Está en la página 1de 14

DIPLOMADO VIRTUAL EN

FUNDAMENTOS DE COACHING
Guía didáctica 2: Observador y aprendizaje

1
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE COACHING
Se espera que, con los temas abordados en la guía didáctica del módulo 2:
Observador y aprendizaje, el estudiante logre la siguiente competencia específica:
 Generar conciencia a partir de la introspección sobre las experiencias
adquiridas hasta el momento, para fortalecer la toma de decisiones.

Los contenidos temáticos, para desarrollar en la guía didáctica del módulo 2:


Observador y aprendizaje, son:

2. Observador,
1. Zona de 3. Recorrido
acción y
confort personal
resultados

Ilustración 1: contenido temático de la guía.


Fuente: autora.

2
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE COACHING
Tema 1: Zona de Confort
Tema 1: Nombre del tema
Como observamos en el módulo anterior, el coaching es una disciplina que
pretende ayudar a descubrir las propias habilidades y capacidades, potenciar esas
que ya se tienen y aportar herramientas para descubrir otras que quizá se
ignoraban, con el objetivo de enfocarse en obtener un determinado estado deseado;
es así como el propósito de esta disciplina no es adiestrar a personas o equipos
para que se conviertan en superhombres o supermujeres, o en máquinas de
conseguir aquello que desean, sino que pretende que estas personas vivan desde
su «ser»: su esencia, sus valores, su máxima plenitud, su conciencia, su creatividad,
su bienestar, su potencial, su poder personal y de decisión (Molina, 2018).
Por consiguiente, uno de los pasos más importantes para que esto se dé, es
salir de la «zona de confort», es claro que permanecer en esta zona no hará más
que impedir nuestro crecimiento personal y la adquisición de los aprendizajes
necesarios para adaptarnos al medio y sentirnos satisfechos con el modo en que
vivimos la vida, pero ¿qué es entonces la «zona de confort»?
Molina (2018) afirma que la «zona de confort» ofrece una falsa seguridad, un
conformismo, y lleva al individuo a un estado mental en el que permanece con
actitud pasiva ante las circunstancias que le presenta la vida, procurando una rutina
sin sobresaltos ni riesgos, pero también sin incentivos.
Desde la óptica del coaching, será el lugar, metafóricamente hablando, en el
que nos encontramos cuando nos movemos en un entorno que dominamos: familia,
trabajo, actividades, etcétera. «Aunque este no nos resulte agradable, nos sentimos
cómodos porque es lo que conocemos» (Molina, 2018, p. 35).
Acabamos de proporcionar a grandes rasgos la definición de «zona de
confort». Si consideramos que la vida no es estática e inflexible y que es necesario
el cambio para adaptarnos a lo que ella nos plantee, permanecer dentro de la zona
de confort no es algo positivo, ya que, al dejar de crecer, empezamos a perecer.
¿Cómo saber si estamos en la «zona de confort»? Estos son ejemplos
característicos:
 Mantenernos en el mismo trabajo, pese a que produce insatisfacción.

3
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE COACHING
 Seguir dentro de una relación abusiva por no enfrentarnos a una vida en
solitario.
 Experimentar una gran resistencia al cambio.
 Lamentarnos por no sacar tiempo para hacer lo que deseamos.
 Quejarnos de la conducta de alguien a quien queremos.
 Culparnos por no sacar el rendimiento que esperábamos obtener.
 Lamentarnos de la vida que llevamos.
La «zona de confort» es una zona conocida, donde permanece aquello que
hemos aprendido a manejar de alguna manera, por lo cual no importa si genera
felicidad o conflictos, pues lo cierto de esta zona realmente es que está basada en
la seguridad, en la costumbre; es la razón por la que una persona se mantiene allí
a pesar de sus efectos negativos o destructivos (García, 2014).
Cuando nos permitimos explorar más allá de los límites que nos
autoimponemos, sentimos miedo, se generan inseguridades; atreverse a salir de la
«zona de confort» es interpretado como riesgoso, pero es el inicio, la entrada en lo
que se conoce como «zona de expansión» o «zona de aprendizaje». Se trata de un
espacio de crecimiento y desarrollo en el que el ser humano amplía su visión del
mundo, experimenta nuevos aprendizajes y se enfrenta a nuevos retos y desafíos,
esto posibilita infinidad de oportunidades de éxito. Sin embargo, ambas zonas son
complementarias, ya que el cambio que hacemos para avanzar de una a otra nos
aporta nuevos conocimientos que se sumarán a los ya adquiridos en la «zona de
confort».
Después de un tiempo se regresa al principio. Dado que «lo inmutable es el
cambio», vendrá un nuevo reto, una nueva oportunidad; es lo que sucede cuando
salimos de las reglas que teníamos marcadas, por lo cual, es un camino sin fin,
donde escalamos continuamente (García, 2014).

4
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE COACHING
Ilustración 2: zona de confort.
Fuente: Google Sites.

Ahora bien, para salir de la «zona de confort» y avanzar a la «zona de


expansión» o «zona de aprendizaje», Molina (2018) indica que una persona
cambiará, es decir, saldrá de su «zona de confort» cuando se vea empujada por la
motivación para alcanzar un objetivo. Esta motivación tendrá fuerza en el momento
en que las necesidades sean mayores que las resistencias, y las ilusiones más
potentes que los miedos. Esto quiere decir que el elemento diferenciador radica en
la determinación y autoconocimiento (observador de sí mismo), pues son elementos
que llevan a alcanzar lo que se desea.

5
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE COACHING
Tema 2: Observador, Acción y Resultados

Para lograr ser un buen observador, es importante empezar a entender cómo


se piensa, ya que 90% de lo que se hace surge de cómo se piensa. Por lo tanto, la
vida transcurre a través de la cabeza. Es decir, si existe disgusto con la propia vida,
es necesario estar más conscientes de cómo piensa la mente para encontrar los
obstáculos que cada quien pone en su camino. Lo anterior significa que el presente
puede estar siendo rehén del pasado, ya que, si no hay control sobre los
pensamientos o emociones, ellos gobernarán las decisiones, y por esto es
necesario aprender a observarse. Dice un proverbio hindú: «Una vasija existe no
solo por el barro que la conforma, sino por el espacio que tiene dentro, que es
invisible».
Como interpretación, podemos decir que mediante la observación de uno
mismo se mejora el autoconocimiento, y por medio de este tipo de conocimiento se
toman mejores elecciones en la vida. Hay una secuencia que dice: más
observación de uno mismo = más conciencia de uno mismo = más
posibilidades de elección = mejores elecciones.
Entendemos que no está especialmente de moda un tipo de vida en la cual
el centro sea: ¿cómo nos encontramos?, ¿cómo somos?, ¿hacia dónde vamos? o
¿dónde están nuestros dolores o deseos? Es más fácil no dejar de poner selfis en
las redes sociales y aparentar una vida fabulosa, aunque por dentro parece haber
un auténtico caos.
Efectivamente, para mejorar la autoobservación, consideremos estas
recomendaciones:

Momentos de
Meditación Escritura
soledad

La primera recomendación es la meditación como herramienta para la


introspección (cinco minutos al día basta para lograr beneficios significativos).
La segunda recomendación es buscar espacios de soledad, está claro que el
ser humano es un ser gregario, buscamos a los demás y nos nutrimos de ellos, pero

6
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE COACHING
tampoco podemos olvidar que somos arquitectos de nuestra vida. Invirtamos en
momentos de autoconocimiento por medio de la propia compañía.
La última es la escritura, hablarse a sí mismo sobre cómo está fluyendo la
vida, sobre los deseos, temores, dolores, ayuda a conocerse mucho más y a tener
mayor conciencia de quién se es.
A continuación, nos referiremos al modelo OSAR, que debe su nombre a la
sigla que describe sus componentes: observador, sistema, acción y resultados.
Este modelo permite visualizar el proceso que se lleva a cabo en cualquier
plano de la vida. Los resultados que se obtienen son producidos por acciones
realizadas por un observador particular.
Desde el coaching se llama «observador» al ser que se está siendo, con las
interpretaciones, emociones, la historia personal, entre otras. De acuerdo con esto,
si al evaluar un resultado se sorprende, se decepciona o no se logra el objetivo
planteado, la primera clave para modificarlo puede encontrarse en la acción. Si el
resultado no es el que se espera, es necesario modificar la acción que lo generó,
sea propia o de otro. No se puede esperar obtener resultados diferentes con las
mismas acciones. (Echeverría, 2009, p.11)
Existen distintos modos de enfocar esta práctica, pero la experiencia inicial
es siempre la de reconocer los patrones mecánicos habituales y la obstinada
insistencia con la que ciertas preocupaciones se producen en la mente. «El hecho
de que puedas observar y hablar con tus propios hábitos de pensamiento y
sentimientos desde el punto de vista de un observador desapegado ayuda a hacer
que dichos hábitos sean menos compulsivos y automáticos» (Montalt y Montalt,
2015, p. 106).
Ahora bien, la capacidad de acción depende del tipo de observador que se
es. Si el resultado que se observa se presenta como problemático o insatisfactorio,
y se enfrenta una dificultad para alterarlo, esto se puede resolver si se desplaza o
modifica la mirada; al cambiar la mirada, puede que fluyan alternativas de acción
que antes no se veían y resolver ahora lo que antes no se podía. Puede suceder
también que aquello que se presenta como problemático deje de ser visto así, y se
logre esta vez disolver (en oposición a resolver) el problema antes de encararlo.

7
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE COACHING
Debemos hacer más, pero debemos hacer más de lo que nos hace mejores,
debemos aumentar nuestra capacidad de acción útil y productiva. Nuestras
intenciones no mejoran el mundo; el mundo mejora con nuestras acciones
intencionales (Maxwell, 2019).
Por consiguiente, el ser proactivo significa que la vida es producto de los
propios valores, sentimientos, decisiones y condiciones. El principio fundamental
que lo sustenta es el de asumir responsabilidades; es decir, tenemos la capacidad
de elegir nuestras respuestas ante las situaciones que la vida nos presenta.
La última libertad humana, decía Viktor Frankl, neurólogo y psiquiatra
austríaco, está en el poder de elegir mi respuesta ante cualquier condición, ante
cualquier cosa que suceda. El más alto valor humano es el poder de elegir una
actitud en situaciones sobre las que no se tiene control.
Una vez que un individuo,
dado el observador que es (y
condicionado por el sistema al
que pertenece), actúa como
actúa y al hacerlo genera los
resultados que genera, tal
individuo como buen observador
que es no puede menos que
observar esos resultados y
evaluarlos; si su respuesta es
que esos resultados lo
satisfacen, tal individuo muy Imagen: Freepik.
probablemente seguirá adelante
con su vida y no pondrá en cuestión tales resultados. Esto parece sensato, el
problema surge cuando el producto de esa observación evaluativa es «no, ese
resultado no me satisface», esto genera la necesidad de hacer cambios en el
comportamiento.

8
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE COACHING
Tema 3: Recorrido Personal

El coaching no es solo una manera de lograr resultados (metodología), el


coaching va más allá impactando al ser, es un camino de transformación y
crecimiento personal que tiene una repercusión directa y genera diversos beneficios
en las diferentes áreas de la vida.
Cuando se encuentra sentido interior surge esa motivación interna con más
fuerza, esto se logra aprendiendo a construir confianza, generando relaciones de
mejor calidad y, por ende, más satisfactorias. Al ser capaz de expresarse con
claridad y de una manera asertiva, las cosas se vuelven más serenas en el día a
día.
El recorrido personal se emprende mediante las preguntas, se basa en la
mayéutica, este método socrático se convierte en la fórmula magistral para la
evolución del hombre, la cual nace o surge a partir del mismo hombre. Este primer
paso de la técnica mayéutica consiste en saber preguntar. Las preguntas poderosas
son llamadas así porque son cuestionamientos que realmente tienen fuerza en el
ser y logran movilizarlo. Estas indagaciones resultan ser más antiguas de lo que
parece, fueron planteadas por Platón con la idea de que sus respuestas dieran
sentido a la forma de actuar del hombre (Gaviria, s.f.).
Las preguntas poderosas pueden ser divididas en dos grupos: las preguntas
sustanciales y las preguntas circunstanciales. Las preguntas sustanciales son:
¿qué?, ¿por qué?, ¿para qué?
¿Qué? Es decir, el contenido de la acción, lo que se debe o no hacer, el
entorno material de la voluntad, la capacidad de decidir, de llevar a la práctica y
ejecutar.
¿Por qué? y ¿para qué? Definen el propósito y la intención de la acción que
se va a realizar.
Las preguntas circunstanciales son las que fijan la operativa y de cuyo
cambio depende la forma: ¿cómo?, ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿con qué y con quién?
hasta llegar a una pregunta final: ¿cuál?, que significa analizar y elegir entre las
diferentes posibilidades (Gaviria, s.f.).

9
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE COACHING
Vamos a hacer un pequeño juego mental. Para ello se precisa de la máxima
atención y concentración en las indicaciones que se van dando.
¿Empezamos?

No pienses en un elefante rosa. No pienses en un elefante rosa. No

pienses en un elefante rosa. ¿Ahora qué estás visualizando? Adivinemos: en el

elefante rosa.
Qué contradictoria resulta a veces la mente, ¿verdad? La explicación a lo que
acaba de suceder la encontramos en la teoría de los procesos irónicos (Wegner y
Zanakos, 1994; citados por González et al., 2017, p. 85), que dice que cuando la
mente quiere «no pensar» en algo, bien porque le hace sentir mal o porque no lo
quiere hacer consciente, esta hace todo lo contrario, ¿por qué? El cerebro está
acostumbrado a optimizar sus recursos, por lo que primero pondrá su atención en
el núcleo del pensamiento, «pensar en un elefante rosa», para después poder
negarlo. Se trata de un mecanismo automático. Por tanto, frases como «no te
preocupes», «no estés triste» o «no pasa nada», más que ayudar a la persona a
relajarse, producen en ella el efecto totalmente contrario: enfatizan la atención en el
problema.
Por lo antes expuesto, la invitación es a formular las conversaciones consigo
mismo en positivo, aún más los objetivos que se desean alcanzar. Estos serían
algunos ejemplos:
 En vez de decir «no llores más», podemos decir «esboza una sonrisa».
 Ante un «no puedo más», «un intento más» será una respuesta más
adecuada.
 En lugar de «no quiero sentirme así», nos podemos ayudar de preguntas
reflexivas como: «¿qué trata de decirme esta emoción?».

10
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE COACHING
Tengo que...

Encuentra un momento de calma y tranquilidad. Cuando lo hayas


conseguido, elabora una lista de diez «tengo que» y diez «debería» que rigen tu día
a día. Ejemplo: «Tengo que trabajar en la empresa familiar»; «tengo que ir a visitar
a mi familia, que hace tiempo que no la veo»; «debería ir a yoga para relajarme»;
«debería prestar más atención en clase».
Ahora reescribe la lista de los «tengo que» sustituyéndolos por «quiero» o
«elijo», según consideres que guarda más relación con lo que has expuesto.
Después, reescribe la lista de los «debería», sustituyéndolos por «voy a».
Siguiendo con los ejemplos mencionados, las frases quedarían así: «Elijo
trabajar en la empresa familiar»; «quiero ir a visitar a mi familia, que hace tiempo
que no la veo»; «voy a ir a yoga para relajarme» o «voy a prestar más atención en
clase».
Procura no hacer trampas y realizar el ejercicio antes de proseguir con la
lectura, pues sacarás mucho más provecho a la dinámica y ayudarás a tu mente a
darse cuenta del cambio que se produce al intercambiar las expresiones. Así que
confiando en que te hayas portado bien (risas), responde a las siguientes preguntas:
¿Cómo te sientes? ¿Realmente quieres todo lo que has escrito como «tengo que»
o «debería»? ¿Qué dice esto de ti? ¿Qué cambios introducirías en tu vida después
de este ejercicio?
Cuando cambiamos el «tengo que» por «quiero» o «elijo», lo que suele
suceder es que tomamos consciencia de que muchas veces nos imponemos cosas
(«tengo que») que realmente no queremos para nosotros; por tanto, las elegimos.
Puede darse también el caso de que al decir «elijo», afiance la creencia de que
realmente es un compromiso que adquiero conmigo mismo/a y que deseo llevar a
término. En cambio, cuando pasamos del «debería» a «voy a», ¿qué sucede? Pues
con toda seguridad nos damos cuenta de que tenemos la voluntad de hacer o no
aquello que nos hemos propuesto. «Debería» es un condicional indeterminado, es

11
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE COACHING
decir, no me garantiza que yo vaya a hacer aquello que «debería hacer» porque no
lo concreto en mi mente. Por esto, cuando lo pasamos a «voy a», nos motivamos a
la acción, a hacernos responsables de lo que queremos o no queremos para nuestra
vida. Interesante cambio de perspectiva, ¿verdad? (Molina, 2016, p. 57)

Imagen: Freepik.

12
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE COACHING
Echeverría, R. (2009). J. Sáez (Ed.). El observado y su mundo. Vol.1. Ediciones
Granica S.A.
https://books.google.com.co/books?id=ykhaXMPQcygC&printsec=frontcover
#v=onepage&q&f=false
García, S. (s.f.). La zona de confort. Recursos Coaching y PNL.
https://recursoscoachingypnl.com/la-zona-de-confort.html
Gaviria, L. (s.f.). Preguntas ponderosas en el coaching. Neuroscience & Coaching
Institute [NCI]. https://www.neurocoaching.us/preguntas-poderosas-en-el-
coaching/
González, M., Ramírez, G., Bajin, M., y Londoño, C. (2017). Estrategias cognitivas
de control, evitación y regulación emocional: el papel diferencial en
pensamientos repetitivos negativos e intrusivos. Ansiedad y Estrés, 23(2-3),
84-90. https://www.elsevier.es/es-revista-ansiedad-estres-242-pdf-
S1134793717300258
Maxwell, J. (2019, 16 de agosto). Tres pasos para aumentar tu capacidad de
acción. Vivaelnetworking. https://vivaelnetworking.com/consejos/tres-pasos-
para-aumentar-tu-capacidad-de-accion/
Molina, C. (2018). Crea la vida que deseas. Una guía para conseguir todo aquello
que te propongas. Zenith.
Montalt, E., y Montalt, M. (2015). Entra en ti. Editorial Desclée de Brouwer S.A.

13
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE COACHING
Esta guía fue elaborada para ser utilizada con fines didácticos como
material de consulta de los participantes en el diplomado virtual en
FUNDAMENTOS DE COACHING del Politécnico de Colombia, y solo podrá
ser reproducida con esos fines. Por lo tanto, se agradece a los usuarios
referirla en los escritos donde se utilice la información que aquí se presenta.

GUÍA DIDÁCTICA 2
M2-DV29-GU02
MÓDULO 2: OBSERVADOR Y APRENDIZAJE
DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE COACHING

© DERECHOS RESERVADOS - POLITÉCNICO DE COLOMBIA, 2022


Medellín, Colombia

Proceso: Gestión Académica Virtual


Realización del texto: Ivone Grisales Loaiza, docente
Revisión del texto: Comité de revisión
Diseño: Comunicaciones

Editado por el Politécnico de Colombia

14
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE COACHING

También podría gustarte