Está en la página 1de 17

FUNDAMENTOS DEL COMERCIO EXTERIOR

Conceptos generales sobre el comercio exterior


Cualquiera que sea la estructura de un gobierno, su orientación política, sus relaciones
internacionales y sea cual fuere la dimensión de un país o su grado de desarrollo industrial, existe
siempre una preocupación: su comercio exterior. ¿Por qué esta preocupación unánime? Hasta
no hace mucho tiempo, el comercio exterior era patrimonio exclusivo de algunos países
altamente industrializados, que tenían una situación geográfica privilegiada y mantenían
relaciones diplomáticas muy extensas. En la actualidad asistimos a una verdadera conmoción,
una revolución total de los principios de esta especialidad; el comercio exterior ya no es un campo
limitado, sino que ha pasado a ser un problema económico de fundamental importancia para el
país.

Esta aseveración se apoya en dos razones fundamentales:

1) Es un problema empresarial por las exigencias de actualidad, ya que esta actividad ocupa,
cada vez más, un lugar más importante en la vida moderna y las empresas así como los
países, tienden a constituirse en eslabones de cadenas globales de valor y por lo tanto
deben desarrollar estrategias para ser competitivos.

2) Por exigencias de mercado. Esta actividad resulta tan necesaria para la prosperidad
empresarial como para la del estado. En este sentido, la producción nacional y sus
intercambios comerciales que realizan los estados nacionales determinan su pertenencia
a la categoría de países “centrales” o “periféricos” como así también representan
posibilidades de desarrollo diferentes para cada una de ellas.

Con la introducción que antecede estamos en condición de decir que:

Comercio exterior: Es el acto de comercio celebrado entre residentes de un país (Exportador) con
los de otro Estado extranjero (Importador), revestido de los recaudos y solemnidades
administrativas, bancarias y fiscales, que ambas legislaciones exigen respecto de la materia. En el
caso particular de nuestro país, tales disposiciones son controladas minuciosa y efectivamente
por el Estado, en distintas dependencias y reparticiones técnicas, que cumplimentan
estrictamente su observancia.

Comercio internacional: Esta expresión designa un conjunto de movimientos comerciales y


financieros, que desarrollan los Estados y particulares o los Estados entre sí, a nivel mundial.

Diferencia entre comercio exterior y comercio internacional

Con cierta frecuencia se puede comprobar la confusión existente entre ambos términos. A pesar
de que los mismos suelen ser utilizados indistintamente, es necesario que recalquemos aquí y
ahora, la diferencia que los caracteriza:

Cuando una persona se expresa en términos nacionales, debe hablarse de comercio exterior. Al
hablar del comercio exterior argentino, por ejemplo, significa que se piensa en la situación de
nuestro país con relación a otros u otros países extranjeros. Es decir, que analizamos qué
productos le vende, y qué productos le compra a otros países, cuáles es su estructura productiva,
ente otras cosas.

La expresión “comercio Internacional” abre inmediatamente el ángulo de visión de tal forma, que
dejamos de pensar a nuestro país como el mercado al cual nos referimos y pasamos a analizar
un mercado más amplio: continental, regional, mundial. Es decir, que el nivel de análisis al cual
nos debemos referir es mucho más complejo y en constante tensión. Por ejemplo, podemos
analizar la caída de los precios de los comodities como el petróleo, carbón, gas, trigo, maíz, soja,
etc. y cómo esta afecta a la realidad económica de una región, podemos analizar los flujos
comerciales a nivel mundial, e incluso podemos analizar cómo las tensiones políticas – militares
pueden afectar las relaciones comerciales mundiales, regionales, entre otras cuestiones.

Economías de escala
En la actualidad, en la mayoría de los rubros productivos es mayor la productividad a medida que
aumenta la escala de producción. Es decir, que cuanto más se produce (y consecuentemente se
vende), mayor será la eficiencia de las empresas para acumular márgenes de ganancias
sostenibles en un entorno tan competitivo, debido a la reducción marginal de sus costos. En este
sentido, es lógico pensar que la búsqueda de nuevos mercados para ampliar constantemente la
cantidad de consumidores es lo habitual. Esta búsqueda de nuevos mercados, no se limita al
ámbito local, y es lo que da origen al comercio exterior e internacional.

Ante esta dinámica actual, los actores económicos cuya escala de su producción nos les permite
insertarse en una economía globalizada, poseen rezagos estructurales. En este sentido, es de
suponer que los países mas competitivos en la mayoría de los rubros son aquellos como EEUU o
China cuyo PBI es superior al resto de los estados.

En este contexto para analizar el PBI de un país, es decir su nivel de producción hay que tener en
cuenta dos factores fundamentales:

✓ La dimensiones de su territorio: Los estados que poseen mayores extensiones territoriales


tienen mayores posibilidades de producir a una escala superior y con ello, abastecer a
mercados potenciales más grandes. En este sentido, se puede suponer que el estado de
Brasil, posee mayores oportunidades para producir que el estado paraguayo, debido a las
respectivas extensiones territoriales disponibles correspondientes.
✓ La cantidad de habitantes que posee: Los estados nacionales que poseen más cantidad de
habitantes, cuentan con mayor disponibilidad de mano de obra y por lo tanto tienen más
capacidad de producir a una escala superior. En este sentido, se puede suponer que China
con 1.300 millones de habitantes (aproximadamente), posee una mayor disponibilidad de
mano de obra que el estado argentino con 44 millones de habitantes.
Además de estos dos factores, los estados nacionales están insertos en un ámbito de
producción global, y bajo un sistema capitalista que impone la necesidad de competir. Por tal
motivo, existe una carrera por reducir los costos de producción y con ello poder vender bienes o
servicios más baratos, sosteniendo los márgenes de ganancia esperados.

PBI: (PRODUCTO BRUTO INTERNO):

Es el valor total de los bienes y servicios generados por una economía en un período de tiempo
(usualmente un año); es la más importante de las variables de la economía. El PBI es un concepto
geográfico, y nos permite comparar el tamaño relativo de una economía con el resto de las
economías del mundo. El PBI de un país es la variable que nos permite explicar su ubicación en el
ranking de las principales potencias económicas mundiales, regionales etc., medidas por los
organismos internacionales. El crecimiento vegetativo implica un necesario aumento del PBI año
tras año, ya que la mayor cantidad de habitantes requiere un mayor nivel de producción para
abastecer a los mismos. Cuando este ocurre, se dice que se produjo un “crecimiento de la
economía”. A su vez, si los niveles de producción son los mismos que el año anterior, se dice que
se produjo un “estancamiento en la economía”. Y cuando los niveles de producción son menores
que el año anterior, se dice que se produjo una “decrecimiento o caída de la economía, Cuestión
que afecta directamente a otras variables, fundamentalmente al empleo, pobreza, inversión.

PRINCIPALES POTENCIAS ECONÓMICAS ACTUALES (P.B.I 2015)

FUENTE: Banco Mundial.

Argentina: Su PBI, es decir sus niveles de producción de los últimos años, oscilan en valores que
se aproximan a los 500.000 millones de dólares.
Beneficios del comercio exterior - internacional

El principal motivo de las exportaciones que realiza un país es generar divisas para realizar el pago
de sus importaciones. El hecho de exportar implica un costo para la sociedad local, ya que se
sacrifica una parte de la producción nacional que podría ser destinada al consumo doméstico,
pero que se destina al mercado exterior. Un ejemplo de esto podría ser, la cantidad de kg de
carne que deben dejar de consumir los argentinos porque es destinada al comercio exterior. Por
lo tanto, el estado deberá considerar si el sacrificio (exportaciones) es compensado con lo que se
recibe a cambio (importaciones).

El intercambio internacional, hace que un país pueda proveerse de mercaderías que no puede
elaborar o producir, o que produce en cantidad insuficiente o que, de poder producirlas, las
importa a un costo relativamente menor. El comercio internacional hace posible que cada país
posea una mayor cantidad de todos los bienes que los que podría producir en aislamiento, a una
determinada cantidad de factores de la producción. Mientras más favorables sean para un país
las relaciones reales del intercambio, mayor será el beneficio que obtenga.

Estructura Empresarial – internacional


Empresas multinacionales
Son empresas que operan en varios países. Este tipo de empresas se destacan en el rubro
industrial fundamentalmente. Suelen tener una casa central en el país de origen (a la cual se
remiten las utilidades) y sucursales o filiales distribuidas en diferentes países. Esta característica
le otorga un fuerte componente nacionalista en términos económicos, ya que el hecho de remitir
las ganancias obtenidas en terceros países permite establecer una relación comercial centro –
periferia, extractiva de riquezas generadas por otros que beneficia al país de origen. Muchas de
estas empresas, son promovidas o apoyadas por políticas públicas de estos países. Este es un
modelo de empresa que se impone fundamentalmente luego de la segunda guerra mundial, a
partir del desarrollo y a expansión de la producción industrial de empresas norteamericanas,
necesarias para la reconstrucción del territorio europeo devastado.

Este tipo de empresas se caracterizaba por integrar el 70% u 80% de la producción, mientras que
abastece con proveedores externos el resto de la misma. De esta manera, en cada país donde
posee sucursales se replica o imita, en gran medida, este esquema de “gran empresa” integrada
y pequeños proveedores locales externos. De esta manera, un gran porcentaje de los
trabajadores que intervienen en este proceso productivo formalizan su relación laboral estable y
pasan a ser empleados directos de la firma. Esto implica una filosofía empresarial que debe
sostener económicamente, a estos empleados para que puedan garantizar niveles estables de
subsistencia y formación necesarios para la producción, además de los beneficios que otorga la
estabilidad laboral en términos de seguridad social.

Empresas transnacionales:
Son empresas que operan en varios países. Suelen tener distribuir sus operaciones en varios
países. De esta manera los circuitos productivos pasan a ser globales, ya que cada cadena de valor
esta estratégicamente distribuida en el planeta tierra. En este sentido, bajo este esquema se
centralizan e integran dentro de la estructura empresarial, solo los eslabones de la cadena
productiva mas rentables (diseño, planificación, logística, comercialización) y se descentralizan
los eslabones menos rentables a proveedores locales hiperespecializados. Es decir, se conforma
un formato productivo conformado por el “gran capital” que gobierna la cadena productiva (30%)
y múltiples proveedores locales PyMEs “subordinados” (70%). De esta forma, terciarizan la
producción evitando formalizar relaciones laborales directas y estables. Es decir, que generan un
proceso de hiperflexibilidad en cuanto a las relaciones laborales y de hiperespecialización de las
tareas. Los empleados que pertenecen a esta categoría, ya no son empleados directos sino que
pasan a ser contratados por empresas locales por tiempo un determinado. Esta práctica
recurrente impide el pleno ejercicio del derecho de estabilidad laboral y disminuye el poder de
negociación sindical debido a la fragmentación del colectivo de trabajadores, nucleados en
pequeños gremios.

Esta dinámica también otorga un poder de negociación importante a este tipo de empresas, ya
que exigen determinadas concesiones o exenciones a los estados nacionales y en caso de no ser
cumplidas puede provocar el retiro de la empresa de dicho país, generando importantes pérdidas
de empleo directas y sobre todo indirectas. En este caso tampoco es viable la opción que poseen
los estados nacionales y provinciales de expropiar la entidad, ya que cuenta con solo uno o dos
eslabones de una cadena productiva que se distribuye en todo el mundo.

Otra característica de este tipo de empresas es que no poseen un componente nacionalista, ya


que las utilidades que se generan no necesariamente suelen ser remitidas al país de origen debido
a que son utilizadas en la especulación financiera oscilando en todo el mundo (y en ocasiones, su
destino suelen ser los paraísos fiscales). De esta manera, un automóvil de la marca Ford puede
producirse en 200 países diferentes, o el banco británico del HCBC puede operar en todos los
países del mundo y remitir sus utilidades a Hong Kong.

Es un modelo de empresa que se impone a finales de los 80, con la hegemonía neoliberal,
fundamentalmente a partir de la fusión de las grandes empresas industriales y los grandes
bancos, conformando corporaciones empresariales globales. En este contexto se optimiza el
proceso de generación de utilidades, de este tipo de empresas, ya que sus momentos de
acumulación económica pueden ser mediante la producción (real) o por la especulación (ficticio)
financiera.

El territorio

En la actualidad, el territorio pasa, de ser considerado como el mero espacio físico donde
acontecen las actividades económicas, a considerarse un espacio de relaciones sociales;
que se transforma en función de las decisiones que tomen los actores que operan en él
y sobre todo, el territorio pasa a ser considerado como un “recurso” capaz de otorgar
valor diferencial al proyecto que en él se asiente.

La importancia de lo territorial- local en las últimas décadas está dada por el reto que ha
representado para los países adecuarse a un contexto económico en el que la producción,
el comercio y las finanzas ocurren diseminadas a nivel mundial pero articuladas en
cadenas globales de valor, bajo las lógicas de beneficio del capital transnacional.

Cadena de valor

Una cadena de valor, es el conjunto de procesos y actividades que se requieren para llevar
a cabo un producto, desde su concepción pasando por diferentes fases de producción, la
venta a los consumidores finales y el reciclaje de los residuos. En este sentido, también
se tienen en cuenta todos los actores que intervienen en este “circuito productivo”.

Cadena de valor global

Una cadena de valor, en la era global, se transcribe en el conjunto de actividades


necesarias para generar un bien o servicio, que ocurren diseminadas a nivel global
(mundial) y articuladas en una cadena global de valor, considerada por tanto, como la
estructura central del modelo global de acumulación. La cadena global de valor es la
forma en que se organizan las relaciones sociales de producción, en correspondencia con
el nivel de desarrollo alcanzado por las fuerzas productivas en la etapa actual del
capitalismo.

En este contexto los países a través de sus empresas buscan insertarse a través de los
encadenamientos globales, ya sea a partir de la constitución de empresas líderes (como
suele ocurrir con los países centrales), o bien subordinándose a las empresas líderes de
cadenas de valor ya establecidas (como suele ocurrir con los países periféricos cuyas
empresas operan como proveedores locales de las grandes transnacionales), por
encontrarse en los eslabones inferiores de la cadena de su producto y luego busca
mejorar su posición escalando a eslabones superiores y mas rentables.

Las cadenas globales de valor: Su papel en la inserción internacional.

Las cadenas globales de valor lideran en la actualidad el mercado mundial y establecen,


desde la demanda, las pautas que los países que desean incorporarse deben acatar. La
fragmentación internacional de la producción y su articulación en CGV tiene importantes
implicaciones para la competitividad internacional y el desarrollo económico de
localidades, regiones y países. De ahí la importancia que reviste el estudio del
funcionamiento de estas cadenas en aras de entender cómo la forma de inserción que se
logre, puede influir en el desarrollo de los estados nacionales.

Estructura de poder en la cadena de valor

Hay un elemento esencial en el estudio de estas cadenas en lo que refiere a la gobernanza


definida por Gereffi como―relaciones de poder y autoridad que determinan cómo se
distribuyen y fluyen los recursos financieros, materiales y humanos al interior de una
cadena―(Gereffi 1994)

El concepto de gobernanza refiere, al proceso mediante el cual una empresa líder


establece y/o impone los parámetros bajo los cuales operan las otras empresas en la
cadena. Estos autores entienden que la coordinación de la cadena abarca el
establecimiento de tres parámetros esenciales:

1. Qué se produce (involucra el diseño y las especificaciones del producto),

2. Cómo se produce (refiere al proceso de producción, en particular a la tecnología


utilizada, y a los estándares de calidad, de trabajo y de cuidado de medio
ambiente); y

3. Cuánto y Cuándo se produce (refiere al plan de producción y la logística).

La imposición de parámetros puede darse a través de un sistema de inspección y


monitoreo o simplemente mediante la decisión de mantener o cambiar una empresa
proveedora.
Lo más interesante y debatido de la reformulación aportada por Gereffi es la clasificación
que aporta de las cadenas a partir del tipo de gobernanza que se verifique. De acuerdo a
esto existen dos tipos de gobernanza: La ejercida por los productores que se nombran
cadenas comandadas por el productor y por los compradores, llamadas cadenas
comandadas por el comprador.

La gobernanza es determinante en la forma de inserción de las empresas a la cadena.


Actualmente, los productores locales de commodities, (como los productos agrícolas y
agroindustriales que exporta argentina) que no logran avanzar hacia actividades de
mayor valor agregado, encuentran un espacio de inserción fundamentalmente a través
de los procesos de importación- exportación. A esta perspectiva de inserción se le conoce
en la literatura como relaciones de mercado. Este tipo de inserción, si bien asegura un
ingreso, a partir de la exportación de bienes, no garantiza una permanencia en la cadena.

Otra estrategia de desarrollo de los países basada en la inserción en CGV implica, por
definición, importar insumos intermedios para poder producir los bienes que serán
exportados (por ejemplo, lo que ocurre con la industria automotriz argentina, que posee
un fuerte componente importador de autopartes para ser ensambladas en las terminales
locales). Pero, la forma de lograr el escalamiento hacia arriba es, generalmente, a través
de la posterior producción doméstica de esos mismos productos, (sustitución de
importaciones) para lo cual se apoya en la generación de vínculos fuertes con la base de
proveedores de las CGV, establecidos mayormente en los países en desarrollo.

MODELO DE INTERCAMBIO "CENTRO - PERIFERIA".


Los Estados nacionales no son entes aislados de los demás países que los rodean, sino que están
en permanente contacto con sus semejantes. El capitalismo, aunque en la actualidad se ha
transnacionalizado, todavía funciona en el marco de un sistema interestatal.

El conjunto de Estados, insertos en una única economía global capitalista, pueden ser clasificados
tradicionalmente en dos grupos o zonas económicas en función del rol que ocupan en términos
productivos: centro o periferia.

Los países del centro son aquellos que dominan el sistema en términos productivos. En ellos los
niveles de eficiencia en la producción son los más altos. Son los que producen y exportan bienes
y servicios con el mayor agregado de valor posible. De esta forma, los Estados del “centro” están
especializados en la producción industrial de bienes fabricados mediante la incorporación de la
innovación constante en términos de ciencia y tecnología y que, debido precisamente a esto,
tienen un precio relativamente elevado en los mercados internacionales. A su vez, este tipo de
producción requiere mayores niveles de formación de la mano de obra y garantiza salarios que
permitan a los trabajadores gozar de una calidad de vida y bienestar social considerables. Europa
Occidental, Estados Unidos y Japón son las zonas económicas consideradas “centrales”
históricamente. En la actualidad existen un conjunto de países considerados “emergentes” como
China, Rusia, Brasil, India, Sudáfrica que pueden incorporarse a este grupo.

En el otro extremo del sistema se sitúan los países “periféricos”. Estos están caracterizados por
tener un sistema de producción basado en productos cuyo agregado de valor es limitado. En este
caso la vinculación de la ciencia y la tecnología aplicada a la producción solo se limita a desarrollar
los procesos y productos de acuerdo a los estándares internacionales establecidos y no se
desataca la innovación. Los países periféricos se basan fundamentalmente en la producción
primaria (en el caso de argentina agrícola – ganadera y agroindustrial). Estos productos poseen
un valor relativamente bajo en los mercados internacionales. A su vez, este tipo de producción
no requiere de niveles sofisticados en cuanto a la formación de la mano de obra y por lo tanto,
los salarios de los trabajadores, calidad de vida y el bienestar social general son acordes a tales
requerimientos. Buena parte de los Estados de sudeste asiático (aunque en la actualidad algunos
se constituyen como países centrales), gran parte del continente africano y la mayoría de los
países de América Latina estarían incluidos históricamente en este grupo.

La relación que se establece entre ambos grupos a través del comercio internacional es
fundamentalmente de explotación del “centro” sobre la “periferia”, y basan esta explotación en
lo que se denomina intercambio desigual. Este concepto gira en torno a la idea de que al tener
un menor precio en los mercados internacionales, los productos provenientes de los países
“periféricos” con respecto a los producidos por el “centro”, cuando éstos son intercambiados, se
produce un intercambio desigual, en el que un país gana y el otro pierde, uno se beneficia y el
otro se perjudica.

Si analizamos mas detenidamente esta cuestión, este problema para los países periféricos se
torna mas complejo ya que de no cambiar su estructura productiva, es decir, si no modifica los
productos que ofrece en el mercado internacional, se constituye históricamente como un país
periférico, dedicado a perder, a ser perjudicado a través de este intercambio desigual.
Nuevos centros y periferias en el escenario global

Con el surgimiento de la globalización y de las empresas transnacionales, el concepto de centro


– periferia puede ser analizado a partir de otra perspectiva, porque incluso al interior de los países
considerados tradicionalmente como centrales, el surgimiento de la nueva dinámica global
genera crisis sistémicas que lejos de resolverse, se intensifican. Esto ocurre porque la necesidad
de ampliar sus márgenes de ganancias a llevado a empresas líderes a deslocalizar su producción
por fuera de los territorios de los países centrales en búsqueda de reducción de costos
(fundamentalmente el costo de la mano de obra barata en el sudeste asiático). Esto ha generado
un problema sin antecedentes para países de Europa occidental y EEUU en cuanto al aumento
constante del desempleo local y el descontento social que genera esta situación en países donde
esto no es frecuente. Además, las empresas transnacionales ya no operan desde la lógica
nacionalista, y las ganancias obtenidas en territorios periféricos ya no se remiten a la casa central
radicada en el país de origen, sino que se distribuyen globalmente en función de la especulación
financiera buscando mejores rendimientos.

Se puede decir entonces que ante este escenario, y a partir de esta lógica que no analiza lo
comercial, los países centrales son aquellos capaces de insertarse en las cadenas globales de
valor, ya sea liderándola y estableciendo los parámetros para los eslabones menos rentables o
bien que obtienen inversiones en el sector financiero a partir de un esquema de ventajas y
oportunidades que ofrecen a los mercados. Todos aquellos actores que no poseen estas dos
condiciones pasan a ser periféricos, ya que no pueden insertarse a las cadenas globales de valor,
ni brindar las condiciones necesarias para constituirse en posible receptor de inversiones
financieras, quedándose aislados del sistema global.

EL ESCENARIO INTERNACIONAL: CRISIS, TRANSICIÓN CAPITALISTA Y MULTIPOLARIDAD


El escenario internacional en el que nuestro país y región está inserto, puede considerarse como
de “crisis del orden mundial” debido a la presencia simultánea de 2 aspectos fundamentales:

1. Transición del sistema capitalista (el surgimiento de las corporaciones


transnacionales)

2. Creciente multipolaridad (presencia de múltiples polos de poder)

Por lo tanto, es interesante analizar estos dos procesos. El primero, que tiene que ver con la
transición del sistema capitalista, tiene origen en el propio núcleo de poder angloamericano
(Bloque de poder conformado principalmente por Estados Unidos e Inglaterra, sus aliados,
colonias y territorios de influencia). Al interior de este bloque de poder, están en pugna 2
proyectos geoestratégicos de alcance global que propone estados unidos para tratar de legitimar
su hegemonía, pero que también se dirimen en todo el mundo. Están en disputa los modelos de
acumulación global multinacional y transnacional, con sus correspondientes mediaciones
políticas y económicas.

Uno de los modelos, concibe a EEUU como la nación capaz de imponer su dominio global a partir
de su fortaleza económica (apoyado en las industrias multinacionales norteamericanas y los
grandes bancos locales) y militar (a partir de su intervención directa en países periféricos,
paralelamente a las decisiones que se tomen en la O.N.U). El otro modelos, representa el tránsito
hacia una nueva forma de construcción imperialista de alcance global. EEUU es importante en
este proceso, por un lado, como territorio idea para ‘’diseñar y controlar los eslabones mas
estratégicos de las empresas transnacionales”; mientas que por el otro, su importancia radica la
capacidad que posee para influir e imponer condiciones en los organismos multilaterales que
operan en el plano político – económico – comercial – militar, fundamentalmente Organización
de las Naciones Unidas (ONU). Ambos modelos buscan volver a instalar la hegemonía
norteamericana debilitada a partir de la crisis económico – financiera de 2008 y controlar los
monopolios en torno al desarrollo tecnológico, la apropiación de los recursos naturales, la
producción del dinero, la producción de armas de destrucción masiva y el control de los medios
masivos de la comunicación e información.

El segundo proceso, tiene que ver con lo que se denomina como situación de “multipolaridad”, y
que se produce a partir de la disputa de poder político - económico- militar que se establece entre
los estados nacionales o continentales. Lo que está en juego históricamente es la forma en que
se administra el poder a nivel mundial, y quiénes son los actores que lo administran. Estamos,
ante la presencia del pasaje de la unipolaridad a la multipolaridad. La emergencia, desarrollo y
constitución de varios polos de poder mundial que desafían la unipolaridad de EEUU en el plano
internacional, implican la construcción de un escenario de tensiones constantes.

La economía internacional actual está en una etapa de transición (con constantes cambios), luego
de una profunda crisis, financiera que tuvo sus orígenes al interior de Estados Unidos (año 2007
- 2008), y que luego se trasladó al continente europeo, generando consecuencias devastadoras
los niveles de crecimiento internacional, aumentando las tendencias de medidas proteccionistas
en estos países. Sin embargo esta crisis ha generado las condiciones para que los países
denominados "emergentes", puedan aumentar sus niveles de crecimiento económico, y en
ocasiones definir un papel protagónico a nivel internacional convirtiéndose en polos de poder,
económico, político, militar, desafiando la hegemonía de Estados Unidos.
Se pasó entonces, de una situación de unipolaridad, con Estados Unidos como potencia
hegemónica, luego del periodo de la guerra fría, a una situación de multipolaridad, donde la
Unión Europea con Alemania y Francia a la cabeza del bloque continental, Rusia como heredero
de la ex Unión Soviética, Japón, China e India con niveles de crecimiento económico estable y
progresivo y en menor medida las alianzas de los países latinoamericanos, expresan proyectos
autónomos que desafían el orden internacional anterior e imponen uno nuevo.

Esta situación de multipolaridad actual, genera tensiones que en ocasiones se traducen en


conflictos bélicos, ya no con las viejas características de las guerras mundiales tradicionales donde
se enfrentan las principales potencias (lo que no quieren decir que no ocurra en algún momento),
sino como guerras fragmentadas en países periféricos con conflictos internos, donde las
potencias centrales apoyan a uno u otro país en conflicto tensionando aún más las relaciones
internacionales.

La lucha entre bloques de poder implica un enfrentamiento permanente entre estos y, a su vez,
entre estos y los países de la periferia, por legitimar los proyectos nacionales, regionales o
continentales en disputa.

ESCENARIOS DE CONFLICTO
En un mundo en transición, la crisis es global. Un ejemplo representativo de esto, se expresa con
la fractura y disputa al interior del núcleo de poder angloamericano (que estalla en 2008 con la
crisis financiera), y el desarrollo de la Unión Europea-Euro que avanza como Estado Continental
y reclama un nuevo reparto de poder (que estalla en la crisis europea 2010). Estos dos escenarios
conflictivos provocaron la actual crisis económica mundial, que lejos de resolverse, se agudiza. A
su vez, se agudizan las contradicciones con los polos emergentes: Rusia, China y, en proceso de
desarrollo, ALBA+MERCOSUR.

La guerra civil en Siria, con la posibilidad de un enfrentamiento abierto entre las potencias que
controlan el Consejo de Seguridad de la ONU, el conflicto entre Ucrania y Rusia por un territorio
a llamado Crimea, desatada a partir de la disputa en torno a cuál de los bloques de poder en
pugna va a pertenecer dicha ciudad, los conflictos históricos en Irak, Afganistán, Israel – Palestina
y las tensiones actuales entre EEUU, Arabia Saudita, Irán, Venezuela, Rusia y China, en torno a la
novedad del petro – yuan, la situación conflictiva entre Corea del Norte y Corea del Sur, y que
también involucra a Japón, la crisis económica y humanitaria en Venezuela, con influencia de
Rusia y EEUU y con el vaticano como posible mediador, son ejemplos que ponen de manifiesto el
nuevo momento en el orden de los enfrentamientos y de las contradicciones internacionales.
CRISIS DEL ORDEN MUNDIAL
Se habla de crisis del orden mundial porque la agudización de los enfrentamientos manifestados
en el plano económico, político, militar e ideológico- son similares a los que surgieron en otros
momentos históricos y desembocaron en las grandes guerras mundiales:

1. Una gran crisis económica global, que se inicia como crisis financiera
2. Un nuevo salto capitalista hacia formas de capital más avanzadas. El fenómeno de lo
transnacional, convierten en poco competitivas a todas las formas de capital anteriores,
y traen consigo una restructuración al interior del modo de producción mundial.
3. El surgimiento de nuevos actores de poder y el desarrollo de una situación de
multipolaridad, que da lugar a una lucha por la configuración del orden mundial con otro
contenido.
4. Una crisis de hegemonía, la cual se traduce en la disputa constante de ideas dominantes.
5. La crisis en las estructuras políticas (crisis de los Estados nacionales. Surgimiento de
bloques regionales o continentales)
6. La apertura de procesos autónomos y de transformación popular en la “periferia”.

CRISIS DE TERRITORIALIDAD
El sistema político institucional de los estados nacionales, tanto de los países centrales como de
los países de la periferia, en la actualidad constituyen unidades de pequeña escala -incluso un
obstáculo administrativo para las operaciones comerciales y financieras- frente a los actores
transnacionales que plantean un tipo de territorialidad global y por lo tanto cuestionan y tratan
de deslegitimar toda manifestación de autonomía aplicada por los países.

Las empresas transnacionales, tratan de imponer una territorialidad global en términos


productivos y financieros. En cuanto a lo productivo, la distribución territorial de las terminales
de las transnacionales en todo el mundo requiere de la eliminación de las barreras arancelarias
que aplican los países, para aumentar sus márgenes de ganancias de las empresas.

En cuanto a lo financiero, las transnacionales necesitan liberalizar el tránsito de capitales, para


permitir remitir sus utilidades hacia cualquier lugar del mundo.

En este sentido, despliegan sus influencias a través de las mediaciones políticas en todos los
ámbitos. Dicha tendencia es lo que, en buena medida se evidencia a través de la delegación de
poderes nacionales y legitimidad para la toma de decisiones, a un conjunto de instituciones
globales fundamentalmente las que funcionan dentro del marco de la O.N.U. Ejemplos de estas
situaciones representan las sanciones de la Organización mundial de comercio tendientes a
liberalizar el comercio, intervenciones militares propuestas por el consejo de seguridad de la
O.N.U argumentando crisis humanitarias en países con riqueza de recursos naturales, imposición
de políticas de ajuste a los países deudores de los organismos financieros, etc.

El llamado proceso de “globalización” implica, necesariamente, la lucha por imponer nuevas


formas de soberanía y nuevos requerimientos de dominio político económico sobre los territorios
nacionales (principalmente sobre los periféricos). En este nuevo esquema de dominio
imperialismo, que implica la institucionalización del poder transnacionalizado, quedan
subordinados todos los actores que no poseen escala global de productiva o financiera, que no
controlan la tecnología de punta, que no conforman redes globales de información y
comunicación, y que no tienen suficiente poder político y militar para enfrentarse e incidir en la
configuración del institucionalidad global.

Situación de Argentina frente al escenario internacional


Hacia la década del setenta comienza a producirse una transformación en la división internacional
del trabajo, que tendrá su impacto sobre la mayoría de los países cuyos niveles de ingresos y
organización sindical son relativamente buenos. Más específicamente con el surgimiento de las
empresas multinacionales pero mayor aun con las transnacionales surge la posibilidad técnica de
deslocalizar parte de los procesos de la producción -en particular, aquellos que utilizan la fuerza
de trabajo barata, principalmente hacia el este y sudeste asiático. En consecuencia se han
direccionado, como nunca antes en las historia, las inversiones de las principales transnacionales
del mundo hacia esta región. Esta es una de las razones que determinan el crecimiento
económico progresivo de China. Esta situación impone un doble proceso de acumulación a nivel
mundial: Por un lado, se encuentran los países centrales industrializados que se especializan en
aquellos eslabones productivos más sofisticados y rentables. Por el otro, se constituyen como
proveedores locales materializando los eslabones productivos menos rentables y por lo tanto,
con bajo costo de la mano de obra local.

En este contexto, Argentina no se encuentra en condiciones de cumplir con ninguna de esas dos
condiciones. Por un lado, su matriz productiva actual la constituye principalmente como un país
productor primario exportador. Por lo tanto, lo constituyen como un país periférico. El sector
industrial tampoco posee la capacidad técnicas para lograr constituirse en un núcleo de
acumulación pujante. El sector automotriz argentino, por ejemplo está integrado por
transnacionales que en general instalan terminales de ensamblaje poco rentables en nuestro país,
mientras que los eslabones productivos más rentables (fabricación de motores, diseño, etc.)
están radicados en los países centrales.
Por otro lado, nuestro país es poco atractivo para atraer nuevas inversiones productivas en este
contexto, en tanto la fuerza de trabajo local (costo de mano de obra) disponible es relativamente
más cara frente a las “nuevas” regiones asiáticas que se incorporan como receptores de las
inversiones productivas deslocalizadas constituyéndose en eslabones de las cadenas de valores
globales.

Ambas limitaciones implican un debate que se traduce como un dilema en los ámbitos políticos,
que ante la falta de proyectos de mediano y largo plazo que permitan constituir a Argentina en
una nación capaz de insertarse a los eslabones productivos mas rentables, proponen soluciones
de corto plazo que implican necesariamente la reducción del salarios de los trabajadores, para
volver a atraer inversiones productivas.

ORGANISMOS MULTILATERALES
Un organismo Multilateral es una organización que se encuentra conformada por tres o más
naciones cuya principal misión será trabajar conjuntamente en las problemáticas y aspectos
relacionados con los países que integran la organización en cuestión. El principal organismo
multilateral, es la Organización de las Naciones Unidas (O.N.U), creado durante la segunda guerra
mundial, un acuerdo establecido entre los estados Aliados (EEUU, Inglaterra, Francia, URSS) que
resultaron vencedores de la misma, con el objeto de reestablecer el orden mundial de posguerra
e imponer los intereses económicos de estas potencias por sobre el resto de los países.
Actualmente la ONU, está conformada por la mayoría de los países de mundo. La inclusión más
significativa fue sin lugar a dudas, la incorporación de China, ya que esta nación juega un papel
importante en términos económicos, comerciales y políticos.

Este organismo, está conformado por una serie de instituciones internas especializadas que
establecen las líneas de acción a seguir por los países miembros en el ámbito económico,
comercial, financiero, militar, judicial, entre otros. Sus propósitos manifiestos son los siguientes:

• Mantener la paz mundial (evitar los conflictos bélicos) y resolver los conflictos por medios
pacíficos. Para ello busca velar por el cumplimiento del derecho internacional, que es el
conjunto de leyes que rigen el funcionamiento de la comunidad internacional.

• Materializar el espacio institucional donde se coordinen las políticas de los estados


nacionales.
ESTRUCTURA DE LA O.N.U

• ACLARACIÓN: A los efectos de la cátedra "Fundamentos del comercio exterior nos


remitiremos a los organismos relacionados directamente con el comercio exterior argentino.
En este sentido podemos destacar:

FONDO MONETARIO INTERNACIONAL (FMI)


El Fondo Monetario Internacional o FMI es una institución internacional que en la actualidad
reúne a 189 países, y cuyo papel, según sus estatutos, es «fomentar la cooperación monetaria
internacional; facilitar la expansión y el crecimiento equilibrado del comercio internacional;
fomentar la estabilidad cambiaria; contribuir a establecer un sistema multilateral de pagos para
las transacciones corrientes entre los países miembros y eliminar las restricciones cambiarias que
dificulten la expansión del comercio mundial; infundir confianza a los países miembros poniendo
a su disposición temporalmente y con las garantías adecuadas los recursos del Fondo, dándoles
así oportunidad de que corrijan los desequilibrios de sus balanzas de pagos sin recurrir a medidas
perniciosas para la prosperidad nacional o internacional, para acortar la duración y aminorar el
desequilibrio de sus balanzas de pagos. Su sede se encuentra en Washington D. C., la capital de
Estados Unidos.

Banco Mundial
Banco Mundial es una organización internacional especializada en finanzas que depende de las
Naciones Unidas. Se define como una fuente de asistencia financiera y técnica para los llamados
países en desarrollo. Su propósito declarado es reducir la pobreza mediante préstamos de bajo
interés, créditos sin intereses a nivel bancario y apoyos económicos a las naciones en desarrollo.
Está integrado por 189 países miembros. Fue creado en 1944 como parte del Acuerdo de Bretton
Woods. Tiene su sede en la ciudad de Washington D.C., Estados Unidos.

IMPORTANTE: El Banco Mundial, es uno de los organismos con bases de datos y estadísticas mas
utilizados a nivel mundial.

Organización Mundial del Comercio (OMC)


La Organización Mundial del Comercio (OMC) es la única organización internacional que se ocupa
de las normas que rigen el comercio entre los países. Los pilares sobre los que descansa son los
Acuerdos de la OMC, que han sido negociados y firmados por la gran mayoría de los países que
participan en el comercio mundial y ratificados por sus respectivos parlamentos. El objetivo es
ayudar a los productores de bienes y servicios, los exportadores y los importadores a llevar
adelante sus actividades.

La Organización Mundial del Comercio puede verse desde distintas perspectivas. Es una
Organización que pretende llevar a cabo las acciones necesarias para aumentar la apertura del
comercio mundial. Es un foro para que los gobiernos negocien acuerdos comerciales.

La OMC está dirigida por los gobiernos de sus Miembros. Todas las decisiones importantes son
adoptadas por la totalidad de los Miembros, ya sea por sus Ministros (que se reúnen por lo menos
una vez cada dos años) o por sus embajadores o delegados (que se reúnen regularmente en
Ginebra, Suiza).

También podría gustarte