Está en la página 1de 30

TEMA 1.

PSICOANÁLISIS DEL
CONFLICTO
1. Introducción al contexto histórico-cultural del trabajo de Freud (biología y represión de la
sexualidad)

2. El conflicto psíquico: esquema conceptual-visual


 Conflicto  choque de fuerzas (dos extremos del nudo)
 Personas sanas / psicopatología
 Terapia psicológica psicoanalítica

3. El conflicto psíquico en la historia:


 Freud
 Charcot – París
 Breuer – Caso Anna O.
 Aparición de la patología – 3 pasos:
a) La exigencia de descarga
b) Conflicto psíquico y represión
c) Desplazamiento

4. Principios del tratamiento

5. El conflicto psíquico en la vida cotidiana

6. El modelo estructural (ello, yo, superyo)

7. Las defensas psicológicas

8. El triángulo del conflicto y la formación de síntomas

Tres premisas básicas en psicoanálisis:


1) El impacto del inconsciente. El inconsciente tiene un rol clave en lo que hacemos a lo largo
de nuestra vida, en las decisiones que tomamos, siempre está ahí. Ej. Casos de la práctica 1
(no son consciente de que hacen cosas relacionadas con las carencias que han tenido en su
infancia).
2) La importancia del pasado (visión evolutiva). No podemos olvidarlo, afecta directamente al
presente y al futuro de cada uno.
3) Las defensas. Todos tenemos unas defensas que nos ayudan a vivir con lo que hemos
experimentado (sobre todo lo doloroso, y lo que no hemos sido capaces de integrar) de
manera inconsciente.

*Práctica 1

1
*Práctica 2 (Caso Julia). En cuanto a la aplicación laboral, debemos tener en cuenta que está
reproduciendo conmigo sus conflictos, y yo tengo que usarlas para trabajar con ella. No tomárselas
como personal porque está rehaciendo sus conflictos.

1. INTRODUCCIÓN AL CONTEXTO HISTÓRICO-CULTURAL DEL TRABAJO


DE FREUD

Freud, 1856 – 1939 (comienzo de la 2º GM)

Revolución industrial y científica  momento clave para la historia y el desarrollo del pensamiento.

Era victoriana  fuerte represión sexual / las mujeres no podían sentir impulsos de sexualidad, ni
pensar ni hablar sobre el tema. Su función consistía en estar disponible para su marido.

Cultura cada vez más religiosa y menos científica (Rev. Científica):


 Darwin  evolución de las especies (selección natural)
 Ramón y Cajal  neurociencia (neurona y conexiones nerviosas)
 Newton  física, espacio relación de fuerzas (gravedad, inercia, empuje, etc)

Todo esto influye en Freud porque habla de psiquismo como una lucha de fuerzas diferentes.

Le da mucha importancia a la biología, de ahí sus conceptos tan enfocados en el cuerpo humano y
los impulsos fisiológicos (anal, oral, líbido, etc)

Va a estar muy condicionado y le va a dar mucha importancia a la represión de la sexualidad en el


origen de enfermedades. En Viena en ese momento, cuando abre la consulta, tiene muchos casos
fundamentalmente de mujeres, hay abusos sexuales o situaciones traumáticas que tenían que ver
con lo sexual. Además, la sexualidad estaba restringida para las mujeres, y esto generó lo contrario
(Ej. prohibición de salir de fiesta hasta los 20, pues tienes más ganas de salir)

2. EL CONFLICTO PSÍQUICO: ESQUEMA CONCEPTUAL-VISUAL

a) Tendencias que chocan:


Existe un conflicto  existencia dentro de la mente de tendencias contradictorias  lucha
entre expresar y esconder.

Choque de fuerzas:
Hablamos de nudo porque es como una cuerda que tira de un lado y de otro, y es en el nudo
donde están los deseos.
 Una empuja a expresar determinados contenidos de la mente
 Otra intenta mantener a raya dichos contenidos.

Ej. Caso de Julia  Hay un conflicto porque, por un lado, odia a su madre porque la castiga,
porque es exigente con ella y por la relación que tiene con el padre, y por otro, la quiere porque
es su madre.

2
Personas sanas  En el caso de personas sanas, hay conflictos de intensidad baja y poco
rígidos.
Ej. Invitar o no a una amiga a tomar algo porque, por un lado, me cae mal y no me apetece que
venga; y por otro, es mi amiga y debería decírselo

Psicopatología  conflictos intensos y cristalizados (limitan opciones vitales, sufrimiento y


provocan conductas destructivas o autodestructivas).
Ej. Julia (autocastigo, culpa, sintomatología del infarto de su madre – se machaca con eso
porque una parte de ella se responsabiliza de ello). Se convierte en una psicopatología porque
no le deja hacer su vida.

Terapia psicológica psicoanalítica:


 Desvelar los principales conflictos inconscientes del paciente (ver lo que pasa ahí y por
qué)
 Resolver dichos conflictos y, en la medida de lo posible (que tenga un equilibrio y una
vida suficientemente adecuada, para que no le suponga dolor)
 Promover la creación de formas nuevas de funcionamiento interpersonal.
Solo se puede hacer cuando el paciente ya es consciente, ya ha aceptado y es capaz de
digerir lo que lleva consigo de manera emocional (no racional). La terapia tiene que
promover que, en el ámbito seguro de la terapia, el paciente consiga enfadarse, llorar,
sentir rabia, etc. Esto hace que, al expresarlo de forma emocional, puedas conseguir una
distancia emocional con la persona con la que se tiene el conflicto (se consigue
mediante la relación con el psicoanalista) para que no le afecte de la forma de la que le
solía afectar.

Otros modelos psicoanalíticos declaradamente alejados u opuestos al proyecto freudiano 


siguen teniendo un interés por el conflicto interno con perspectivas muy diferentes

NEUROSIS
Para el psicoanálisis TODOS somos neuróticos, en mayor o menor medida  la neurosis como
condición común. El que tiene una neurosis muy fuerte + depresión, agresividad sería algo más
patológico.

La neurosis son todos los sentimientos, tendencias o necesidades incompatibles con las
condiciones de pertenencia a un grupo. El grupo más cercano que tenemos es la familia,
después el estatus social y después la *cultura amplia de la que participamos) y se convierten
en material conflictivo.

El deseo de pertenencia al grupo genera malestar emocional. Vida más o menos adaptada a las
expectativas y normas de su entorno social.

*El conjunto de hábitos, normas, patrones de intercambio y de comportamiento, formas de ser


y de hacer que definen nuestra vida en grupo (lo que llamamos “cultura”)  fuente inevitable
de malestar emocional que consiste en renunciar a la expresión y satisfacción de deseos,
fantasías e impulsos que son incompatibles con los códigos de dicha cultura.

3
b) Un manejo inadecuado puede provocar patologías:
 Choque de fuerzas internas  Freud lo llama “trastornos nervios”
 Freud denomina “Neuropsicosis de defensa”  conjunto de afecciones que se arman
sobre una conflictiva interna no resuelta.
 Viene a entender que la mente de las personas, al defenderse de determinado
contenido que les es doloroso, o que nos supone un problema, pueden enfermar.

El conflicto o choque de fuerzas puede darse sin patología  neurosis común


La patología se da por un manejo inadecuado / exceso de represión del conflicto

3. EL CONFLICTO PSÍQUICO EN LA HISTORIA

Este esquema es el mecanismo que todos hacemos cuando hay un conflicto y se ha generado una
represión porque hay algo doloroso, entrando las defensas para protegerlo, y por eso luego
aparece la sintomatología.

Por un lado, está el material traumático  el recuerdo y el afecto asociado, las pulsiones y deseos,
emociones nucleares, necesidades, todo intentando salir porque necesita expresarse. Este
material traumático se manifiesta como un “oye cuidado” y aparece la represión como una barrera
inconsciente para que no salga a superficie.
Como consecuencia aparecen manifestaciones indirectas inconscientes = síntomas (tanto físicos
como psíquicos). Por lo tanto, “El síntoma” se manifiesta como:
 Formaciones de compromiso  sueños, actos fallidos, etc
 Manifestaciones caracteriales  aquellas respuestas de carácter emocionales / reacciones
emocionales EXCESIVAS que responden más al conflicto que está reprimido que a lo que
está sucediendo en ese momento.

HISTORIA:
Freud era un médico de Viena, se dedicaba a la investigación. Empieza a ver en consulta
condiciones nerviosas (fundamentalmente histeria, fobias y neurosis obsesiva). A estas personas se
les consideraba que podían tener unos nervios débiles o dañados que les hacían tener una
sintomatología física específica.

4
Estudiando a las histéricas, Freud empieza a hacer una primera arquitectura de funcionamiento
mental: centro trauma + las operaciones que el psiquismo realiza para defenderse del impacto que
éste tiene sobre la identidad y el equilibrio emocional de la persona.

Lo denomina neuropsicosis de defensa porque el cerebro se defiende y enferma al defenderse de


ese contenido que le duele y le molesta

Charcot  Freud viaja a París para conocer a Charcot


Charcot manipulaba los síntomas de las histéricas mediante hipnosis y tras el trance hipnótico, los
síntomas desaparecían.
Estas experiencias son fundamentales para el nacimiento del psicoanálisis porque le hacen
entender a Freud que nuestra mente puede contener ideas que, sin ser conocidas por el sujeto (sin
ser conscientes), tienen un efecto real sobre su funcionamiento. Charcot demostró a Freud que las
ideas inconscientes pueden influir sobre nuestro funcionamiento e incluso dirigirlo  Freud
empieza a ver una primera manifestación de lo que él denomina “inconsciente”. Hay una manera
de manipular a la mente cuando se encuentra en estado inconsciente.

Histeria:
 Viene del griego “histeron”, que significa “útero”  porque era propio de las mujeres
 Son síntomas aparatosos / molestias físicas: cuadros de ceguera, convulsiones, parálisis de
las extremidades o de zonas específicas del cuerpo, anestesias locales, etc.
 Ausencia de causa médica reconocible
 Carácter emocionalmente intenso, inestable, a veces impredecible. Teatrales y
afectivamente demandantes (“llamar la atención”).
 Simulación que termina por descontrolarse (cultura de género de la época - las mujeres no
eran fiables, eran muy volátiles, emocionalmente inestables  no se les daba la importancia
que se les tenía que dar)

Dos ideas clave para el psicoanálisis tras la vista de Freud a París:


a) La mente puede funcionar en sistemas o áreas separadas: una consciente y otra
inconsciente
b) Los contenidos de la mente inconsciente pueden tener un efecto real sobre la persona y
sobre su salud

La mente construye razones que, siendo falsas, le resultaban aceptables (justificación) o


comprensibles para interpretar lo que le sucedía. Ej. Ceguera

Lo que más le llamó la atención a Freud fue que las verdaderas causas de lo que pasa pueden
permanecer fuera de la consciencia (porque no recordaban la verdadera causa)

Trauma psíquico: base de la patología histérica


Freud decide colaborar con Joseph Breuer para ir desarrollando su teoría.

Joseph Breuer con el caso de Anna O (Berta Pappenheim)  hidrofobia (asco). Anna O pasó mucho
tiempo con Breuer analizando, entendiendo o llevando a cabo viajes al pasado. Ella quería entender
lo que le sucedía. Anna O recuerda entrar en una sala de su casa en la que estaba una sirvienta con
un perro y le da de beber de su vaso, y esto le produce una represión y un asco tremendo. No

5
reacciona al acontecimiento, y desde ese momento no quiere beber agua, le produce muchísimo
asco. En una de las sesiones hipnóticas, Anna O recuerda la escena de la sirvienta, y cuando
verbaliza que le produce mucho asco, al salir del trance hipnótico, inmediatamente pide un vaso de
agua.

Anna O empieza a denominar al proceso: “la cura por la palabra” o “deshollinamiento de la


chimenea” a este proceso que Breuer pasa a llamar  abreacción: acto doble en el que se recupera
o se rememora el recuerdo olvidado y catarsis (cuando hay un desahogo de las emociones o
sentimientos asociados a dicho recuerdo). Esta reacción era lo que hacía que Anna O dejase de
tener síntomas. Pero luego, los síntomas volvían, no se terminaba de curar mediante la hipnosis.
El recuerdo y el desahogo emocional, la expresión verbal del afecto que supuso ese recuerdo
emocional son la base del psicoanálisis.

Van entendiendo el trauma como acontecimiento que provocan afectos (miedo, angustia,
vergüenza, dolor psíquico...)  Van a ver que el trauma psíquico es lo que generaba la patología

APARICIÓN DE LA PATOLOGÍA: 3 PASOS


1) La exigencia de descarga:
 Para que las experiencias + emociones vividas se desgasten y pierdan fuerza en nosotros es
necesario:
 Que la persona reaccione frente a lo que ha sucedido: actuando o a través del LENGUAJE 
genera una ASOCIACIÓN del recuerdo con otras representaciones que forman parte de la
identidad del sujeto, y que rebajan el impacto del evento doloroso = actuar, hablar, asociar
la experiencia con otros elementos que ayudan a procesarla.
 Freud  mente = aparato cuyo principal objetivo es lograr mantener un EQUILIBRIO
ENERGÉTICO. Una experiencia sobrecarga el sistema con emociones fuertes - el sistema
necesita liberar esa tensión - (actuando /hablando) se produce una descarga de la energía
emocional ligada al acontecimiento.

 Concepción de la mente como una máquina


Mecánica Newtoniana: cosmos como un conjunto de cuerpos que ejercen presiones y
fuerzas entre sí. Fuerzas mecánicas puestas en acción dentro de un sistema.

Freud – mente = sistema de fuerzas (instintos / afectos) de interacción


Fuerzas: Instintos (Newton y Darwin) + Afectos = excitación que debe descargarse, si no lo
hace: sobrecarga

 La mente busca siempre un EQUILIBRIO, que la “suma de excitaciones” se mantenga en


niveles asumibles para el sistema – constancia energética del sistema nervioso. Por eso, la
excitación necesita descargarse (arriba).
 Cuando los impactos de la vida real generan respuestas emocionales intensas, éstas deben
ser descargadas; de lo contrario, el psiquismo se sobrecargaría y el sistema puede dejar de
funcionar adecuadamente.

2) Conflicto psíquico y represión


 La descarga se hace imposible porque la víctima prefiere olvidar lo sucedido + lo sentido
durante el acontecimiento = ACTO DE REPRESIÓN DEL RECUERDO  ¿Por qué haría esto la

6
persona? Por la incompatibilidad entre el recuerdo traumático y su yo (imagen de sí misma +
valores morales = identidad).
 Ej. Frente a experiencias traumáticas de carácter SEXUAL: escenas ejercidas por adultos sobre
las pacientes en edad adolescente.
 Encrucijada del psiquismo: expresar y descargar o expulsar la experiencia de la CONCIENCIA y
evitar el dolor de la incompatibilidad = CONFLICTO PSÍQUICO (unidad básica sobre la que se
sostiene la patología):
o Contenido cognitivo y emocional (el recuerdo y sus afectos), que necesita ser
descargado (fuerza de expresión).
o Tendencia a esconder esos contenidos porque son incompatibles con el YO (son
intolerables a la moralidad de la víctima) (fuerza de represión).
Enfermamos porque dentro de nosotros hay una lucha entre fuerzas opuestas.

 REPRESIÓN (efecto paradójico): intento deliberado de la mente por deshacerse de las


representaciones incompatibles, por eliminarlas mediante el olvido, pero como es imposible
 esos contenidos quedan AISLADOS y CONSERVADOS en el INCONSCIENTE. = el recuerdo
traumático permanece sin descargar, como un “núcleo psíquico” / “extranjero interior”, con
la misma capacidad de impacto que al principio.
 Toda experiencia o representación: mismo destino.
1. Represión TOTAL: recuerdo y afecto asociado reprimidos  recuerdo vago, vaciado de
sentimientos.
2. Represión PARCIAL: se reprime el recuerdo, pero NO el afecto  expresión de emociones
intensas sin estar ligadas a nada (alta ansiedad o rabia de la nada)
 Sexualidad: conflicto recurrente en la época. Infancia e impacto emocional. Incompatibilidad
con el YO.

3) Desplazamiento (en un síntoma):


 Represión da lugar a la DIVISIÓN DEL PSIQUISMO en dos líneas de funcionamiento de
experiencia subjetiva que son independientes:
Recuerdo del acontecimiento traumático y sus afectos
Mente Consciente  contenidos que conocemos, asociados; o “núcleo psíquico” de lo reprimido con su
identidad y comportamiento energía original que presiona para aparecer en la
consciencia

 ENFERMEDAD  en consecuencia, los recuerdos traumáticos pugnan por salir para


descargar tensiones internas y las defensas fallan. El recuerdo reprimido se apodera del
funcionamiento de una parte del organismo, y sale en forma de síntoma (misteriosa dolencia
/ asco a beber agua)
 Freud y Breuer: CONVERSIÓN  traducción de un contenido reprimido en un síntoma
corporal.
 DESPLAZAMIENTO (fenómeno más amplio)  nuestra mente traduce contenidos difíciles,
inaceptables, en otros contenidos que son más cómodos para la identidad o más aceptables
socialmente.
 RELACIÓN DE SIGNIFICADO TRAUMA – SÍNTOMA  síntomas tienen sentido; expresan algo
de la vida mental profunda de las personas. (hidrofobia – perro bebiendo).
 Histeria  recuerdo traumático reprimido y manera de lidiar con él (represión)
(Reminiscencias que luego, según Freud no será la causa más importante para enfermar)

7
4. PRINCIPIOS DEL TRATAMIENTO
a) Hipnosis y abreacción catártica:
 Hipnosis  trance y sugestión.
 Abreacción  acto doble, rememoración (o recuperación del recuerdo olvidado) y
catarsis (o desahogo de los sentimientos asociados a dicho recuerdo).
Cuando ellas podían recordaban el suceso + la emoción de lo que le produce el
recuerdo = da lugar = abreacción.

b) De la hipnosis a la asociación libre e interpretación:


Fuerza resistencia psique: DEFENSA.

El trance hipnótico permitía eludir “artificialmente” las defensas. Al salir del trance
hipnótico, las reminiscencias volvían a deslizarse fuera del alcance de la consciencia. Cuando
salen de la hipnosis, no se acordaban de lo que habían contado, y le médico les contaba lo
que habían contado y a nivel racional se entendía, pero NO a nivel emocional.

El analista accedía, era consciente de lo sucedido, pero quien realmente tenía que ser
consciente de lo que contaba era la paciente.  Lo que decía Freud era que hacía falta una
conciencia “intelectual” (= conciencia emocional de lo vivido) y no experiencial, por lo que
HABÍA QUE EVITAR EL TRANCE HIPNÓTICO.

Asociación libre:
Entonces Freud crea la “asociación libre”  base fundamental del psicoanálisis. El piensa
que, si consigue que la paciente esté en un estado MUY RELAJADO, quizá se pueda
conseguir que las defensas se vayan eludiendo sin necesidad de usar la hipnosis  Freud
trata a las pacientes en diván.

Él ve que ahí las defensas se siguen armando, pero se podían encarar  Freud podía
señalar y traer a la consciencia el problema de la paciente la relación de las escenas y el
padecimiento actual. El analista va interpretando todo el contenido (elementos reprimidos
y escenas traumáticas), y le induce a que haga determinadas cosas, siendo lo más NEUTRAL
posible.

El analista está fuera del alcance del paciente, para generarle al paciente una situación
como si estuviera solo, y se dedica a escuchar y va interviniendo puntualmente  atención
flotante: escucha cómo narra la historia, pero está muy atento para ver cuando el paciente
se calla, cuando se emociona, cuando cambia de tema, etc…

El paciente es un observador pasivo de su propia corriente de consciencia (viajero del tren).


Lo ideal es que el paciente sepa lo mínimo sobre el analista para que pueda hablar de todo
con total libertad.

c) Freud identifica la resistencia  conducta o lenguaje que se oponga o evite que el paciente
acceda al contenido conflictivo inconsciente/ evitan o boicotean asociación libre 

8
silencios, banalización emocional, llegar tarde, no tener contenido, etc. La mente parece
defenderse de algo. Freud la utiliza para entender al paciente.

d) Una nueva técnica  señalamiento e interpretación de las resistencias


Freud se da cuenta de que es fundamental interpretar y señalar la historia que está
narrando la paciente, y la resistencia.

Los propios actos que hace la mente de resistirse para que no salgan esos contenidos.

Es una técnica que señala e interpreta el contenido relevante del inconsciente y que aparece
durante la asociación libre, así como las resistencias a que salga.

No se trata de que el psicoanalista le diga al paciente “esto es así”, si no de que el paciente


haga consciente sus dificultades, aunque el analista ya se haya dado cuenta, el trabajo es
que sea la persona quien se de cuenta.

e) La transferencia: El desplazamiento de los acontecimientos o los sentimientos o deseos


conflictivos siempre se van a desplazar del paciente al analista. Ahí se moverán las
relaciones más tempranas del paciente (Ej. carencias, odio respecto a sus padres).
 La transferencia y resistencia necesitan ser expuestas, identificadas y disueltas:
núcleo del tratamiento  a través de la relación con el analista, trabajar el resto de
las relaciones que al paciente le supongan un conflicto. El trabajo lo hace el paciente.

 A través del análisis de asociación libre + resistencias: se tratan las dos caras del
conflicto: 1. El contenido que quiere salir = doloroso y 2. La represión + el taparlo =
resistencia a que salga)

Repetición  experiencias tempranas en la relación

*Práctica 3. Cuatro hombres transfiriendo + Práctica 4. Catalina.

5. EL CONFLICTO PSÍQUICO EN LA VIDA COTIDIANA


 Conflictos internos = incompatibilidad / choque entre el contenido mental e identidad
 1ª comprensión Freud: recuerdos + sentimientos asociados a experiencia traumática que no se
pudo procesar adecuadamente y a tiempo.
 2ª comprensión Freud: conflicto no se centra tanto en los contenidos ligados al trauma, sino en
las llamadas “pulsiones instintivas” del individuo, es decir, sus deseos, necesidades y tendencias
afectivas (independientes que se haya producido un trauma en la vida del individuo)
 En las dos, conflicto = lucha entre un contenido mental y las reacciones de la propia mente ante
dicho contenido: la repugnancia moral, el miedo al castigo, la vergüenza, etc...
 Fuente primordial de estas prohibiciones que recaen sobre los contenidos mentales: principios
morales, permiso, castigos, normas, leyes sociales, prohibiciones, etc = contexto social (el que
va a limitar a la persona)
 Familia: será la que transmita los códigos de la cultura, representa en una pequeña escala lo
que es la sociedad
 Policía exterior  interior. Esos códigos morales o sociales que hay Freud lo identifica como un
policía exterior que te va diciendo cómo tienes que comportarte en cada momento y qué tienes

9
que sentir y, este policía en la relación con los otros (padres, escuela, etc) se acaba trasladando
a nuestro interior. Y esas normas que la persona integra, cuando tenga su propia familia hará lo
mismo y lo trasladará.
 Policía interior: todo lo que vamos integrando y construyendo a partir de las normas morales,
códigos éticos, religiones... todo lo que te traslada la sociedad (cuando sales al mundo) y
también la familia (que son las más importantes que tienes, durante tu desarrollo). No es el
mismo para todo el mundo, porque el exterior es el que recibimos todos de forma general y el
interior es finalmente lo que terminas integrando.

 Charcot, Janet y Breuer: enfermedad por trauma externo (que generalmente respondía a algún
tipo de abuso sexual o de fuerza) + vulnerabilidad mental o neurológica

Freud se desmarca diciendo: el trauma despierta conflicto emocional en las personas (conflicto
interno: pensamientos, fantasías e incluso deseos problemáticos para la persona). La
experiencia traumática  la psicopatología porque pone en marcha sensaciones, pensamientos
y emociones que despiertan a ese “policía interno”.

 El conflicto NO es lo que hace enfermar el psiquismo, es la manera de lidiar con él. Cómo uno
ante una situación conflictiva reacciona y lidia.
 Fundamentalmente REPRESIÓN (mecanismo de defensa que más se utiliza, ligada con el policía
externo/interno y de ahí que incida en la importancia del contexto cultural de la persona) y será
la que genere  PROCESO PATÓGENO DE LA PERSONA.

Represión excesiva
Cuando hay una represión excesiva se generan unas consecuencias:
1. Estrangulamiento del afecto: emociones importantes quedan sin expresarse ¿Salida? Eso
que has sentido y no has integrado, no tienen salida, se quedan ahí.
2. Aislamiento de contenido importante: sensaciones, imágenes, recuerdos, pensamientos,
etc. Se aíslan, entonces no se ponen en contexto/integran. Al no poder darle sentido,
entenderlo para aceptar, se termina generando como un alimento no digerido. Un malestar
presente.
3. Energía afectiva original: emociones fosilizadas y peligrosas, porque al estar en un núcleo y
a la mínima va creciendo, hacen reaccionar de manera muy inadecuada a la persona.
4. Mente invierte energía en mantener ese contenido a raya. La mente está continuamente en
su día a día manteniendo ese material que quiere salir, porque uno no es capaz de digerirlo
y esa energía desgasta mucho, porque necesita descargarlo. De ahí los síntomas, que
permiten seguir adelante, porque es una manera de descargar.
5. Represión se cronifica: el tiempo más problemático. Cuanto más tiempo está el conflicto en
su núcleo, más se cronifica y es mucho más difícil llegar a él.

La mente invierte tiempo en ello en vez de su relación con mundo exterior y desarrollo.

A. De la teoría de la seducción a la teoría de la pulsión:


El primer gran cambio de esta teoría lo da Freud cuando pasa de la teoría de la seducción a la
teoría de la pulsión.

TEORÍA DE LA SEDUCCIÓN (1895) TEORÍA DE LA PULSIÓN (1897)

10
 Represión del recuerdo  Represión del deseo
 Trauma externo  Trauma interno
 Sexualidad impuesta  Sexualidad infantil

Se llama de la seducción porque un adulto Más tarde, Freud ve que esas pulsiones es algo
seducía o imponía su fuerza sexual sobre el / la común en todos los seres humanos. Ante una
paciente. situación traumática externa se despierta la
pulsión interior.
Teoría de inicio que venimos viendo hasta Uno siente un deseo una fantasía, un placer y
ahora: se reprime un recuerdo que tiene que eso que la persona siente le hace tener una
ver con un trauma externo. Ese trauma externo culpabilidad, repugnancia, no tolerancia que
conlleva una serie de emociones y sensaciones, va en contra del yo moral, por lo que reprime
lo que hace que el recuerdo se reprima el deseo. Esto le genera un trauma interno.
y aparezca una sexualidad impuesta (al no ser
capaz de controlar y tolerar todavía) Y aparece aquí la sexualidad infantil de Freud
**, hay algo innato en cada uno de nosotros
Una sexualidad impuesta (porque venía desde que tiene que ver con la búsqueda de placer
fuera, del otro sobre mí) me imponen esas (etapas).
sensaciones y emociones que yo reprimo por
este hecho traumático.

**Freud se da cuenta de que esa situación no viene impuesta por el exterior, sino que el intento de
abuso despertaría una pulsión en catalina relacionada con la sexualidad infantil

*Encuadre  básicamente las normas la terapia psicoanalítica que estableces tú con tu paciente
(especie de contrato verbal) y que se puede negociar y flexibilizar. “Nos vamos a ver 45 minutos
máximo, si llegas tarde no alargamos la sesión, cuesta x euros, en el caos de que faltes me tienes
que avisar x tiempo antes…”

(Práctica 5: un método peligroso, Sabina). A través de pacientes como Sabina, la teoría de la


seducción se queda atrás y Freud se empieza a centrar en la teoría de la pulsión.

Del caso de Sabina  ¿Estas fantasías y este formato de obtención de placer (masoquista) estaban
ahí de forma congénita, antes de que el trauma, y el trauma se ha limitado a intensificarlas?
¿Son un producto colateral del trauma, una anomalía producida por la peor anomalía de todas: ser
maltratada por un padre?

 Freud: nueva forma de entender la enfermedad psíquica. El trauma ya NO es la causa


universal de las neurosis.
 Son los instintos, deseos y tendencias internas de los individuos lo que despierta reacciones
morales de rechazo en la mente que alberga esos mismos contenidos, y es sobre ellos
donde cae la represión. (instintos presentes desde infancia y de naturaleza sexual).
 La transición conceptual de Freud: trauma y fantasía compiten por ser el núcleo conceptual
de comprensión de la patología (dicotomía).

Este cambio de rumbo de la teoría (trauma y deseo) tuvo un impacto en el nivel cultural y en
cuanto al genero en la época porque las mujeres histéricas pasaron a ser mujeres que habían

11
sufrido traumas sexuales. Y de repente aparece Freud con una teoría que dice que hay un deseo
sexual y se empieza a ver una imagen de la mujer que no cuadra con lo social.

Freud quiere pasar de ver los hechos a los sentimientos y le interesa cómo funciona la mente,
viendo no solo el trauma sino algo interno que se reprime automáticamente y que nos causa esa
conflictiva tan grande.

Hoy en día las dolencias son resultado de una sobredeterminación = sumatorio de causas
acumuladas (eventos externos dolorosos: las perdidas, la adversidad social o económico, los
accidentes, los malos tratos, etc) + respuestas emocionales difíciles de reconocer y aceptar por el
propio sujeto.

Teoría de la pulsión o fantasía  idea de un trauma que integra aspectos externos e internos,
siendo los internos los más significativos clínicamente.

B. Concepto de pulsión
La pulsión es un proceso semejante al instinto, pero se diferencia en algunos rasgos:

En común: El instinto y la pulsión son tensiones internas que buscan la descarga (necesitan
satisfacerse de alguna manera).
Ej de instinto. Comer cuando mi cuerpo tiene hambre – los animales cazan / Reproducirse – buscar
un compañero y mantener relaciones sexuales.

A diferencia del instinto, las pulsiones van a estar empujando a expresar y a actuar, nos conducen a
sentir y hacer determinadas cosas. Por lo tanto, las pulsiones un concepto motivacional (siempre
nos va a empujar).

Para Freud el flujo total de nuestra vida mental, y todo lo que se encuentra en la expresión de
nuestros pensamientos son derivados y representantes de las pulsiones.
Las tensiones internas que nos mueven son invisibles pero eficaces como la fuerza de la gravedad
(están ahí empujando y nos mueven)

La pulsión es versátil.
La pulsión puede cambiar de objeto. Ej. la pulsión oral  lo que va conociendo el niño a la vez de la
boca. (disfrute de apropiarse de objetos mediante la ingesta o la succión, y con la estimulación oral
como fuente de placer): pecho materno, chupete succionando el propio pulgar, descubriendo
objetos por la boca… Luego se traslada al adulto consumiendo sustancias de "satisfacción rápida
(azúcar o cigarillos), etc  placer a través de la boca.
El instinto de alimentación: comida. Esta capacidad de variación del objeto = mecanismo de
desplazamiento.

La pulsión puede variar de un escenario a otro/ de una relación a la siguiente. Ej. necesidad
constante de alqunas personas de imponer su propia perspectiva, forzando acuerdo o la sumisión
(una pulsión de dominación) puede expresarse en general con rotundidad, salvo en algunas
relaciones donde se suaviza (amigos, pareja, etc.)

12
La pulsión puede adquirir una cualidad y una narrativa particular en la mente de cada sujeto.
Cada uno de nosotros cuenta historia particular para dar sentido a las fuerzas que nos mueven
desde dentro. Ej. interpretar la necesidad de como "una revancha por todas las ocasiones del
pasado en que he tenido que adaptarme a lo que se esperaba de mi y someterme*, mientras que
otra lo vive como "la necesidad de defenderme de los demás, que siempre están tratando de
hacerme dudar de lo que yo mismo pienso o siento, confundirme y aprovecharse de mi"

La pulsión puede sublimarse, también, lo cual significa reemplazar la manifestación más primitiva o
cruda de la pulsión por una expresión culturalmente elevada o socialmente útil de la misma Ej.
canalizar su necesidad de dominación participando en clubes dedebate desarrollando convincentes
estudios científicos o traduciendo su perspectiva propia a obras de arte que otras personas puedan
disfrutar.

Conclusión  la pulsión es muy variable y diversa pero nunca cambia su FIN


Es común al instinto: la expresión y la acción (la descarga para Freud  pulsión que necesita salir,
necesita descargarse y actuar).
Para Freud, la pulsión es lo que nos mueve a los seres humanos y lo que moviliza el psiquismo.

El modelo freudiano clásico dice que hay dos pulsiones congénitas: sexuales y agresivas.
 Sexuales, de vida o de autoconservación (cualquier pulsión que nos mueve hacia la vida)
 Agresivas o de muerte (cualquier pulsión que nos mueve hacia la muerte. Ej. Suicidio,
anorexia muy grave)

 Freud el sexo  tensiones físicas, sensaciones, ideas, afectos, fantasías y comportamientos


ligados a nuestra sensualidad, nuestra capacidad de experimentar y dar placer, la conquista
del deseo del otro, etc
 La comunidad psicoanalítica se preguntaba si eran suficientes.
 Hombre como presa de fuerzas y tensiones internas, bestiales, que deben ser domadas por
la sociedad y filtradas por toda una serie de mecanismos que posibilitan la vida en grupo.
Individuo es un sujeto atado a fuerzas que él mismo desconoce y que, por la naturaleza que
tienen, buscan una satisfacción inmediata y egoísta.
 Pusión asocial  Ej. Si el niño es capaz de satisfacer sus pulsiones pro sus propios medios,
no necesitaría la interacción de los demás.
 Freud considera que las interacciones personales son una solución al compromiso. Como
necesita del otro para satisfacer su pulsión, pues acude al medio. Como un pla B, NO como
una necesidad
 Teoría que choca otra psicoanalítica del Apego: búsqueda de la relación = impulso
fundamental del ser humano.
 Quedarnos con un sentido amplio: las emociones, necesidades, tendencias o fantasías que
pulsan sobre nosotros, nos empujan, nos conducen y nos motivan hacia diversas acciones y
formas de relacionamos con los demás.
 La experiencia subjetiva humana es muchas veces la de desear, necesitar, aspirar a algo que
tiene las características de una exigencia, una insistente presión interna.
 Moderna neurociencia afectiva: emoción funciona de forma semejante a la pulsión
freudiana.

13
La emoción es el resultado de una evaluación (muchas veces no consciente) de nuestro
estado actual, nuestro bienestar (o falta de él) y nuestras necesidades. Nos empuja a actuar.
Ej. Miedo o curiosidad.

 Nos quedaremos con: esas fuerzas internas abarcan cualquier componente de la vida
subjetiva que, de una forma u otra, busca salir y expresarse, y cuya fuente de energía
primordial es un estado emocional especifico.
 Otros autores: "pulsiones alternativas" con mismo empuje, movilizadoras y organizadoras
de la vida mental. Ej. necesidad de apego (Bowlby), búsqueda de "objetos" con los que
establecer un vínculo (Fairbairn), la búsqueda de satisfacción y seguridad (Sullivan), la
necesidad de reconocimiento (Balint), la necesidad de desarrollar un sentimiento de
vitalidad y autenticidad personal (Winnicott), la necesidad de desarrollar un sentimiento
básico de identidad y autoestima o un self (Kohut), la necesidad de autonomía (Benjamin),
etc.
 Estas necesidades, además de compartir el carácter movilizador de la pulsión, tienen
también la capacidad de adoptar caminos y formas de expresión diversos, variables de un
sujeto a otro, en función de la historia personal, el contexto cultural o las configuraciones
defensivas de cada uno.

C. Principio de placer vs principio de realidad


A) El principio de PLACER:
Es la forma en que pulsiones ejercen su presión por salir y descargarse. Freud: imperativo por
descargar las tensiones internas de forma total e inmediata: un "lo quiero todo, y lo quiero
ahora".
 Hay un deseo voraz e infantil.
 Reproducción de experiencias de satisfacción grabadas en la memoria del niño:
búsqueda de la repetición del placer original para poder recuperar un "paraíso"
perdido.
 Principio de placer y proceso primario rigen nuestro funcionamiento.
 Desarrollo y la socialización desplazan estos procesos a una especie de trasfondo mental
(se va acumulando en nuestra memoria)
 influencia sigue existiendo mientras el niño va evolucionando, pero la represión es
menor, pero aparecerán en forma de sueños, fantasías, juego, etc. Todas estas
frustraciones que no le dejan hacer lo que quiere cuando quiera generarán una
represión, que no es algo negativo, sino evolutivo y adaptativo para poder vivir en
sociedad.

B) El principio de REALIDAD:
Nos adaptemos al entorno en el que nos ha tocado vivir. Supone obedecer a las limitaciones y
las demandas particulares de dicho entorno.
 Aunque el niño desea poseer a la madre en su totalidad (“solo quiero a mi mamá para
mi”), acaparar el amor de sus padres, dominar a otros u obtener un placer inmediato y
total, la realidad introduce sus limites al deseo: los padres tienen otras tareas, otros
hijos a los que cuidar, horarios a los que atender, se cansan de cuidar del niño y deben
reponer fuerzas, o hay aspectos del comportamiento o la personalidad del niño que
prohíben y castigan. Luego, todo esto lo va a trasladar a sus relaciones. Ej. A un niño al

14
que se le ha permitido todo, luego en sus relaciones posteriores no sabrá gestionar la
frustración.
 Fantasía  fuente de placer provisional que no cubre las verdaderas necesidades
emocionales del niño, pero servirá para poder sobrellevar la frustración de adaptarse a
la realidad y de que no todo sea ya. Ej. bebés.
 El principio de realidad obliga al aparato psíquico a renunciar a la satisfacción en los
mismos términos en los que ésta se produjo (o fue buscada) originalmente. Debes
renunciar a las formas primitivas de obtener placer; debes sustituirlas por formas más
maduras y acordes con la vida social.
 Obedecer al principio de realidad = buscar formas de satisfacción de este deseo que
sean acordes con los imperativos de la realidad. Principio frustrante, limitante, también
garantiza la supervivencia y la vida en sociedad.
 El principio de placer sigue existiendo y empujándonos a la satisfacción inmediata y sin
esfuerzo.

D. Destinos de la pulsión y formaciones de compromiso (sueños, lapsus, actos fallidos, síntomas,


transferencia, sublimación).
En el seno de nuestra mente se libra una negociación constante entre la pulsión y la represión
• Resultado de la negociación: formaciones de compromiso.
• Producción del inconsciente que concede cierto grado de victoria a ambas fuerzas.
• El término “compromiso” enfatiza que ninguna de las partes se llevan la totalidad de lo que
buscaban (para la pulsión, una satisfacción completa en concordancia con el principio de
placer; para la represión, una desaparición total de la pulsión).

Tipos de formaciones de compromiso:


La lista precedente no agota todas las formaciones de compromiso.
En términos generales, de hecho, cualquier manifestación que pueda ser analizada como la
transacción entre los deseos del inconsciente y las exigencias de la represión (dicho en otro
lenguaje: cualquier manifestación que esconda y a la vez exprese un contenido inconsciente) es
una formación de compromiso.
En todos el inconsciente hace una negociación entre las pulsiones que quieren salir y satisfacer
el principio de placer.

a) Sueños:
o Los sueños transforman el contenido latente en un contenido manifiesto (lo que
aparece en el sueño).
o Esta transformación permite que los contenidos pulsionales “crudos” pasen por un
filtro que los hace menos incompatibles con la identidad, un poco más tolerables, y
se combina con otra de las operaciones más relevantes de nuestro psiquismo: la
simbolización.
o La metáfora, la imagen, el símbolo son las herramientas expresivas favoritas del
inconsciente.
o Las fantasías o sueños diurnos operan con lógica semejante a los sueños. El aparato
de la censura está más activo (ya que la persona está despierta) y eso habitualmente
significa que la simbolización es más leve.

b) Lapsus / parapraxias:

15
o Las parapraxias = errores de ejecución ceñidos al lenguaje.
o SOLO LINGÜÍSTICOS, ES VERBAL. Ej. Estás con tu pareja y le llamas por el nombre de
tu expareja.
o Los lapsus linguae: nos hacen sustituir una palabra por otra en los momentos menos
oportunos, olvidar –o sustituir fatalmente– el nombre de un ser querido, etc.

c) Actos fallidos:
o Errores que revelan la influencia indirecta de una emoción, un deseo, una fantasía o
una necesidad sobre nuestro funcionamiento. SON ACTOS. Ej. Cunado se te olvida
algo (el acto de olvidar).
o No todos los fallos de esta naturaleza contienen la expresión de una pulsión. Sin
embargo, cuando estos se producen:
 Cierta regularidad
 Momentos especialmente delicados
 Muchos visos de significar algo más que una mera casualidad

Formación de compromiso

d) Síntomas:
o Algunos de los síntomas de los que se quejan los pacientes en las consultas de
psicoterapia son el resultado de la misma lógica transaccional responsable de los
sueños, el juego o los actos fallidos.
o Síntoma expresa algo de las emociones o tendencias reprimidas, manteniéndolas al
mismo tiempo camufladas.
o Desde una perspectiva freudiana clásica, se considera que todos los síntomas
neuróticos son formaciones de compromiso.

e) Transferencia:
o En contenido inconsciente, pulsional, se traduce y se traslada a las relaciones
interpersonales.
o Transferencia en la relación con el psicoterapeuta.

f) Sublimación:
o Camino creativo y útil de expresión de impulsos y conflictos problemáticos.
o Por ejemplo: expresar la agresividad por la vía del arte, canalizar las necesidades de
sentirse querido y cerca de otros siendo un voluntario o cooperante internacional, o
descargar el deseo de ser mirado y reconocido a través de una vocación docente,
entre otras, son manifestaciones de la sublimación.
o Se toma una pulsión y se descarga a través de expresiones culturalmente elevadas,
sofisticadas: lo irracional y primario ha adquirido una forma sublime.
o Aportar al equilibrio psíquico de la persona y puede servir socialmente. (carreras de
figuras relevantes de la cultura y la ciencia modernas).

g) El juego:
o El juego funciona con algunos parámetros semejantes al sueño: hay una traducción
de contenidos pulsionales (latentes) en otros contenidos que pueden mostrarse a la

16
consciencia con mayor seguridad (manifiestos). Mediante la simbolización, la mente
consigue expresar parte de lo que circula en su interior buscando salir.
o El juego tiene, además, la particularidad de que suele ser una fuente de placer
intenso, un motivo de diversión creativa, al funcionar como fenómeno transicional
por excelencia: un territorio en el que el niño puede dar rienda suelta a sus fantasías
omnipotentes y, al mismo tiempo, reconoce las limitaciones y las normas que
impone la realidad exterior.
o Winnicott: fenómenos transicionales (el juego, particularmente) llegan hasta la vida
adulta en forma de cultura.
o Nuestros intereses literarios y artísticos, el tipo de música y cine que consumimos,
etc., nos sirven como una satisfacción vicaria de algunos deseos o fantasías que no
podemos expresar o satisfacer directamente (adolescentes, cuya sensibilidad y uso
de los productos culturales pueden llegar a ser compulsivos, y a “hablar” muy
claramente de lo que estos chicos tienen dentro).
o Por ej.: películas de amor idealizado, el rock o el trap, los videojuegos violentos,
novelas de literatura juvenil en que los personajes jóvenes son admirados por su
poder y su valía.
o El arte nos permite vivir en un lugar intermedio (transicional) entre la fantasía y la
realidad, la pulsión desatada y la adaptación a los límites del exterior.
o Importante*: Salvo en los casos de niños víctimas de trauma, cuyos juegos suelen
abundar en temáticas de peligro o de agresión expresadas de una forma rígida y
repetitiva. En vez de culminar en finales que hacen disfrutar al niño, la narrativa de
los juegos traumáticos suele conducir a finales catastróficos, que agravan un
sentimiento previo de miedo y de indefensión.

La lista precedente no agota todas las formaciones de compromiso.


En términos generales, de hecho, cualquier manifestación que pueda ser analizada como la
transacción entre los deseos del inconsciente y las exigencias de la represión (dicho en otro
lenguaje: cualquier manifestación que esconda y a la vez exprese un contenido inconsciente) es una
formación de compromiso.

6. EL MODELO ESTRUCTURAL (ELLO, YO, SUPERYO)

*(Práctica 6: Caso de Andrés)


Cómo el psicoanálisis estructura la mente en tres procesos. Esas zonas a nivel inconsciente se
activan cuando tienen que hacer sus funciones y luego se apagan.
Ej. Si hablamos de las tres fuerzas que tiene Andrés:
1. Enfado y rabia (parte emocional)  Ello: parte emocional inconsciente que nos empuja y lo
único que quiere es descargarse, como un niño que quiere satisfacer sus necesidades de forma
inmediata. Esa agresividad que él siente que es tan fuerte que piensa que puede dañar a otro,
pero no es capaz de hacerlo.
2. Miedo a las consecuencias  Superyó: toda esa parte de nosotros que tiene una parte
consciente y otra inconsciente, que a través de la identificación con nuestras figuras de apego
que introyectaremos, las normas sociales... Ese policía externo que lo trasladamos al interior y
nos vigila y regaña a la mínima.
3. Mecanismos de defensa  Yo: la identidad que cada uno tenemos con todo lo que eso conlleva
(parte más consciente). Donde entran los mecanismos de defensa que utilizas para protegerte

17
(parte más inconsciente). Totalmente inconsciente, no somos conscientes de estas pulsiones,
pero se pueden hacer conscientes a través de un psicoanálisis. Por eso tiene ambas partes
consciente e inconsciente.

a) Definición de las tres instancias:


 ELLO: excitaciones, energías crudas no estructuradas e impulsivas.
o Sede de las pulsiones instintivas (sexuales y agresivas)
o Lo reprimido
o Sujeto a Principio de Placer
o Sujeto al Proceso primario: atemporal, ausencia de lógica, irracional. Mundo
relativamente caótico que nos empuja
o Todo de lo que se defienden los pacientes
o Busca la descarga. Ej. Quiero mantener relaciones sexuales cuando quiero, como
quiero, sin ningún tipo de límites, sin haber ningún tipo de realidad. Pero realmente
no es así, no se puede hacer sin el consentimiento del otro, etc.

 YO: colección de funciones reguladoras que mantienen bajo control los impulsos del ELLO y
que obedecen los imperativos del SY (va a estar todo el rato en contacto con él), mientras
tratan de adaptarse a las condiciones de la realidad. Está el YO en medio, con el ELLO
empujando para que salga lo más impulsivo y por otro lado con el SY indicando lo que
puede hacer, lo que no, etc. entonces tiene que ir lidiando con ambos, además de irse
ajustando el principio de realidad.

Yo = Identidad + mecanismos de defensa (regulado por el SY y el ELLO constantemente)

o Capa superficial del Ello en contacto con la realidad.


o Surge de la percepción de la realidad y sus normas. Autopercepción e identificación
con las personas que rodean al niño. Esas figuras de apego nos van educando y
poniendo límites, que se trasladan a normas y se va construyendo la identidad a
nivel más psíquico.
o Funciones ejecutivas: percepción, memoria, lenguaje y auto – regulación.
o Trata de obtener gratificación, pero atendiendo a la realidad: limitaciones, sabiendo
que existen y que se tiene que ceñir a ellas, aceptándolo en mayor o menor medida.
o Se opone a algunas pulsiones del Ello, y por eso aparece la ANGUSTIA: DEFENSAS.
Necesitamos desarrollar estos mecanismos de defensa para protegernos
o Aspectos inconscientes: mecanismos de defensas.
 Ej. Andrés cuando inconscientemente nota que puede enfadarse o hablar de
algo que el da absolutamente miedo, reacciona con un mecanismo de
defensa, protegiéndose a sí mismo y a la gente que le rodea. O cuando
rompe las entradas en lugar de enfadarse con ella, se castiga para no
castigarla a ella. Porque a la misma vez a aparece la creencia del SY “tú tienes
la culpa de que tu madre sufriera cuando te enfadaras, por eso ahora
también”.
o Proceso secundario: transforma las experiencias primarias en representaciones
comprensibles, en palabras que pueden comunicarse al exterior. Va a hacer un filtro
y va a suavizar todas las pulsiones que están ahí.
18
 SUPERYO: conjunto de valores morales y actitudes autocríticas organizadas en gran medida
en torno a las imágenes parentales internalizadas El SY incluye también ideales (figuras de
referencia).
o Ideales: cómo quiero ser. Todo eso que decimos “me gustaría ser de X manera,
parecerme a mi padre, a mi abuela... etc.”
o Juez crítico: cómo no debo ser
o Es el responsable del Autocastigo: culpa y vergüenza
o Surge por identificación con la imagen ideal de los padres o figuras de apego
(basada en normas, valores, actitudes que nos han trasladado). Identificación con el
SY de los padres, que cuando uno no lo acepta, termina suponiendo un conflicto.
“Tienes que ser una mujer fuerte” o “no se puede hacer X”.
o Para mantener a raya las pulsiones peligrosas con mayor eficacia, el YO con
imperativos morales de padres.
o Su severidad va a ser proporcional a la severidad de prohibiciones recibidas de niño
y a la intensidad de sus pulsiones,
o Aspectos inconscientes
o Aspectos conscientes: que son más de identidad

Ej. “Mi madre nunca se ha quejado y yo no puedo permitirme quejarme” y yo eso lo sé, soy
consciente de ello, pero hay otras que no y que nos suponen un enfrentamiento  mi
familia me ha educado en la religión y con no tener relaciones sexuales hasta el matrimonio,
pero la persona se encuentra con una pareja y siente la necesidad de dejarse llevar con ese
lado más instintivo (ELLO), pero esto choca todo el rato con el SY “esto no se puede hacer,
no es lo correcto, tendría que esperar..” y el YO tendrá que lidiar con el conflicto: “qué
tengo que hacer”, “el miedo a las consecuencias que pueda tener hacerlo”, “voy a hacer
algo muy diferente dentro de mi familia” .. etc.

 Conclusión:
o Nacemos con el ELLO que al enfrentarse a los límites de la realidad hace que algunas
satisfacciones tengan que ser postergadas y que algunos contenidos del ello se
asocien a determinadas consecuencias desagradables.
o Se instaura el principio de realidad y aparece la angustia.
o Para adaptarse a la realidad nace el YO: recursos adaptativos.
o El YO debe intentar que las pulsiones del ELLO queden (parcialmente) expresadas o
satisfechas, sin transgredir las normas del SUPERYÓ y, al mismo tiempo, de un
modo que sea aceptable y adaptativo en la realidad.
o Es un balance complejo y frágil. El YO es un equilibrista al que no se le permite
descansar.

b) Intervenciones verbales centradas en el Ello, el Yo y el Súper Yo  ¿Qué debería hacer un


terapeuta frente al ello, el yo y el superyó?
 Con el ello (pulsiones)
1. Desvela las pulsiones prohibidas, peligrosas, que presionan para la descarga.
2. Explora sus tendencias, su fuerza, sus contenidos y fantasías de esas pulsiones (se le
puede preguntar: “¿cómo es la rabia del paciente? ¿qué quiere “conseguir” esa rabia?”)
3. Ofrece vías de descarga o expresión segura dentro del encuadre.
19
4. Explora el origen de la pulsión (“¿qué provocó que necesitaras o desearas esto?”)
5. Explora la historia de la represión de la pulsión (“¿qué te hizo renunciar a esto o
esconderlo?”) y cómo, en la historia de represiones, la pulsión se hizo más
intensa/destructiva.
6. Promueve una integración (NO una renuncia) de la pulsión en la identidad de la persona.
Ej. Reconducir ese enfado en Andrés para que sea capaz de expresarse sin miedo de que
cause daño. Seguramente la primera vez que salga, sea muy disparado, pero irá
aprendiendo a hacerlo de manera segura en su entorno y esto irá modificando sus
relaciones.

 Con el Yo (lograr la adaptación). Media entre el ello, la realidad externa y el superyó.


1. Señala los mecanismos de defensa que se ponen en marcha frente a la pulsión, o como
estrategia para rebajar la angustia (por eso aparecen, porque permiten en parte tapar,
pero también aparecen).
2. Interpreta el sentido y la función de los mecanismos de defensa (para qué sirven)
3. Explora las anticipaciones que hace el Yo respecto a los peligros fantaseados de no usar
la defensa (¿qué sucedería si dejaras de emplear este recurso?). Ej. ¿Que pasaría si en
vez de hablarme racionalmente de tu enfado, Andrés, te enfadaras de verdad?
4. Explora la historia del mecanismo de defensa: por qué se adquirió, de quién se obtuvo
mediante identificación, de qué formas sirvió al paciente para sobrevivir y adaptarse. Ej.
A Andrés, el hecho de no enfadarse le ha servido para que su madre no se sienta dolida,
que es lo que le dejó saber desde pequeño.
5. Señala los beneficios adaptativos históricos de la defensa (validándola) pero también los
costes actuales del uso rígido o sistemático de la defensa.
6. Explora la posibilidad de desarrollar y emplear nuevos mecanismos más adaptativos, así
como la angustia que se asocia a estos cambios.

 Con el Superyó (instancia interna de regulación moral  normas, prohibiciones, ideales,


castigos que hemos internalizado a lo largo de años de interacción con el entorno y la
socialización)
1. Señala de las normas, prohibiciones y castigos que emite el SY (y que se cuelan en el
discurso o el comportamiento del paciente): parece que, cada vez que tienes razones
para enfadarte, una voz interna te dice que no deberías.
2. Subraya el carácter extraño (introyectado) de estas normas/prohibiciones/castigos o
estos ideales excesivamente altos. Promueve una toma de distancia: ¿cómo estás tan
seguro de que está mal sentirse así?
3. Explora las identificaciones/introyecciones que llevaron a la construcción del SY: ¿quién
está diciendo esto? ¿de dónde te viene esta convicción? ¿cuándo comenzaste a sentirte
tan seguro de que esto que sientes está mal?
4. Valida y normaliza el carácter adaptativo del SY en el desarrollo de la persona: para
sobrevivir y ser querido, debías asumir esto como verdad.
5. Hace interpretaciones de la transferencia que marcan al (T) como un objeto nuevo, es
decir, como alguien que puede juzgar al (P) de una forma distinta: estos miedos que
sientes hacia mí, en realidad, corresponden a tu padre. [Según Stratchey, ésta constituye
la intervención más eficaz a la hora de cortar los ciclos proyección-introyección que
sostienen al SY].

20
7. LAS DEFENSAS PSICOLÓGICAS
(*Texto Mecanismos de Defensa)
• Los mecanismos de defensa son las formas específicas que adopta la represión para
defendernos de algunas pulsiones y de sus consecuencias desagradables, o de las cargas
emocionales que amenazan con romper nuestro equilibrio.
• Toda conducta puede ser usada como defensa. Son un problema cuando no son adaptativos, no
nos dejan vivir con un equilibrio sano. A partir del momento en el que el paciente toma
conciencia de ellos, pueden dejar de utilizarlos o cambiarlos por otros más sanos, pero para ello
es necesario mostrárselos en consulta.
• Defensas: pensamientos y sentimientos que rechazan los sentimientos y recuerdos secretos.
• ¿Son siempre patológicas? No. Permiten mantener el equilibrio y una imagen propia adecuada.
• Carácter patológico de las defensas: su cronicidad (defensas que usamos de forma prolongada),
su rigidez y generalización (defensas que usamos de forma inflexible y única, y casi ante
cualquier situación difícil), o el nivel de incongruencia de la defensa respecto a lo que sucede
fuera (me defiendo ante cualquier situación sin ningún tipo de sentido o ante una situación que
normalmente no debería suscitar eso en mí).
 (P ej. grado negación inmediatamente después de la muerte de un ser querido es un modo
razonable de lidiar con el impacto; el mismo mecanismo, empleado meses o años después,
puede resultar desadaptativo).

Defensas primarias y secundarias, inmaduras o maduras:


A. Defensas primarias (primitivas/inmaduras): trastornos mentales severos y los trastornos de la
personalidad. Tener en mente siempre el funcionamiento de un Bebé o del niño muy pequeño,
tener siempre presente sus miedos o las cosas que puede interpretar como tal, en donde no se
han desarrollado:
1. El principio de realidad: desconexión con la realidad, no hay unos límites ni una integración
con las normas sociales, no hay una aceptación de la realidad que se nos impone conforme
vamos creciendo.
2. La separación entre el adentro y el afuera (el yo y el mundo). Un bebé recién nacido, se
pone piel con piel con la mamá, y ese bebé no es consciente de que es un ser que está
separado de su madre. Llora y se le pone en el pecho, se hace pis y se le cambia.. no se les
hace esperar, porque no tienen la capacidad de entender que tienen que calmarse y
esperar (cuando son recién nacidos). Son absolutamente dependientes, tengo hambre – me
dan de comer, algo me duele – me cogen, interpretan que tienen un cierto control sobre el
mundo exterior (su madre), y no entienden que hay una separación, todo es un todo.
Conforme ya vayan desarrollando su cerebro, irán entendiendo que se van separando y eso
es un DUELO para el niño  mamá y yo no somos un único ente, somos dos y fuera está el
mundo. (Con las frustraciones que esto supone).

Pasamos de ese principio de placer con el que nacemos (todo se satisface y cuando quiero, solo
quiero disfrutar), al de realidad, en el que tu entorno, la sociedad, tus padres, te dice que no, que
no se puede satisfacer todo lo que quieres.

B. Defensas secundarias (maduras): se identifica el sentimiento pero se transforma


defensivamente. Cualquier conducta que sirva para defenderte de un contenido que sea
impactante o doloroso para nosotros. Pueden ser incluso adaptativas porque nos ayudan a

21
sobrevivir a X situaciones. Lo importante es que no se mantengan en el tiempo o no supongan
un problema a nivel social o en otro entorno. Así que no necesariamente suponen un daño para
nosotros, se pueden hacer conscientes y tenerlas en cuenta.
Por ej.: Se reconoce el enfado, pero no se reconocen las verdaderas causas.

Como adultos, las más primarias las suelen utilizar las personas con trastornos mentales severos y
de personalidad, porque son muy sutiles, en los que suele haber una parte sana y otra enferma
(muy difícil de diferenciar y que ellos las identifiquen también), que tienen esa dificultad con los
límites y de distinción con la realidad. En cambio, las secundarias son las que va a utilizar cualquier
neurótico en su día a día sin deber tener un trastorno grave. Más allá del tipo, importa más ver la
rigidez, si se mantienen en el tiempo, si las utilizamos mucho o poco, etc.

¿Qué hace que algunas personas empleen defensas maduras, mientras que otras recurren a las
defensas más primarias o inmaduras?

1) Su temperamento constitucional  en función del temperamento que podamos tener, que


es lo que sí que heredamos, de cómo reaccionamos ante X situaciones, utilizaremos más
unas que otras (y no del carácter o la personalidad que la construimos).
2) La naturaleza e intensidad del estrés que sufrió en su niñez temprana  en función de lo
que se haya sufrido, nuestras defensas serán más o menos maduras, estaremos más
frágiles. Incluso si hemos sufrido mucho estrés, probablemente haya cosas que no están
resueltas y cuando reaccionan, estas personas utilizan las defensas más primitivas porque
tienen que ver con ese contenido más primario que no tienen resuelto.
3) Las defensas modeladas por sus padres y otras figuras significativas  si están muy
presentes en ellos nos las pueden transmitir y aprender a funcionar con esos mecanismos
de defensas.
4) Las consecuencias experimentadas de usar un tipo particular de defensas (reforzamiento)
 al haberlas utilizado en algún momento, puede existir algún refuerzo en función de las
consecuencias que hayamos vivido

Salud psicológica: defensas maduras, flexibilidad y diversidad.  los neuróticos, que tienen una
salud mental razonablemente buena, van a tener defensas maduras, que puedan variar en función
de lo que suceda y no siempre utilizar la misma (flexibilidad y diversidad).

DEFENSAS PRIMARIAS DEFENSAS SECUNDARIAS


1. Negación 1. Desplazamiento
2. Idealización extrema (todos los niños necesitan 2. Aislamiento del afecto
idealizar a sus figuras de apego) a. Intelectualización
3. Proyección e identificación proyectiva b. Racionalización
3. La formación reactiva (o conversión en lo
Las utilizan mucho los de los trastornos más severos contrario)
o de personalidad). Puede ser que, ante una 4. Vuelta hacia uno mismo
situación de impacto emocional extremo, que 5. Identificación con el agresor
podamos negar de primeras, pero lo normal es que 6. Sublimación
esa negación desaparezca después.

DEFENSAS PRIMARIAS

22
1. NEGACIÓN: NO aceptar un contenido mental (un sentimiento, una fantasía, un deseo) o lo que
está ocurriendo. Muy típica de los duelos.
 P ej. cuando nos enfrentamos al diagnóstico de una enfermedad grave, una catástrofe o una
pérdida (donde nuestra respuesta inicial puede ser: “Es imposible, no puede haber
sucedido”). Pensamiento prelógico infantil (“si no lo veo, no existe”, “ojos que no ven
corazón que no siente”, los niños pasan por ese periodo en el que si esconden algo, no
existe).

2. IDEALIZACIÓN EXTREMA: desarrollo infantil. Para hacer frente a la enorme complejidad del
mundo que se está descubriendo y la aterradora consciencia de la propia fragilidad, los niños
necesitan creer que están en manos de seres omniscientes, omnipotentes y/o revestidos de
propiedades mágicas: cuidadores infalibles que aportan, en su perfección, un sentimiento de
seguridad. Necesidad de sentirnos seguros con nuestras figuras de apego para poder construir
nuestra identidad. Y esto se va a dar, incluso en los casos en los que la relación con los padres
no sea la más sana (casos de maltrato también), porque esa necesidad de idealizar existe, hasta
que llegan a la adolescencia en donde esta contradicción puede suponerles un conflicto
(conforme la realidad se impone).

La Idealización contrarresta el terror al hacernos sentir que existe una figura protectora (una figura
de apego) con la que podemos fundirnos para sentirnos a salvo. P ej.: nos ayuda en situaciones
como los contextos hospitalarios, cuando nos diagnostican una enfermedad, va a haber muchas
veces una idealización del médico que nos cuida, porque necesitas que el médico sea el que más
sabe o el mejor, porque sino, no nos va a poder ayudar.

3. PROYECCIÓN E IDENTIFICACIÓN PROYECTIVA:


3.1. PROYECCIÓN: atribuir y percibir aspectos negativos de nosotros mismos en otros,
porque no somos capaces de tolerar esa parte nuestra. Proceso de “evacuación” masiva
de lo que no nos gusta se produce en un nivel perceptivo: vemos en el otro algo que es
nuestro y no nos gusta (pero no somos conscientes de esta proyección).

o P ej.: alguien que no acepta sus propios sentimientos de inseguridad o vulnerabilidad


puede percibir a su pareja como muy insegura, y así sentirse bien consigo mismo. El
efecto final es una visión distorsionada del otro.
o Me siento una persona excesivamente frágil y sensible (yo no puedo tolerar ser así,
porque además en casa se me ha inculcado que las mujeres no pueden serlo), así
que probablemente lo vea en los demás y me dedicaré a criticarlo e identificarlo,
pero yo NO lo voy a reconocer y además no voy a tolerar que otros se muestren así,
voy a atacar esa parte que yo estoy poniendo mía en el otro. Como tiene que ver con
lo que yo rechazo de mí, lo ataco (y a lo mejor no tienen ningún sentido, porque la
otra persona no es así).

3.2. IDENTIFICACIÓN PROYECTIVA generamos en el otro esos mismos sentimientos que no


podemos tolerar en nosotros mismos. Nivel interpersonal: provocamos en el otro algo
que es nuestro y no nos gusta.
o P ej.: alguien que no acepta sus propios sentimientos de inseguridad o vulnerabilidad
puede estimular la inseguridad en su pareja (mediante la violencia, por ejemplo), y
así sentirse menos vulnerable.

23
o A través de nuestra relación con el otro vamos a hacer que una persona que en un
inicio no es de una manera, lo termine siendo. En una pareja, ella no se da cuenta de
que su pareja tiene un lado inseguro y además una parte más agresiva, que no
muestra hasta pasado un tiempo. Y en la relación en su día a día empiezo a recibir
comentarios, que me van generando esa inseguridad en mí misma (¿vas a salir así?
¿no crees que es demasiado?). Hasta que en la relación con el otro, voy a terminar
convirtiéndome en esa persona insegura cuando en el fondo, el inseguro es él.

Identificación porque el agresor se identifica en cierto modo a través de sus proyecciones y termina
fomentando que el otro sienta lo que sentimos nosotros, no solo que lo vemos en el otro y lo
criticamos, sino que convertimos a la otra.

 La persona que es objeto de la proyección puede acabar identificándose con esos


sentimientos que se le están proyectando.
 La empatía: un uso saludable de la proyección (herramienta de comunicación social). Una
forma de proyectar en el otro, pero conseguir hacerlo de manera sana. Ayudar a cambiarlo.

DEFENSAS SECUNDARIAS

1. DESPLAZAMIENTO: redireccionar una pulsión, emoción, preocupación o comportamiento


desde su objeto inicial a otro, porque la dirección original es por alguna razón provocadora
de angustia.
 P ej.: Pagarlo con todos. Como la agresividad desplazada, que la desplazas de la persona
contra la que la tienes y lo desplazo hacia otros objetos, a mi entorno.
 Ej: una compañera de clase que me recuerda inconscientemente a mi madre, y le contesto
mal o no la soporto.

2. AISLAMIENTO DEL AFECTO: el aspecto afectivo de una experiencia o de una idea se


desconecta de su dimensión cognitiva. El acontecimiento no está totalmente eliminado de
la consciencia, pero su significado emocional queda separado. Protegernos contra ese afecto
que puede doler mucho.
 P ej.: cirujano que aísla los nervios y el miedo cuando le toca operar, o el alto mando militar
que aplica, fríamente y sin sentir, una serie de consideraciones estratégicas a la hora de
planear una batalla. En estos casos, pensar y no sentir puede ser una herramienta de
adaptación razonable y útil.
 P ej.: Adolescente describe el acoso que recibo con una emoción plana. Es adaptativo en
tanto en cuanto al adolescente le permite sobrevivir en ese momento, pero no es bueno
que se quede en eso y no lo procese, sin expresar la parte emocional, que se quedará
reprimida y probablemente saldrá en otro momento. Sirve como recurso de forma
temporal.

2.1 INTELECTUALIZACIÓN: narrar una situación traumática bajo el efecto de una aparente
anestesia emocional (datos prácticos), como si estuviese hablando de la lista de la compra.
Es hablar de una manera intelectual de lo que ha sucedido, cuenta cosas muy específicas,
objetivas, sin entrar en la parte afectiva ni en las consecuencias personales que ha tenido.

24
2.2 RACIONALIZACIÓN: razones racionales a un comportamiento que, realmente, está motivado
por una causa emocional (o, en un sentido más amplio, por una pulsión). Dar razones a
comportamientos que llevamos a cabo, que realmente tienen una causa emocional, pero lo
justificamos para convencer al otro.
 P ej.: la madre que justifica haber golpeado a su hija por motivos educativos (cuando la
verdadera causa del golpe es su necesidad de no sentirse cuestionada y de tener
siempre una sensación de control).

• La racionalización opera también rebajando los sentimientos difíciles que experimentamos


cuando no conseguimos algo que deseábamos o necesitábamos (“En realidad, nunca me
gustó demasiado, pensaba que estaba enamorada de él, pero me he dado cuenta de que no
era así”) o cuando ha sucedido de hecho algo doloroso (“Creo que este despido es una
oportunidad para pasar un tiempo conmigo mismo y descubrir mi verdadera vocación”).

3. FORMACIÓN REACTIVA (O CONVERSIÓN EN LO CONTRARIO):


Conversión de un afecto negativo a uno positivo, y viceversa: odio en amor; anhelo por alguien a
quien no puedo tener en desprecio hacia esa persona; la envidia en atracción.

 P ej.: Padres y madres con tendencia a idealizar su experiencia de crianza: aspectos


desagradables de la tarea, las conductas especialmente difíciles del niño, el cansancio o el
hartazgo son sustituidos por sentimientos puros de amor, entrega y felicidad. Sin ser
capaces de reconocer que no pueden más y necesitan sustituir esos sentimientos negativos
que no pueden tolerar, en lo contrario, muy positivos. También intentando proteger esa
imagen de poder con todo y siendo los padres más felices del mundo.

• Utilidades: reducir las ambivalencias que, naturalmente, todos sentimos en nuestras


relaciones íntimas. Todos podemos sentir en momentos dados que odiamos a nuestro padre
por X y estamos muy enfadados con él, que nos generan ambivalencia porque le queremos,
este mecanismo ayuda a sobrellevarlo a esas personas que no toleran esas ambivalencias.
• Mezcla inevitable de amor y odio, admiración y menosprecio, entusiasmo y hartazgo, son
vividas por algunas personas como un peligroso cóctel afectivo: “si siento rechazo hacia mi
hijo pequeño, algo horrible sucederá”.
• Transformar las emociones en su contrario sirven como atajo hacia un paisaje interpersonal
donde solo existen emociones de un signo, y todo es más fácil, porque psíquicamente no
hay que lidiar con la ambivalencia de “o le quiero o no le quiero” o “le anhelo o no le
anhelo”.

4. VUELTA HACIA UNO MISMO (agresión vuelta hacia dentro):


• Cuando expresar sentimientos negativos hacia otras personas es muy conflictivo (generan
mucha angustia), una forma de evitar la angustia es redirigir dichos sentimientos hacia uno
mismo.
• Personas inmersas en relaciones con un otro del que se depende y al que se teme dañar,
pueden lograr buena parte de su supervivencia psicológica haciendo uso de este
mecanismo.
Ej. Niños (quienes rara vez pueden permitirse el lujo de expresar directamente su
agresión hacia los padres) o adultos en condiciones de sumisión, maltrato o, más

25
generalmente, en escenarios muy asimétricos en cuanto al poder (P ej.: frente a un jefe
susceptible).
 Cuando emplea esta defensa: el individuo está convencido de que los sufrimientos son
invariablemente el efecto de sus propios fallos, limitaciones, o de una condición
inherentemente malvada del propio sujeto.
 En vez de enfadarse con el mundo o con los otros, la persona se enfada consigo misma.
 La tendencia a la autocrítica compulsiva, muy presente en los pacientes depresivos y
obsesivos mecanismo en uso.

 La agresión vuelta hacia dentro no solo salva a la persona de ser dañada o abandonada por
el otro, sino que también puede ayudarla a sentir que los malos tratos y las desgracias
sufridas tienen una causa reconocible y localizada: uno mismo.
 Esto, a pesar del malestar que acarrea, aporta un importante beneficio cognitivo: si uno es
culpable de los males que le suceden, el mundo sigue siendo comprensible y justo.
 Fairbairn: muchas víctimas de maltrato familiar defendían a sus padres y se autodevaluaban,
consideraba que esta defensa aportaba un importante beneficio secundario. (Logran
conservar una imagen buena de sus padres). Verse indeseable o peligroso es más soportable
que reconocer que uno es odiado por las personas que deberían ejercer un papel de
protección, algo que atenta directamente contra la necesidad de nuestra mente de percibir
que nos movemos en un mundo ordenado y justo. Muchas veces los niños prefieren
devaluarse a sí mismos, antes que a su figura de apego (maltratador).

5. IDENTIFICACIÓN CON EL AGRESOR (en víctimas)


 Condiciones de maltrato, incorporar las actitudes negativas que el maltratador tiene hacia
la persona (el desprecio, o el odio) funciona como una posible vía para salvarse
a) Administrarse a uno mismo el desprecio y el odio que originalmente estaban fuera,
porque previene una mayor irritación del agresor y, con ella, una escalada de los malos
tratos. Es una manera de protección también.
b) Sentirse odioso y despreciable otorga un orden al mundo de la víctima, tan amenazado
por el sinsentido.
 Riesgo de revictimización.

6. SUBLIMACIÓN
La más madura de las defensas o, al menos, la más adaptativa (al final es canalizar esa pulsión
que consideramos peligrosa o dañina a través del arte o similar). Sublimamos cuando
encontramos un camino creativo y útil de expresión de impulsos y conflictos problemáticos.

Los efectos patológicos de las defensas (cuando se repiten, son crónicas o fallan: psicopatología
según el PA).

8. EL TRIÁNGULO DEL CONFLICTO Y LA FORMACIÓN DE SÍNTOMAS


- Formación de síntomas ¿Cómo surge la patología en las personas? Los síntomas permiten al
paciente seguir viviendo y tener una vida aparentemente equilibrada. Van a seguir teniendo
ese malestar que les limita, pero pudiendo hacer su vida / igual no y les limita tanto que
acuden a consulta.

26
- La estructuración de los conflictos inconscientes (pulsiones que buscan salir, prohibiciones
que generan la represión, pulsiones tratan de salir por vías alternativas).
- El papel de la angustia inconsciente rol fundamental en la psicopatología (y los 5 tipos de
angustia del PA). Es decir, Lo que hace que nosotros utilicemos unos mecanismos de
defensa u otros va a ser la angustia o el miedo. Todas las angustias, si no se han resuelto
bien, se van a trasladar a otros ámbitos y nos va a provocar más dolor del que nos
provocaba antes.

8.1. Cinco tipos de angustia: (partes inconscientes)


1) Angustia de pérdida del objeto  Más primordial y temprana en nuestro desarrollo. Miedo
de expresar ciertas cosas que nos haga perder nuestras figuras de apego (lo más importante
que tenemos en ese momento). (P ej.: Madre desaparece del cuarto: no hay constancia
objetal que genera pánico).

Cuando los bebés aún no tienen la constancia fetal, es decir, si su madre se va de la


habitación, piensan que ha desaparecido, que ya no existe. Esto para un niño pequeño es
una angustia muy grande y dañina si se mantiene. Esta angustia se puede mantener a lo
largo de nuestra vida (pérdida de nuestras figuras de referencia).

2) Angustia de pérdida del amor del objeto  ya sabiendo que las figuras de apego no
desaparecen, miedo a que los objetos dejen de querernos. (P ej.: Si muestro ciertos deseos
(celos), alguien se decepciona conmigo, me deja de querer, de interesarse por mi). Miedo al
rechazo a la pérdida del amor del objeto si muestro alguna parte mía que mis padres no
aceptan y puedan dejar de quererme. Se puede trasladar luego a otros objetos como la
pareja, amistades, etc.

Ej. Esto se ve mucho en niños con padres separados, los cuales se atribuyen la culpa de que
se hayan separado (o de que se hayan dejado de querer…).

3) Angustia de castración  miedo a ser castigado por los otros si descubren algún aspecto de
mi mundo interno.

4) Angustia superyoica (culpa, vergüenza)  Es la angustia al contenido reprimido que va a


salir y es esa angustia la que me genera culpa y vergüenza  Inmediatamente aparece el
superyó para decirte: esto no es apropiado, debería de darte vergüenza. Si dejamos que
salgan contenido del mundo interno nos sentiremos culpables o avergonzados. Puede haber
un castigo interno a esa angustia interna (Ej. Hacia un aspecto de mi sexualidad que no sea
capaz de tolerar / salga a la luz, y eso me genera esa angustia, y hace que salgan
mecanismos de defensa). Tiene que ver con la parte más autocrítica de uno mismo.
Ej. En la película cuando ella siente que podría haber sentido algo de placer en lo que el
padre le produjo, y le lleva a sentir esa angustia superyoica que le produce asco y rechazo.
*El superyó es una instancia y la angustia superyoica (contenido que le genera culpa y
vergüenza)

5) Angustia de desbordamiento (en cualquier momento del desarrollo)  miedo a conectar


con determinados elementos de nuestro mundo interno (pulsiones, emociones o instintos)
estos elementos invadan la mente, desborden funcionamiento y desorganicen nuestro

27
funcionamiento psíquico. Ej. Convencimiento inconsciente de si me pongo triste, esa tristeza
me destruirá, depresión profunda, muerte psicológica; si sale mi enfado, me destruirá o
destruirá a los demás, será un tsunami emocional, devastador…

8.2. Triángulo del conflicto:

Estructura del conflicto inconsciente:

- Línea  barrea de la represión. No se divide como tan el consciente e inconsciente,


porque, aunque la pulsión es inconsciente, la angustia también lo es, es que se pueda
medio identificar, es inconsciente.
- Abajo estarían las pulsiones = sentimiento oculto = experiencia emocional nuclear 
experiencia inconsciente que está tratando de salir. Ante todo eso que está tratando de
salir, aparece una angustia inconsciente (que Fosha llama afectos de señal roja)  son
una especia de alerta que dicen: stop, va a salir algo dañino y no puede salir, me genera
angustia por el contenido dañino que tiene.
- Ante eso que está tratando de salir, el psicoanálisis identifica que aparece una angustia
inconsciente (Malan y Freud) o afectos de señal roja para Fosha, porque es peligroso, es
dañino, no puede salir y me genera angustia por el contenido que es.
- Ante esa angustia, aparecen las defensas, que van a permitir que esto no salga, o salga
en parte, en reacción, tratando de manejar esa angustia.

- Los mecanismos de defensa empiezan a suponer un problema cuando las defensas se


cronifican, se utilizan indiscriminadamente, ante todo y de manera rígida o se recurren
únicamente a una o dos defensas = patología del carácter. Ahí vamos a tener la
patología del carácter (aparecen personalidades narcisistas, evitativas, depresivas…)

28
porque al cronificarse esas defensas y utilizarse de forma repetitiva se van convirtiendo
en nuestra manera de relacionarnos con el mundo (carácter).
Estos NO acuden a terapia por su propio pie (quizás porque alguien se lo pide, porque es
un hijo quien lo tiene…). No sienten que les limite ni que les suponga un problema.
Funcionan con normalidad. Quien se va a quejar es quien tenga que convivir con una
persona con una patología del carácter.
Ej. Acoso laboral (intentó tener un acercamiento inapropiado con ella, hablaba mal de
ella, se inventaba cosas…). Nadie en la empresa era capaz de defender a la empleada
frente al jefe (que tenia un trastorno de personalidad con rasgos psicopáticos /
narcisistas…). Pero como tenía mucho poder, nadie se atrevía a llevarle la contraria a
pesar de que sabían que existía acoso.
- Al final y como resultado de este uso repetitivo de las defensas, estas terminan fallando
y aparece una patología aguda como la fobia, depresión, ataques de pánico, problemas
psicosomáticos… Estos son los que acuden a terapia porque la patología les limita a
todos los niveles de su vida.

Ej. Andrés.

Según el triángulo del conflicto:


- Pulsión: enfado / rabia / agresión que no manifestaba por miedo a que se enfadaran con
él o a que vieran en él una reacción inapropiada. La tiene reprimida porque crece con
una idea de si mismo de lo que supone su parte más agresiva que hace que lo reprima
- Angustias (miedos  haré daño, me desbordaré, me sentiré culpable…): aparecen:
o Angustias de castración: porque, aunque nos centramos mucho en la madre, si que
podría sentir esta angustia relacionada con la figura autoritaria de su padre porque se
construye conforme a esos comportamientos que tuvo el padre con él de pequeño
(mi padre puede castigarme si yo manifiesto mi enfado). En el caso de la madre y de
la pareja, la angustia es más de pérdida del amor del objeto (se pueden enfadar y no
me va a querer).
o De desbordamiento
o Superyoica
o Pérdida del amor del objeto: de inicio se considera hacia su madre que luego se
traslada hacia la pareja ya que no se resolvió cuando era pequeño. Incluso va mas allá
que en las relaciones de pareja por lo que podríamos incluir al jefe (“no tengo la
atención que me gustaría…”).

29
- Defensas: auto-reproche (vuelta hacia uno mismo “es más fácil enfadarme conmigo
mismo que con los demás porque no hago daño a nadie”), desplaza la agresividad hacia
si mismo, intelectualización (narra algo traumático sin entrar en la parte afectiva),
formación reactiva (transforma su enfado en algo diferente: excesivo cuidado) y
congelamiento / parálisis (se siente paralizado)
- Patología del carácter: Es una persona obsesiva y muy intelectual (todo lo intelectualiza,
lo emocional lo aísla o lo expresa de manera racional) y muy complaciente / sumiso =
formación reactiva (en vez de soltar mi agresividad me convierto en alguien muy sumiso
con todo mi entorno. A partir de esto podemos entender cuáles son sus carencias.
- Patología aguda: dificultad para dormir, dolores de cabeza, problemas digestivos… El
cuerpo habla manifestando problemas psicosomáticos para hacérselos ver.

LO IMPORTANTE ES VER DE DÓNDE VIENE Y PARA LO QUE LO UTILIZA / SIRVE AHORA Y


DEVOLVÉRSELO EN CONSULTA.

30

También podría gustarte