Está en la página 1de 7

Trabajo Práctico 2

ECONOMIA
INTERNACIONAL
“Panorama de crecimiento del
PBI y su relación con el sector
externo”
Introducción
Cualquier evaluación del estado actual de la economía argentina, seguramente dará énfasis
al tema de las divisas. La escasez de moneda extranjera es ahora muy palpable; pero, en
realidad, este es un fenómeno que ha reaparecido periódicamente en la marcha económica
del país, aunque con mayor frecuencia y gravedad en los últimos tiempos. Esta carencia
refleja las dificultades por las que viene atravesando el sector externo y que en gran medida
son ocasionadas por la estructura económica.
Argentina ha sido un mercado relativamente cerrado al comercio internacional, que
representó el 30,5% de su PIB en 2020 (Banco Mundial). Sin embargo, el gobierno ha
intentado reducir el proteccionismo y busca lograr una relación madura con China y
Estados Unidos. Las principales exportaciones incluyen residuos de petróleo y otros
residuos sólidos (13,7%), maíz (11%), el aceite de soja y la soja (10,8%), la carne (3,8%) y
el trigo y el morcajo (3,7%). Las principales importaciones de Argentina son soja (4. 7%),
piezas y accesorios de automóviles (3,9%), automóviles y otros vehículos de motor (3,8%),
aparatos eléctricos de telefonía fija (3,4%), y gas de petróleo y otros hidrocarburos de gas
(2,8%).
Como miembro del Mercosur, Brasil es el principal socio comercial de Argentina, tanto en
exportación como importación, seguido de China, Estados Unidos, Alemania, Chile,
Paraguay y Vietnam. Sin embargo, aunque Brasil ha sido el mayor socio comercial de
Argentina por años, su relación se ha deteriorado. Además, el Mercosur está debilitado, con
una frágil estructura institucional y diferencias ideológicas entre sus miembros. Con los
planes de cambiar sus reglas, Argentina posiblemente postergue la apertura de su economía
a tratados bilaterales, mientras que el resto de los miembros sigue el camino contrario.
Según los últimos datos disponibles de la OMC, Argentina exportó USD 54.800 millones
en bienes en 2022, e importó USD 42.300 millones. En cuanto a los servicios, el país
importó USD 11.600 millones y exportó USD 9,2 millones. En general, las importaciones
se redujeron un 18,1% en comparación con el año anterior, mientras que las exportaciones
disminuyeron un 17,7%, lo que dio lugar a una balanza comercial global de 14.400
millones de dólares.
Estrategias para afrontar la restricción de divisas y el creciente
estrangulamiento del sector externo

El primer candidato Ruben C. plantea un superávit comercial, pero este medido en términos
corrientes, lo cuál no refleja la verdadera realidad ya que para medir el crecimiento
sostenido del PBI es necesario medir las exportaciones e importaciones en términos reales.
El intercambio comercial argentino (ICA) muestra la evolución de la balanza comercial
argentina, que es la relación entre los ingresos en dólares provenientes de los productos que
exporta el país al mundo y de aquellos artículos que se compran en el exterior. Los datos se
presentan por grandes rubros/usos económicos, según zonas económicas y países
seleccionados.
En mayo de 2022, las exportaciones alcanzaron 8.226 millones de dólares y las
importaciones, un máximo histórico de 7.870 millones de dólares. El intercambio comercial
(exportaciones más importaciones) aumentó 34,6%, en relación con igual mes del año
anterior, y alcanzó un nivel récord de 16.096 millones de dólares. La balanza comercial
registró un superávit de 356 millones de dólares.

Luego plantea un modelo de sustitución de importaciones, es una estrategia de


industrialización de los países en desarrollo, según la cual estos países deben tratar de
sustituir los productos que importan, habitualmente manufacturas, por productos fabricados
en el país tratando de alentar el consumo interno.

Medidas del modelo de sustitución de importaciones:


 Implementación de impuestos a las importaciones.
 Promover la producción nacional con la ayuda de determinadas estrategias.
 Conceder créditos y estímulos destinados al crecimiento local.
 Promover la exportación.
 Subsidios a productores locales.
 Prevenir inversiones extranjeras.
Ventajas del modelo de sustitución de importaciones
Descensos de los niveles de desempleo, a partir de la gran demanda de trabajadores en las
industrias.
 Mejora a corto plazo de la economía nacional.
 Modernización de las industrias.
 Incremento de la industrialización.
 Mayor control sobre las importaciones y exportaciones realizadas.
 Fortalecimiento de las industrias nacionales.
 Menores tasas de pobreza generalmente a corto plazo.
 Aumento del consumo local.
 Aumento en la producción nacional.
Este mismo se aleja del modelo de ventaja comparativa de H.O, el cuál explica la base de la
ventaja comparativa y de dónde se originan las diferencias en los precios relativos de los
bienes. Además, analiza el efecto que tiene el comercio internacional en los ingresos de los
factores de la producción en los países que intercambian. Uno de los cambios más
importantes de las últimas décadas en la esfera productiva y del comercio internacional es
el incremento de la interconectividad de los procesos de producción en cadenas de valor a
través de países y regiones. Cada nación se especializa en determinadas etapas de la
secuencia de producción de un bien y/o servicio, con características diferenciales desde el
punto de vista del desarrollo económico. En este contexto, la Argentina ha atravesado un
proceso de apertura e integración desde los noventa, en especial con el Brasil, su principal
socio comercial. A este modelo se adhiere el segundo candidato Jorge L. donde postula que
para generar un crecimiento económico es necesario el desarrollo de las exportaciones de
productos en los cuáles tenemos ventajas comparativas. Esto nos permite ser más
productivos, generando mayor especialización y por consecuencia mayor crecimiento del
PBI.
Un país exportará el bien cuya producción requiera el uso intensivo del factor relativamente
abundante y barato, e importará el bien cuya producción requiera del uso intensivo del
factor relativamente escaso y caro (Salvatore, 2005, p. 119).
Por lo tanto, Argentina exportará trigo porque éste es intensivo en L; factor relativamente
abundante y barato en Argentina. Brasil exportará el acero, porque este es intensivo en K;
factor relativamente abundante y barato en Brasil.

El teorema H-O halla en la diferencia en la abundancia relativa de factores, o dotaciones de


factores entre países, la causa básica o el determinante de la ventaja comparativa y de
comercio entre países.

El tercer postulante Norberto O. expone un modelo de comercio internacional, donde


expone las condiciones de un comercio extraindustrial, en el cuál las exportaciones del
sector agropecuario se vinculan con países que favorezcan el intercambio.
El comercio internacional asiste a profundos cambios resultantes de la liberalización y
apertura de la economía y la formación de bloques comerciales, a los que se suma la
complejidad e interdependencia que genera el creciente intercambio intraindustrial. En este
marco se acentúa la preocupación por las condiciones en que se desarrollan los mercados
agroalimentarios internacionales, debido a que este sector constituye un factor clave de la
economía argentina, no sólo por la importancia relativa en la balanza comercial y la
participación en el producto bruto nacional, sino también por su capacidad de absorción de
mano de obra y por el peso que tiene en el desarrollo de las economías regionales, aspectos
centrales en una estrategia global de desarrollo. En los últimos años, y a raíz del
endeudamiento, se busca aumentar las exportaciones como forma de atender
principalmente las exigencias del sistema financiero internacional. La necesidad de contar
con recursos para cumplir con los compromisos de la deuda lleva a priorizar los segmentos
con mayor potencial exportador, que en Argentina están fuertemente ligados a las ventajas
comparativas agrícolas y a las cadenas agroindustriales
Basarse solamente en exportar productos agropecuarios deja de lado la posibilidad de
participar en sectores que demuestran capacidad de competir a nivel internacional ya que
con pequeñas ayudas y promociones pueden convertirse en fuentes de crecimiento.
En los últimos veinte años el comercio exterior argentino mostró cambios significativos en
la relación con sus principales socios que se reflejaron tanto en las participaciones de cada
uno de ellos en las exportaciones e importaciones argentinas como en la composición del
comercio de nuestro país. Algunos de esos cambios responden a la evolución del mercado
mundial: China ha incrementado su participación en todos los mercados. Otros, sin
embargo, responden a una lógica propia: Argentina se ha destacado, incluso entre los países
latinoamericanos, en relación con el peso que adquirió América Latina en los intercambios
comerciales. Las mayores modificaciones a nivel agregado se observaron –tanto en las
ventas como en las compras totales argentinas– a partir de un aumento de la participación
latinoamericana y asiática y de una retracción de la participación de Estados Unidos y la
Unión Europea. El mayor intercambio con América Latina significó para la Argentina la
posibilidad de incrementar sus exportaciones de manufacturas industriales, ya que esta
región se destacó especialmente como destino de las ventas de productos de tecnología
media y alta. En particular, el MERCOSUR se caracteriza por el elevado intercambio intra-
industrial en el comercio de manufacturas, que se reforzó en las últimas dos décadas. En
cambio, el incremento de la relación con China estuvo caracterizado por un comercio inter
industrial con ventas de productos agrícolas y compra de manufacturas industriales, un
fenómeno que se repite para el resto de los países latinoamericanos en su relación comercial
con el país asiático.
PANORAMA DEL COMERCIO AGROALIMENTARIO ARGENTINO
La dotación de factores naturales y la trayectoria del sistema agroalimentario contribuyen a
que Argentina ocupe el quinto lugar como productor mundial de alimentos y el octavo
como exportador de este sector, ubicándose entre los primeros puestos del mundo en la
producción y exportación de aceites, carnes bovinas y diversos jugos concentrados, entre
otros productos.
Así lo atestigua la estructura de exportaciones que mantiene una fuerte especialización de
base agropecuaria que en la última década supera el 60 % del valor comercializado, aunque
las manufacturas de origen industrial, junto a combustibles y energía muestran gran
dinamismo hacia los últimos años de la década de l os noventa8.
En cuanto a las Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA) se constata el
desplazamiento de las manufacturas derivadas de la actividad pecuaria (carnes, pieles y
cueros) por la industrialización de productos agrícolas, en especial las oleaginosas.
Las exportaciones de productos agroalimentarios de Argentina durante 1999 alcanzaron
alrededor de 11.400 millones de dólares, que representan cerca del 50% de las
exportaciones totales del país. Los principales rubros de exportación lo constituyeron grasas
y aceites animales o vegetales (21%); le siguen en orden de importancia con iguales
guarismos los cereales y los residuos y desperdicios de las industrias alimentarias (18%);
las semillas y frutos oleaginosos (8%); y en menor cuantía se encuentran los lácteos (4%) y
bebidas (2%). En general las exportaciones de mayor importancia relativa en el comercio
exterior corresponden a commodities sin diferenciación cuyos precios muestran una clara
tendencia a la baja.

Fuentes:
 www.indec.gob.ar
 www.bancomundial.org
 Capitulo 5 Economía internacional. (Paul Krugman)
 Paper: el comercio intraindustrial agroalimentario argentino en la década del
noventa.

También podría gustarte