Está en la página 1de 8

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Escuela Superior de Comercio


y Administración

Evidencia:
Síntesis: Elementos de la política comercial en
México
Nombre del curso:
Comercio Internacional
Profesora:
Sandra Pimentel García
Nombre:
Gilberto Barrón García

Boleta:
20190C0158

Grupo:
3CX22

Fecha:
04/04/2023

~1~
Ìndice

Introducción…………………………………………..………………………………..3

Elementos de la política comercial en México…………………...


………………..4

Conclusión……………………….…...………………………………………………...7

Bibliografía……………………………………………………………………………...8

Referencia.……………………………………………………………………………...8

~2~
Introducción
Un breve análisis de la economía mexicana, así como de la estructura y evolución de su
comercio exterior durante los últimos 30 años, muestra claramente dos fenómenos: un
crecimiento sustancial de los flujos de comercio exterior y una creciente dependencia de la
actividad económica a las fluctuaciones del mercado externo, especialmente el
norteamericano. Esto es, por supuesto, resultado de la política francamente aperturista
adoptada a partir de la segunda mitad de la década de 1980.

El comercio libre ha favorecido a México y los principales beneficiarios del Tratado de Libre
Comercio de América del Norte (TLCAN) han sido los consumidores. Por ejemplo, entre 1994
y 2016, la producción per cápita de carne de ave y de huevo en el país se ha incrementado,
gracias a que el tratado nos permitió ser más eficientes.

Por lo que veremos, que en un mundo cada vez más competido y abierto, un factor
determinante de la competitividad es la oferta integral de servicios al comercio exterior, el cual
en una primera noción se encuentra vinculado con las transacciones físicas de mercancías y
productos, aunque engloba también a los servicios, los capitales, las transacciones de
tecnologías y al cruce fronterizo de personas, que en muchos casos son más importantes que
las transacciones de tangibles, sobre todo, los servicios y capitales, debido en buena medida
al vertiginoso avance de los medios de comunicación y la informática; así como a la búsqueda
de lugares seguros para la inversión indirecta.

~3~
Elementos de la política comercial en México
Los instrumentos de política comercial dentro de un marco de integración son determinados
por las políticas económicas de los países con base en sus modelos de desarrollo. Dichos
instrumentos influyen en la evolución de las funciones de las aduanas, mismas que se
encargan de ejecutar en frontera la aplicación de las medidas arancelarias y no arancelarias,
tanto a la importación como a la exportación de las mercaderías, y que deben estar reflejados
en instrumentos jurídicos. En el caso de México, el establecimiento de los instrumentos de
política comercial tiene su fuente jurídica principalmente en los artículos 73, fracción XXIX,
y 131 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM), y 4o. y 5o. de
la Ley de Comercio Exterior (LCE).

Sin embargo, en la medida que existe una mayor globalización y apertura económica, en esa
medida el papel de las aduanas como instrumento de facilitación comercial cobra importancia
en los procesos de integración y se convierte en un instrumento más de la política comercial
de un país.

Por lo que en los últimos sesenta años se han instrumentado tres estrategias económicas
denominadas:

 Desarrollo estabilizador. Aplicada a mediados de los años cuarenta hasta finales de


los sesenta
 Desarrollo compartido. Instrumentada de inicio de la década de los setenta hasta
inicio de los ochenta (1968-1972).
 Crecimiento hacia fuera o neoliberal. De 1983 a la fecha.

Cada una de estas estrategias se formuló de manera gradual y no necesariamente se aplicó


en su inicio de forma articulada o integralmente planeada; ya que surgieron con efecto de dar
respuesta a las necesidades económicas y sociales de una población en continuo crecimiento.

1.- Modelo de desarrollo estabilizador


Esta estrategia tuvo como objetivo fundamental el promover la industrialización del país, ello
significaba generar los empleos y la riqueza material requeridos para satisfacer la demanda
de una población que, en la época de su instrumentación, crecía anualmente a tasas
promedio del 3%.

La industrialización del país era el paso necesario para abandonar la dependencia existente
en la venta de los productos primarios (agropecuarios, mineros, extracción de petróleo crudo,
piscícolas y frutícolas, etc.), indispensable en la obtención de divisas que el país precisaba
para su modernización, dado que el comportamiento de los precios, además de erráticos,
mostraban una clara tendencia a la baja en los términos de intercambio con respecto a los

~4~
bienes industriales (es decir, cada vez era necesario exportar mayor volumen de bienes para
obtener la misma cantidad de divisas o importaciones industriales).

2.- Modelo de desarrollo compartido


En este marco, en donde la economía nacional empieza a mostrar signos de debilitamiento en
sus tasas de crecimiento en el que se mantuvo sin modificaciones relevantes la política
comercial, salarial, agropecuaria y de fomento a la inversión extranjera y transformó de
manera radical la política fiscal y monetaria con el propósito de que el eje de la inversión
nacional lo ejerciera el sector público. Ya que con los ingresos de la explotación y producción
de los yacimientos petroleros, descubiertos a inicios de la década de los setenta, se buscó
financiar la inversión en infraestructura productiva, la creación de plantas productoras de
bienes de capital, y la ampliación de la cobertura de seguridad social a todo el país, todo bajo
un esquema salarial que permitiera su crecimiento real.

De forma paralela se instrumentaron programas de fomento, estímulos fiscales, subsidios,


evasiones de impuestos, depreciación acelerada de los activos fijos, entre otros, para
promover la participación de la iniciativa privada en la industria nacional. El gasto público fue
el motor del crecimiento económico en dicho periodo, no obstante, los mayores ingresos
públicos provenientes del petróleo y de la recaudación generada por el crecimiento económico
del país fueron insuficientes para financiar su expansión, en razón de ello se empleó una
política monetaria expansiva y se contrataron importantes montos de deuda pública externa,
como forma de financiar los crecientes y elevados niveles de déficit fiscal alcanzados a lo
largo del periodo.

3.- Modelo de crecimiento hacia afuera o neoliberal


Para la instrumentación de esta estrategia se definieron dos vertientes que se
complementarían entre sí y sobre las cuales se actuaría en forma simultánea: a) la
estabilización macroeconómica y b) la modernización de la economía nacional. La primera se
orientó básicamente a reducir la inflación y a corregir los precios relativos, y consistió en
contener la demanda agregada, para lo cual se buscó reducir el gasto público e incrementar
los ingresos, además de que se procuró moderar.

Con este modelo se propone incrementar la participación de los agentes privados en las
decisiones económicas e incorporarse a la creciente integración económica mundial, con el
propósito de mejorar la eficiencia y competitividad de la planta productiva nacional.

En especial para México era indispensable reforzar sus vínculos comerciales con los EU,
tomando en cuenta que esta economía, además de ser la más grande del mundo, mantendría
esa posición a lo largo de las próximas décadas, por lo que su peso específico en materia de
intercambio comercial y de capitales es sumamente elevado a nivel mundial. Situación que se

~5~
comprueba al observar el importante flujo de mercancías y de inversión productiva que este
país sostiene con naciones ubicadas a millares de kilómetros de sus fronteras.

En lo que se refiere a la modernización económica, el nuevo modelo consideró, en su parte


fundamental, actuar sobre tres aspectos básicos: 1) la redefinición del papel del Estado en la
economía, buscando reducir la intervención económica directa con el propósito de alentar una
mayor participación de los agentes privados en la satisfacción de las demandas de la
población, hacer más eficiente la gestión productiva de la sociedad y elevar la eficiencia del
aparato público en materia económica, administrativa y de rectoría en el proceso de desarrollo
económico; 2) la desregulación económica, con el propósito de reducir los controles
gubernamentales y redefinir los esquemas y espacios de participación de los agentes
privados, buscando generar un clima comercial y productivo más competitivo que propiciar a
la modernización de áreas o actividades económicas; y 3) la apertura comercial, encaminada
a incrementar el intercambio con todas las naciones del mundo para promover la eficiencia y
competitividad externa de los productos mexicanos.

~6~
Conclusión
Como pudimos ver, la apertura comercial permitió incrementar el volumen de comercio
exterior de México con el mundo y diversificar la estructura de las exportaciones mexicanas,
además de que la competencia de los productos nacionales con los importados, en el
mercado interno contribuyó al combate a la inflación y mejoró la calidad de los bienes que se
ofrecen a los consumidores nacionales. La mayor competencia ha estimulado a la industria
nacional para desarrollar un intenso proceso de modernización de su planta productiva y ha
fomentado la especialización productiva, permitiendo el aprovechamiento óptimo de las
ventajas comparativas localizadas en algunas áreas de la producción.

Es entonces, que el comercio hace más eficientes a los países y eleva el bienestar de los
consumidores; además, es un gran diseminador de tecnología, porque crea mercados para la
innovación y con ello, se puede decir que:

 El comercio libre hace más eficientes a los países y eleva el bienestar de los
consumidores.
 El empleo formal en México ha duplicado la tasa de crecimiento de la población y de la
PEA a partir del TLCAN (Tratado de Libre Comercio de América del Norte).
 Es importante preservar las reglas de la Organización Mundial del Comercio (aunque
no sean perfectas), pues una asimetría entre los países en acuerdos bilaterales actuará
en contra de los más pequeños, como México.

~7~
Bibliografía
 Acevedo V., V. A. y M. A. Medina R., (2000). El crecimiento económico y el comercio
exterior: la economía mexicana, 1965-2000, (Mimeo), V Verano de la Investigación
Científica del Pacífico "Delfín", México.
 Case, K. E. y R. C. Fair, (1996). Principios de macroeconomía, 4ª Edición, Prentice Hall
Hispanoamericana, S.A., México.
 Dornbusch, R., S. Fischer y R. Startz, (1998). Macroeconomía, McGraw-Hill, Madrid,
España.
 Manuel Cantos, Manuel Cantos Encinas (1998). Introducción al comercio internacional.
Editorial UOC, 1998.
 Freire, T; Alonso, M; González-Blanch, M; Blanco, y F. (2013). Introducción a la
macroeconomía: teoría y práctica. Madrid, España. ESIC Editorial.
 González, R. (Enero-Febrero, 2011). Tendencias y nuevos desarrollos de la teoría
económica. Revista ICE; No. 858.
 Katz, l., (1996). Exportaciones y crecimiento económico. Evidencia para la industria
manufacturera en México", Comercio Exterior, Vol. 46, Núm. 2, Febrero, México.

Referencia
 Recuperado de:
chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.nsyp.aulapolivirtual.i
pn.mx/pluginfile.php/421926/mod_assign/intro/
Lectura_9_S3_Tres_modelos_de_politica_economica_en_Mexico.pdf

~8~

También podría gustarte