Está en la página 1de 12

ECONOMIA Y COMERCIO INTERNACIONAL

Michelle Pastas Vélez Cod: 100068530

Corporación Universitaria Iberoamericana

2021
Actividad 3 Instrumentos y economía política de la política comercial

Michelle Pastas Vélez Cod: 100068530

Contaduría Publica

Economía y comercio internacional

Bogotá

2021
Actividad No. 3
INSTRUMENTOS Y ECONOMÍA POLÍTICA DE LA POLÍTICA COMERCIAL: UN
ESTUDIO DEL CASO DE LA POLÍTICA COMERCIAL Y EVOLUCIÓN DEL
SECTOR EXTERNO EN COLOMBIA 1970–2016

Introducción

El desarrollo de las importaciones y exportaciones de Colombia en las últimas cinco


décadas ha seguido una línea de crecimiento diferencial, cuyo trayecto ha sido marcado por
determinadas políticas comerciales que han afectado el progreso y evolución económica y
los niveles de competitividad. Es así, que el objetivo de este trabajo es analizar los cambios
entre los años 1970 – 2016 y 2020 – 2021 que se exponen en dos artículos de referencia;
“Política comercial y evolución del sector externo en Colombia 1970–2016” e “informe
nacional de competitividad 2020 – 2021. Comercio Exterior”. Dicha comparación se
desarrolla mediante la identificación de datos en fuentes documentales secundarias que
muestran el comportamiento deficitario de la balanza comercial en el país y las causas de
esta.
Las relaciones económicas entre países del mundo y el reconocimiento de pautas del
comercio internacional, con sus relativos beneficios y riesgos, han obligado a utilizar y
desarrollar un compendio de normas y políticas comerciales por parte de los gobiernos con
la finalidad de alcanzar los particulares objetivos de desarrollo económico y niveles de
competitividad en el marco del actual modelo neoliberal vigente. Conforme a esto,
Colombia en el transcurso de la historia ha implementado diversas políticas comerciales
caracterizado por los acontecimientos coyunturales de la época, empezado desde el acuerdo
de Bretton Woods en 1944 con la creación del Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario
Internacional (FMI), pasando por las ideas de la Comisión Económica para América Latina
(CEPAL) y la aplicación del Modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones
(ISI) en 1970, hasta los lineamientos del Consenso de Washington en la década de los 80 y
90 con el impulso del modelo económico liberal y actual neoliberalismo en la cual se deja
en manos de las empresas privadas y particulares la administración del mayor número de
actividades económicas.

En medio de estos acontecimientos históricos y coyunturales, Colombia ha debido


pasar por evoluciones y descensos en la carrera por el desarrollo y la estabilidad económica
disputado en los espacios del comercio exterior. Según Gallardo Sánchez & Vallejo
Zamudio (2019) en el estudio “Política comercial y evolución del sector externo en
Colombia 1970–2016”, evidencian que:

El sector externo colombiano ha ido ampliándose en términos de volumen de bienes


exportados e importados entre 1970 y 2016. No obstante, de los 47 años de estudio,
en 33 de ellos el valor de las importaciones ha superado el de las exportaciones,
siendo el 2015 el año en el que se ha alcanzado el mayor déficit de la balanza
comercial del periodo con -18 124 millones de dólares (pág. 6).

Este horizonte se dio a causa de la aplicación de instrumentos de política económica


y factores coyunturales durante todo este periodo. Por consiguiente, los resultados en la
cantidad de importaciones y exportaciones fueron en muchas ocasiones diferentes a los
esperados, debido a la escaza aplicación de los principios teóricos de la política comercial,
así como también a condiciones y fenómenos presentes no explicados como la presencia de
restricciones al comercio, asimetrías de información e irracionalidad en las acciones de las
autoridades, entre otros.

Evolución de las importaciones entre finales del siglo XX hasta el año 2019

La evolución de las importaciones en el país ha presentado un comportamiento


creciente a partir de la década del 90 con los acuerdos internacionales de liberación
económica. En el año 1998 y 1999 las importaciones sufren una desaceleración tras la caída
del PIB en el país (Oliveros & Silva, 2001, como cita Gallardo Sánchez & Vallejo
Zamudio, 2019), retornando el crecimiento el año 2000 hasta el 2008 con 37.152 millones
de dólares, decrecen en el 2009 el nivel de importaciones para elevarse de nuevo hasta
61.088 millones de dólares en el 2014. A partir de este año sufre una caída en las
importaciones hasta el 2016, coincidiendo “con la devaluación de la tasa de cambio
representativa del mercado, la cual llega a su máximo histórico a 3406 pesos en febrero de
2016; el nivel más alto de protección con medidas no arancelarias (78 %) en el 2015”
[ CITATION Car19 \l 2058 ]. Seguido de esto, el nivel de importaciones vuelve a crecer hasta el
año 2019 y decrece finalmente en el último año con 41.185 millones de dólares en
importaciones, como se observa en la gráfica siguiente.
Gráfica 1. Volumen de exportaciones e importaciones en Colombia, millones de dólares FOB,
1980 – 2020.

70,000

60,000

50,000

40,000

30,000

20,000

10,000

0
80 82 84 86 88 90 92 94 96 98 00 02 04 06 08 10 12 14 16 18 20
19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20

Millones de dólares FOB Exportaciones Millones de dólares FOB Importaciones

Fuente: Elaboración de la autora. Datos del DANE (2021).

En general, a partir de 1990, con la apertura comercial, la estructura de


importaciones cambia para darle paso a una mayor participación de bienes de consumo en
las compras del país, a costa de los bienes intermedios 1. Según la encuesta de comercio
exterior realizada por el Banco de la Republica, las MNA –aquellas medidas no
arancelarias utilizadas para disponer barreras al libre comercio y restringir el flujo de
mercancías-, “en general, se establecen como las mayores restricciones para importar en
Colombia y concentran cerca del 47% del costo para realizar dicho proceso” (García,
Collazos, López & Montes, 2017, como cita el Consejo Privado de Competitividad, 2020).
A pesar de que Colombia ha venido disminuyendo el arancel nominal (tarifas impositivas
aplicadas a la importación de bienes) desde 1991, las MNA han aumentado cerrando para el
año 2019 con el 78% de cargo arancelario para los productos de importación.

1
Los bienes de consumo pasaron de representar el 10 % en 1990 al 24.47 % en el 2016, siendo este último
año su nivel más alto alcanzado en el período. Los bienes intermedios disminuyeron su participación, pues
pasaron del 53.6% en 1990 al 45.38 % en el 2016. Finalmente, los bienes de capital pasaron de representar el
36.4 % en 1990 al 30.15 % en el 2016. Su nivel más alto alcanzado en el período fue en 1994 con el 42.5 %.
Gráfica 2. Partidas sujetas a medidas no arancelarias (MNA) y arancel nominal promedio.
Colombia, 1991-2018.

Fuente: García et al. (2018) para MNA y DNP (2020) para arancel nominal.

En consecuencia, aunque inicialmente la aplicación de estas medidas se concentró


en bienes de consumo e intermedios, “la cobertura de la MNA en bienes de capital se ha
incrementado desde el 8 % en 1991 al 58 % en 2014” [ CITATION Con20 \l 2058 ] . Esta
situación es de gran preocupación en la medida que la imposición de más barreras
comerciales incrementan el costo a la importación de estos bienes de capital, los cuales se
consideran clave para la oferta exportable del país, debido que estos se utilizan en la
producción nacional de bienes y servicios de mayor valor agregado2.

Evolución de las exportaciones entre finales del siglo XX hasta el año 2019

El progreso de las exportaciones ha presentado un comportamiento similar al de las


importaciones, registrando un crecimiento en casi todo el periodo, aunque se mantuvo

2
Entre 1970 y 1990 la visión neoestructuralista trajo consigo una mayor participación de productos
intermedios, entre 1990 y 2012 el modelo neoliberal condujo a una mayor participación de los bienes de
consumo; lo cual trae implícita la perdida de producción nacional en este tipo de bienes finales (Gallardo
Sánchez & Vallejo Zamudio, 2019, pág. 23).
generalmente por debajo de las importaciones (como se observa en la gráfica 1). Este
crecimiento en el volumen del comercio se dio debido a los cambios de políticas
neoliberales y la apertura económica trayendo consigo un aumento de insumos importados
y exportados. Esta tendencia creciente de exportaciones se ha debido a las políticas
comerciales de incentivo que se han tenido durante más de 40 años 3. A partir del año 2002
se registra un crecimiento evidente de las exportaciones, “como resultado del incremento
continuo de los precios a nivel mundial de productos representativos de las exportaciones
tradicionales como el petróleo y el carbón” (Barón y Salcedo, 2012, como cita Gallardo
Sánchez & Vallejo Zamudio, 2019). Seguido a esto, se observa una caida importante de las
exportaciones en el periodo 2013 – 2016 con 31.786 millones de dólares, debido al
decrecimeinto de las exportaciones tradicionales del petróleo, el carbón y el café. De
acuerdo a Gallardo & Vallejo (2019), las exportaciones tradicionales tienen la
particularidad de no depender en gran medida de la política comercial; por lo que los
cambios de los precios internacionaeles y su demanda de insumos tradicionales son los que
han dirigido los cambios de ajuste de politica comercial que el pais ha desarrollado para
adaptar su sector externo. Finalmente entre el año 2016 hasta el 2018 las ventas de insumos
al extranejero aumentaron a 41.905 millones de dólares, para decrecer su volumen
comercial en el ultimo año con US$ 31.057, a causa, entre otras razones, por la emergencia
sanitaria del covid 19.

Por su parte, la composición de las exportaciones entre 1970 y 2016 se conforma en


promedio por un 58 % de bienes tradicionales de las exportaciones totales, y los bienes no
tradicionales conforman el 31% en promedio4. Aunque se presentan incentivos a las
exportaciones no tradicionales desde el año 1967, es a partir de la apertura economica
neoliberal que comienzan a crecer de manera constante, pero aun asi insuficiente para los
propositos de desarrollo y competitividad que busca el pais. La estructura de las

3
Estos incentivos se dieron gracias a la creación de PROEXPO, el Plan Vallejo y los certificados de abono
tributario (CAT) en 1967; incentivos que funcionaron hasta 1990. Posterior a esta fecha los incentivos a
exportaciones se apalancaron en acuerdos comerciales, la creación del Ministerio de Comercio Exterior, la
creación de BANCOLDEX, la creación de PROEXPORT, la modificación y creación del certificado de
reembolso tributario (CERT), el impulso a las zonas francas y otros incentivos a las comercializadoras
internacionales, EXPOPYME, programas especiales de exportación (PEX), Usuarios Altamente Exportadores
(ALTEX), y las Zonas Económicas Especiales de Exportación (ZEEE) [ CITATION Car19 \l 2058 ].
4
Datos tomados de Gallardo Sánchez, C. F., & Vallejo Zamudio, L. E. (2019). Política comercial y evolución
del sector externo en Colombia 1970–2016. Apuntes del CENES.
exportaciones no tradicionales ha registrado una tendencia en la que ha existido mayor
exportación del sector industrial. De acuerdo con las cifras recopiladas por Wolrd
Integrated Trade Solution (WITS) del Banco Mundial y la UNCTAD, el 48% de las
exportaciones de bienes y servicios nacionales se agrupa en productos primarios, y el 2%
del total de las exportaciones concentran en sus bienes alto contenido tecnologico. En
cuanto al comercio de servicios estos representaron el 20 % de las exportaciones en 2019
como se muestran en la siguiente gráfica.

Gráfica 3. Exportaciones de bienes y servicios según intensidad tecnológica (% del total).


Colombia y países de referencia, 2019.

Fuente: WITS y UNCTAD (2020) con base en Lall (2000). Cálculos: CPC.

Conforme a la gráfica anterior, Colombia se encuentra retrasado frente a los demás


países que conforman la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
(OCDE) que, en promedio, presenta un 13% de sus exportaciones en bienes de alta
tecnología y los servicios concentraron el 29% de su comercio con el resto del mundo. La
ampliación del repertorio productivo, además de la producción tradicional, y la
diversificación de la producción hacia otros bienes más sofisticados contribuye en una
mayor productividad que se reflejara en ingresos significativos.

En definitiva, la política de exportaciones del país ha impulsado ligeramente las


exportaciones no tradicionales, no obstante, las exportaciones tradicionales aún despliegan
mayor representatividad en el total de las exportaciones nacionales. Sin embargo, a pesar de
la bonanza comercial que tuvo las exportaciones entre el año 1992 hasta el 2014, gracias a
los elevados precios internacionales de los commodities, se evidencia una caída sostenida
de las exportaciones en el periodo 2014 – 2020 debido a la disminución de los precios
representativos globales de las exportaciones tradicionales como el petróleo, el carbón y el
café. Mientras que las exportaciones no tradicionales como del sector industrial se
mantienen constantes, en contraste del sector agrícola el cual ha disminuido su
participación en todo el periodo. Una de las causas más discutidas se debe a la rigidez de
las medidas fitosanitarias en los países desarrollados; “Es una falencia de la política
comercial que entre 1984 y 2012 haya descuidado la tecnificación y el desarrollo de su
sector agrícola, especialmente después de la apertura y ante la entrada en vigencia de
tratados de libre comercio” [ CITATION Car19 \l 2058 ].

Los anteriores muestra de la dependencia económica que ha mantenido Colombia en


con el sector primario en cuanto a sus exportaciones hasta el punto de llevar al déficit la
balanza comercial en los últimos años, debido a que el comercio externo del país está
condicionado a los cambios que emergen en medio de las relaciones que se dan en el libre
mercado global, y no una planeación de proyección a las transformaciones de la estructura
del aparato productivo del país que incentive el valor agregado en el proceso de
producción.

¿Cuál es el resultado de la Balanza Comercial?

En todo el periodo 1980 – 2020 la participación promedio de las importaciones fue


superior que las exportaciones que en todo el periodo a excepción del lapso entre el 2011 –
2014 cuando el comportamiento de las exportaciones fue ligeramente más elevado. Se
observa que el proceso de liberalización de la economía nacional amplio la brecha entre
ambas variables en la década de los 90. De acuerdo a Gallardo & Vallejo (2019), Colombia
ha tenido tres períodos de déficit comercial evidente: 1980–1985, 1993–1998 y 2013–2020.
Entre 1980–1985 se registro un freno en la dinamica exportadora a causa de la promoción
de las importaciones llevada a cabo en la decada de los 80, por lo que la balanza comercial
llego a -2410 millones de dólares FOB en ese período. En consecuencia, se observa para
este lapso de tiempo una disminucion de las exportaciones y un crecimiento de las
importaciones. Por su parte, el deficit comercial que se presentó en el periodo de 1993–
1998 se desarrolló en un ambiente de crecimiento en la actividad exportadorar e
importadora, sin embargo, essta última crecio a un ritmo mas rápido, debido a una
reduccion de los aranceles y una revaluación de la tasa de cambio de la epoca. Al final del
periodo, entre 2013 y 2016 existen algunos factores que marcaron el déficit en la balanza
comercial más grande de todo el período: el escenario coyuntural de precios bajos del
petróleo y los commodities, la posterior reducción de las exportaciones, la devaluación de
la tasa de cambio del mercado internacional, dejando como resultado del periodo un bajo
porcentaje de las exportaciones frente a las importaciones. Además, para el año 2019 el
comercio exterior del país y del mundo sufrió fuertes consecuencias a causa de la crisis
generada por el COVID-19; “las medidas de aislamiento han impactado negativamente la
actividad productiva, restringiendo las cadenas globales de valor y, por otro, los menores
ingresos de la población han incidido en una menor demanda de bienes
importados”[ CITATION OMC20 \l 2058 ]. Para el caso de Colombia, tan solo entre enero y
agosto de este año, las exportaciones cayeron 24,3 % frente a igual periodo de 2019,
mientras que las importaciones decrecieron 19,7 %5.

EN CONCLUSIÓN, la política económica y comercial en los últimos 50 años ha


estado orientada por las ideas cepalinas y por el neoliberalismo. En medio de este contexto
no se hallan reformas estructurales de fondo que permita evolucionar profundamente el
aparato productivo y la competitividad del país, ni un proyecto o planeación a largo plazo.
Evidencia de esto es el hecho que en los 50 años de política comercial el país aún depende
de las exportaciones provenientes de la explotación de los recursos primarios con escasa
generación de valor agregado. No obstante, al imponer MNA a los bienes de capital
5
Datos estadísticos obtenidos de OMC. (2020). Desplome del comercio ante la pandemia de COVID-19, que
está perturbando la economía mundial. Obtenido de
https://www.wto.org/spanish/news_s/pres20_s/pr855_s.htm.
contribuye a que el desarrollo económico del país se rezague, debido a que son estos los
que permiten transformar los recursos tradicionales en bienes con valor agregado. Por lo
tanto, Colombia a lo largo de las últimas cinco décadas ha presentado déficit comercial
durante 33 años, con un acumulado de -80.942.6 millones de dólares, cifra que resulta ser
mayor que la deuda externa.

REFERENCIAS

Consejo Privado de Competitividad. (2020). COMERCIO EXTERIOR. En Informe


Nacional de Competitividad 2020 - 2021. .
DANE. (2021). Balanza comercial 1980 - 2020. Bogotá: DANE.
Gallardo Sánchez, C. F., & Vallejo Zamudio, L. E. (2019). Política comercial y evolución
del sector externo en Colombia 1970–2016. Apuntes del CENES.
OMC. (2020). Desplome del comercio ante la pandemia de COVID-19, que está
perturbando la economía mundial. Obtenido de
https://www.wto.org/spanish/news_s/pres20_s/pr855_s.htm

También podría gustarte