Está en la página 1de 6

SINCRONÍA ENTRE COMERCIO INTERNACIONAL, PROPIEDAD

INTELECTUAL Y APERTURA COMERCIAL: EL CASO DEL TLC ENTRE EEUU


Y COLOMBIA
En un mundo en el que las sociedades y las economías se hacen cada vez más integradas, la
apertura comercial se convierte en un elemento central para la estrategia económica de un
país. La configuración de las políticas comerciales, sujeta a constante controversia en las
decisiones gubernamentales, no solo impacta el desarrollo económico nacional, sino que
también tiene implicaciones a nivel global, lo que exige una comprensión que trasciende de
una interpretación lineal.
La apertura al comercio internacional, que involucra la eliminación de barreras comerciales y
la promoción activa de las exportaciones, se posiciona como un componente esencial para
estimular el desarrollo económico, el crecimiento empresarial y atraer inversiones
extranjeras. Los acuerdos comerciales, en particular los Tratados de Libre Comercio (en
adelante TLC’s), son un mecanismo concreto a través del cual los países buscan lograr una
mayor apertura en el comercio internacional.
La propiedad intelectual, en el contexto de los TLC's y otros acuerdos comerciales, cumple
un papel fundamental al impulsar la innovación y la competitividad de los países
involucrados en estas negociaciones. La interacción entre la propiedad intelectual y el
comercio se convierte en un mecanismo crucial para la regulación óptima de los aspectos
político-económicos de los países en vías de desarrollo. Lo cual no solo promueve la
innovación, sino que también estimula la producción de nuevo conocimiento, lo que, a su
vez, fomenta el desarrollo económico.
En este texto se propone analizar la relevancia de la apertura comercial, con un enfoque
particular en los Tratados de Libre Comercio (TLC’s) como instrumentos de negociación que
incentiva la integración económica y la apertura de mercados. Se estudiará cómo estas
políticas influyen en el desarrollo económico, con una atención especial al capítulo sobre
Propiedad Intelectual y su impacto en la competitividad y la inserción internacional de
Colombia teniendo como punto de referencia el TLC entre Estados Unidos y Colombia.
1. LA ESTRATEGIA DE APERTURA AL COMERCIO INTERNACIONAL
Históricamente se ha demostrado que las políticas comerciales tienen un impacto
significativo en el desarrollo económico de los países. Para hacer evidente este punto me
gustaría poner como ejemplo un caso trabajado en el módulo de Aspectos Legales de los
TLC’s en la Maestría en Derecho: el caso de Ghana y Corea del Sur. Países que para 1970
tenían nivel de vida similares, pero las políticas proteccionistas y las decisiones
gubernamentales promulgadas por los dirigentes de Ghana generaron un declive en el nivel
de vida de sus habitantes, debido a que se abstuvieron de implementar políticas comerciales
acordes con la realidad económica y las tendencias globales, optando por el modelo del
socialismo panafricano.
En contraste, Corea del Sur incentivó el comercio con otras naciones, implementando
estrategias dirigidas a la reducción de barreras al comercio de productos manufacturados y la
generación de estímulos para promover las exportaciones. Cada una de las decisiones
tomadas en pro de actividad exportadora permitió al coreano promedio elevar su nivel de
vida. Como consecuencia de lo anterior, en 1990 Ghana decidió dirigir sus políticas
económicas a liberalizar la economía, mediante la eliminación de controles de precios, la
privatización de empresas estatales, la introducción de reformas económicas de mercado y la
apertura a inversores extranjeros, se emprendió este proceso de cambio y esto le permitió
tener las tasas de crecimiento más altas en África subsahariana.
Este caso de ejemplo permite evidenciar como la apertura al comercio es un instrumento de
progreso y productividad, incluso para aquellas naciones que experimentan desafíos
significativos derivados de la inequidad y pobreza. De acuerdo con el Banco Mundial (2018)
el comercio internacional es relevante para el desarrollo de los países, aquellos que participan
activamente en intercambios de bienes y servicios en escala internacional suelen
experimentar un mayor crecimiento económico, fomentar la innovación, aumentar la
productividad y brindar mayores oportunidades y mayores ingresos a sus ciudadanos. La
integración en la economía global a través del comercio y las cadenas de valor
internacionales contribuye significativamente al crecimiento económico.
Asimismo, el Fondo Monetario Internacional (2001) expone que, en las últimas décadas, la
economía global ha experimentado un notable crecimiento, destaca el papel clave de la
tecnología y la cooperación entre naciones en la reducción de las barreras comerciales.
Notablemente, la apertura al comercio y la inversión extranjera demuestran ser factores
determinantes en la promoción del crecimiento económico y la mejora de las condiciones de
vida de los ciudadanos. El informe subraya la importancia de una mayor liberalización, tanto
en países en desarrollo como en naciones industrializadas, para que el comercio internacional
pueda convertirse en un motor efectivo para el desarrollo y el crecimiento económico.
Los países latinoamericanos en los primeros años de liberalización de sus economías
generaron una reestructuración de los sistemas de producción para adaptarse al mercado
global. En las primeras etapas se presentaron resultados contradictorios a los esperados como
lo explica Buitrago (2009) la afluencia masiva de capitales provocó una apreciación adicional
de la tasa de cambio real, que ya se encontraba en aumento debido a la reducción de la
inflación y la estabilidad de la tasa de cambio nominal. Como resultado de estos factores, se
generó un fuerte desequilibrio en la balanza comercial, atribuible a la apertura de los
mercados y la revaluación de la tasa de cambio real.
Al final del ejercicio, se obtuvieron resultados positivos debido a que estos países
emprendieron un proceso de adaptación y restructuración de su sector industrial y
manufacturero para, de esta forma, integrarse a la economía mundial, logrando altos índices
de crecimiento. Es importante destacar que, si bien las medidas de apertura y liberalización
pueden ofrecer ventajas como el aumento de los niveles de ingresos y la reducción de la
pobreza, es esencial abordarlas con precaución, ya que modelos inadecuados de apertura
podrían ampliar aún más la brecha entre los países conocidos por ser potencia económica y
los países en desarrollo.
Por tanto, la apertura al comercio y el desarrollo van de la mano, dado que, a través de la
liberalización, la eliminación de barreras arancelarías y el incentivo a los flujos de inversión
extranjera no solo fomenta el crecimiento económico, sino que también estimula la
innovación, aumenta la productividad y mejora las condiciones de vida de los ciudadanos.
Además, la integración en la economía global a través del comercio y las cadenas de valor
internacionales contribuye de manera considerable al crecimiento económico.
2. COMPETITIVIDAD E INSERCIÓN INTERNACIONAL: EL CASO DE
COLOMBIA
En la década de los años 80, México y otros países latinoamericanos adoptaron una estrategia
de desarrollo influenciada por lo que se conoció como el "Consenso de Washington". Esta
política de liberalización de los mercados financieros se centró en la privatización de
empresas estatales, la desregulación de sectores económicos y la apertura de las fronteras al
comercio internacional (Chiñas, 2007).
Colombia no estuvo exenta de las dinámicas económicas mencionadas. Aproximadamente en
la década de los 90 se produjo una transformación significativa en sus políticas comerciales,
en ese momento, el país transitó de un enfoque proteccionista basado en la sustitución de
importaciones a un modelo caracterizado por una apertura económica de corte neoliberal.
Este nuevo modelo económico se consolidó durante la presidencia de Cesar Gaviria (1990-
1994), en el gobierno de expresidente Uribe y se fortaleció durante el mandato de Juan
Manuel Santos.
Las políticas económicas dirigían su enfoque a incentivar la internacionalización, estas
buscaban evitar la doble tributación y generar confianza por parte de los inversionistas
extranjeros estableciendo un régimen de derechos y garantías legales (Hawkins, 2014). En la
actualidad, se continúa apostando por la inversión extranjera, pero redireccionando al
desarrollo sostenible que fomente la internacionalización sistema productivo de los territorios
y las regiones.
La implementación de acuerdos comerciales ha desempeñado un papel crucial en la
transformación económica de naciones como Colombia. Estos acuerdos han posibilitado que
los países en desarrollo se adapten a la globalización al conectar la economía nacional con las
tendencias económicas del mundo, lo que representa un logro de gran envergadura para la
estrategia de integración comercial y el fortalecimiento de las estructuras político-
económicas. En este contexto, los Tratados de Libre Comercio (TLC’s) han sido una
estrategia primordial para la política nacional.
En los últimos años el Estado ha suscrito distintos TLC’s. En mayo de 2012, se ratificó el
TLC entre Colombia y Estados Unidos, un acuerdo que representa una etapa significativa en
el proceso de integración, influenciado en gran medida por la firma del NAFTA en 1994.
Este TLC se clasifica como de segunda generación, ya que aborda aspectos que van más allá
de la mera comercialización de bienes, como la regulación de inversión extranjera, compras
gubernamentales y la protección de la propiedad intelectual (Universidad del Rosario, 2016).
El análisis de las normas cláusulas que regulan los derechos de Propiedad Intelectual
estipulados en el acuerdo comercial entre EEUU y Colombia ha sido objeto de estudio por
diversos estudiosos jurídicos, quienes han destacado el profundo interés político y económico
por parte del país norteamericano y el efecto directo que puede ocasionar la mala
estructuración las disposiciones legales del TLC en el progreso de países como Colombia.
Por tal razón, el acápite posterior se centrará en estudiar el rol de la propiedad intelectual
dentro de este acuerdo comercial y su importancia para la integración económica.
3. EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO EEUU - COLOMBIA COMO
INSTRUMENTO CLAVE DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA: EL ROL DEL
CAPÍTULO DE PROPIEDAD INTELECTUAL
En el contexto global actual, la adquisición de conocimientos adquiere gran protagonismo,
debido a que conduce al acceso a información, fomenta la innovación y promueve los
avances tecnológicos, convirtiendo así a la propiedad intelectual en una fuente fundamental
de riqueza para las naciones. A nivel internacional, los países han implementado diversas
regulaciones con el propósito de asegurar una protección efectiva de la PI, convirtiéndola en
un punto central no solo en el marco de organizaciones internacionales, donde se han
establecido acuerdos multilaterales como el Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de
Propiedad Intelectual Relacionados con el Comercio (ADPIC), sino, también, en los Tratados
de Libre Comercio (TLC’s)
De acuerdo con Cecchini y Lai-Tong (2008), la transferencia tecnológica emerge como un
factor clave que influye en el crecimiento económico de los países, en razón que el acceso a
herramientas tecnológicas avanzadas es directamente proporcional con el incremento de la
productividad y la eficiencia en la producción de bienes y servicios. Este aumento de la
productividad no solo mejora la competitividad en los mercados internacionales, sino que
también actúa como un estímulo para la apertura comercial.
Desde la perspectiva del comercio internacional, se promulgó el Acuerdo General sobre
Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) con el propósito principal de eliminar las barreras
que obstaculizan la real liberalización del comercio. Frente a lo anterior, en el contexto de la
Propiedad Intelectual se presenta la siguiente disyuntiva: Si los derechos de propiedad
intelectual incorporados deben ser objeto de negociación desde una perspectiva centrada en el
comercio, o, por el contrario, si los acuerdos comerciales generan obstáculos al comercio al
establecer derechos de propiedad que crean restricciones comerciales y limitan el desarrollo
(Álvarez, 2005).
En el contexto de las negociaciones que se llevan a cabo en el marco del capítulo de
Propiedad Intelectual de los acuerdos comerciales entre naciones altamente tecnológicas y
aquellas en vías de desarrollo, se plantea un análisis crucial. Aunque la apertura comercial
indudablemente desempeña un papel esencial en el crecimiento económico de una nación, no
podemos pasar por alto la creciente brecha y dependencia tecnológica que estas
negociaciones pueden generar.

Específicamente en el caso del Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos,
observamos ciertas discrepancias entre lo acordado en las negociaciones y la realidad desde
su entrada en vigor. Durante las negociaciones, el equipo colombiano se esforzó por regular
aspectos de la propiedad intelectual relacionados con el comercio internacional, como
derechos de autor, acceso a recursos genéticos y propiedad industrial, con el objetivo de
fomentar y proteger la propiedad intelectual para impulsar la industria, el avance científico y
cultural, y el acceso a tecnología. Sin embargo, desde el lado estadounidense, se establecieron
condiciones particularmente favorables para sus multinacionales, priorizando el acceso
privilegiado y exclusivo a la biodiversidad de la región. Esto plantea serias preocupaciones,
ya que la falta de salvaguardias adecuadas puede mantener a países como Colombia en un
estado de subdesarrollo.
En el ámbito de la propiedad intelectual, las naciones altamente desarrolladas suelen ostentar
una gran cantidad de patentes y derechos de autor, lo que les proporciona una ventaja
competitiva y crea una dependencia tecnológica que limita la capacidad de países en
desarrollo, como Colombia, para diversificarse y competir en los mercados internacionales.
Esta disparidad en el manejo y uso de la Propiedad Industrial entre Colombia y Estados
Unidos, impulsada por los intereses de cada país, destaca las posiciones fuertes y débiles
respectivamente.
La capacidad de innovación y la adopción de tecnología avanzada son factores determinantes
para el desarrollo de investigaciones e invenciones que fortalezcan la Propiedad Industrial de
un país, lo que da a Estados Unidos una ventaja significativa. Este tema suscita
cuestionamientos por parte de diversos expertos, quienes se preguntan por qué se están
generando mayores derechos monopólicos en acuerdos comerciales que los establecidos en el
Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el
Comercio (ADPIC) sobre el uso de bienes intangibles, lo cual resulta fundamental para el
desarrollo de las naciones involucradas en dichos acuerdos.
Este punto es de vital importancia en el análisis de los acuerdos comerciales entre países
altamente tecnológicos y aquellos en desarrollo, ya que plantea desafíos y desventajas
significativas para las economías menos avanzadas. Aunque la apertura comercial sigue
siendo fundamental para el crecimiento económico, la creciente brecha y dependencia
tecnológica son preocupaciones cada vez más apremiantes en este contexto.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Universidad del Rosario (2006), Retos y perspectivas: el TLC en el contexto de la integración
hemisférica. https://repository.urosario.edu.co/items/03a2d1fc-b8a8-4b1a-b97e-
0c5e3c7d20f6
Buitrago, R. (2009). Reformas comerciales (apertura) en América Latina: revisando sus
impactos en el crecimiento y el desarrollo. Revista Facultad de Ciencias Económicas:
Investigación y Reflexión, 17(2), 119-131. http://www.scielo.org.co/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0121 68052009000200007&lng=en&tlng=es
Ávila, D.M., & Correa, D, Y. (2013), Análisis de la propiedad industrial negociada en el TLC
Colombia - Estados Unidos, con relación al cumplimiento de la norma andina y los
ADPIC.https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi
article=1062&context=finanzas_comercio
Grupo Banco Mundial (2018). Apertura del comercio: políticas más sólidas posibilitan el
crecimiento económico en beneficio de todos.
https://www.bancomundial.org/es/results/2018/04/03/stronger-open-trade-policies-enables-
economic-growth-for-all
Fondo Monetario Internacional (2001). La liberalización del comercio mundial y los países
en desarrollo. https://www.imf.org/external/np/exr/ib/2001/esl/110801s.htm
Cecchini, L., y Lai-tong, C. (2008). The links between openness and productivity in
Mediterranean countries. Applied Economics, 40(6), 685-697.
https://doi.org/10.1080/00036840600749771
Chiñas, C. (2007). Las alternativas de desarrollo en américa latina ante el agotamiento de la
estrategia neoliberal. XXVI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología.
Asociación Latinoamericana de Sociología, Guadalajara. https://cdsa.aacademica.org/000-
066/895.pdf
Hakins, D. (2014). Los tratados de libre comercio, la internacionalización de la economía y
la asimetría en los derechos en Colombia.
https://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/ens/20150216051823/Documento_N__97_TLC_IE
D.pdf
Álvarez, J. (2005). Economía y propiedad intelectual. el caso del TLC con Estados Unidos.
Revista de la Propiedad Inmaterial. Universidad del Externado de Colombia.
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/propin/article/view/1416/1349

También podría gustarte