Está en la página 1de 6

ECONOMIA INTERNACIONAL

TRABAJO PRACTICO Nº2

“EL COMERCIO INTERNACIONAL”

CATEDRA: NORBERTO EMILIO GAITAN

INTEGRANTES:

ZAMORA MARIA INES DNI 28.28.288

MOSCOSO LUCIANA BELEN DNI 39.131.154

BARUD LAILA DNI 38.08.398

LOS DEMAS INTEGRANTES NO SE COMUNICARON


INTRODUCCIÓN:

Las nuevas teorías del Comercio Internacional, el intercambio comercial entre países no
está únicamente determinado por sus factores de producción ni por sus ventajas
comparativas, sino que se debe también a una serie de aspectos microeconómicos y
empresariales, que pueden hacer o no de una empresa, una unidad competitiva para
comerciar con el exterior. La anterior afirmación está sustentada por teorías económicas
realistas que no solo dejan de lado los supuestos de competencia perfecta para estudiar a
fondo el comportamiento de los mercados, sino que asignan a la empresa un rol
individual y muy relevante dentro de la dinámica del intercambio internacional. Todo
esto se traduce para las empresas de un país, en que producir aquello que les reporta una
ventaja comparativa, por sus condiciones geográficas o factoriales no es la única salida
al mercado exterior, sino que, es solo una de las posibilidades competitivas con las que
pueden contar las empresas de un país para entrar a los mercados mundiales. El objetivo
del presente trabajo es analizar las afirmaciones de los políticos en el debate en cuanto
al desarrollo de algunas de las principales teorías del comercio internacional.

DESARROLLO:

La magnitud de la caída del comercio mundial ha sorprendido, ya que resultó mucho


mayor a la esperada. Son varios los factores que explican esta magnitud, pero el
consenso parece apuntar a que la causa principal es la contracción en la demanda
agregada en las economías desarrolladas.
La explicación hay que buscarla en la naturaleza de los factores de la demanda, en
particular a un repentino ajuste en las compras de bienes durables, inducido por la crisis,
que interactuó con dos tipos de efectos, uno relacionado con la composición del
comercio y el otro con la sincronicidad de los movimientos, que magnificaron la
respuesta del comercio a la caída en el PIB.
En abril de 2022, las exportaciones alcanzaron 8.327 millones de dólares, mayor nivel
registrado desde mayo de 2013, y las importaciones, 6.883 millones de dólares. El
intercambio comercial (exportaciones más importaciones) aumentó 40,6%, en relación
con igual mes del año anterior, y alcanzó un monto de 15.210 millones de dólares. La
balanza comercial registró un superávit de 1.444 millones de dólares, el valor más alto
desde octubre de 2021.
Según el modelo H-O, (Krugman,2012) Argentina debería especializarse en la
exportación de granos, el efecto de variaciones en los términos de intercambio sobre la
distribución del ingreso en modelos de pequeñas economías abiertas, con un factor
específico en la producción del bien exportable: la tierra. Además, el intercambio de
cereales y aceites muestra la presencia de comercio inter industrial, basado en las
ventajas comparativas que tiene el país.

El esquema de comercialización es uno de los principales determinantes de la


distribución de la renta agraria. Dado que el sector agrario es el principal sector
exportador, al mismo tiempo es el mayor proveedor de divisas, y una de las principales
fuentes de recursos del fisco. Las políticas públicas llevadas adelante desde principios
de los ’90 implicaron cambios en el sector agropecuario respecto a la estructura que
tuvo en las décadas precedentes, configurando un esquema de comercialización que
persiste hasta nuestros días sin modificaciones estructurales.

Las transformaciones económicas de la etapa afectaron particularmente al sector


agropecuario, ya que la completa desregulación del comercio de los productos fue un
factor clave en el proceso de concentración de la producción y de la propiedad en el
agro.

Como resultado, quedaron atadas la situación de los productores y sus decisiones a los
precios internacionales de los productos, por lo que sus oscilaciones comenzaron a tener
un efecto directo sobre la situación local.

A su vez, el aumento del precio internacional de la soja acentuó el proceso preexistente,


debido a ese contexto de desregulación comercial vigente, convirtiéndola en el principal
cultivo del país. La conjunción de estos efectos con una política de sobrevaluación
cambiaria generó una situación de fuerte presión sobre los productores más pequeños
causando la desaparición de muchos de ellos. Al mismo tiempo, los estratos superiores
de la pirámide agropecuaria pudieron consolidar su posición, al experimentar
condiciones inversas a la de los pequeños.

En cuanto a la opinión de los políticos: se ve correcto lo planteado por Rubén C, en


generar dólares en base a una política de fortalecimiento de la producción nacional, no
de sustituir importaciones que repasando el pasado no fue muy acertado.

Sobre Jorge L. se resalta su opinión de basarse en la ventaja comparativa y potenciar


las ventas de nuestro sector más eficiente.

No coincidiendo con Norberto O. que plantea resolver primero el sector externo, para
mejorar el crecimiento y el empleo. Seguramente con el incremento en la producción se
mejora el crecimiento, el empleo y se podrá inyectar más bienes exportables para tener
superávit en el sector externo.

De esta manera los consumidores limitan la producción al querer consumir una gama
de productos. Al abrirse el comercio, aumenta la demanda y el nuevo equilibrio se da
por un precio menor.

¿Quién es el principal socio comercial de Argentina?

Brasil es el país que más productos argentinos importa, puesto que mantiene desde
1991. El ápice de esa relación comercial fue en 2011: Brasil importó US$ 17.318
millones, un 24% de las exportaciones argentinas. (Urien, 2021)

Los datos oficiales indican que Brasil fue el principal socio comercial de Argentina en
los últimos seis meses, por lo que bajo la metodología del (Indec) se estimó para este
año una profundización del déficit comercial.

Durante marzo, los principales destinos de las exportaciones e importaciones argentinas


fueron: Brasil, China, Vietnam, Estados Unidos, Chile, India, Países Bajos, Alemania.

CONCLUSIÓN:

Las distintas teorías del comercio internacional tienen no sólo un componente histórico-
económico, sino también político, estratégico y social. Para poder entender la política
comercial de un país, su inserción en el comercio internacional y su posible impacto en
los flujos comercial (bienes, servicios, inversiones, entre otros), es necesario contar con
herramientas teóricas y empíricas de cómo los países desarrollan su política exterior.

Sería posible afirmar que la situación de concentración en el mercado de granos


condiciona la posibilidad del Estado de capturar renta agraria por medio de derechos de
exportación. Esta situación, hace que éste sea un eje fundamental a la hora de estudiar la
posición del sector agrario, por ser un factor determinante de las condiciones que
enfrentan los actores que lo integran. En general, en los análisis económicos suelen
perderse de vista las mediaciones entre los precios percibidos por los productores y
precios internacionales. Es en este aspecto que resultan determinantes las condiciones
de comercialización y la estructura que toma la misma, y por ende la regulación estatal.
Naturalmente, el nexo principal entre los precios internacionales y su valuación local es
el tipo de cambio. Íntimamente relacionados al tipo de cambio se encuentran los
derechos de exportación (comúnmente llamados “retenciones”), que modifican el “tipo
de cambio efectivo” de los productos exportados al reducir la cantidad de pesos
percibidos por dólar.

Referencias:

- Canvas- Indec- Krugman, Economía Internacional– Mercosur - Mi Argentina -


Wikipedia-- “El comercio intraindustrial agroalimentario argentino en la década de los
noventa”. Observación: se copiaron las 2 imágenes a modo informativo e ilustrativo, Profesor.

También podría gustarte