Está en la página 1de 5

1

Colombia y el sueño amerciano.

Los Acuerdos Comerciales, son según la definición de Van Den Berghe “son acuerdos
comerciales que se firman entre dos países, o entre un grupo o unión de países con el objeto de
incrementar su comercio internacional de bienes y servicios y mejorar sus relaciones financieras
y comerciales (p., 2014), El tratado de libre comercio Colombia- Estados Unidos entro en vigor
el día 15 de mayo del 2012, en términos generales se constituye para eliminar barreras
arancelarias y apoyar el crecimiento económico de los países involucrados, De acuerdo a esto se
analizaron dos puntos de importancia los cuales fueron: la entrada a mercados tanto industrial
como agrícola; para estos se eliminó a nivel agrícola el arancel en un 89% de la totalidad de los
productos y a nivel textil se eliminó el arancel en un 99.9% de la totalidad de los productos.

Respecto a los aranceles del sector agropecuario, se crea un esquema en el cual se desgravan
los aranceles a 10 años cabe resaltar que se hizo una lista de excepciones para la etapa productiva
de cada país.

Un punto muy importante que se puso en el TLC fue el de poner el certificado de origen a los
productos, esto debido a que los aranceles serán retirados a los productos que tengan la
certificación, en caso contrario existen unas reglas para aplicar un gravamen a el producto,
además, se prohibieron las prácticas desleales como los subsidios industriales entre otras
prácticas. Sin embargo, también incluyen intereses de carácter político, institucional entre
Colombia y Estados Unidos, donde se ve reflejado el compromiso bilateral en la lucha contra el
narcotráfico y los grupos ilegales, que ponen en riesgo la seguridad nacional e incluso la
inestabilidad de la región, partiendo de lo dicho se plantea la siguiente información ¿Cuáles son
los elementos fundamentales para determinar el impacto económico para Colombia a raíz de los
Tratados de Libre Comercio con Estados Unidos?.

Objetivo General:
 Conocer e identificar los aspectos positivos y negativos del tratado de libre comercio entre
Colombia y Estados Unidos
Objetivos Específico:
2

 Estudiar el comercio entre Colombia y Estados Unidos.


 Relacionar los diferentes acuerdos comerciales entre Colombia y Estados Unidos
 Oportunidades para potencializar la producción agrícola colombiana

Colombia a partir de la década de los años 90 ha venido ejerciendo una política de


liberalización económica, en gran parte promovida por los lineamientos del Consenso de
Washington, donde se proponía como séptima recomendación, que las políticas comerciales
eliminaran cualquier tipo de disposiciones generadas por las barreras arancelarias para la
protecciones de las industrias externas, debido a los excesivos costos que dichas medidas
representan para generar competitividad y crecimiento, por lo cual se buscaba que las políticas
permitieran eliminar los costos de transacción asociados a la importación de lo que debería ir
acompañado de un tipo de cambio flexible como una medida que elimina las restricciones a los
flujos internacionales de capital. (Casilda, 2004)

El país actualmente ha firmado acuerdos comerciales vigentes con México desde 1995, Chile
2009, Guatemala, El Salvador y Honduras 2009, Canadá 2011, Estados Unidos 2012, La Unión
europea 2013, Corea del Sur y Costa Rica desde 2016. En cuanto a acuerdos multilaterales, el
primer acuerdo suscrito por Colombia fue con la Comunidad Andina de Naciones desde 1969, La
Alianza del Pacifico desde 2012, con Mecosur desde 2017, entre los principales (Ministerio de
Industria y Comercio, 2019).

Los acuerdos comerciales citados entre Colombia con La Unión Europea y Estados Unidos,
puede representar un mercado objetivo conjunto de cerca de 900 millones de personas, con países
con un alto poder de compra, con necesidades cambiantes y principalmente de la búsqueda de
nuevos productos a los que tradicionalmente se consumen al interior del país.

Estados Unidos ha sido reconocido como el principal socio comercial de Colombia, no solo en
el aspecto económico, sino en materia de cooperación internacional en la lucha contra el
narcotráfico y el terrorismo la agenda política, asuntos internos y colaboración con la justicia
colombiana como lo mencione anteriormente. En materia de exportaciones, este país ha tenido
una fuerte influencia sobre la región, ya que se han catalogado como socios estratégicos para la
expansión del poder económico, político, militar e institucional, entre los años 2000 a 2012,
3

Colombia siempre mantuvo una balanza comercial en Superávit primario, alcanzando su punto
máximo en el año 2011 con una cifra superior a los USD 8.990 millones. En general, en este
periodo se mantuvo con normalidad las exportaciones e importaciones de bienes, lo que, sin duda
alguna, generaba muchos beneficios para los productores nacionales.

En la actualidad el mercado estadounidense está reorientando sus necesidades hacia el


consumo de productos más saludables, debido a la existencia de problemas de obesidad, por lo
que representa una oportunidad para que Colombia potencialice la producción agrícola. Según el
estudio de investigación de mercados para la exportación de productos con múltiples variables de
análisis, elaborado por Jhorman Andrés Gaviria Zuleta y Edgar David Lopera Mora explican que
la economía colombiana ha sido enfocada a la inserción en la internacionalización de la economía
mundial en las dos últimas décadas, en donde se resalta la objetividad de los gobiernos nacionales
basados en las mejoras competitivas y el bienestar de la población. Dicho esto, se establece que el
incremento de la oferta productiva exportable permitiría consolidar patrones de
internacionalización a mediano y largo plazo además de atraer más a la inversión extranjera
aspecto que sin dudas puede influir positivamente en la generación de cadenas de valor como
también en el incremento de la competitividad.
Ahora bien en el sector agricultor se desarrollan estrategias y políticas que promueven la
internacionalización de diversas empresas y con ello el fortalecimiento en los sectores rurales en
el que se da inicio a las bases principales para la construcción de una estructura que consolida la
proyección en el mercado agroindustrial; en este sentido es posible destacar que Colombia ha
logrado revalorar el sector agropecuario dando mayor importancia a sus recursos naturales
gracias a sus estrategias y tácticas que han sido también adaptadas a las nuevas realidades
(Perfetti, Balcázar, Hernández, & Leibovich, 2017)

Estado del arte de la industria 4.0 en Colombia

La industria 4.0 ha generado grandes cambios por las nuevas tecnologías y formas de ver el
mundo. Los cambios se deben a inmensas transformaciones que afectan la productividad, los
procesos económicos, sociales, creando retos para los gobiernos, empresas y personas (De Jesús,
Rodríguez y Galeano, 2019). se analizó el impacto de los principios de la cuarta revolución
industrial en la productividad de las empresas públicas colombianas. Se hizo una clasificación de
las empresas según los diferentes sectores a los que pertenecen las empresas y se utilizó una
4

técnica de muestra no probabilística donde se escogieron 30 proyectos y 19 empresas públicas


nacionales, a las que a través de fuentes primarias y secundarias se les preguntó sobre la
aplicación de la industria 4.0. Los resultados de la investigación muestran que la industria 4.0 no
ha crecido en Colombia, pero hay avances importantes en algunos sectores. Los avances más
utilizados son big y cloud computing. La conclusión de esta investigación muestra que la cuarta
revolución industrial en las empresas públicas colombianas a nivel nacional se encuentra en etapa
inicial, pero ha habido grandes cambios en la productividad de estas empresas (De Jesús,
Rodríguez y Galeano, 2019)

El Estado colombiano ha realizado grandes avances en materia de protección de datos y ,


como lo demuestra la Ley 1266 de 2008 y la Ley 1581 de 2012, pero existe una gran necesidad
de adaptarse al contexto internacional (Silva et al, 2019)
5

1. Título propuesto 2. Planteamiento del problema 3. Objetivos del escrito 4. Justificación 5.

Estado del arte 6. Referencias Bibliográficas y Bibliografía

REFERENCIAS

P, 2014

https://dspace.tdea.edu.co/bitstream/handle/tda/235/INVESTIGACION%20DE

%20MERCADOS?sequence=1

https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/8168

https://revistas.uniandes.edu.co/doi/full/10.13043/DYS.88.6

https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/40571/mabevilacqua.pdf?

sequence=3&isAllowed=y

http://www.scielo.org.co/pdf/tend/v15n1/0124-8693-tend-15-01-00035.pdf

https://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/61/?sequence=1

También podría gustarte