosistemas del territorio,
Características del
reconociendo: rasgos físicos, altitud, C2.PDA.2.4º Analiza críticamente otras formas de
territorio como
biodiversidad local (tipo de animales y plantas), interacciónde las sociedades con la naturaleza,
espacio de vida y las
tipos de suelo, tipos de cultivos, aire, agua (de que afectanlos sistemas de vida en su territorio y
interacciones de la
dónde llega el agua que toman en su comunidad, en su comunidad, reconociendo que la vida
comunidad con los
manantiales, ríos, lagunas, barrancas). humana y la de otros seres vivos depende de que
ecosistemas, para su
se establezcan prácticas que reduzcan el impacto
preservación C2.PDA.2.3º Analiza críticamente cómo
negativo, no sólo en la naturaleza, sino también
responsable y interactúa con elloscotidianamente, así como
en la sociedad, tales como el consumo
sustentable. los beneficios que obtiene para su
supervivencia junto con su

47
F4 Versión preliminar 26122022

Contenidos Procesos de desarrollo de aprendizaje Procesos de desarrollo de aprendizaje


Tercer grado Cuarto grado
C2.PDA.3.3º comunidad (alimentación, salud, sustentable, el comercio justo, la agroecología y
vestido, economía, bienestar), su buen manejo la protección del patrimonio biocultural.
(valores culturales de bienestar y conservación
C2.PDA.3.4º Dialoga sobre el derecho humano a
del territorio y sus ecosistemas en la vida
un ambientesano, adecuado para su desarrollo y
cotidiana),su manejo inadecuado (valores
bienestar y cómo es posible ejercerlo.
culturales que degradan el territorio, sus
ecosistemas, la vida, la salud y la tradición
cultural de la comunidad), y evalúa los impactos
positivos y negativos de sus interacciones y de la
sociedad con la naturaleza.
C2.PDA.4.3º Comprende la importancia de que
las personas actuemos con responsabilidad,
disminuyendo eldeterioro de los ecosistemas, a
partir de prácticas para la preservación de la
vida y el bienestar de la comunidad.
C3Interculturalidad y C3.PDA.1.3º Conoce y analiza otras C3.PDA.1.4º Indaga y analiza formas diversas
sustentabilidad: cosmovisiones o formas de relación de la en que las mujeres contribuyen en el cuidado
Formas en las que sociedad con la naturaleza de pueblos y la preservación del ambiente y la salud, así
los pueblos originarios, campesinos y de otras culturas del comoacciones sociales y políticas que se
originarios y otras país, que han establecido patrones de uso de orientan a recuperar prácticas tradicionales
culturas del país se los ecosistemas, sustentados en valores que que ayuden areducir y a transformar el
relacionan con la tienen como principio una relación de respeto, deterioro que ocasiona la cultura capitalista
naturaleza para equilibrio y reciprocidad con los ecosistemas de dominante en lanaturaleza y la sociedad.
contribuir a reducir la Tierra y los otros seres vivos, así como su
C3.PDA.2.4º Comprende la importancia de una
el impacto negativo contribución en un manejo responsable o
alimentaciónsaludable y revalora la cultura de
de la humanidad en sustentable de su riqueza naturaly en su
la Milpa y el Maíz en México, desarrollando
el medio natural y preservación.
acciones colectivas colaborativas en su escuela,
social, así como
C3.PDA.2.3º Comprende que algunas de esas involucrando a la comunidad, para socializar sus
acciones colectivas
prácticas las puede desarrollar de manera beneficios en la alimentación nacional.
para promover el
personal y colectiva desde el ámbito escolar,
bienestar con C3.PDA.3.4º Conoce cómo es posible ejercer el
reconociendoque con ello ayuda en el cuidado
respeto y protección, derecho humano a un ambiente sano y
de la vida y dela Tierra, de sí mismo y de otras
a fin de preservar la adecuado, para eldesarrollo y bienestar
personas.
naturaleza y planetario, y se compromete a respetar los
fortalecer la C3.PDA.3.3º Conoce que la Constitución Política ecosistemas, actuar con reciprocidad,
conciencia de los Estados Unidos Mexicanos ha decretado cuidándolos y contribuyendo en su
geográfica. algunasleyes para proteger el ambiente, los preservación, mediante acciones personales,
derechos humanos a la salud y a un medio colectivas y comunitarias críticas, para contribuir
ambiente sano,y para el desarrollo y bienestar, al consumo sustentable.
así como sus derechos y obligaciones para el
logro de estos fines.
C4Acciones de C4.PDA.1.3º Indaga en fuentes orales, C4.PDA.1.4º Indaga en fuentes orales,
prevención ante bibliográficas, hemerográficas, y en medios bibliográficas, hemerográficas, digitales algunos
peligros o amenazas digitales, desastresocurridos en la localidad o en desastres asociados a fenómenos naturales y/o
de fenómenos la entidad, localizaen mapas los lugares en los generadospor acciones humanas ocurridos en la
naturales y acciones que ocurrieron los desastres y los relaciona con entidad y el país, a lo largo de la historia.
humanas y la los fenómenos
48
F4 Versión preliminar 26122022

Contenidos Procesos de desarrollo de aprendizaje Procesos de desarrollo de aprendizaje


Tercer grado Cuarto grado
importancia de naturales, muestra empatía y solidaridad con las C4.PDA.2.4º Elabora mapas para localizar los
actuar y participar personas afectadas. lugares en los que ocurrieron los desastres y los
en la escuela, barrio, relaciona conlos fenómenos naturales o con
C4.PDA.2.3º Participa en acciones
pueblo, comunidad, acciones humanas. Identifica qué desastres han
individuales y colectivas,en la escuela, barrio,
entidad y país; ocurridoen algunas entidades que no se
pueblo, comunidad y entidad como parte de
promover la cultura presentan en otras y argumenta acerca de las
una cultura de prevención y autoprotección.
de prevención, causas.
autoprotección, C4.PDA.3.3º Identifica zonas de seguridad o
C4.PDA.3.4º Promueve y participa acciones
empatía y albergues ante peligros o amenazas en la
colectivas encaminadas a una cultura de
solidaridad con las localidad donde vive, asociados a fenómenos
prevención yautoprotección y muestra
personas afectadas y naturales como: sismos, huracanes, deslaves,
empatía por las personas afectadas por un
el entorno inundaciones, tsunamis e incendios, entre otros.
desastre para proponer acciones de ayuda
socioambiental. Elabora croquis y mapas para localizarlos y
solidaria.
describe las rutas para llegar aellos.
C4.PDA.4.3º Comprende la necesidad de
participar en acciones individuales y colectivas,
encaminadas a la prevención de riesgos, al
autocuidado y cuidado de la familia, y otras
personas en la casa, la escuela y la comunidad,
como la implementación de una mochila de
emergencia,considerando también a las
mascotas y un plan de acción familiar.
C5Caracterización y C5.PDA.1.3º Identifica las características de la C5.PDA.1.4º Localiza y reconoce características
localización del comunidad y laentidad como suelo, clima, del territoriode México, como suelo, clima,
territorio donde vive, animales y plantas, cuerpos de agua, relieve; las regiones naturales, relieve, cuerpos de agua,
la entidad y México; representa en dibujos, croquis y mapas. extensión, límites terrestres, marítimos y
identificación de los aéreos, así comolas entidades federativas que
C5.PDA.2.3º Localiza y reconoce la forma,
tipos de suelo, clima, lo integran.
extensión y límitesterritoriales, la organización
vegetación, fauna,
política de la comunidad y la entidad, como C5.PDA.2.4º Elabora representaciones
cuerpos de agua
parte de México. cartográficas del territorio nacional y su
(ríos, lagos, cenotes,
diversidad natural.
humedales), así C5.PDA.3.3º Indaga sobre los cambios en la
como las formas conformaciónterritorial, poblacional e C5.PDA.3.4º Indaga sobre los cambios en la
culturales que se histórica de la comunidad y la entidad. conformación territorial de México, y reconoce
desarrollan, pérdidas y anexiones territoriales, así como
C5.PDA.4.3º Identifica formas culturales que
vinculadas al continuidades de pueblos originarios, más allá
se desarrollanvinculadas al patrimonio
patrimonio de las fronteras políticas actuales
biocultural de la entidad y región tales como
biocultural de la (comparaciones en imágenes ymapas).
la milpa y la chinampa.
entidad y región;
reconocimiento de
su organización
política y cambios
históricos, hasta su
conformación actual.

49
F4 Versión preliminar 26122022

Contenidos Procesos de desarrollo de aprendizaje Procesos de desarrollo de aprendizaje


Tercer grado Cuarto grado
C6 Composición C6.PDA.1.3º Dialoga acerca de las aportaciones C6.PDA.1.4º Analiza la conformación
sociocultural de la de pueblos originarios, afromexicanos, pluricultural y plurilingüe de México que se
entidad federativa y migrantes y diversas comunidades, entre otros, expresa en pueblosoriginarios, afromexicanos,
de México, y su al patrimonio cultural y a la memoria colectiva migrantes y diversas comunidades que habitan
configuración a de la comunidad y entidad. México, que tienen prácticas culturales e
través de la historia historias que se manifiestan en formas de
C6.PDA.2.3º Identifica formas de pensar, hablar,
como un país pensar, hablar, convivir, vestir, celebrar y
convivir, vestir, celebrar y compartir en su
pluricultural, compartir, apreciandosus aportaciones al
comunidad y laentidad.
integrado por patrimonio cultural del país yreconociendo los
pueblos originarios, C6.PDA.3.3º Reconoce las leyes que garantizan problemas y dificultades que enfrentan.
afromexicanos, el derecho a vivir con igualdad y dignidad, así
C6.PDA.2.4º Reconoce las leyes que garantizan
migrantes y diversas como a expresar sus prácticas culturales y
el derecho a vivir con igualdad y dignidad, así
comunidades con lingüísticas, ya respetar y valorar las prácticas
como a expresar prácticas culturales y
características y de otras personas o grupos.
lingüísticas de los pueblos originarios y
necesidades, quienes
afromexicanos, y a respetary valorar las
han luchado por el
prácticas de diversos grupos y personas.
reconocimiento de la
igualdad en dignidad
y derechos.
C7 La vida cotidiana C7.PDA.1.3º Indaga en fuentes primarias o C7.PDA.1.4º Indaga en fuentes primarias o
antes de la primera secundarias bibliográficas, orales, secundarias bibliográficas, hemerográficas,
invasión europea y hemerográficas, digitales,iconográficas, digitales, oralessobre la invasión española (“la
en el México materiales (objetos de uso cotidiano, conquista”), y analiza algunos de sus impactos
colonial: personas y edificaciones), sobre pueblos originarios que en las poblaciones originarias.
grupos sociales que habitaron lo que hoy es el territorio nacional, C7.PDA.2.4º Identifica, en el período de la
incidieron en la antes de la primera invasióneuropea. conquista, cómo contribuyeron los diversos
historia de la grupos sociales y cuáles fueron los que tuvieron
C7.PDA.2.3º Reconoce la ubicación de pueblos
comunidad, entidad más poder y mejores condiciones, en contraste
originarios enmapas, códices y narraciones,
y el país, para a la situaciónde injusticia y dialoga acerca de la
analiza algunos aspectos de la vida cotidiana:
reconocer sus desigualdad que vivieron mujeres, hombres,
¿cómo vivían?,
aportes en lo social, niñas y niños delos pueblos originarios,
¿cómo eran sus casas y a qué se dedicaban?,
cultural, político y afrodescendientes y personas esclavizadas.
¿cómo se alimentaban y vestían?, ¿cómo se
económico, entre
organizaban y trabajaban en la familia y la C7.PDA.3.4º Reflexiona de manera intercultural
otros, en las
comunidad?, ¿cuáles eran sus creencias? ¿cómo crítica sobreel 12 de octubre para desmontar la
transformaciones
se divertían? ¿cómo educaban a sus hijas e idea del “encuentro de dos mundos o día de la
sociales.
hijos? ¿Cuáles eran las tareas de las mujeres? raza” y laresistencia de los pueblos originarios y
afrodescendientes.
C7.PDA.3.3º Identifica personas y grupos
relevantes que incidieron en la historia de los C7.PDA.4.4º Indaga en diversas fuentes
pueblos que habitaban el territorio que hoy bibliográficas, hemerográficas o digitales sobre
conocemos comoMéxico, antes de la primera el México Colonial, ¿cómo era la vida cotidiana?,
invasión europea. ¿qué eranlas castas y qué implicaciones tuvieron
en la vidade las personas?, ¿en qué trabajaban?,
¿cómo educaban a sus hijas e hijos?, ¿qué papel
tuvo la religión en la vida de las personas y los
pueblos?

50
F4 Versión preliminar 26122022

Contenidos Procesos de desarrollo de aprendizaje Procesos de desarrollo de aprendizaje


Tercer grado Cuarto grado
C7.PDA.5.4º Relaciona las leyes de castas del
periodo colonialcomo organización social que
ayuda a explicar el racismo mexicano como
fenómeno histórico y contemporáneo.
C8 Origen histórico C8.PDA.1.3º Indaga acerca de los símbolos de C8.PDA.1.4º Reconoce los símbolos que
de algunos símbolos identidad y pertenencia en la comunidad, identifican a Méxicocomo país (himno, escudo y
(territorio, lugares localidad o puebloy en la entidad federativa, bandera nacionales); indaga sobre su
sagrados, figuras y para comprender quela identidad nacional es un significado, cómo ydónde surgieron, los
colores, banderas, conjunto de identidades plurales, que pueden elementos que los conforman, así como su
escudos, himnos, convivir respetuosamente, en la medida que transformación histórica, para comprender
entre otros), que exista igualdad de condiciones sociales, cómo ayudaron a construir una identidad
identifican a las culturales, educativas, entre otras. nacional.
comunidades,
C8.PDA.2.3º Dialoga acerca de la importancia de C8.PDA.2.4º Dialoga sobre la importancia que
pueblos, y a la
los símbolospara las comunidades, la entidad y tiene reconocer a la diversidad de símbolos,
entidad y a México
para México, y reconoce la forma en que se como el territorio, los lugares sagrados, las
como país, en tanto
representan. banderas, loshimnos, entre otros, para respetar
referentes que dan
la diversidad de identidades socioculturales que
sentido de identidad
conforman alpaís.
y pertenencia.
C8.PDA.3.4º Analiza de manera crítica posibles
efectos negativos de los nacionalismos en las
sociedadesmulticulturales como México.
C9El derecho a la C9.PDA.1.3º Identifica situaciones y C9.PDA.1.4º Dialoga acerca del derecho a que
protección de la personas que representan un riesgo para la la niñez sea protegida contra toda forma de
integridad propia y la protección dela dignidad y la integridad maltrato, abusoo explotación de tipo sexual.
de todas las física y mental deNN.
C9.PDA.2.4º Propone y practica algunas
personas,
C9.PDA.2.3º Reconoce que tiene derecho a medidas preventivasante situaciones o personas
reconociendo
ser protegidao protegido ante situaciones que representan unriesgo para la protección de
situaciones de
que ponen en riesgo su integridad como la integridad.
riesgo, como el
maltrato, abuso oexplotación de tipo sexual
maltrato, el abuso o C9.PDA.3.4º Analiza situaciones de maltrato,
y expresa lo que siente al respecto.
la explotación de abuso o explotación de tipo sexual, que puedan
tipo sexual y la C9.PDA.3.3º Propone acciones individuales ocurrir en el aula, la escuela y la comunidad, y
importancia de su y colectivas para ejercer su derecho a la proponeacciones para su denuncia y
prevención, al protección y minimizar situaciones de riesgo erradicación.
conocer las en el aula, laescuela y la comunidad.
instancias para
solicitar ayuda y/o
denunciar.
C10Experiencia C10.PDA.1.3º Indaga en fuentes orales o C10.PDA.1.4º Analiza críticamente el papel
s de escritas acerca de formas de organización que juegan los valores y actitudes, así como
organización participativa, en el pasado y el presente de su las capacidades yresponsabilidades de las
comunitaria del comunidad, e identifica la importancia de la personas en los procesos de organización
pasado y del colaboración, lareciprocidad, el respeto y el participativa, para laconformación de
presente, y las cuidado mutuo. ambientes igualitarios que
acciones de
51
F4 Versión preliminar 26122022

Contenidos Procesos de desarrollo de aprendizaje Procesos de desarrollo de aprendizaje


Tercer grado Cuarto grado
colaboración, C10.PDA.2.3º Propone para su aplicación en la permitan contribuir al bienestar de la
reciprocidad, escuela formas de organización participativa, que comunidad.
cuidado mutuo y contribuyan al bienestar de la colectividad
trabajo por el escolar.
bienestar de la
escuela, barrio,
comunidad, pueblo y
colectivo social, para
configurar
ambientes seguros e
igualitarios, con
equidad y justicia.
C11Situaciones de C11.PDA.1.3º Analiza e identifica en la escuela, C11.PDA.1.4º Conoce y analiza críticamente
discriminación en la la comunidad yla entidad, situaciones de situaciones de discriminación por género, física,
escuela, la discriminación por motivo de diversidad de sensorial, intelectual, mental, cultural, étnica,
comunidad, la género, física, sensorial,intelectual, mental, lingüística osocial.
entidad y el país, cultural, étnica, lingüística o social.
C11.PDA.2.4º Analiza las causas de la
sobre la diversidad
C11.PDA.2.3º Promueve en su entorno discriminación, y propone acciones para
de género, cultural,
próximo de convivencia, acciones de trato promover ambientes igualitarios, de respeto a
étnica, lingüística,
igualitario, de respeto a la dignidad humana y la dignidad humana, alas diversidades y a los
social, así como
a los derechos de niñas y niños. derechos de todas las personas, en la entidad y
sobre rasgos físicos,
en el país.
desarrollo cognitivo
y barreras de
aprendizaje, y
participación en
ámbitos de
convivencia, para la
promoción de
ambientes
igualitarios, de
respeto a la dignidad
humana y a los
derechos de todas
las personas.
C12Retos en el C12.PDA.1.3º Analiza las necesidades básicas: C12.PDA.1.4º Comprende y analiza críticamente
ejercicio de los físicas, sociales, de seguridad, emocionales y sobre las condiciones de diversos grupos
derechos humanos y cognitivas de niñas,niños y adolescentes, las sociales del país,que en el presente y el pasado
la satisfacción de las relaciona con el ejercicio de sus derechos, no han podido satisfacer sus necesidades
necesidades básicas: comparte experienciassobre cómo éstas son básicas, cómo los distintos colectivos
físicas, sociales, de satisfechas en las familias y en la comunidad. históricamente lucharon porque sus
seguridad, necesidades fueran satisfechas y porel
C12.PDA.2.3º Dialoga acerca de lo que ocurre
emocionales y reconocimiento de sus derechos.
cuando esas necesidades no son satisfechas, a
cognitivas de niñas,
quiénes corresponde generar condiciones para C12.PDA.2.4º Dialoga acerca de las
niños y
que todas causas por las que determinados grupos
no han cubierto sus
52
F4 Versión preliminar 26122022

Contenidos Procesos de desarrollo de aprendizaje Procesos de desarrollo de aprendizaje


Tercer grado Cuarto grado
adolescentes, así las personas satisfagan sus necesidades y necesidades, y reconoce que esta situación es
como situaciones garantizar que puedan ejercer sus derechos injusta.
injustas en el pasado humanos.
C12.PDA.3.4º Propone alternativas para superar
y el presente, en las
la desigualdady favorecer la justicia.
que no se respetan
los derechos para
satisfacer las
necesidades básicas
de todas las
personas.
C13La construcción C13.PDA.1.3º Reconoce que la paz se C13.PDA.1.4º Comprende que la paz es una
colectiva de la paz: construye al dialogar sobre tensiones surgidas construcción colectiva que demanda analizar
situaciones que por diferencias de intereses, puntos de vista, críticamente las causas, desarrollo y
generan diferencias formas de organización, entre otros, que dan consecuencias, de conflictos entre personas y/o
y conflictos que lugar a conflictos entre las personas con las grupos de pertenencia, y realiza propuestas para
afectan la que se convive, en los ámbitos escolar, con enfrentar las tensiones sin violencia, mediante la
convivencia entre las los pares,miembros de la familia y otras comunicación dialógicay la empatía.
personas y grupos de personas del entorno, e identifica las causas y
pertenencia, causas formas de resolverlos sin violencia mediante
y formas de la comunicación y la empatía.
resolverlo a través
del diálogo, la
comunicación y la
empatía, para
contribuir a la
convivencia sin
violencia.
C14Formas C14.PDA.1.3º Indaga y analiza sobre cuáles son C14.PDA.1.4º Indaga cómo se designaron las
mediante lasque se las autoridadesde gobierno de su comunidad, autoridades que gobernaban en el México
eligen a las municipio y entidad, cómo se eligen, cuáles son Colonial, cuáles eran sus funciones, cuáles son
autoridades de sus funciones y cómo colaboran con las las características de lamonarquía, qué eran los
gobierno, y los personas y comunidad, para contribuir al ayuntamientos, las encomiendas y cuáles fueron
cambios que han bienestar colectivo. sus funciones en laNueva España.
tenido a través del
C14.PDA.2.3º Indaga acerca de cómo se C14.PDA.2.4º Compara y analiza críticamente
tiempo, en función
designaban o elegían las autoridades que cómo se eligenactualmente las autoridades de
del bienestar
gobernaban algunos pueblosque habitaban el gobierno en nuestro país, y nuestra
colectivo.
territorio de México antes de lallegada de los comunidad y/o pueblo,bajo el régimen
españoles, así como cuáles eran sus funciones. democrático y/o de asambleas comunitarias,
qué son los ayuntamientos o alcaldías en la
actualidad y cuáles son sus funciones.
C15Democracia C15.PDA.1.3º Comprende que la democracia se C15.PDA.1.4º Comprende y argumenta sobre
en lavida ejerce en la vida cotidiana al participar en la la importanciade la participación democrática
cotidiana: construcción, elcumplimiento y la aplicación en la construcción, el cumplimiento y la
construcción, justa y honesta de aplicación justa de acuerdos, normas y leyes
cumplimiento y en el ámbito
53
F4 Versión preliminar 26122022

Contenidos Procesos de desarrollo de aprendizaje Procesos de desarrollo de aprendizaje


Tercer grado Cuarto grado
aplicación justa de los acuerdos y las normas, en los espacios de de la escuela, la comunidad, el barrio, la colonia,
acuerdos, normas y convivencia como la escuela y la familia. la vecindad, el pueblo o la localidad, entre otros,
leyes que para contribuir a la protección de los derechos
C15.PDA.2.3º Dialoga acerca de la importancia
contribuyen a la de todas las personas y colectivos, como los
de contribuir ala protección de los derechos de
protección de los pueblos indígenas, afromexicanos, grupos
todas las personas, conforme a los principios
derechos de todas LGBTTTIQ+, religiosos, migrantes, entre otros, así
democráticos de igualdad, justicia y
las personas y a la como a la sana convivencia, conforme a los
responsabilidad.
convivencia, principios democráticos que nos rigen.
conforme a los
principios de
igualdad, justicia y
responsabilidad.
C16La toma de C16.PDA.1.3º Analiza críticamente y distingue C16.PDA.1.4º Analiza situaciones cotidianas
decisiones ante situaciones cotidianas en las que se ejerce la para la toma de decisiones, con base en criterios
situaciones capacidad paratomar decisiones, empleando los que priorizan elcuidado de la dignidad propia,
cotidianas y de criterios de valoración de los riesgos del así como de otraspersonas y colectivos.
riesgos, con base en entorno.
C16.PDA.2.4º Comprende y valora los riesgos
el cuidado de la
C16.PDA.2.3º Dialoga sobre posibles del entorno y lasposibles consecuencias de las
dignidad de todas y
consecuencias de las acciones, para actuar acciones, para actuar con responsabilidad.
todos, considerando
con responsabilidad.
posibles
consecuencias de las
acciones, para actuar
con responsabilidad.
C17Desigualdades por C17.PDA.1.3º Analiza en la casa, la escuela y la C17.PDA.1.4º Analiza críticamente situaciones
diferencias de género: comunidad desigualdades de género, así como de desigualdadde género, en los ámbitos
causas y consecuencias sus causas y consecuencias, para proponer educativo, laboral, cultural o de participación
en la vida cotidiana acciones en favorde la igualdad, en las que se política, comparandocómo ocurrían en el
pasada y presente,
respeten los derechos de todas las personas y pasado y el presente.
para proponer
acciones en favor de la
colectivos conlos que convive.
Argumenta en favor de la igualdad, con base en
igualdad, basadas en el el reconocimiento y el respeto de la dignidad y
reconocimientoy el los derechos de todas las personas.
respeto de los
derechos de todas las
personas.

54
F4 Versión preliminar 26122022

55
F5 Versión preliminar 26122022
Especificidades del campo formativo para la Fase 5

En esta fase las niñas y los niños (NN) comprenderán que nuestra casa común, la Tierra
en la que habitamos, se caracteriza por su diversidad biológica y cultural, y que la diversidad
es un factor de la naturaleza que sustenta la vida en la Tierra. Explicarán en qué consiste la
biodiversidad incluyendo a los seres humanos como parte de ella, qué elementos la hacen
posible considerando su relación e interdependencia, sus beneficios ambientales, cómo se
están disminuyendo y cómo puede conservarse y protegerse de manera sustentable la
biodiversidad. Asimismo, NNA comprenderán que la biodiversidad mundial y la
megadiversidad de México se enlazan con la diversidad cultural, identificarán que la
relación de los seres humanos con la naturaleza se vincula con sus contextos de vida, cómo
es que esos contextos diversos han influido en la generación de conocimientos distintos
sobre la biodiversidad por parte de los diferentes grupos humanos, teniendo como
resultado la diversidad cultural. Identificarán que cada cultura ha creado formas propias
de representar el mundo, la viday sus relaciones con la naturaleza, entre sí y con los otros,
distinguiendo que las personas de distintas culturas interactuamos de diferente manera
con la diversidad biológica y la transformamos a través del tiempo de manera favorable
odesfavorable, tomando postura de su relación propia, familiar y de su comunidad en
su entorno, en su entidad y en México, desde una perspectiva ética, histórica y geográfica.
NN conocerán su derecho humano a un ambiente sano adecuado parasu desarrollo
y bienestar, realizarán acciones que les ayuden a aprender a proteger la biodiversidad con
sentido crítico contribuyendo en lo posible en su preservación. También comprenderán que
los desastres no son naturales y reconocerán acciones para disminuir sus efectos.

En México se reconoce la democracia como forma de vida que se sustenta en principios


éticos basados en el respeto a la dignidad y los derechos humanos, para la construcción de
acuerdos, normas y leyes, que propicien el bienestar de toda la población, y de los
diferentes pueblos indígenas, afromexicanos, y otras comunidades y colectivos. Como
forma de gobierno México tiene un proceso histórico que ha contribuido a la definición de
46
F5 Versión preliminar 26122022

una república representativa, democrática, laica, federal, pluricultural y plurilingüe. La


convivencia democrática es posible si se reconoce que los conflictos son inherentes a las
relaciones humanas y de los pueblos, pero que estos se pueden resolver promoviendo una
cultura de Paz. Para eso se analizan conflictos del pasado y del presente, se identifican sus
causas, desarrollo y resolución, y se valora la importancia del diálogo, la negociación, y la
erradicación de toda forma de violencia, incluida la violencia de género, para la construcción
de nuevas formas de relación e identitarias, que garanticen la igualdad de derechos y
oportunidades de todas y todos, para la construcción de una sociedad inclusiva e igualitaria.
Toma en cuenta la contribución de todos los ciudadanos para generar las condiciones y
servicios que garanticen la igualdad y equidad para todos.

De igual forma, se impulsa a que las niñas y los niños se reconozcan como sujetos de
derecho, lo que implica reflexionar acerca de las diferentes formas de ejercerlos e
identificar situaciones en las que se vulneran. Reconocen las funciones de las instituciones
que los garantizan, para promover la cultura de la denuncia y la búsqueda de soluciones
ante situaciones que ponen en riesgo su dignidad, así como su integridad física y emocional.
Asimismo, reconocerán que a través del tiempo en las sociedades se ha luchado para
garantizar el respeto y aprecio a la dignidad y a los derechos de todas las personas, así como
las libertades fundamentales. Con el fin de contribuir a que NNA se comprometan a
promover una convivencia pacífica sin importar diferencias de edad, de capacidades,
género, culturales, económicas, políticas, entre otras.

Por último, se promueve que NNA se reconozcan como agentes sociales e históricos, al
analizar y valorar las transformaciones sociales, políticas, económicas y culturales en la
búsqueda de la libertad, la igualdad, la justicia y el reconocimiento de los derechos
humanos. Se avanza en el análisis del espacio geográfico de los pueblos de regiones del
continente americano y otros países del mundo a partir de los procesos migratorios. Se
continúa con el análisis crítico del pasado para interpretar el presente y visualizar un mejor
futuro, lo que fortalece el pensamiento y la conciencia histórica y geográfica con una
perspectiva ética que destaca el carácter inclusivo hacia la valoración de la diversidad, el
respeto de la dignidad y los derechos humanos, que revaloriza la participación de actores

47
F5 Versión preliminar 26122022

históricos no visibilizados como las mujeres, niñas, niños de los pueblos originarios,
afrodescendientes, afromexicanos, entre otros, al analizar los movimientos sociales y
políticos como La Independencia, así como Las Intervenciones extranjeras, La Reforma, El
Porfiriato, La Revolución Mexicana, La Posrevolución, La Guerra Cristera, El Maximato y El
Cardenismo. El análisis considera la realidad local de las diferentes comunidades y regiones
del país, el impacto en la vida cotidiana de las personas y las familias del pasado y del
presente, con la intención de generar una visión crítica, informada e integral de la realidad.

Contenidos y procesos de desarrollo de aprendizajes del campo formativo

Contenidos Procesos de desarrollo de aprendizaje Procesos de desarrollo de aprendizaje


Quinto grado Sexto grado
C1.Valoración de la C1.PDA.1.5º Comprende la biodiversidad, su C1.PDA.1.6º Comprende la biodiversidad en la
biodiversidad función como elemento vital en la Tierra y en el Tierra, su sistema de relaciones e
Biodiversidad en la equilibrio de la biosfera. interdependencia global.
localidad, entidad,
C1.PDA.2.5º Compara e interpreta C1.PDA.2.6º Interpreta representaciones
México y el mundo,
representaciones cartográficas de la biodiversidad cartográficas de la riqueza en biodiversidad de
valores, acciones
de México, su entidad y localidad, reconociendo su continentes (África, América, Antártida, Asia,
sustentables.
distribución y los elementos que la hacen posible Europa, Oceanía), aguas oceánicas y
(características y dinámica del suelo, tipo de clima, continentales.
altitud, latitud y continentalidad, entre otros).
C1.PDA.3.6º Explica los procesos ecosistémicos de
C1.PDA.3.5º Indaga cómo y por qué están la biodiversidad, en relación con la circulación de
disminuyendo los beneficios de la biodiversidad, energía, mediante las interacciones entre los seres
incluyendo los cambios del clima global y sus humanos, otros seres vivos, el agua, el aire y el
riesgos para la vida. suelo, así como sus beneficios ambientales.
C1.PDA.4.5º Propone y realiza acciones que C1.PDA.4.6º Comprende relaciones sociales
ayuden a protegerla biodiversidad, de acuerdo con económicas, culturales y políticas en diversas
sus posibilidades,desde una perspectiva crítica. interacciones mediadas por intereses (formas de
producción, abastecimiento, distribución, estilos
de consumo en el mundo, percepciones del
entorno, tradiciones alimenticias, culturales,
identidad cultural, sentido de pertenencia,
inspiración estética o espiritual), así como formas
de concebir la naturaleza, que favorecen
relaciones armónicaso desfavorecen su integridad
y su función para la vida incidiendo en el
desbalance de la biósfera como lo evidencia el
cambio climático.
C1.PDA.5.6º Analiza críticamente formas de
cuidar, respetar yproteger la biodiversidad
sustentablemente.

48
F5 Versión preliminar 26122022

Contenidos Procesos de desarrollo de aprendizaje Procesos de desarrollo de aprendizaje


Quinto grado Sexto grado
C2Valoración C2.PDA.1.5º Comprende por qué México es un C2.PDA.1.6º Investiga sobre las características
de la país biodiverso y biocultural, así como la geográficas y las regiones biogeográficas que
megadiversidad biodiversidad local y su influencia en las hacen de México un país megadiverso y
mexicana: tradiciones culturales de la comunidad (cultivos, biocultural, relacionándolas con las zonas
Megadiversidad en alimentos, indumentaria,herbolaria, fiestas, ritos, climáticas, los espacios económicos,la distribución
México, diversidad entre otras). de la población en México y los países con mayor
cultural, relaciones biodiversidad.
C2.PDA.2.5º Reconoce que los grupos sociales
ser humano-
generan conocimientos distintos sobre la C2.PDA.2.6º Argumenta qué es la megadiversidad
naturaleza y
biodiversidad y su manejo, acorde a sus contextos de México y por qué es parte de su patrimonio
representaciones
y que éstos influyen en la conformación de natural y biocultural, para comprender su estrecha
distintas de las
culturas diversas con formas propias de vinculación con el desarrollo social, la salud y el
diferentes culturas o
representar el mundo, la vida y sus relaciones con bienestar de la población.
grupos sociales,
la naturaleza, entre sí y con los otros.
sobre la C2.PDA.3.6º Ejemplifica elementos del patrimonio
biodiversidad y su biocultural de México reconocidos a nivel mundial.
manejo, acorde a sus C2.PDA.4.6º Analiza críticamente las principales
contextos. causas de la disminución de la megadiversidad de
México.
C3Sustentabilidad de C3.PDA.1.5º Analiza críticamente estilos de vida y C3.PDA.1.6º Valora las causas y los factores
labiodiversidad modelos de desarrollo dominantes en las sociales que impactan en la problemática
yhumanismo: sociedades del Mundo y de México a través del ambiental, en la salud de los ecosistemas, en los
Rasgosde los estilos tiempo, así como su impacto desfavorable en la seres humanos y demás seres vivos, entre otros
de viday modelos biodiversidad y el ambiente de su comunidad y del riesgos que amenazan la continuidad de la vida en
de país (plantas, animales, suelos, aire, cuerpos de la Tierra
desarrollo agua, manglares, agricultura, salud humana, entre
C3.PDA.2.6º Analiza críticamente las
dominantes y su otros).
implicaciones socioambientales de la
impacto en la
C3.PDA.2.5º Argumenta críticamente cómo es que, mercantilización de la biodiversidad, y propone
biodiversidad,
bajo el ideal de satisfacer las necesidades alternativas sustentables para favorecer la
Implicaciones
humanas, los patrones de producción y venta de estabilidad y seguridad de laconvivencia humana
socioambientales de
consumibles se vinculan con la extracción de los con la naturaleza.
la preservación.
bienes naturales, el consumo irracional de energía
C3.PDA.3.6º Propone y realiza acciones de
en su procesamiento y desecho, y los riesgos
consumo sustentable en su casa, escuela y
ambientales locales y globales.
comunidad paraproteger y contribuir a preservar
C3.PDA.3.5º Reflexiona acerca de los valores e la biodiversidad.
implicaciones socioambientales de la
mercantilización de la biodiversidad, e identifica
otros valores y formas de relación con la
naturaleza, cuya prioridad sea la de cuidar su
estabilidad y construir un mundo más seguro y
humanista.

49
F5 Versión preliminar 26122022
C4Ética y C4.PDA.1.5º Dialoga acerca de los valores que C4.PDA.1.6º Valorar la importancia del respeto y
biodiversidad: necesitamospromover para conservar y proteger a la colaboración en el cuidado y aprovechamiento
Factores sociales que la biodiversidad. sustentable de la biodiversidad, considerándola
propician la como parte imprescindible para la vida humana, y
C4.PDA.2.5º Elige y pone en práctica, de manera
convivencia cuya protección debe promover la justicia social,
crítica, acciones de bienestar común para la
armónica con el desde la equidad y la solidaridad.
preservación de su biodiversidad en la vida
medio ambiente:
cotidiana,
respeto,

50
F5 Versión preliminar 26122022

Contenidos Procesos de desarrollo de aprendizaje Procesos de desarrollo de aprendizaje


Quinto grado Sexto grado
responsabilidad, gestionando que autoridades, personas y familias C4.PDA.2.6º Indaga y evalúa situaciones que
justicia social y de su comunidad, colaboren responsablemente impactan la biodiversidad de México,
equidad con la para el logro de tal fin. considerando los valores, las interacciones y
naturaleza. acciones personales, familiares, comunitarias y de
otras sociedades
C4.PDA.3.6º Argumenta sobre la responsabilidad
de todos los sectores sociales, para llevar a cabo
medidas necesarias y solidarias que protejan a la
megadiversidad del país y del mundo, bajo un
enfoque ético y comprometido con la
sustentabilidad, para garantizar su preservación,
el bienestar común y el derecho humano a un
ambiente sano de las presentes y futuras
generaciones.
C5Derechos C5.PDA.1.5º Dialoga acerca del derecho humano a C5.PDA.1.6º Indaga, comprende y dialoga sobre la
humanos: a un un ambientesano y adecuado para su desarrollo y importancia del agua y su balance con otros
ambiente sano y bienestar. elementos del ecosistema global, para garantizar
Acceso al agua lasupervivencia de la biodiversidad, incluido el ser
C5.PDA.2.5º Investiga la relación entre el derecho
potable humano.
a un ambiente sano y las soluciones locales
basadas enel trabajo colectivo, crítico y justo, para C5.PDA.2.6º Dialoga acerca de cómo es posible
restaurar o reducir la destrucción de la ejercer el derecho humano al agua potable y a un
biodiversidad y promover en la escuela, barrio, ambientesaludable, para el desarrollo y bienestar
pueblo o ciudad, su respeto, con responsabilidad y planetario.
colaboración para protegerla, y aprovecharla de
manera sustentable, con equidad y justicia social.
C6La responsabilidad C6.PDA.1.5º Comprende el largo camino que C1.PDA.1.6º Investiga acciones de consumo
compartida, el recorren los productos para llegar a sus hogares, sustentable del agua y la biodiversidad, para
respeto y el consumo los medios que se utilizan para imponer patrones contribuir a mitigar el impacto negativo de la
sustentable: de consumoy la importancia de consumir lo local, sociedad en estos sistemasde la naturaleza.
acciones colectivas a eligiendo lo que compramos de manera
favor de la responsable y consciente.
protección y
preservación de la
biodiversidad y el
bienestar
socioambiental.

51
F5 Versión preliminar 26122022
C7Riesgos de C7.PDA.1.5º Comprende que los desastres no son C7.PDA.1.6º Investiga en noticias, lecturas o
desastre y crisis naturales, sino eventos repentinos que ocasionan narraciones,desastres ocurridos en México y otros
humanitarias, daños materiales, humanos y sociales, y que sus países del mundo.
asociados a efectos pueden ser prevenidos o mitigados.
C7.PDA.2.6º Indaga sobre riesgos de desastre en
fenómenos naturales
C7.PDA.2.5º Identifica algunos componentes de el territorio nacional, asociados a fenómenos
y generados por
un desastre, tales como los agentes naturales, losrepresenta de manera cartográfica y
acciones humanas:
perturbadores, que pueden ser de origen natural localiza las zonas de seguridad.
sus causas y
o humano; los agentes afectables, representados C7.PDA.3.6º Investiga, en distintas fuentes, acerca
consecuencias, para
por la infraestructura y la comunidad; y los de las crisis humanitarias actuales, causadas por
contribuir, de
agentes desastres de

52
F5 Versión preliminar 26122022

Contenidos Procesos de desarrollo de aprendizaje Procesos de desarrollo de aprendizaje


Quinto grado Sexto grado
manera solidaria, a reguladores, que son las instituciones encargadas tipo natural o antrópico, y que generan
minimizar sus de dar protección y ayuda a las personas desplazamiento de grandes grupos de personas,
efectos. afectadas. considerando las razones por las que tuvieron que
desplazarse de esa región, ¿a qué lugar llegaron a
C7.PDA.3.5º Identifica en mapas de la localidad y
refugiarse?, ¿cuáles son las situaciones de peligro
la entidad, zonas de seguridad, y describe las rutas
que enfrentan en su camino?, ¿por qué se les
para llegara ellas.
considera refugiados?; y a ¿quién le corresponde
C7.PDA.4.5º Comprende que los efectos de los proporcionarles ayuda?
desastres dependen de las decisiones que las
C7.PDA.4.6º Dialoga acerca de cómo se sienten las
personas tomen, tanto en sus vidas como para su
personas alser obligadas a abandonar su lugar de
entorno; por ejemplo, cómo y dónde se producen
origen, dejando atrás su patrimonio y su forma
los alimentos y se construyen las viviendas, lo que
de vida,
puede constituir un riesgo, así como cuáles son los
¿qué pasa con las familias?, ¿cómo viven NNA?, y
programas de gobierno destinados a la
¿cómo afecta esta situación a las mujeres y
prevención, atención y reconstrucción en caso de
personas con discapacidad?
desastre.
C7.PDA.5.6º Identifica los mecanismos de
C7.PDA.5.5º Reflexiona y dialoga acerca de las
prevención que se utilizan en México y otros
responsabilidades compartidas, para la reducción
países, tales como la alerta sísmica, la alerta
del riesgo de desastres, con relación a qué le
temprana para ciclones, la alerta temprana para
corresponde a la ciudadanía, a las autoridades, al
tsunamis, el monitoreo de volcanes, entre otros,
gobierno, a los empresarios, a las organizaciones
que permiten mitigar el impacto económico y
de la sociedad civil, así como la importancia de
social derivado de dichas eventualidades.
participar en acciones individuales y colectivas,
encaminadas a la prevención en su comunidad. C7.PDA.6.6º Indaga acerca de los organismos
internacionales que proporcionan ayuda
C7.PDA.6.5º Promueve la empatía con personas
humanitaria, así como cuáles son sus funciones y
que han vivido una situación de desastre, y
qué tipo de ayuda proporciona.
organizar acciones deayuda.
C7.PDA.7.6º Comprende que las crisis
humanitarias precisan dela colaboración de otros
países, aportando ayuda humanitaria.
C7.PDA.8.6º Propone acciones que pueden llevar
a cabo las personas o comunidades, para
minimizar los efectos de las crisis humanitarias en
su entidad, país o en otra parte del mundo.
C8Construcción de la C8.PDA.1.5º Indaga en fuentes orales, escritas o C8.PDA.1.6º Analiza críticamente algunos
cultura de paz: digitales acerca de conflictos vecinales entre ejemplos de conflictos territoriales en México en el
análisis de conflictos personas y/o grupos de su comunidad, barrio, pasado o elpresente vinculados con la disposición,
vecinales y/o colonia o ciudad que han ocurrido en años obtención, despojo de recursos, diferencias
territoriales del recientes. Analiza críticamente las causas, económicas, políticas, culturales, indefinición de
pasado y del desarrollo y resolución delconflicto. límites territoriales, para valorar las relaciones de
presente entre justicia, respeto, colaboración, reciprocidad y
C8.PDA.2.5º Representa de forma gráfica o
personas, grupos, convivencia armónica, que deben existir entre las
artística el procesoque ha seguido el conflicto.
comunidades y personas y países para promover la cultura de paz.
pueblos para C8.PDA.3.5º Identifica la negociación, la
C8.PDA.2.6º Indaga en fuentes bibliográficas,
identificar sus mediación, el diálogo y la empatía, como formas
hemerográficas oen narraciones orales, cómo se
pacíficas para resolver
53
F5 Versión preliminar 26122022
desarrolló el

54
F5 Versión preliminar 26122022

Contenidos Procesos de desarrollo de aprendizaje Procesos de desarrollo de aprendizaje


Quinto grado Sexto grado
causas, cómo se conflictos, y las aplica en algunos ejemplos de conflicto, así como los recursos que se usaron para
desarrollaron y cómo conflictos cotidianos de su escuela o comunidad. abordarlo.
se resolvieron,
C8.PDA.4.5º Argumenta por qué es necesario C8.PDA.3.6º Realiza propuestas para promover
destacando el
resolver los conflictos, privilegiando el diálogo, la la cultura depaz en distintos ámbitos de
diálogo y la
empatía, la negociación y la mediación para convivencia.
negociación.
erradicar la violencia y promover la cultura de paz.
C9La democracia C9.PDA.1.5º Indaga acerca de las C9.PDA.1.6º Analiza críticamente las
como forma de transformaciones en las formas de gobierno de transformaciones en la forma de gobierno en
gobiernoen México y nuestro país, durante el siglo XIX, destacando las México durante el siglo XX: el fin del porfiriato, la
su construcción a luchas entre federalistas y centralistas, mismas Revolución Mexicana y la promulgación de la
travésde la historia. que sentaron las bases parala constitución de una Constitución de 1917.
República representativa, democrática, laica y
C9.PDA.2.6º Identifica cómo se retomaron las
federal.
demandas históricas y los conflictos en la
C9.PDA.2.5º Argumenta por qué se requiere de la construcción de la República representativa,
participaciónde todas las personas y pueblos que democrática, laica, federal, pluricultural y
integran una sociedad, considerando el carácter plurilingüe, que hoy nos rige como país.
pluricultural y lingüístico del país, para que la C9.PDA.3.6º Indaga y analiza críticamente algunas
democracia sea una forma de vida, en los distintos experiencias de organización de pueblos originarios,
ámbitos de convivencia. afromexicanos y migrantes, así como otros pueblos y
colectivos que dan cuenta de la toma de decisiones
conjuntas, para el ejercicio de la autoridad y la
corresponsabilidad en la búsqueda del bienestar
común.
C10Cultura C10.PDA.1.5º Comprende que la cultura C10.PDA.1.6º Evalúa la aplicación justa, equitativa
democrática: democrática se sustenta en acuerdos, normas y e igualitaria de acuerdos, normas y leyes en
Principios éticos que leyes que expresan los principios éticos de situacionescotidianas del ámbito local o nacional,
subyacen en los igualdad, respeto, responsabilidad, libertad, comprende que esto favorece la cultura
acuerdos, normas y justicia, honestidad, interculturalidad, inclusión, democrática.
leyes democráticas, entre otros. Analiza críticamente algunos ejemplos
C10.PDA.2.6º Argumenta en favor del
importancia de su de acuerdos, normas y leyes que expresan los
cumplimiento de los principios de igualdad,
cumplimiento y principios democráticos.
respeto, inclusión, responsabilidad, libertad,
evaluación de su
C10.PDA.2.5º Argumenta en favor del justicia, honestidad, interculturalidad, entre otros,
aplicación justa,
cumplimiento de los principios éticos y analiza, de y analiza, de forma crítica, los beneficios de
equitativa e
forma crítica, los beneficios que aportan en los llevarlos a cabo, en los ámbitos personal y
igualitaria en la vida
ámbitos personal y colectivo, así como en la colectivo, así como en la interrelación de la
cotidiana.
interrelación de la sociedad. sociedad.
C11Desafíos para la C11.PDA.1.5º Analiza críticamente las causas y C11.PDA.1.6º Analiza críticamente las causas y
construcción de consecuencias sociales, culturales e históricas de consecuencias dela violencia de género en México
comunidades y la violencia de género, asociadas a estereotipos o y el mundo,como un problema estructural, social,
sociedades inclusivas prejuicios sobre la feminidad y la masculinidad en cultural e histórico.
y equitativas: La sociedades y comunidades patriarcales.
C11.PDA.2.6º Identifica cómo se naturaliza la
violencia de género
C11.PDA.2.5º Dialoga sobre cómo transformar los desigualdad de género, lo que contribuye a su
como un problema
estereotipos o prejuicios de género, para reproducción.
estructural, con un
contribuir a la
55
F5 Versión preliminar 26122022

Contenidos Procesos de desarrollo de aprendizaje Procesos de desarrollo de aprendizaje


Quinto grado Sexto grado
peso social, cultural e construcción de comunidades y sociedades C11.PDA.3.6º Identifica algunas formas en las que
histórico, a fin de inclusivas, equitativas y libres violencias. está presentela desigualdad en las relaciones de
visibilizar sus causas pares, en la escuela y la comunidad; por ejemplo,
y consecuencias, en los juegos, en los deportes, en las TIC’S, entre
para erradicarlas y otras, y propone cómo transformarlas en nuevas
así, contribuir al formas de relación, que favorezcan la equidad,
ejercicio del derecho respeten yaprecien la diversidad.
a la igualdad.
C12Contribuciones al C12.PDA.1.5º Indaga acerca de las necesidades de C12.PDA.1.6º Analiza los servicios públicos y la
bienestar colectivo: salud, esparcimiento, comunicación, seguridad y infraestructura que benefician a las personas de su
servicios públicos e justicia de las personas de su comunidad, e comunidad y del país, e identifica cómo es posible
infraestructura para identifica la infraestructura y servicios públicos
contribuir ensu mantenimiento y cuidado, con un
satisfacer las que se requieren para satisfacerlas y alcanzar elmanejo transparente de los recursos, desde los
necesidades de bienestarcolectivo. ámbitos de la sociedad, como el pago de
salud, esparcimiento, impuestos, trabajo comunitario, tequio, entre
C12.PDA.2.5º Identifica de qué manera las
comunicación, otros.
personas contribuyen con sus aportaciones y
seguridad y justicia
trabajo al funcionamiento de los servicios C12.PDA.2.6º Comprende qué es la rendición de
de las personas que
públicos. cuentas y la transparencia en el manejo de los
habitan la
recursos públicos, por qué es importante que los
comunidad y el país, Dialoga acerca del derecho al acceso a la
ciudadanos la demanden a sus gobernantes y
así como la rendición información pública: en qué consiste, por qué es
cómo pueden hacerlo.
de cuentas y el uso importante y cómo se puede ejercer.
transparente de los
recursos.
C13El derecho a la C13.PDA.1.5º Reconoce el derecho de NNA a la C13.PDA.1.6º Ejerce el derecho a la protección de
protección de la protección, al respeto de su integridad y de sus la dignidad, integridad y los datos personales
integridad física y datos personales. contra cualquier forma de maltrato, abuso o
mental, ante explotación de tipo sexual o laboral, de manera
C13.PDA.2.5º Identifica la importancia de hacer
cualquier forma de presencial o a través de medios electrónicos, en
valer sus derechos, así como a las personas,
maltrato, abuso o los distintos ámbitos de convivencia (familia,
instituciones y leyes que promueven el respeto a
explotación de tipo escuela y comunidad).
los derechos de todas las personas para su
sexual o laboral, así
bienestar. C13.PDA.2.6º Identifica Instituciones que brindan
como la
protección a NNA ante situaciones de maltrato,
identificación de
abuso o explotación de tipo sexual y laboral y
personas e
propone acciones de defensa y protección a los
instituciones que
derechos detodas las personas.
pueden apoyar para
el ejercicio de ese
derecho.
C14La lucha por el C14.PDA.1.5º Indaga en fuentes primarias y C14.PDA.1.6º Comprende que los logros de las
reconocimiento de secundarias, orales, escritas, bibliográficas, luchas históricas por el reconocimiento a los
los derechos hemerográficas, digitales objetos, entre otras derechos humanos se han plasmado en la
humanos: la situaciones del pasado y del presente que den constitución y los tratados internacionales.
protección de la cuenta de demandas y luchas sociales de personas
C14.PDA.2.6º Reconoce que los derechos
y grupos por el humanos son
56
F5 Versión preliminar 26122022

Contenidos Procesos de desarrollo de aprendizaje Procesos de desarrollo de aprendizaje


Quinto grado Sexto grado
dignidad de todas las reconocimiento de sus derechos humanos como el universales, indivisibles, interdependientes,
personas y grupos derecho al voto de las mujeres, los derechos de los progresivos, inalienables, irrenunciables.
sociales para vivir trabajadores, el reconocimiento de los grupos
C14.PDA.3.6º Dialoga acerca de que las leyes y los
con gozo y armonía, LGBTTTIQ+, pueblos originarios entre otros.
tratados internacionales son instrumentos que
sin importar las Identifica las consecuencias de no respetar los
podemosutilizar para la demanda y ejercicio de los
diferencias. derechos de las personas y se compromete a
derechoshumanos.
promover su respeto en sus distintos ámbitos de
convivencia (familia, escuela y comunidad). C14.PDA.4.6º Investiga sobre grupos y
organizaciones, que en laactualidad luchan por el
reconocimiento de sus derechos y por la justicia
social.
C15Cumplimiento de C15.PDA.1.5º Analiza críticamente un caso de C15.PDA.1.6º Analiza críticamente un caso de
los derechos racismo, discriminación o violencia en México, racismo, discriminación o violencia en el
humanos: estudio de identificando las causas y las consecuencias continente americano o en otros países del
casos de actos de culturales, económicas, políticas y sociales que se mundo, eidentifica las causas y las consecuencias
discriminación, derivan del caso analizado, y propone acciones culturales, económicas, políticas y sociales que
racismo o violencia solidarias que favorezcan el respeto y el derivan del caso analizado, y propone acciones
que suceden cumplimiento de los derechos humanos. solidarias que favorezcan el respeto y el
actualmente en cumplimiento de los derechos humanos.
México y el mundo.
C16Valores y C16.PDA.1.5º Dialoga acerca de las característicasC16.PDA.1.6º Indaga acerca de experiencias de
prácticas de los de la convivencia, sustentada en la práctica del convivencia en algunos pueblos originarios,
pueblos respeto,la reciprocidad y el beneficio mutuo, en la
afromexicanos ogrupos urbanos de México y del
originarios y relación armónica con la naturaleza, y con otros Continente Americano, que se sustentan en
afromexicanos: el seres humanos. respeto, lareciprocidad y el beneficio mutuo, en la
respeto, la relación armónica con la naturaleza, y con otros
C16.PDA.2.5º Identifica experiencias de
reciprocidad y el seres humanos.
convivencia en algunos pueblos originarios,
beneficio mutuo
afromexicanos o grupos urbanos, a fin de valorar C16.PDA.2.6º Reconoce que su convivencia se
como valores
los beneficios de esta forma de interacción, para sustenta en el trabajo colectivo, la reciprocidad, el
fundamentales de la
practicar el buen vivir. aprovechamiento sustentable de la naturaleza en
relación con la
el territorio, la búsqueda del beneficio mutuo, y
naturaleza y con los
valora los beneficios que ello implica, para
demás seres
practicar el buen vivir.
humanos.
C17Pueblos y culturas C17.PDA.1.5º Explora la vida cotidiana de pueblos C17.PDA.1.6º Indaga algunos momentos en los que las
deAmérica y el originarios, comunidades y grupos sociales de culturas del mundo han interactuado, producto de las
mundo:el diferentes lugares del Continente Americano, del migraciones, de la búsqueda e intercambio de
respeto a las pasado y elpresente. productos y materiales, de las relaciones comerciales,
costumbres, así como de la exploración y la expansión territorial.
C17.PDA.2.5º Identifica cambios y permanencias de
tradiciones y formas
diversas identidades culturales y cosmovisiones, que C17.PDA.2.6º Reconoce que las culturas actuales en
de vivir de diferentes
expresan formas de relacionarse con los demás, con la diferentes partes del mundo se han formado a través
culturas.
naturaleza, con el cosmos y consigo mismo. del tiempo y tienen distintos orígenes.
C17.PDA.3.5º Localiza el Continente Americano y C17.PDA.3.6º Valora semejanzas y diferencias como
describe las características (clima, relieve, aguas parte de la diversidad humana y su riqueza cultural.
continentales

57
F5 Versión preliminar 26122022
Contenidos Procesos de desarrollo de aprendizaje Procesos de desarrollo de aprendizaje
Quinto grado Sexto grado
y oceánicas, poblaciones, diversidad sociocultural C17.PDA.4.6º Localiza y describe las
y lingüística). características (zonas climáticas, relieve y aguas
continentales) de algunos pueblos y culturas de los
C17.PDA.4.5º Reconoce los criterios a partir de los
continentes: África, América, Antártida, Asia,
cuales el Continente Americano se subdivide en
Europa y Oceanía,así como sus relaciones y formas
regiones geográficas de América del Norte,
de vida.
América Central, las Antillas y Sudamérica o
América del Sur, así como sus rasgos culturales y C17.PDA.5.6º Reconoce algunos efectos globales en la
algunos procesos históricos vividos en lo que se ha vida cotidiana de pueblos, comunidades y países que se
denominado América anglosajona y América encuentran distantes del lugar donde se originan las
Latina, identificando algunas causas de las situaciones de afectación socioambiental, y sus
derivaciones económicas, políticas, sociales, culturales,
desigualdades sociales, económicas y educativas
ecológicas, entre otras.
entre ambas regiones.
C17.PDA.5.6º puntos y líneas imaginarias del planeta
Tierra, y localiza lugares en México y el mundo,
utilizando las coordenadas geográficas.
C18Movimientos C18.PDA.1.5º Indaga en fuentes bibliográficas, C18.PDA.1.6º Indaga en fuentes bibliográficas,
sociales en el México hemerográficas, digitales y fotográficas, las causas del hemerográficas y digitales, así como en fotografías y
de los siglos XIX y XX: movimiento de independencia, la injusticia social, las objetos, las principales características sociales,
la Independencia y la confrontaciones ideológicas entre grupos de criollos y económicas, políticas y culturales del Porfiriato.
peninsulares.
Revolución C18.PDA.2.6º Indaga acerca de las causas que dieron
Mexicana. C18.PDA.2.5º Dialoga acerca de los ideales que origen al movimiento revolucionario de 1910, como las
impulsaron el movimiento independentista, tales como injusticias, entre las que se encuentran: el despojode las
la libertad, la justicia, la abolición de la esclavitud, la tierras comunales de campesinos y pueblosoriginarios,
igualdad de derechos y la defensa de la soberanía. la explotación laboral por las compañías extranjeras,
casos como las huelgas delos trabajadores de Cananea,
C18.PDA.3.5º Analiza la participación de los principales
Sonora (1906) y de Río Blanco, Veracruz (1907), y la
actores del movimiento de independencia, entre los
apropiación y control de diversas extensiones de
que destacan: Miguel Hidalgo y Costilla, Josefa Ortiz de
tierras, bosques y aguas en pocas manos.
Domínguez, José María Morelos y Pavón, Ignacio
Allende, Leona Vicario, Vicente Guerrero y Agustín de C18.PDA.3.6º Indaga sobre procesos y luchas por la
Iturbide. justicia, queocurren actualmente en diversas partes del
país.
C18.PDA.4.5º Analiza la participación de grupos no
visibilizados:personas esclavizadas, pueblos originarios, C18.PDA.4.6º Investiga sobre la participación de
afrodescendientes, migrantes, mujeres, niñas, niños, distintos gruposen la búsqueda por la justicia social, el
jóvenes y adultos mayores, entre otros. reconocimiento y la garantía de los derechos sociales,
además de cómo estos ideales se plasmaron en la
C18.PDA.5.5º Identifica acontecimientos, personas y
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
lugares representativos desde el inicio hasta la
de 1917.
consumación de la independencia de México,
reconociendo los cambios en el territorio de lo queaún C18.PDA.5.6º Investiga en fuentes bibliográficas,
se denominaba la Nueva España. hemerográficas e iconográficas, sobre los debates del
constituyente de 1917, para lograr el reconocimiento y
C18.PDA.6.5º Dialoga acerca de cómo la construcción de una
identidad nacional, denominada mexicana,impactó en la la garantía de los derechos sociales.
constitución de las identidades
culturales de los pueblos originarios y
afrodescendientes que habitaban nuestro territorio.

58
F5 Versión preliminar 26122022
Contenidos Procesos de desarrollo de aprendizaje Procesos de desarrollo de aprendizaje
Quinto grado Sexto grado
C18.PDA.6.6º Analiza los Artículos 3°, 27° y 123°
C18.PDA.7.5º Representa, en mapas, los lugares referentes a la educación, la propiedad de las tierras y
estratégicos y emblemáticos de las luchas por la el trabajo.
independencia,así como las rutas seguidas por los
personajes queencabezaron este movimiento. C18.PDA.7.6º Analiza la participación en el movimiento
revolucionario de personajes como Francisco I.Madero,
Emiliano Zapata, Francisco Villa, Venustiano Carranza,
entre otros, destacando susideales, así como su origen
social y cultural.
C18.PDA.8.6º Reconoce la participación de las mujeres
en lalucha revolucionaria, tales como María de la Luz
Espinoza Barrera, Carmen Vélez “La Generala”, María
Quinteras de Meras, Petra Herrera, las “adelitas”, entre
otras.
C18.PDA.9.6º Destaca y compara la participación actual
de mujeres mexicanas entre las que se identifican
indígenas y afromexicanas, en diversos ámbitos de la
vida política, social y cultural del país.
C18.PDA.10.6º Representa en mapas, los lugares
estratégicos y emblemáticos de la lucha por la
Revolución Mexicana, y las rutas seguidas por los
personajes que encabezaron este movimiento.

C19México C19.PDA.1.5º Indaga en fuentes bibliográficas,


independiente: la hemerográficas, iconográficas, objetos y
vida cotidiana, las construcciones acerca de la vida cotidiana en el México
intervenciones independiente, qué estragos dejó la guerra en las
familias, comunidades y pueblos, cómo vivían las
extranjeras durante
personas, cómo eran los pueblos y ciudades donde
el siglo XIX, causas y vivían, cuáles eran los principales trabajos y oficios,
consecuencias de cómo era la educación de niñas y niños, cómo se
conflictos divertían las personas, entre otros aspectos.
territoriales, la
C19.PDA.2.5º Indaga acerca de los inicios del México
defensa de la
independiente, cuáles eran las condiciones sociales,
soberanía nacional y económicas, políticas y culturales, porqué se designó a
la conformación del Iturbide como emperador, identificar el contexto
estado laico. (Quinto internacional, qué países querían dominar a México y el
grado) impacto en el territorio nacional de las invasiones
extranjeras.
C19.PDA.3.5º Analiza causas y consecuencias de las
invasiones alterritorio mexicano por los Estados Unidos
de América: la Guerra de Texas y la apropiación del
territorio, así como las implicaciones del Tratado de
Guadalupe-Hidalgo en la modificación de los límites
territoriales de nuestro país.

59
F5 Versión preliminar 26122022
Contenidos Procesos de desarrollo de aprendizaje Procesos de desarrollo de aprendizaje
Quinto grado Sexto grado
C19.PDA.4.5º Dialoga acerca del papel de las
instituciones, comoel de la Marina en la intervención de
la defensa del puerto de Veracruz, y de los grupos
sociales que lucharon por la defensa de la soberanía
nacional ante las invasiones extranjeras.
C19.PDA.5.5º Indaga sobre las causas y las implicaciones
sociales de la intervención francesa, así como de la
constitución del segundo imperio mexicano, con
Maximiliano de Habsburgo.
C19.PDA.6.5º Indaga sobre las causas y las implicaciones
socialesen la restauración de la República.
C19.PDA.7.5º Reconoce el papel de Benito Juárez en la
construcción y el establecimiento de las Leyes de
Reforma (1859), mismas que sentaron las bases para la
constitución de un estado laico en México.
C19.PDA.8.5º Conoce y dialoga acerca de las
implicaciones de una educación laica, crítica y sin
dogmas.

C.20México C20.PDA.1.6º Indaga en fuentes bibliográficas,


posrevolucionario hemerográficas, iconográficas, objetos y
(1917-1940): la vida construcciones acerca de la vida cotidiana en el
cotidiana, los México posrevolucionario, qué estragos dejó la
procesos que guerra en las familias, comunidades y pueblos,
implicaron la cómo se modificó la vida cotidiana después de la
reconfiguración del lucha armada del movimiento de revolución,,
país en los ámbitos cómo cambiaron los pueblos y ciudades donde
social, económico, vivían, cuáles eran los principales trabajos y
político, religioso y oficios, cómo era la educación de niñas y niños y
cultural. (Sexto) qué es la escuela ruralmexicana, cómo se divertían
las personas, cuáles eran las expresiones
culturales y artísticas, entre otros aspectos.
C20.PDA.2.6º Indaga acerca de cómo se vivió el
movimientorevolucionario en diferentes regiones
del país.
C20.PDA.3.6º Indaga en fuentes bibliográficas,
hemerográficas ydigitales, así como en fotografías
y objetos, las características sociales, económicas,
políticas, religiosas y culturales en el México
posrevolucionario (1917-1940).
C20.PDA.4.6º Analiza el proceso que implicó la
reconfiguración del país, tras la lucha
revolucionaria, para la cimentación de un régimen
político democrático, acorde con lo plasmado en
la Constitución de 1917.

60
F5 Versión preliminar 26122022

Contenidos Procesos de desarrollo de aprendizaje Procesos de desarrollo de aprendizaje


Quinto grado Sexto grado
C20.PDA.5.6º Identifica las tensiones y conflictos
entre caudillos revolucionarios y grupos políticos
con diferentes intereses e ideologías, del periodo
posrevolucionario.
C20.PDA.6.6º Analiza el proceso denominado
Maximato (1928- 1934), en la búsqueda de la
estabilidad política que requería la República.
C20.PDA.7.6º Indaga las causas, desarrollo y
consecuencias de la rebelión cristera, e identifica
cómo se dio la negociación del conflicto que
reafirmó la libertad de creencias y el estado laico.
C20.PDA.8.6º Representa en mapas, los lugares y
zonas de confrontación de la lucha cristera.
20.PDA.9.6º Identifica algunas acciones que se
impulsaron durante el Cardenismo, como la
expropiación petrolera y el reparto agrario a
campesinos y comunidades indígenas.
C20.PDA.10.6º Dialoga acerca de cómo los
procesos históricos han cambiado la vida de las
personas y sus comunidades.
C.21Migración C21.PDA.1.5º Reconoce los procesos de migración C21.PDA.1.6º Reconoce los flujos migratorios en
interna yexterna: que se realizan en el territorio nacional (interna) y los que hay mayor cantidad de emigrantes en el
causas y deMéxico hacia otros países (externa). mundo, identificando países de origen y de
consecuencias destino.
C21.PDA.2.5º Analiza noticias, documentales y
sociales, económicas,
testimonios de personas migrantes, que le C21.PDA.2.6º Explica causas y consecuencias
culturales, políticas y
permitan identificar algunos de los motivos sociales, culturales, económicas, políticas y
ambientales.
(sociales, económicos, políticos, culturales y/o ambientales de lamigración, en casos específicos
ambientales), que originaron su desplazamiento, en el mundo, mediante el análisis de noticias,
así como las características del lugar del destino al documentales y algunos testimonios de migrantes
que pretende llegar. internacionales.
C21.PDA.3.5º Ubica en mapas, las rutas que C21.PDA.3.6º Ubica en mapas, las rutas que
siguen los migrantes, desde su lugar de origen, siguen los migrantes, desde su lugar de origen,
hasta su destino. hasta su destino.
C21.PDA.4.5º Reflexiona acerca de los impactos C21.PDA.4.6º Reflexiona acerca de los impactos
de las migraciones en la identidad y pertenencia de las migraciones en la identidad y pertenencia
de las personas, así como los prejuicios que de las personas, así como los prejuicios que
generan,aspectos como la discriminación. generan,aspectos como la discriminación.
C21.PDA.5.5º Dialoga acerca de las dificultades C21.PDA.5.6º Dialoga acerca de cómo cada país
que enfrentan las personas migrantes, para establece sus reglas para reconocer y otorgar la
ejercer sus derechoshumanos. ciudadanía, así como las acciones que se podrían
implementar para la protección de los derechos de
las personasmigrantes.
61
F5 Versión preliminar 26122022

Contenidos Procesos de desarrollo de aprendizaje Procesos de desarrollo de aprendizaje


Quinto grado Sexto grado
C21.PDA.6.5º Identifica algunos tratados
internacionales que protegen los derechos de
todas las personas, sin distinción de su condición
migratoria.
C21.PDA.7.5º Describe las acciones que se podrían
implementarpara la protección de los derechos de
las personasmigrantes.

62
-- N
EDUCACIO
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

También podría gustarte