Está en la página 1de 3

Características de la escultura y pintura románicas.

Conocemos como Románico el arte que se difundió por Europa occidental durante los siglos XI y
XII. surgió en el siglo XIX a partir de una analogía con las lenguas romances o románicas
(francés, español, italiano, etc.): si estas lenguas habían surgido a partir del latín, el arte habría
surgido a partir del arte romano.

Esta unidad artística es reflejo de la existencia de una cierta unidad también cultural y política, que
tenía el cristianismo como una de sus bases más importantes (sociedad teocéntrica: todo gira en
torno a Dios). volvía a tener una cierta estabilidad. Esta unidad de criterios artísticos se debe al
sistema feudal y a la La expansión cristiana

también es importante mencionar las peregrinaciones que llevaron a muchas personas a


peregrinar a los lugares donde se encontraban estas reliquias o que estaban especialmente
vinculados al cristianismo: Jerusalén, Roma y Santiago de Compostela.

La historiografía del arte actual tiende a distinguir una secuencia evolutiva en la definición y
desarrollo del románico:

- Primer románico, denominado lombardo, que aludiría fundamentalmente a las


experiencias arquitectónicas que anticipan la teoría espacial del estilo.
- Románico pleno, referido a un conjunto de características que se concretan en todas las artes
y generaliza su extensión por casi toda Europa.
- Tardorrománico, que discurre paralelo al origen del gótico en algunas zonas y resulta de un
lenguaje artístico de transición al nuevo estilo.
Esta evolución nos sitúa en el problema de la dificultad de estudiar un arte verdaderamente
complejo en lo estético y lo cronológico.

la escultura románica
La escultura románica tuvo una presencia casi exclusiva como revestimiento arquitectónico, por lo
que hablamos principalmente de relieve escultórico. La escultura exenta tuvo mucha menos
presencia.

Tiene dos objetivos: embellece el edificio y una misión docente. En una población analfabeta la
escultura sirve para enseñar la doctrina de la Iglesia. Tiene pues, una finalidad didáctica.

–Características de la escultura mónica.

a) Ley de adaptación al marco: la figura se adapta al marco arquitectónico para el que


está pensado, de ahí que aparezcan desproporcionadas y antinaturales.
b) Horror vacuii (densidad ornamental).
c) Tendencia a esquematizar, a marcar lo esencial. La escultura no se plantea como un
estudio de proporciones, sino como elemento necesario en un asunto narrativo. no
se persigue una finalidad estética.
d) Fuerte carga simbólica: se da más importancia a la simbología que a la representación de
la realidad. Se caracteriza por su antinaturalismo que también se hace patente en las
composiciones a través de la ausencia de tridimensionalidad, perspectivas jerárquicas,
deformaciones intencionales, figuras rígidas…

En la escultura románica distinguimos los relieves (portadas de los templos y capiteles) y la


escultura exenta.

– Los relieves.
● LAS PORTADAS: se convierten en el principal marco donde se sitúa la escultura. Al ser
un lugar de paso obligado, todos los fieles las veían obligatoriamente, lo que facilitaba que
fueran instruidos en la doctrina. simboliza la puerta del cielo, por lo que en ella se desarrolla
la iconografía más importante. Se diferencian las siguientes partes:
- El tímpano: es el lugar jerárquico más importante. Se representa el Pantocrátor o Cristo.
Alrededor del Pantocrátor está el Tetramorfos. Destaca el Tímpano del Juicio Final de
Santa Fe de Conques (Francia).
- El parteluz y las arquivoltas se decoran con motivos geométricos, escenas del Antiguo
y Nuevo Testamento.
- Jambas y capiteles son también el marco preferente de la decoración escultórica.
En España se consideran obras cumbres del románico dos Portadas de la Catedral de
Santiago de Compostela: la Puerta de las Platerías y, sobre todo, el Pórtico de la Gloria.
Brinda al peregrino una visión teológica global de aquellas afirmaciones y aspiraciones que
la iglesia propugnaba en bien de la consecución del fin último de la existencia, la salvación,
expresada a través de un camino que la misma iglesia había recorrido desde el inicio de
los tiempos.
● CAPITELES: tienen forma de tronco de pirámide invertido, y se decoran con elementos
geométricos, vegetales y más comúnmente con escenas figuradas, con la misma intención
aleccionadora. Destacan los capiteles de San Martín de Frómista y el de la Última Cena

Fuera de pórticos y capiteles destaca la Duda de Santo Tomás: relieve en piedra sobre un machón
en el claustro de Santo Domingo de Silos representando el episodio de la duda de Sto. Tomás
referente a la resurrección de Cristo.

Fuera de esto encontramos otras aplicaciones, pero que se presentan como verdaderas
rarezas. Destaca la Cátedra de Elías o los canecillos de San Martín de Frómista.

– La escultura exenta.

Son características los Cristos crucificados, y las Vírgenes en actitudes inexpresivas.

o Cristo crucificado se halla sujeto a la cruz con cuatro clavos. En la cabeza suele llevar la corona
real, no de espinas como corresponde a su condición de Rey de reyes. No sufre, no experimenta
dolor. Ej: El Cristo de Capdella o La Majestad de Cristo en la cruz.

o El tipo de Virgen es una imagen sedente, ostentando la corona. El Niño aparece sentado en su
regazo. Ambas figuras son rígidas, sin que exista comunicación de madre e hijo.. Ej: Virgen de Ger,
Virgen blanca de Tudela.

LA PINTURA ROMÁNICA.

La pintura en el románico también está supeditada a la arquitectura. Las paredes de la iglesia


románica están decoradas con pinturas la mayoría hoy desaparecidas. La pintura debe ilustrar
sobre el contenido de las sagradas escrituras de forma clara y expresiva. La imagen sustituye a la
palabra escrita y, de esta manera se decora el interior de las iglesias con un objetivo narrativo y
didáctico. Al igual que la escultura no pretende reproducir la realidad sino transmitir y enseñar la
palabra de Dios.

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES:

a) La pintura puede ser al fresco o sobre tabla.

b) El dibujo es grueso: se contornea con un trazo negro la silueta que separa cada superficie
de color.

c) Color puro sin mezclas y poco variado los colores son muy vivos
d) Carencia de profundidad y de luz:. La ausencia de contrastes de luz acentúa las formas
geométricas de las formas.

e) Composición yuxtapuesta: preferencia por las figuras frontales. La profundidad se


transmite por medio de la superposición de las cabezas. Predominan las composiciones
simétricas.

f) Antinaturalismo: ocurre lo mismo que con la escultura, se da más importancia al mensaje


que a la plasmación de la realidad. Este antinaturalismo lleva a la ausencia de paisaje o su
representación esquemática. No hay movimiento y sí hieratismo y desproporción.

g) Dios se representa con una perspectiva jerárquica.

h) Expresionismo a través del color, del tratamiento de los pliegues y sobre todo de unos ojos
abiertos y severos.
El tema principal fe el Apocalipsis, la vuelta de Cristo para el Juicio Final. Se compone de:
El. De este tema, hay un buen ejemplo en el Ábside de San Clemente de Taülls.

Al Cristo entronizado, pueden acompañarlo otros elementos, como la Dextera Domini (mano
derecha de Dios. Expresa la intervención de Dios en un determinado contexto) o el Agnus Dei
(cordero místico que redime a los hombres y triunfa sobre la muerte). La Virgen, como en la
escultura, se exaltada por su virginidad y maternidad. Su actitud es hierática y no mantiene ninguna
comunicación con el niño que se apoya en sus piernas.

Las figuras humanas apenas aparecen, sino es como elementos necesarios en las narraciones
bíblicas. Destaca en este sentido la "Bóveda de la Anunciación a los pastores"

Las figuras profanas (que no es sagrado), cuando aparecen, están dotadas de algún carácter
simbólico: los signos del zodiaco que remiten al tiempo cósmico o el calendario.. Un interesante
ejemplo de este calendario lo tenemos en el Panteón de los Reyes de la Colegiata de San Isidoro
de León.

Encontramos también representaciones de animales (zoomorfismo), sobre todo, bestias que


simbolizan el pecado a través de su fealdad.

De entre los numerosos ciclos pictóricos del arte románico, destacaremos los siguientes:

o Las pinturas murales de la abadía de Saint-Savin sur Gartempe (Francia). o En Italia, los
frescos de Sant’Angelo in Formis.
o En Alemania, los de Schwarzrheindorf o los de San Jorge de Oberzell.
o En la P. Ibérica: Santa María y San Clemente de Taüll y San Isidoro deLeón.

En cuanto a pintura sobre tabla, debemos destacar la colección de altares catalanes, hoy
conservados en el Museo de Arte de Cataluña.

Acabemos, haciendo una alusión a la pintura aplicada a la iluminación (ilustración) de libros, que se
desarrolló durante toda la Edad Media. Un buen ejemplo es el Libro de los Testamentos de la
Catedral de Oviedo.

Y a los tapices, que siempre tenía como base una pintura. El Tapiz de Bayeux, que narra la
conquista de Inglaterra por los normandos en 1066, es una de las más extraordinarias obras de arte
de toda la Edad Media.

También podría gustarte