Está en la página 1de 50

Unidad II: Psicoanálisis

Freud
● 1856 - 1939
● Médico neurólogo
● Comenzó estudiando la histeria

1885 estudió en París junto a Charcot, quien lo introduce en el conocimiento


de la histeria y su tratamiento por medio de la hipnosis y la sugestión.
1893 trabaja junto a Breuer sobre los casos de histeria
Breuer plantea que la escisión de la conciencia no es el resultado de una degeneración del
histérico sino un fenómeno secundario, adquirido por una vivencia nociva. El descubrimiento
de Breuer consistió en que estos síntomas histéricos se relacionaban con escenas
impresionantes pero olvidadas que el individuo había vivido.
Breuer hacía que los pacientes hipnotizados recordaran esas escenas y las describieran: el
trauma pasado se revivía como si fuera actual. Tras el despertar el síntoma desaparecía.
Este proceso fue llamado catártico.

Caso Anna O
Síntomas:
● Tos nerviosa sin causas orgánicas.
● Trastorno del lenguaje, no puede entender su propio idioma (parafasia).
● Dolores de cabeza, paresias (grado menor de parálisis), contracturas y anestesias.
● Alucinaciones (veía que las paredes se inclinaban)
● El elemento sexual no estaba desarrollado.
Breuer simplemente escuchaba a Anna O., quien al estar hipnotizada realizaba
asociaciones espontáneamente en inglés (idioma que no conocía). Esta producción
asociativa fue llamada por Anna O.: cura por la palabra y daba lugar a la desaparición de
los síntomas o su alivio. Se suponía que las asociaciones tenían alguna relación con la
enfermedad. La hipótesis central fue que el efecto terapéutico se produce por el recuerdo y
la revivencia de experiencias traumáticas.
Breuer opinaba que la causa de la histeria eran vivencias traumáticas y afectos retenidos.
La energía estancada de estos afectos era almacenada en lo inconsciente y se
transformaba en síntomas.
Freud, en cambio, suponía que no se trataba tanto de una sofocación de afectos sino de
exigencias pulsionales sexuales que no se habían podido manifestar en razón de instancias
morales. Esta energía se mudaba en síntomas corporales, lo que se llamó conversión.
Freud primero creyó que los traumas eran seducciones sexuales reales padecidas en la
niñez temprana. Entonces, el síntoma reflejaba el conflicto entre el recuerdo y la defensa
frente a ese trauma.

Doble conciencia
Freud habla de una doble conciencia en Estudios Sobre La Histeria (1895).
Esta doble conciencia es una disociación de la mente:
● el recuerdo del paciente
● el recuerdo del trauma real, no accesible a la memoria

1897: comienzan las verdaderas bases teóricas del psicoanálisis


En lugar de vivencias reales de seducción sexual supuso que obraban fantasías del
paciente.
Este abandono de su primera hipótesis se suele citar como el paso decisivo para el
comienzo del psicoanálisis.
El padecer pasivo (la seducción) era sustituido por un vivenciar activo de la sexualidad en la
primera infancia.

Histeria
La histeria era la enfermedad de la época y gracias a Freud se supo la etiología de la misma
Se presentaba con signos polimorfos y se confundía con la locura (psicosis).
El gran ataque histérico consistía de 4 fases:
1. epileptoide
2. grandes movimientos (cuadro motor, excitación psicomotriz)
3. actitudes pasionales (alucinaciones, paroxismos)
4. el delirio final.
La histeria es una neurosis

Trauma psíquico
Es un conjunto de situaciones penosas, tristes, dolorosas, insoportables que vivió una
persona, Estas situaciones son experiencias que son vivenciadas con algún tipo de afecto y
ese afecto no pudo ser elaborado en el momento. El afecto queda estrangulado, no se
puede tramitar, queda coagulado en el psiquismo con su misma carga inicial. Y esto, va a
exigir su descarga.
El trauma tiene 2 tiempos:
Primer Tiempo: la escena de la seducción en la que el niño sufre una tentativa sexual por
parte de un adulto, pero sin que despierte excitación sexual.
Segundo Tiempo: ya en la adultez, la paciente recuerda la escena y eso es lo
verdaderamente traumático.

Cura a través de la palabra


Freud practica diferentes métodos para tratar la histeria: primero, la hipnosis, pero la
descarta rápidamente porque por un lado, percibe una contradicción entre la hipnosis, como
método que tiende a encubrir, y el recuerdo y actuación de los afectos, como método que
tiende a descubrir. Por otro lado, la proliferación de contenidos íntimos sexuales en las
asociaciones lo lleva a esbozar su teoría de la libido: recondujo los afectos segregados a
vivencias y traumas sexuales tempranos.
Otras razones que desaconsejaban la hipnosis como procedimiento terapéutico
fundamental: los pacientes que habían sido hipnotizados mostraban una modificación de su
patología, pero después volvían con otros síntomas. Esto indicaba que la causa de la
enfermedad no había sido atacada. Además, otros pacientes no eran hipnotizables.
Freud intentó sustituir la hipnosis por una técnica de concentración: con los pulgares ejercía
una presión sobre la frente del paciente.
Finalmente, aplica el método de la asociación libre: el paciente se acostaba en el diván y
declaraba todo cuanto se le ocurría sin ejercer sobre ello censura. Este es uno de los pilares
del tratamiento psicoanalítico.
Por medio de la palabra, el afecto no descargado logra salir: el afecto reprimido logra su
abreacción (descarga).

Neurosis
Sus síntomas son la expresión simbólica de un conflicto psíquico
Una neurosis implica la existencia de un conflicto psíquico inconsciente que se expresa a
través de las distintas combinaciones de signos y síntomas (ideas, ansiedades, inhibiciones,
temores, conductas, emociones, pensamientos, impulsos a realizar actos que el individuo
no desea, amnesias, alteraciones del nivel de conciencia, dificultades en las relaciones
interpersonales, en el ejercicio de la sexualidad, etc.).
Incluso cuando el conflicto psíquico se expresa por medio de modificaciones físicas
(sensaciones de ahogo, vómitos, contracturas, parálisis), no hay ninguna alteración
somática en su origen.
Las reacciones neuróticas son la forma de responder a las tensiones internas que derivan
de las relaciones insatisfactorias con los demás, ya sea como consecuencia de un
defectuoso desarrollo psíquico en los primeros años de la infancia o como resultado de las
frustraciones y luchas presentes alrededor de los temas esenciales de la existencia
humana: sexualidad, ambición, celos, envidia, etc.
Ni el factor constitucional ni las dificultades reales de la vida bastan, por sí mismas, para
producir una neurosis. Es necesario que previamente a ellas exista un factor psíquico
interno. Éste surge de la ansiedad que originan las pulsiones instintivas peligrosas y que el
yo infantil no pudo manejar de modo adecuado, teniendo que recurrir a todos los
mecanismos de defensa posibles.
Cuando el yo fracasa en llevar a cabo su labor de síntesis e integración en los tres distintos
frentes en que ésta debe efectuarse (los impulsos instintivos que provienen del ello, las
exigencias normativas y prohibitivas del superyó y las presiones de la realidad externa),
aparece el conflicto neurótico, y el yo se ve forzado a elaborar algún tipo de síntoma
neurótico, mediante el cual intenta proporcionar una satisfacción simbólica y sustitutiva a las
pulsiones reprimidas, a la vez que evita la descarga directa de ellas. Esto se conoce como
formación de compromiso y, en el caso de la neurosis, a este logro se le denomina ganancia
primaria del síntoma porque lo que consigue es evitar que el yo se vea invadido de angustia
al no poder lidiar de manera adecuada entre las distintas demandas a las que se ve
sometido. El yo une en un solo fenómeno dos tendencias opuestas: las que buscan su
descarga y las que se oponen a ella.
El yo también tiene una ganancia secundaria cuando resuelve el nuevo conflicto que le
representa necesitar y rechazar la enfermedad, al obtener una satisfacción narcisista en el
síntoma

Primera clasificación de las neurosis


Neurosis actuales: el conflicto psíquico es actual y no remite a un trauma pasado.
Ejemplo: El coito interrumpido produce la neurastenia (fatiga crónica) y la hipocondría.
Neurosis de transferencia o psiconeurosis de defensa: son aquellas neurosis en las que
se manifiesta el conflicto infantil. Son accesibles al tratamiento.
● Histeria de Conversión (Neurosis de Angustia).
● Neurosis Obsesivo Compulsiva
● Histeria de Angustia (Neurosis Fóbica).

La represión
Es otro de los conceptos fundamentales en Freud.
Es el mecanismo de defensa fundante de la neurosis.
Es un proceso mediante el cual el sujeto intenta rechazar representaciones (ligadas a una
carga afectiva, siempre) y mantenerlas en el inconsciente.
La represión es la operación mediante la cual se producirá la entrada a la cultura.

Conversión
La conversión es un mecanismo de formación de síntomas que interviene en la histeria.
Se transpone un conflicto psíquico y su intento de resolución en síntomas somáticos
(parálisis, ceguera histérica, etc.).
Se desliga el afecto de la representación tomando al cuerpo.

La tópica
La tópica es una teoría o punto de vista para explicar cómo está estructurado el aparato
psíquico.

Primera Tópica

Sistema inconsciente

Es un sistema en constante evolución, cargado de energía pulsional.


No es lo contrario de lo consciente
A este sistema sólo puede accederse de un modo indirecto, mediante los datos que nos
suministran los sueños, los actos fallidos, los tests proyectivos y, la historia de los síntomas
neuróticos y psicóticos.
Dentro de los contenidos, se debe considerar las emociones y las representaciones
mentales.
Proceso primario
Es el modo de actuar del inconsciente.
Se caracteriza por la ausencia de cronología, ausencia del concepto de contradicción,
lenguaje simbólico, igualdad de valores para la realidad interna y la externa o supremacía
de la primera y predominio del principio del placer.

Mecanismos del inconsciente


Condensación
Reside en la unión de varios elementos separados que tienen cierta afinidad entre sí.
Esto ocurre con los sueños, donde es posible que aparezcan en un solo sujeto
características de varios personajes distintos.
Todo síntoma está plurideterminado por distintos afectos que se expresan condensados a
través de él.
Desplazamiento
Consiste en la movilización y cambio de lugar de una carga psíquica, un desplazamiento de
la importancia de una unidad a otra.
Ejemplo: en un sueño puede aparecer un elemento que tiene una carga específica que le ha
sido transferida desde otro.
Un síntoma histérico, con frecuencia representa el desplazamiento de un conflicto sobre un
órgano.
● Proyección
Radica en atribuir sentimientos, pensamientos o intenciones propias a una persona ajena.
Ejemplo: el paranoico proyecta sus impulsos agresivos sobre otro u otros, y luego se siente
perseguido y acosado por esos mismos impulsos que él proyectó.
● Identificación
Consiste en el acto psíquico de tomar para uno características propias de otro.
Tanto la proyección como la identificación son dos modos del desplazamiento: en el primer
caso, va del sujeto al objeto, mientras que en el segundo es del objeto a sujeto
En el inconsciente pueden considerarse:
a) una parte compuesta por elementos que se hallan temporalmente en él y están, por
consiguiente, sometidos a sus leyes, pero que en cualquier momento pueden hacerse
conscientes (preconsciente),
b) elementos que no pueden aflorar al consciente, pero que aun así llegan a producir
determinados efectos por vías indirectas, alcanzando la conciencia en forma de síntomas o
sueños (inconsciente reprimido). De acuerdo con este sistema hipotético, el ello en su
totalidad, y parte del yo y del superyó, se ubican dentro del sistema inconsciente.

Sistema preconsciente
Se localiza entre el consciente y el inconsciente.
Su contenido está integrado por elementos procedentes del inconsciente, en paso hacia el
consciente, y del consciente hacia el inconsciente.
Existen impresiones del mundo exterior, las representaciones fonéticas o verbales a las
cuales se le asocian los elementos del preconsciente para poder acceder a la conciencia.
El preconsciente se relaciona con la realidad externa y con el inconsciente, y ésta es la
razón por la cual durante el trabajo onírico se usan sucesos reales, una idea concebida en
estado de vigilia, etc., para expresar un deseo inconsciente.
El preconsciente tiene sus leyes y funciones: la elaboración de una sucesión cronológica en
las representaciones, el hallazgo de una correlación lógica, el “llenado” de lagunas
existentes entre ideas aisladas y la introducción de una relación causa-efecto entre los
fenómenos.
Es propio del preconsciente el Proceso Secundario.
En este caso, la energía se encuentra ligada, antes de fluir en forma controlada.
Se rige por el principio de realidad e inhibe al proceso primario.
Surge con la constitución del Yo y tiene una función reguladora.

Sistema consciente
El consciente es un órgano de percepción para las impresiones que nos mantienen alerta
en el momento. También debe ser considerado como un órgano sensorial situado en el
límite de lo interno y lo externo con capacidad para percibir procesos de una u otra
procedencia
Para que un acto psíquico llegue a ser consciente, es necesario que recorra todos los
peldaños del sistema psíquico. Por ejemplo, en el sueño, las representaciones de objetos
pertenecientes al inconsciente deben asociarse a las representaciones preconscientes
correspondientes. Sólo entonces, y después de vencer la censura, entran en contacto con
este sistema y llegan al conocimiento del sujeto.

Segunda tópica
Freud comienza a desarrollar su Segunda Tópica en el texto El Yo y El Ello de 1923.
No reformula completamente su Primera Tópica sino que adapta los conceptos y los
reorganiza.
Lo reprimido
Existe una energía que limita entre lo Cc y lo Icc, lo cual da dos tipos de contenidos
inconscientes:
● lo Icc latente
● lo Icc reprimido.
Aquello que está reprimido para hacerse consciente debe luchar contra la barrera de la
represión.
Lo latente puede hacerse consciente fácilmente.
En el Yo existe una parte puramente inconsciente a la cual que el individuo no puede
acceder debido a cierta resistencia.
Todo lo reprimido es Icc, pero no todo lo Icc es reprimido.

La personalidad está integrada por tres sistemas principales: el ello, el yo y el superyó.

El ello

Tiene como función la descarga de cantidades de excitación (energía o tensión) que se


originan en el organismo a partir de estímulos internos o externos. Esa función del ello
cumple con el principio del placer.
El ello es también la fuente primordial de la energía psíquica y la sede de los instintos. Su
energía es móvil, de manera que se puede descargar rápido o desplazar de un objeto a
otro.
El ello no cambia con el transcurso del tiempo; no puede ser modificado por la experiencia,
ya que no está en contacto con el mundo externo. A pesar de esto, puede ser controlado y
regulado por el yo.
El ello no está gobernado por las leyes de la razón o la lógica, y no posee valores, ética o
moralidad. Sólo lo impulsa obtener satisfacción para las necesidades instintivas, de acuerdo
con el principio del placer.
El ello conserva su carácter infantil durante toda la vida.
Es exigente, impulsivo, irracional, asocial, egoísta y amante del placer. Es omnipotente
porque posee el poder mágico de realizar sus deseos por medio de la imaginación, la
fantasía, las alucinaciones y los sueños.

El yo
Para cumplir con éxito la supervivencia y la reproducción, es necesario tener en cuenta la
realidad exterior y, ya sea acomodándose él mismo al mundo o afirmando su predominio
sobre él, conseguir de éste lo que precisa. Esto requiere la formación de un nuevo sistema
psicológico, el yo.
En la persona bien adaptada, el yo es el ejecutivo de la personalidad, que domina y
gobierna al ello y al superyó y mantiene un comercio con el mundo exterior en interés de la
personalidad total y sus vastas necesidades. Cuando el yo cumple sus funciones ejecutivas,
prevalece la armonía y la adaptación. Cuando el yo abdica o entrega mucho de su poder al
ello, o al superyó, o al mundo externo, se producen inadaptaciones y desarmonías.
El yo está gobernado por el principio de realidad. La finalidad del principio de la realidad es
demorar la descarga de energía hasta que haya sido descubierto o presentado el objeto real
que satisfará tal necesidad. El demorar la acción significa que el yo debe ser capaz de
tolerar la tensión hasta que ésta pueda ser descargada por una forma apropiada de
comportamiento.
La institución del principio de la realidad no implica que el principio del placer sea
rechazado. Sólo se le suspende temporalmente. A su debido tiempo, el principio de la
realidad lleva al placer, aunque la persona tenga que soportar cierta incomodidad mientras
tanto. El principio de realidad tiene a su servicio el proceso secundario.
La inauguración del principio de realidad, el funcionamiento del proceso secundario y el
papel más significativo que el mundo exterior viene a desempeñar en la vida de una
persona, estimulan el desarrollo y elaboración de los procesos psicológicos de la
percepción, la memoria, el pensar y la acción, así como el examen de la realidad y el juicio,
y la producción de fantasías y ensueños que, a diferencia de las producidas por el principio
del placer, son reconocidas por el yo como subjetivas.

El superyó
La tercera institución fundamental de la personalidad, el superyó, es la rama moral o judicial
de la personalidad.
Representa lo ideal y pugna por la perfección antes que por el placer o la realidad.
El superyó es el código moral de la persona.
Se desarrolla desde el yo como una consecuencia de la asimilación, por parte del niño, de
las normas paternas respecto de lo que es bueno y lo que es malo. Al internalizar la
autoridad moral de sus padres, el niño reemplaza la autoridad de ellos por su propia
autoridad interior. Es decir, el niño aprende que no sólo debe obedecer al principio de
realidad para obtener placer y evitar el dolor, sino que, además, debe tratar de comportarse
de acuerdo con los dictados morales de sus padres, que, en última instancia, son los de la
sociedad.
El superyó está compuesto por dos subsistemas: el ideal del yo y la conciencia moral. El
ideal del yo corresponde a los conceptos del niño acerca de lo que sus padres consideran
moralmente bueno y que le es transmitido a través de recompensas físicas y psicológicas
que significan amor o aprobación.
Para que el superyó tenga sobre el niño el mismo control que los padres, se requiere que
posea el poder de hacer cumplir sus reglas morales. Como los padres, el superyó pone en
vigencia sus recompensas y castigos los cuales se otorgan al yo, porque éste, a causa de
su control sobre las acciones de la persona, se considera responsable de los actos morales
e inmorales. Si la acción está de acuerdo con las normas éticas del superyó, se
recompensa al yo. Sin embargo, no es necesario que el yo permita que ocurra una acción
física real para que sea recompensado o castigado por el superyó. Puede recompensar o
castigar al yo sólo por pensar en hacer algo. En esto, el superyó se parece al ello, que
tampoco establece distinciones entre lo subjetivo y lo objetivo, lo cual explica por qué una
persona que vive una vida virtuosa puede, no obstante, sufrir las torturas de la conciencia
moral.

Libido
Es la energía básica del aparato psíquico, se traduce como deseo.
Es esencialmente sexual.
En la primera tópica → substrato de la pulsión sexual.
La libido no incluye nunca todo el campo pulsional y puede ser desexualizada.
Es un concepto cuantitativo y económico
Se produce, aumenta, disminuye, se distribuye, se desplaza.
Es el concepto que permite explicar los fenómenos psicosexuales
Tipos de libido
Se distingue dos modos de catexis (carga, investidura) de la Libido:
● Libido Narcisista (del Yo): toma al Yo como objeto.
● Libido Objetal: se dirige a objetos externos.

Sexualidad
La sexualidad es el conjunto de excitaciones y actividades que generan placer y comienzan
en la infancia.
No se remite sólo a los genitales.
No puede reducirse a la satisfacción de una necesidad fisiológica (respiración, hambre,
orinar, excretar, tener sexo, etc.).

Perverso polimorfo
Significa que el niño está desviado del fin sexual y que obtiene placer de muchas formas
Estas formas de satisfacción no responden a una norma.

Pulsiones parciales
Son las pulsiones primitivas.
Son desorganizadas e independientes.
Serían las pulsiones (perversas) del niño perverso polimorfo. Luego se van organizando a
medida que aparecen los objetos sexuales de la adultez que vienen a sustituir al propio
cuerpo como objeto, entre otras cosas.

Pulsión
La pulsión es la parte más esencial del funcionamiento psíquico, sobre la cual descansa
todo lo demás.
Concepto límite entre lo somático y lo psíquico.
Proceso dinámico que consiste en un empuje (tendencia a la descarga como fin).
Es un constituyente psíquico asociado a una energía, que cuando actúa produce un estado
de excitación psíquica o tensión, la cual impele al individuo a una actividad que busca la
descarga o gratificación.
Al resultado de la colocación o carga de un objeto por parte de una pulsión se le llama
investidura y significa la cantidad de energía psíquica que está orientada hacia o unida a la
representación mental de una persona o cosa.
La energía no puede investir de manera directa al objeto exterior; lo que se inviste son los
recuerdos, pensamientos y fantasías acerca de éste. Cuanto mayor sea la investidura, más
importante es el objeto, y viceversa.
La hipótesis de Freud acerca de los tipos de pulsión se modificó y evolucionó de 1890 hasta
1920.
En su primera formulación, propuso dividir las pulsiones en sexuales y del yo (o de
autoconservación).
Pulsión sexual
Es un empuje interno que va mucho más allá de la actividad sexual.
La pulsión sexual no se encuentra unificada desde un principio, sino fragmentada en
pulsiones parciales.
Características de la pulsión
● Empuje, tendencia a la descarga.
● Fuente: la zona erógena susceptible de excitación (boca, ano, genitales)
● Objeto: donde encuentra la pulsión su descarga.El objeto de la pulsión sexual es
variable y contingente, es decir, no está definido naturalmente como muchos creen.
● Fin: los fines son múltiples y parciales, al principio.

Pulsión de autoconservación
Son las necesidades corporales necesarias para preservar la vida.
Ejemplo: El hambre.
No están asociadas al placer sexual, sino todo lo contrario, se contraponen a las pulsiones
sexuales.
No tienen un objeto predeterminado biológicamente

Luego, abandonó esta hipótesis y planteó la existencia de dos pulsiones:

● las de vida: incluye las pulsiones de autoconservación y pulsiones sexuales.


● las de muerte: pulsión destructora, pulsión de apoderamiento, voluntad de poder.
pulsión agresiva.

De acuerdo con esta distinción, hay dos clases de energías psíquicas:

● aquellas que están asociadas con la pulsión sexual: la libido


● las que están relacionadas con la de agresión: energía de agresión o agresión.
Principios del aparato psíquico
Son principios que rigen el funcionamiento mental.
El aparato psíquico se organiza según estos principios.
El objetivo siempre será evitar el displacer.

Principio de placer
El Principio de Placer busca evitar el displacer y procurar el placer.
Luego es contrastado por la Pulsión de Muerte (no siempre buscamos el placer).

Principio de realidad
El Principio de Realidad puede ser representado por la vida en la cultura y su función es
dirigir la pulsión hacia un fin socialmente aceptado.

Principio de constancia
El Principio de Constancia tiende a mantener la menor cantidad posible de excitación.
La constancia se obtiene con la descarga, con la evitación de fuentes de displacer y con la
defensa

Principio de Nirvana
El Principio de Nirvana es similar al Principio de Constancia ya que lo que busca es reducir
a cero toda excitación de origen externo o interno.
Más tarde, este principio se asocia con la Pulsión de Muerte y la idea de lograr el alivio
absoluto o muerte.

Desarrollo sexualidad y erogeneidad


Es el desarrollo de la libido a lo largo del proceso de maduración del niño.
Existen distintas zonas erógenas donde se producen excitación y placer.
Erogeneidad: facultad de una parte del cuerpo de enviar a la vida anímica estímulos
sexualmente excitantes.
La teoría sexual nos acostumbra a pensar que otras partes del cuerpo pueden representar
y/o comportarse como los órganos genitales.
La erogeneidad es una cualidad de todos los órganos, pudiendo hablar así de una
disminución o intensificación de la misma en una determinada parte del cuerpo.

Fase oral
Primer año de vida.
Se caracteriza por dos formas de placer:
● chupar (placer oral erótico)
● morder (placer oral agresivo, que por lo regular tiene que esperar a la aparición de la
dentición).
La boca tiene por lo menos cinco modos de funcionar: incorporar, retener, morder, escupir y
cerrar. Cada uno de esos modos es un prototipo de ciertos rasgos de personalidad. Tales
modos de reacción pueden observarse no sólo en las relaciones interpersonales, sino en las
actitudes económicas, sociales, políticas y religiosas, así como en los intereses culturales,
estéticos, recreativos, atléticos y vocacionales.

Fase anal
Sucede durante el segundo año de vida.
La zona erógena predominante es el ano.
La expulsión de las heces proporciona alivio al niño al eliminar la fuente de tensión. Como
consecuencia de experimentar una placentera reducción de tensión, puede emplearse tal
modo de acción para deshacerse de tensiones que surgen en otras partes del cuerpo. La
eliminación expulsiva es el prototipo de los estallidos emocionales, las pataletas, rabietas y
otras reacciones primitivas de descarga.
Durante esta etapa ocurre el control de esfínteres. La educación de esfínteres representa un
conflicto entre una necesidad pulsional (el deseo de defecar) y una barrera externa (los
padres). Las actitudes parentales respecto de la defecación, la limpieza, el control y la
responsabilidad dejan una huella en la personalidad y su desarrollo.
Por otro lado, la retención de las heces también resulta placentera al infante. Constituye un
logro en sí, además de proporcionarle una serie de estímulos sensuales en su interior.

Fase fálica.
Se presenta entre los tres y los cinco años de vida.
En ella, adquieren importancia placentera los órganos sexuales.
Al mismo tiempo, existe una intensificación del anhelo sexual del niño por sus padres, que
inicia una serie de cambios y conflictos importantes.
La fase fálica masculina: antes de la aparición del período fálico, el niño ama a su madre y
se identifica con su padre. Cuando el impulso sexual aumenta, el amor del niño por su
madre se hace más incestuoso y, en consecuencia, se pone celoso de su rival, el padre. A
esto se lo llama complejo de Edipo.
El desarrollo del complejo de Edipo crea un peligro imaginario para el niño: que su padre
dañe su órgano sexual por el amor erótico que siente hacia su madre (angustia de
castración). Como consecuencia de esta angustia, el niño reprime su deseo incestuoso por
la madre y se identifica masculinamente con su padre. Sin embargo, el complejo de Edipo
puede resolverse de manera negativa, creando una identificación femenina con la madre, lo
que significaría la formación de una actitud homosexual hacia el padre. Estas
identificaciones también dan lugar a la formación del superyó, por lo cual se dice que el
superyó es el heredero del complejo de Edipo.
La fase fálica femenina: al igual que en el caso del niño, el primer objeto amoroso de la niña
es la madre. Pero, a diferencia de lo que ocurre con el niño, no hay muchas probabilidades
de una temprana identificación con el padre. Cuando la niña descubre que no posee los
genitales externos del varón, se siente castrada. Culpa a su madre por tal condición y, por lo
tanto, se debilita la investidura libidinal hacia la madre. La niña comienza a preferir al padre,
que posee el órgano que a ella le falta. El amor de la niña por su padre se mezcla con
envidia porque él posee algo de lo que ella carece. Esto se conoce como envidia del pene.
Es el equivalente femenino de la angustia de castración del niño. Se supone que la niña
cambia su deseo de poseer el pene del padre por el deseo de tener un hijo de él,
estableciendo con esto parte de su actitud femenina, la maternidad, lo cual la lleva a
conciliarse con su madre.
El surgimiento del complejo de castración en el niño es la razón principal del abandono del
complejo de Edipo, mientras que en la niña el complejo de castración (envidia del pene) es
el responsable del inicio del complejo de Edipo. Consideradas en conjunto, las tres etapas
del desarrollo (la oral, la anal y la fálica) reciben el nombre de periodo pregenital. Este
periodo abarca los cinco primeros años de vida.

Fase de latencia.
Entre los 6 y 11 años
La fuerza de las pulsiones sexuales declina durante este periodo debido, sobre todo, a que
el superyó ha adquirido un fuerte predominio y parece mantener dominadas las presiones
pulsionales.
Al mismo tiempo, el yo se desarrolla más ante la realidad externa.
Se consolida el lenguaje, se incrementa la gratificación intelectual por medio de una mayor
capacidad para la identificación, se adquieren intereses e ideales, etcétera.

Fase genital
Con el despertar de la pubertad, las pulsiones sexuales reviven y ocasionan las tensiones y
vehemencias características de esta etapa.
Durante esos años adolescentes, ocurren nuevas adaptaciones y transformaciones que
culminan en la estabilización de la personalidad.
La pulsión sexual comienza su evolución hacia el fin biológico de la reproducción.
Es un periodo de socialización, actividades colectivas, matrimonio, establecimiento de un
hogar y una familia, desarrollo de un interés serio en la profesión y otras responsabilidades.
Las pulsiones pregenitales quedan bajo la supremacía de lo genital. En la adolescencia, se
establece un yo aparentemente más fuerte y consolidado, pero que tiende a sufrir
frecuentes regresiones ante los embates pulsionales. Lo mismo puede señalarse del
superyó, que aunque, por una parte, ha logrado establecer sus fundamentos, por otra, debe
abandonar muchas de las normas morales inculcadas por los padres. De ahí que las
respuestas suelen ser extremas. A veces, el ello invade de demandas al yo buscando una
gratificación desinhibida; otras, éste sale victorioso y consigue moderar las necesidades
más infantiles. Lo anterior da lugar a una diversidad de conductas en los jóvenes tales como
egoísmo o altruismo y generosidad; espíritu gregario o timidez y aislamiento; indulgencia y
ascetismo; ignorancia o intelectualización.

Unidad III: Desarrollos psicodinámicos

Psicología individual (Alfred Adler).

● 1870-1937
● Psicólogo y psiquiatra austriaco
● Colaborador de Freud
● Se apartó de Freud en 1911.
● Crea una Psicología más comunitaria
Diferencias con Freud
Para Adler no hay tópica, sino totalidad unidad
Criticó a Freud por atender pacientes ricos con problemas sexuales
No estaba de acuerdo con la pulsión de agresión de Freud.
La causa de las neurosis no son conflictos sexuales o luchas entre el Ello, Yo y Súper Yo.
Lo Icc aparece muy poco en su obra y si lo hace aparece como un atributo de algo, no como
un sistema.

Primeros aportes
Estudia aspectos sociopsicológicos (lo opuesto a una Psicología Individual).
Más que una Psicología Individual es una Psicología Social.
El origen de la neurosis se basa en defensas frente a reclamos del ambiente que el
individuo no puede cumplir
Su punto de partida es el complejo sentimiento de inferioridad
No estuvo de acuerdo con separar el aparato psíquico por partes y es por eso que prefirió
hablar de un Yo unitario, finalista y creador.
La salud se vincula a una relación positiva con el medio y se puede reflejar en el ayudar a
otros.
Precursor de la psicología humanística y social.
Las nociones centrales de la psicología individual son sentimiento de inferioridad, al que se
contrapone la necesidad de hacerse valer (y el afán de hacerse valer, que de ella resulta),
estilo de vida y plan de vida, en los que se expresan las estrategias inconscientes del
individuo en su trato con el ambiente.
El objetivo por alcanzar es el sentimiento de comunidad, que despunta al término de un
desarrollo psicosocial logrado o de una psicoterapia.

Tipos de personalidad
La personalidad se basa en la individualidad, es decir, que cada individuo es un ser único e
irrepetible.
Sentimiento de inferioridad
No comparte con Freud la idea de que la causa del desarrollo de las neurosis eran
conflictos sexuales o luchas entre las instancias psíquicas y la represión.
Los síntomas neuróticos se desarrollan como una defensa frente a reclamos del ambiente.
Su punto de partida es el sentimiento de inferioridad.
Considera como núcleo del sentimiento de inferioridad, los aspectos (socio)psicológicos: un
estilo pedagógico sobreprotector o una posición desfavorable en la serie de los hermanos
El recién nacido viene a un mundo de adultos más fuertes, más grandes y más
competentes, y experimenta su desvalimiento debido a su impotencia y pequeñez. Este
sentimiento se refuerza cuando aprende a distinguir entre él y los objetos, y a comprender el
mundo exterior: comprueba que sus recursos no alcanzan para servirse de esos objetos. Al
compararse con el adulto, experimenta entonces su debilidad y su dependencia de quienes
lo cuidan.
El sentimiento de inferioridad también se ve reforzado por factores sociales o económicos:
1. La situación material y el status de la familia provoca en el niño el deseo de hacerse
valer y de ser mejor.
2. La posición dentro de la serie de hermanos es importante: el primogénito pudo hacer
la experiencia de que es más grande, más inteligente o más fuerte que los otros. Por
eso tiende a ser equilibrado y tiene actitudes conservadoras (tiene poco interés en
producir cambios en aquella experiencia). El segundo hijo presenta una marcada
tendencia a compararse con el mayor y después desarrolla la necesidad de medir
fuerzas con un contrincante o bien, desengañado, se refugia en el papel del
envidioso. El más pequeño tiene que alcanzar a los otros.
El hijo único, malcriado y mimado, desarrolla una exigencia de atención permanente
de parte de otros.
A las posiciones dentro de la serie de los hermanos se suma como elemento
diferenciador el papel de los sexos.
Si no logramos un correcto desarrollo y no encontramos apoyo, esa inferioridad primaria
puede convertirse en una neurosis en la adultez.

Deseo de hacerse valer


A esta vivencia de inferioridad se contrapone la tendencia simultánea a compensar ese
sentimiento: el afán de hacerse valer.
Se trata de una tendencia a afirmar la autoestima, de una aspiración hacia lo alto, que brota
de una protesta contra el sentimiento de inferioridad. Esta compensación es un proceso
humano universal, no patológico.
Desde las constelaciones de la primera infancia se pueden desarrollar pautas y
representaciones básicas para situarse frente al mundo y superar el sentimiento de
inferioridad. Hacia el cuarto o quinto año se establece una forma de abordaje de las
demandas del ambiente y del sentimiento de inferioridad: estilo de vida. Este permite al
individuo alcanzar su meta, la imagen rectora para dominar las exigencias de su ambiente, y
sentirse dueño de sí. La conducta de los individuos y su manera específica de elaborar
selectivamente las percepciones según su conveniencia están al servicio de su necesidad
de afirmación. Son las líneas rectoras de su conducta las que se expresan en el estilo de
vida. Estas líneas rectoras, a su vez, representan otros principios de acción para el
cumplimiento de un plan básico de vida, por el cual el individuo orienta toda su existencia. El
plan de vida es inconsciente en la mayoría de los casos.
Partiendo del plan de vida adquirido en la primera infancia, con el que el niño toma posición
frente al complejo total de sus condiciones corporales y su ambiente, el individuo elabora,
en su afán de superioridad, líneas rectoras para su conducta. El estilo de vida es el
movimiento concreto del individuo a lo largo de estas líneas rectoras.
Por eso en la psicología individual no se plantea la pregunta por las causas y los
fundamentos sino la pregunta por los fines y funciones.
Ejemplo: ¿para qué siento angustia? en lugar de ¿por qué siento angustia?

Complejo de inferioridad y complejo de superioridad


Estos antagonistas pueden volverse complejos (complejo de inferioridad y complejo de
superioridad) y trastornar nuestra personalidad en la adultez.
Adler considera que el sentimiento de inferioridad es positivo en la medida en que suscita el
afán de superación.
Este afán de hacerse valer y aspiración de poder que constituye la compensación del
sentimiento de inferioridad, promueve el desarrollo evolutivo, y a la humanidad en su
conjunto, en la medida en que se pone al servicio de la comunidad y lleva a producir
acciones sobresalientes dentro de esta. Lo característico de la salud anímica es el
sentimiento de comunidad que se expresa en el interés demostrado por los asuntos del
prójimo, por el trato y la colaboración con este.
Las posibilidades para el desarrollo de este sentimiento de comunidad están dadas en el
alma de todo niño. Lo esencial para esto es ante todo la relación con la madre, que es el
primer tú con quien el niño construye un vínculo social. Este vínculo tiene que ser tal que el
niño pueda experimentar ejemplarmente al otro confiable, y despierte su interés hacia los
demás.
Existen también niños insuficientemente preparados para esas tareas y en los que el
sentimiento de comunidad no se desarrolla o lo hace escasamente. Estos niños se
interesan mucho más por su persona que por los demás (Es el caso de niños malqueridos,
descuidados y sobreexigidos; de aquellos que presentan grandes disminuciones de órgano
y los malcriados, mimados)
En los casos de desarrollo fallido se vivencia un sentimiento reforzado de inferioridad que
no admite la compensación usual. Se genera un complejo de inferioridad que se intenta
disimular, por sobrecompensación, con un complejo de superioridad. Este último aspira
siempre a hacer brillar al individuo por encima de la comunidad.

Neurosis
Un síntoma no se genera inmediatamente, a consecuencia de cierta situación insoportable,
sino que más bien se lo forma (casi siempre inconscientemente) y se lo ejercita porque
resulta acorde a una determinada línea de vida y contribuye a la realización de aquello
hacia lo cual esta se encamina de manera secreta, a veces incluso consciente.
Los síntomas neuróticos sirven casi siempre para cancelar la responsabilidad del individuo
por su abdicación de un campo de las exigencias de la vida, sin que sufra menoscabo la
autoestima. Los síntomas tienen la tarea de impedir que la presunta inferioridad sea
desenmascarada.
La pregunta vital del neurótico no es ¿qué tengo que hacer para ajustarme a las exigencias
de la comunidad y lograr de ese modo una existencia armónica? sino ¿cómo tengo que
organizar mi vida para satisfacer mi tendencia a la superioridad, para hacer que mi
inalterable sentimiento de inferioridad se transforme en el de parecerme a Dios?.
La neurosis elimina sólo en apariencia la posibilidad de un fracaso. El afán de superioridad y
de poderío, que sirve a fines privados, va unido a la angustia de no lograrlo. Esto significa
que la inseguridad permanece y lleva a una crisis más honda porque el retiro a la privacidad
hace que se atrofie todavía más el sentimiento comunitario.
Los síntomas se expresan en diversos arreglos que al cabo están siempre dirigidos contra
los otros, en el intento de dominarlos y subordinarlos a los fines privados.
Por lo tanto, es importante una educación que prepare adecuadamente al niño para las
tareas de la vida ya que le ahorrará toda terapia. Para esto hace falta, en la primera
infancia, calmar el hambre de ternura, amparo y calidez del recién nacido. En el período
siguiente el principio fundamental de la educación es el amor.
Puesto que el núcleo del desarrollo humano está determinado por el sentimiento de
inferioridad, alentar al cliente ocupa un lugar central dentro de los principios de la
intervención terapéutica. Es preciso infundir en la persona confianza en sus capacidades y
su valía, y promover estas; la valía de la persona va siempre encaminada hacia la
comunidad. Este trabajo tiene como marco descubrir el plan de vida «erróneo» y tomar
conciencia de él Esto lleva a investigar la finalidad funcional de los síntomas y echa luz
sobre su fracaso último. Por regla general se desemboca en la revelación de una carencia
de sentimiento comunitario; por eso en particular se exhorta al paciente a volcarse a los
demás y a incluirse en la comunidad como miembro afanoso.
Para investigar el plan de vida es preciso averiguar la constelación familiar, registrar
problemas y conductas actuales, y evocar vivencias tempranas. interesa lo actual de las
experiencias expuestas aquí y ahora porque desde ellas se trasluce el plan de vida con más
claridad que en las situaciones reales.

Psicología Analítica (Carl Jung).


● 1875-1961
● Psiquiatra y psicólogo
● Fundador de la escuela de Psicología Analítica, que junto con el Psicoanálisis y la
Psicología Individual de Adler, conforman las tres grandes escuelas clásicas de
psicología profunda.
● Realizó grandes aportes en la tipología de la personalidad.
● Influencias: la astrología, la alquimia, la telepatía, la telequinesia, la percepción
extrasensorial, las visiones y apariciones (Parapsicología).

Primeros aportes
Trabajó con la asociación: le suministraba al paciente una lista de palabras y le daba la
indicación de reaccionar lo más rápido posible con otra palabra. Por el análisis de los
tiempos de reacción, en particular de aquellos que implicaban una demora, descubrió
grupos típicos de palabras, cargados con afecto, que llamó complejos

● En los hombres son temas relacionados con el dinero, ambición

● En las mujeres son temas relacionados con la familia, embarazo .


Alcanzó una fama internacional que Freud dijo que se trataba de un puente entre el
Psicoanálisis y la Psicología Experimental.

Ruptura con freud


En 1911, Jung es nombrado presidente de la Asociación Psicoanalítica Internacional

Jung utilizó el término libido de manera más amplia que Freud. Para Jung era una energía
psíquica general cuyos aspectos sexuales desempeñaban un papel secundario.

El concepto de lo inconsciente no incluía sólo los contenidos reprimidos provenientes del


vivenciar personal sino que se enriquecía en aspectos esenciales que se podían descubrir
en todos los seres humanos en forma muy semejante, independientes del desarrollo
personal del individuo. Jung abarcó estos fenómenos con la designación de inconsciente
colectivo, cuyos contenidos son los prototipos o arquetipos

Jung llamó a su escuela de psicología profunda, que se fue apartando cada vez más del
psicoanálisis, psicología analítica al comienzo, y después empleó la designación de
psicología compleja

Freud criticó a Jung en 1913.


Aparato psíquico

La concepción de la psique se entiende a través de pares de conceptos complementarios


como consciente-inconsciente, introversión-extraversión, sensación-intuición, etc.
La psicología es una ciencia de la conciencia.
Esta conciencia presenta diferentes grados de claridad: el yo-conciencia. Es el yo soy, se
desarrolla tarde en la niñez.
Conciencia e inconsciente se relacionan entre sí por la compensación. El límite entre
conciencia e inconsciencia es desplazable.
El yo participa siempre de los dos campos, atrapa contenidos de lo inconsciente e
impresiones del mundo exterior.
La conciencia se caracteriza por su orientación hacia el mundo exterior; sólo tardíamente en
se desarrolla como una parte de lo inconsciente.

Ectopsique y endopsique
Ectopsique: sistema de conexión entre los contenidos de la conciencia y el ambiente
Endopsique: sistema donde se conjugan los contenidos de la conciencia y los procesos
que discurren en lo inconsciente
Atribuye cuatro funciones a cada uno de estos sistemas.

Las funciones ectopsíquicas de la conciencia


Regulan o sostienen la orientación consciente en las relaciones con el mundo exterior:
1. La sensación es la suma total de los hechos exteriores percibidos, nos dice que
algo es, y no lo que esto es.
2. El pensamiento nos dice lo que algo es, da un nombre a la cosa.
Es percepción más juicio.
3. El sentimiento comunica el valor de las cosas.
La sensación y el pensamiento se ligan con reacciones de sentimiento, de modo que
los juicios de valor son parte integrante de una imagen completa del mundo.
4. La intuición es una propiedad profética, inexplicable, que establece relaciones con
el pasado y el futuro.
Es una función con la que es posible, mirar del otro lado.
En la vida civilizada, dentro de las cuatro paredes de la casa, esta función no se
aprovecha, pero cuando uno vive en condiciones naturales (como los pueblos
primitivos) se ve librado a la intuición.
Pensamiento y sentimiento, por una parte, y sensación e intuición, por la otra, son funciones
complementarias.
La complementariedad resulta de que sensación e intuición son funciones perceptivas, y «si
uno quiere observar hechos objetivos (sensación) no puede al mismo tiempo mirar del otro
lado.
Las funciones judicativas de pensamiento y sentimiento no se pueden ejercer de manera
simultánea: el que quiere pensar con claridad tiene que dejar de lado el sentimiento y los
valores afectivos, y si uno quiere experimentar sus sentimientos, el pensamiento estorba
(sin embargo, una y otra son funciones judicativas: en el pensamiento se valora según
verdadero y falso, en el sentimiento, según agradable y desagradable).

Las funciones endopsíquicas de la conciencia


Las funciones endopsíquicas van dirigidas a los aspectos y procesos intrapsíquicos.
Son responsables de la relación con contenidos que no provienen directamente de
estímulos del ambiente.
1. La memoria establece la conexión con cosas que han desaparecido de la
conciencia, que fueron dejadas de lado o reprimidas.
2. Los componentes subjetivos de las funciones conscientes se relacionan
con la inclinación a reaccionar de cierto modo, y esta inclinación depende de
aspectos subjetivos que son inherentes a la sombra, o sea, aquel lado de nuestra
personalidad que apenas conocemos.
3. Emociones y afectos no son tanto funciones psíquicas sino acontecimientos que
escapan al control del yo. El hombre puede dominar sus reacciones, pero frente a
las emociones genuinas no puede hacer nada.
4. Las invasiones se producen cuando la sombra, lo inconsciente, se apropia del
gobierno y por eso irrumpe en la conciencia.
Se trata de situaciones extraordinarias que no se pueden caracterizar
irrestrictamente como patológicas
Ejemplo: inspiración artística
Por medio de estas funciones endopsíquicas, el individuo entra en contacto con su
inconsciente.
Los procesos inconscientes son inobservables por definición, pero se pueden establecer
ciertas inferencias sobre la base de aquellos de sus productos (sueños, afectos, estados de
ánimo, asociaciones).
En este punto distingue entre inconsciente personal y colectivo
Icc Personal: contenidos no presentes en el Cc. Incluye 2 memorias, lo invocable y lo
reprimido. Coincide más o menos con el inconsciente de Freud.
Inconsciente Colectivo: es la herencia psíquica de la humanidad. Reservorio de nuestra
experiencia como especie. Es compartido. Nunca somos plenamente conscientes de sus
contenidos (Arquetipos).

Arquetipos
Existen contenidos que no se pueden considerar adquiridos por la persona. Estos se
distinguen por su carácter mitológico, son independientes de la cultura, de la raza o de la
biografía personal, y comunes a toda la humanidad.
Existen principios innatos de estructuración según los cuales el inconsciente colectivo
produce pautas básicas supraindividuales. Estas imágenes primordiales colectivas son los
arquetipos.
Son principios organizadores del comportamiento humano.

Tipo de arquetipos
Dos de los arquetipos más importantes son animus y anima.
Se trata de la experiencia del sexo contrario:
● En lo inconsciente del varón se encuentra la imagen del anima, que contiene todo
lo femenino, terreno, sentimental, creador, y que en el sueño las más de las veces
se encarna como una mujer
● La imagen del animus contiene, en lo inconsciente de la mujer, todo lo masculino,
lógico, lingüístico-racional, y se encarna en la figura de un hombre.
En consonancia con la complementariedad de conciencia e inconsciente, hombre y
mujer no son estrictamente idénticos al sexo biológico: una mujer que en su vida
consciente es emprendedora y desarrolló muchos rasgos masculinos tal vez esté
dominada en lo inconsciente por el anima.
Otros arquetipos aparecen como motivos rectores en muchos cuentos:
● el héroe, el salvador, el dragón (o el monstruo), el mar, el sabio, el encantador, el
paraíso, el infierno, etc.
Si los sueños de un paciente están muy impregnados por arquetipos, puede ser indicio de
que su yo no es capaz de protegerse suficientemente de las invasiones (invasiones del
inconsciente colectivo en la conciencia o, por lo menos, en la conciencia del sueño); se
trataría de una debilidad del yo como la que se observa en los brotes psicóticos.

● Madre: se simboliza en la madre tierra.


● Persona: representa nuestra imagen pública. Es la máscara.
● Self: el sí mismo. Es la unidad última de la personalidad. Se simboliza en la cruz y
en los mandalas.
● Hermafrodita: la unión de los opuestos.

La sombra
Puede ser simbolizada por la serpiente, el dragón, los monstruos y los demonios.
Representa al sexo y a los instintos más primitivos, nuestro pasado animal, la reproducción
y la supervivencia.
Es el lado oscuro del yo.

Mandalas
Los mandalas son imágenes simbólicas de carácter religioso que suelen ser redondas o
cuadrangulares y simétricas.
Se hallan en pueblos primitivos.
Los mandalas son representaciones simbólicas espirituales y rituales del macrocosmos y el
microcosmos, utilizadas en el budismo y el hinduismo.

Individuación
Es el proceso interior de la hominización, sobre el fondo de una evolución cósmica.
Se trata del empeño, que dura toda la vida, por descubrir el propio ser.
Jacobi divide la individuación en dos grandes tramos:
1. En la primera mitad de la vida, el individuo tiene que dominar la tarea de la iniciación
en la realidad exterior: se trata de la plasmación y el desarrollo de las funciones
rectoras, la formación del yo (como centro de la conciencia) y de la persona, que es
aquella parte del propio ser que está completamente volcada hacia el mundo exterior
y detrás de la cual, como si fuera una máscara, el individuo se abroquela.
En este tramo, el sentido de la vida está determinado por la finalidad natural: tener
descendencia y proteger a la cría (y, ganar dinero, alcanzar cierta posición social,
etc.).
2. En la segunda mitad de la vida es necesario dominar la iniciación en la realidad
interna. Es la individuación en un sentido estricto..
No se supone que todos los seres humanos trabajen y recorran este proceso de
individuación.
El sentido de la vida está dado por la finalidad cultural, que no se dirige hacia afuera como
lo hacía la finalidad natural, sino que se orienta hacia el logro de valores interiores.
La individuación denota un largo proceso de purificación, tiene su correspondiente en el
conocimiento de la revelación cristiana. Jung definió la vida histórica de Jesús como el
prototipo de la individuación.

Fases de la individuación
Durante este descubrimiento del propio ser se pueden distinguir determinadas fases en las
que sobreviene un encuentro con material arquetípico.
1. En la primera fase se produce un encuentro con la sombra. Esta es la parte del
propio ser complementaria del yo y, por lo tanto, incluye los dominios del
inconsciente personal, de las funciones inferiores, que no son vivenciados por el
individuo: la sombra del yo consciente. Pero esta sombra llega a profundidades
mayores, hasta el inconsciente colectivo. Sobre todo cuando la sombra es reprimida
de manera permanente, estas fuerzas inconscientes se concentran y procuran
irrumpir con violencia.
2. En la segunda fase sobreviene un encuentro con el animus o con el ánima
3. En las fases restantes, afloran los arquetipos que llevan a la conciencia
determinados problemas y que después pueden ser dominados e integrados.
La meta es el propio ser totalmente integrado que en la alquimia, y en muchas culturas y
sus religiones, se intentó expresar con el simbolismo del mandala.

La doctrina de los tipos


La personalidad, es entendida por Jung como un conjunto de rasgos más o menos dirigidos
hacia el mundo externo o interno.
Uno de los dos tipos va a predominar, pero nunca será exclusivo del que predomina menos.
Por otro lado, hay una función predominante que va a influir en la forma de relacionarse con
el medio del individuo.
La dimensión introversión-extroversión caracteriza el grado de vuelco a los objetos del
mundo exterior o del mundo interior, que coincide con la dirección de la energía psíquica y
se manifiesta en la modalidad de las acciones y de las experiencias subjetivas.
Tipo introvertido
Vive dentro de su experiencia interior, se retrae del mundo exterior, los estímulos externos
fácilmente lo abruman, y por ello se adapta mal al ambiente.
Procura defenderse y asegurarse frente al mundo exterior; esto lo lleva a afirmarse en su
propia posición.
Al introvertido se le interpone entre la percepción del objeto y su posibilidad de actuar, un
punto de vista subjetivo. Esto a veces impide la acción o la correspondiente conexión con
aquello que es inmediatamente objetivo.
Se guía más por la percepción y el conocer teniendo así una disposición subjetiva y
receptiva del estímulo sensorial.

Tipo extrovertido
El tipo extrovertido se orienta por los hechos objetivos que ocurren, esto es, se guía más
por aquello que es objetivo al hecho, no interpone entre él y el hecho la opinión subjetiva
propia.
Su sentimiento, pensamiento y acción se vuelcan sobre objetos externos y normas de
validez colectiva.
Tiene su punto de vista subjetivo de la situación pero no es lo que desempeña el papel más
importante en su vida cotidiana; su interior, sucumbe a lo exterior.
Lo natural en el extrovertido es mirar hacia fuera, su interés y atención van dirigidos allí.

Extroversión e introversión son complementarias:


● no se observan tipos puros
● el individuo puede oscilar pendularmente entre esas dos formas
● a una orientación extravertida de la conciencia le corresponde una orientación
introvertida de lo inconsciente, y a la inversa.
Las dimensiones funciones perceptivas, funciones judicativas y modos de la actitud dan
lugar a diferentes tipos de la psique:
En el tipo intelectual predomina la valoración según lo verdadero y lo falso y su mundo se
ordena de acuerdo con claros principios lógicos.
Pero está bajo el hechizo de las emociones, que a veces lo avasallan.
En el tipo sentimental, este tiene noticia diferenciada de sus sentimientos y puede salir
airoso con ellos, pero es más bien impotente ante sus pensamientos, que se pueden
convertir en ideas obsesivas si esta situación se exagera en el sentido de la neurosis.
El tipo intuitivo se siente oprimido por la realidad.
Es un individuo que labra su campo y antes que la cosecha madure ya está en camino
hacia un nuevo campo. Tiene campos labrados detrás, y siempre esperanzas nuevas
delante, pero nada se concreta en la realidad.
El tipo sensible se siente mal cuando no tiene una realidad enfrente. Las cosas perceptibles
de una realidad objetiva determinan su mundo de vida.
Cada uno de estos cuatro tipos se puede dividir según la dimensión
introvertido-extravertido.

El origen de la neurosis y la psicoterapia


La psicoterapia no se propone la curación de síntomas sino el crecimiento o la
autorrealización
Por la gran importancia que se atribuye al inconsciente, es comprensible que el trabajo del
sueño constituya el principal recurso del análisis. Es prioritario el trabajo en conexión con
símbolos: los conflictos y los procesos energéticos globales del acontecer psíquico se
transmutan en imágenes simbólicas en el sueño. Los sueños tienen una función
compensatoria en tanto simbolizan lo que puede introducir al soñante en la comprensión de
su estado.
El procedimiento del analista en el trabajo sobre los sueños consiste en reunir junto con el
paciente gran cantidad de ocurrencias y posibilidades de interpretación para los elementos
oníricos singulares, para aproximarse cada vez más a una red que reconstruya el posible
sentido total del sueño. Esto se llama amplificación
Una neurosis debe verse como algo positivo ya que abre el camino para un nuevo
desarrollo de la personalidad.
Distingue dos causas esenciales de la neurosis:
1. una función inferior puede penetrar en la conciencia
2. Los ámbitos parciales de la psique que fueron segregados y reprimidos de la psique
total provocan la perturbación. Estas psiques parciales se denominan complejos.
La causa de los complejos casi siempre son traumas, lesiones anímicas o choques,
por los cuales ciertos contenidos resultaron alejados de la conciencia.
El procedimiento terapéutico se debe regir por una actitud semejante a la del proceso de
individuación: se trata de aceptar la naturaleza íntegra de lo inconsciente, que es a la vez
bueno y malo.
La neurosis puede alcanzar el valor de una crisis curativa que haga del terapeuta un
acompañante para una jornada del camino de la individuación.

Críticas
Las teorías de Jung se tildaron de poco científicas por no responder al método empírico y
por ser demasiado complejas.
Sin embargo, autores han llegado a la conclusión de que Jung nunca se alejó de la empiria,
ciencia de la experiencia.
No obstante, la teoría de Jung se encuentra más cerca de la metafísica que de lo
empíricamente observable.
Melanie Klein
● 1882 - 1960.
● Psicoanalista austriaca.
● Trabajo con niños.
● Desarrolló una teoría, basada en el psicoanálisis Freudiano, pero con conceptos
propios.

Aportes
● Existencia temprana de las relaciones de objeto
● Complejo de Edipo temprano
● Apoyatura en las fantasías inconscientes y en las emociones para el desarrollo de su
teoría y clínica con niños
● Énfasis en la interpretación de la transferencia, sobre todo en la negativa
● Desarrollo del concepto de identificación proyectiva
● Teoría de las posiciones
● Estudio de los fenómenos de duelo
● Desarrollo de la teoría del instinto de muerte y de la teoría de la envidia
● Aplicación del juego en la clínica con niños (asociación)

Diferencias con Freud


● El concepto de inconsciente en Freud es reemplazado por el de fantasía
inconsciente
● La represión que para Freud era la piedra angular del psicoanálisis, para Klein
ocupa un lugar secundario. Ella le dará más importancia a la escisión y dirá que está
antes.
● La agresión no tiene en Freud la importancia que sí tiene para Klein
● El Complejo de Edipo para Freud es de fundamental importancia y acontece entre
los 3 y los 5 años. Klein postula un Edipo temprano que comenzaría a los 6 meses,
esto implica un super yo distinto al que plantea Freud
● El Yo está suficientemente estructurado desde el nacimiento como para poder sentir
ansiedades, manejar mecanismos de defensa y establecer relaciones objetales.
● Freud habla de evolución psicosexual mientras que MK habla de posiciones
Posiciones
Utiliza el término posición en vez de etapa o fase, ya que no son transiciones ni se superan
a sí mismas.
Las posiciones constituyen polos entre los cuales oscila la vida psíquica. Esas posiciones se
mantienen a lo largo de la vida, aumentando o disminuyendo su predominancia en la vida
anímica de las personas.
Posición: agrupación de ansiedades (angustias) y diferencias
Se trata de posiciones del niño frente al objeto
Al principio de la vida post-natal el bebé experimenta ansiedad proveniente de 2 tipos de
fuentes internas y externas.
● Fuentes Internas: el trauma del nacimiento.
● Fuentes Externas: lo que provoca el nacimiento (hambre, calor, necesidades).
El lactante atraviesa el primer año de vida por dos posiciones: Esquizo-paranoide y
depresiva
El niño atraviesa distintas posiciones y cada una de ellas generan un tipo de ansiedad
particular, frente a las cuales se defiende.

1º POSICIÓN: Esquizo-paranoide
Esquizo: escisión
Paranoide: persecución.
Son ansiedades persecutorias.
Se forma por objetos parciales, el dominio de la pulsión oral y una cualidad predominante:
bueno o malo.
El pecho, como primer objeto, se posiciona en los momentos en que el bebé atraviesa
estados de frustración y odio.
La escisión y la ansiedad persecutoria se presentan juntas.
El bebé encuentra temores persecutorios fantasmáticos que a su vez se acompañan con la
no presencia de la madre o la no satisfacción o insatisfacción que parece corroborar las
sensaciones infantiles. El niño tiene la capacidad de disociar el objeto a fin de defenderse
de esos temores. Dado que en sus fantasías no podría existir una sola madre satisfactoria e
insatisfactoria a la vez, la disocia en dos partes tomando posición de dos objetos distintos.
En este sentido, la posición esquizo-paranoide se concibe como una estructura que
organiza la vida mental en los tres primeros meses de vida, constituida por una ansiedad
persecutoria.
El primer objeto parcial es el pecho materno (no la madre). El pecho calma el hambre. Es un
objeto parcial externo.
Predomina la pulsión de muerte. Cuando se torna insostenible, se da el temor al
aniquilamiento, el bebé teme ser destruido por esta y pelea con esta con los mecanismos de
defensa propios de esta posición: escisión. Es la causa primaria interna de ansiedad.
Hay suficiente Yo para sentir ansiedad pero no tanto como para defenderse. En
consecuencia, surge el temor a ser aniquilado. El Yo, igual, tiende a la integración.
Cuanto más bueno sea el objeto parcial tendrá más capacidad de mantener a raya al malo,
o sea, se va a idealizar más al bueno.
Se identifica al malo para poder introyectarlo y controlarlo.
Si las defensas no alcanzan se produce el aniquilamiento.
El bebé normal no pasa la mayor parte del tiempo en estado de ansiedad, sino que duerme
o disfruta de los placeres reales o alucinados.
El Yo se identifica con el objeto ideal, adquiere más fuerza disminuye la tensión, se prepara
para la distinción entre lo que es Yo y lo que es Objeto.
En este primer momento se da la construcción del núcleo del Super Yo, sádico por la
posición en que surge.
Escisión: La utiliza a partir de la introyección y proyección. Escinde la pulsión de muerte
para que sea más manejable. Pone un monto afuera (proyecta), y la deposita en el pecho
malo.
La otra parte, con la que se queda (introyección) la utiliza para defenderse del objeto malo
persecutorio (se torna más manejable)

Objeto: Pecho se escinde en pecho malo y pecho bueno.

● Objeto Malo: no satisface en forma constante. Genera ansiedad.


● Objeto Bueno: satisface en forma constante. La demanda del bebé es ilimitada.

El Pecho malo no solo es un objeto parcial sino que será enteramente malo, persecutorio,
mortífero y destructivo.

Pecho bueno: La pulsión de vida es proyectada al pecho bueno e idealiza al objeto.

Pecho bueno → introyectar →sostén del yo

→ idealización → Gratifica en forma ilimitada


La angustia nace de la acción del superyó temprano, que es provocada por los deseos
sádicos presentes en las fantasías. La relación de objeto parcial con un pecho idealizado y
otro persecutorio se perciben como objetos disociados y excluyentes. Frente a la amenaza
exterior ya corroborada por el niño, su yo se protege de la angustia persecutoria con
mecanismos de defensa intensos y omnipotentes que desarrolla a partir del yo. Esos
mecanismos pueden ser de disociación, de identificación proyectiva, introyección o
negación.
● La introyección permite que se construyan los objetos internos, es decir, la
formación del yo y del superyó.
● La identificación proyectiva, como mecanismo de defensa, tiene la capacidad
omnipotente de liberarse de una parte de sí (aspectos buenos y malos) y colocarla
en otro objeto.
● La idealización es un mecanismo a través del cual se aumentan los rasgos buenos
y protectores del objeto bueno.
● La negación es un mecanismo que niega las existencias de objetos persecutorios
(objetos vinculados con la insatisfacción).
Por el mecanismo de escisión se generan objetos parciales; el niño no reconoce el objeto
(como objeto total). En el momento que el niño advierte la conformación de un solo objeto
con sus dos cualidades, pecho bueno - pecho malo, empezará la posición depresiva y el
mecanismo de la ambivalencia, la integración, la culpa y la ansiedad depresiva.

2º POSICIÓN: Maníaco - Depresiva


A partir de los 3 meses.
La posición depresiva indica el cambio de la relación de objeto parcial a total.
De los tres a los seis meses se observa un mayor desarrollo de las funciones yoicas y de la
organización fantasmática del bebé.
La instauración del pecho bueno disminuye los procesos de escisión y los estados de
integración son cada vez más frecuentes.
La repetida experiencia de enfrentar la realidad psíquica implicada en la elaboración de la
posición depresiva aumenta la comprensión del bebé del mundo externo y su necesaria
interacción. Esto lo obliga a una mayor presencia yoica para satisfacer sus necesidades
básicas. Al mismo tiempo, la imagen de los padres, en un principio distorsionada en figuras
idealizadas y terribles, se aproxima a la realidad y se acrecenta la imagen integrada, dando
lugar a la ambigüedad propia de estas figuras.
La posición depresiva implica la integración de los objetos escindidos.
Su superación supone la introyección estable del objeto amado y el establecimiento de la
capacidad de reparar y simbolizar, aunque como ya indicamos, no se supera de manera
estable, sino que se trata de un clivaje que permite la vida adulta.
En el desarrollo normal todos los mecanismos de defensa apuntan a la integración del
objeto y del yo
El pecho malo y bueno están unificados y el bebé da cuenta que lo que estuvo atacando (en
su fantasía) era a la madre como totalidad, eso genera culpa y ansiedad
Las defensas propias de la posición depresiva son: la defensa maníaca y el control
omnipotente.
● La defensa maníaca es la negación omnipotente que se desarrolla como defensa
contra la experiencia de ansiedad depresiva, culpa y pérdida. Se trata del “esto no
me sucederá a mí”.
● El control omnipotente, al estar aplicado a la ansiedad depresiva, es utilizado
para evitar la frustración y la consiguiente agresión que constituiría un peligro para el
objeto.
Los sentimientos de culpa, ante la creencia de haber dañado al objeto amado, ponen en
marcha la tendencia a la reparación originada en las pulsiones de vida, propias de las
defensas depresivas. El niño puede identificarse con ese objeto sufriente durante un rato. Si
queda fijado frente al objeto dañado se da la melancolía.
Conjuntamente con la posición depresiva se inicia el complejo de Edipo temprano, ya que
los procesos de integración llevan a la necesidad de preservar al pecho y a la madre como
objeto total, estimulando el pasaje al pene paterno (como fantasía simbólica), al padre y al
reconocimiento del tercero.
El bebé necesita proteger al objeto y al yo de la intensificación y modificación de la agresión
provocada por las frustraciones orales (destete) y la dentición. Esta reparación es una
actividad del yo dirigida a restaurar un objeto amado y dañado. Surge durante la posición
depresiva como reacción a ansiedades depresivas y a la culpa.
La reparación se puede usar como parte del sistema de defensas maníacas, en cuyo caso
adquiere las características maníacas de negación, control y desprecio, que son los
mecanismos en virtud de los cuales el sujeto intenta reparar los efectos de sus fantasmas
destructores sobre su objeto de amor. Este mecanismo va ligado a la angustia y a la
culpabilidad depresivas: la reparación fantasmática del objeto materno, externo e interno,
permitirá superar la posición depresiva, asegurando al yo una identificación estable con el
objeto benéfico.
La posición depresiva supone una organización de la vida mental del niño para obtener una
sensación de bienestar.
Esta posición debe manejar la ansiedad culposa sostenida por los presuntos daños
realizados al objeto, integrar los objetos y mantener una relación en la que el objeto externo
ya no es parcial, sino total. Debe dar lugar a la reparación que disminuye la agresividad de
la posición anterior.
La posición posibilita la reducción de la ansiedad paranoide y, de esa forma, la gratificación
del objeto integrado y la propia integración del yo, lo que disminuye la necesidad de
defenderse de los objetos persecutorios. La elaboración de la posición depresiva
es crucial en la capacidad posterior de elaborar duelos.

Fantasía y simbolismo
La primera realidad del niño es fantaseada.
El cuerpo de la madre es pensado como lleno de objetos: pene, vagina, heces y niños. El
niño homologa estos objetos con sustancias comestibles. En la posición esquizo-paranoide
se disocia el objeto bueno y el objeto malo con el propósito del Yo de unirse al objeto ideal y
aniquilar el objeto malo.
Estos objetos primeros no son percibidos como símbolos sino como originales, parciales .
Luego distingue el objeto del símbolo en la segunda posición (depresiva).
El proceso de formación de síntomas es de continua reconciliación e integración de lo
externo-interno y viceversa. El simbolismo es el fundamento de toda sublimación y de todo
talento. También se construye la relación objeto con el mundo externo y con la realidad en
general.
Las fantasías inconscientes poseen gran importancia en el desarrollo del individuo. Están
siempre presentes y activas en las personas. Su presencia no es índice de enfermedad ni
de falta de sentido de la realidad. Lo que determina el estado psíquico del sujeto es la
naturaleza de éstas fantasías y su relación con la realidad exterior. Las fantasías más
tanáticas (de muerte) son resultado de un mayor conflicto sujeto-mundo exterior.
Las fantasías son la expresión mental de los instintos (pulsiones) y como éstos existen
desde el comienzo de la vida. Para cada impulso libidinal hay una fantasía correspondiente.
La creación de fantasías es una función del Yo. Las experiencias de frustración y
gratificación influyen en las fantasías y viceversa en una interacción constante.
La fantasía es múltiple y complicada.

Edipo
Este Edipo hunde sus raíces en el Edipo freudiano
Habla de conflicto y no de complejo por la dinámica intrapsíquica que sucede en el bebé.
Los objetos introyectados no tienen tanto que ver con los padres reales sino con imagos
Se inicia en el segundo semestre, junto con la posición depresiva y se extiende hasta el
tercer año del niño
Respeta las fases oral, anal, fálica y a esta última la llama genital y dice que subyace a
todas y se consolida al final porque considera que tanto la niña como el niño tienen
conocimiento de los genitales a muy temprana edad
La niña por sensaciones vaginales muy tempranas y el niño, el impulso de penetrar le va a
indicar que hay un lugar a ser penetrado
Postula un Edipo temprano porque observa en la clínica que aparece la culpa.
Se inicia de igual manera en ambos sexos. Para ambos sexos el primer objeto es el pecho
materno: posición femenina.
Es primordial para la vida emotiva y sexual es la relación con el pecho materno. La
satisfacción y frustración que obtiene del pecho lo van a impulsar a buscar otro objeto de
gratificación, que sería el pene del padre (dado que el pecho frustra porque no gratifica
ilimitadamente)
Como el pene también lo va a frustrar, vuelve al pecho, del cual obtiene una satisfacción
real (distinto con el pene que es imaginaria)
El niño tiene la fantasía de que los padres intercambian todas las satisfaciones que el quiere
tener (oral, anal, etc) y esto le genera frustración, celos y envidia (figura terrorífica que lo
excluye). Reacciona a esto con fantasías y sentimientos muy agresivos (ataca a sus padres
con todos sus recursos: dientes, boca, muerde, devora, con heces, orina) pero luego sentirá
que todo lo que fantaseó le va a volver por retaliación

Edipo en el niño
Primero se dará una fase femenina. Desea poseer el útero materno y sus pechos y todo lo
que tiene dentro (hijos, heces, pene del padre). Luego, compensa la falta de órgano
femenino con el pene. La ansiedad de esta fase lo lleva a identificarse con el padre. Una
vez que se convenció que el pene del padre es bueno, idealiza al padre por poseer a la
madre y al pene bueno. Cambia el fin receptivo por el de penetración

Edipo en la niña
Con el destete la niña se aleja de la madre.
El desarrollo genital de la mujer se completa con el desplazamiento de la libido oral a la
genital.
Destina tendencias anales sádicas de destruir a la madre, desea robar porque contiene
hijos, heces y pene del padre, pero teme a que también le pueda pasar lo mismo con su
cuerpo.
Comienza con la identificación al padre, pero descubre su falta de pene (odia a la madre por
esto también y le da culpa a la vez, lo que impulsa a una buena relación con ella)
Finalmente se identifica con la madre para tener las mismas posesiones que ella
Envidia del pene = envidia del útero. La falta de útero se compensa con el pene. Desea
poseer el pecho y también el pene: órgano bueno y creador pero también agresor.
Cuerpo de la madre: Importante para el desarrollo del Yo, dado que el origen en la
investigación que el bebé va a hacer sobre la investigación de su cuerpo
Transferencia
Pelea con Ana Freud ya que sostenía que no era posible trabajar con transferencia
negativa. Había una dificultad con los niños por el lenguaje
MK considera que los niños son capaces de establecer transferencia y de asociar
libremente (juego). No es que los niños tengan insuficiente dominio del lenguaje es que son
vulnerables a la angustia; no acceden al lenguaje por la angustia.
La transferencia consiste en ecuacionar al análisis con los objetos internos pulsionales. Y se
trata de interpretar constantemente.
Proyecta sobre el análisis un objeto interno. Análisis como objeto de la fantasía. Se trata de
interpretar constantemente.
Si hay hostilidad se la debe tomar y analizar también, interpretar. Cuanto más lejos
lleguemos en el pasado más comprenderemos.
La transferencia se origina en los mismos procesos que determinan las relaciones de objeto
en los primeros estadíos.
Un análisis consistente de la transferencia hace que la angustia persecutoria y depresiva
disminuyan sin necesidad de repetir las experiencias fundantes y de mantener los patrones
primitivos con menos terquedad.

Envidia
Envidia Primitiva: Está primero.
En oposición a la gratitud.
La envidia es aquello que viene a estropear el placer primario oral (mamar). Impide la
aparición de la gratitud porque tiene que haber insatisfacción para que haya gratitud.
Primer objeto = Pecho materno= envidiado porque es fuente de todo lo bueno (vida, calor,
amor) y lo retiene para sí, con lo cual es mezquino. Así paradójicamente cuanto más bueno,
se torna más malo porque tiene más y lo guarda para sí
Lo específico de la envidia es el odio a ese pecho inagotable, bueno, es hacia el pecho
nutricio, no hacia la madre, hacia el pecho: objeto parcial.
El objetivo es “ser tan bueno como el pecho” y si falla se intentará destruirlo. Expresión de la
pulsión de muerte
Tres conceptos:
1) Voracidad: Deviene de la pulsión oral. Parte de la premisa de un pecho inagotable. La
idea es “quiero tenerlo todo”, vaciar por completo (que no significa dañar)
El mecanismo en juego es la introyección
2) Celos: Situación triangular.
“lo que se me debe dar se lo dan a otro”
El objetivo es poseer el objeto amado y sustituir al rival depositario de amor que me
pertenece. Relación con un objeto total.
3) Envidia: Más primaria que los celos. No hay triángulos. Relación del sujeto con el pecho.
El objetivo es “ser tan bueno como el pecho” y si falla se intentará destruirlo. Expresión de la
pulsión de muerte. Opera desde el nacimiento
Mecanismo: proyección: Proyectar todo lo malo sobre el objeto
Defensas contra la envidia
Se destacan:
● Reforzamiento de la voracidad.
● Desvalorización del objeto.
● Hacer nacer la envidia en los otros.
● Huída de ese pecho a otros objetos.
La envidia primaria se revive en la situación transferencial. El analista dado por la crítica:
envidia.
Unidad IV: Conductismo
Los conceptos que utilizan las teorías de la conducta corresponden a la conducta
observable, y los procesos se analizan con métodos similares a los de la psicología
empírico-experimental.
Las técnicas de terapia de la conducta aplicadas a la clínica aparecieron en la década de
1950. Anteriormente, los científicos -a excepción de Skinner- no se interesaron ni trabajaron
en la elaboración de terapias sino en la investigación básica, particularmente en el contexto
de experimentos con animales.
El conductismo aparece como corriente terapéutica sólo en la década de 1960, medio siglo
después que el psicoanálisis.
Desde el comienzo hubo intentos de integración con el psicoanálisis, y muchas nociones de
teoría del aprendizaje y de conductismo se elaboraron como traducciones de nociones
psicoanalíticas.

Fundamentos
El objeto de estudio del conductismo es la conducta
La conducta es algo observable y fácil de estudiar.
La conducta es un objeto de estudio medible y todo sujeto actúa por adaptación al entorno

Críticas al Psicoanálisis
La psicología del inconsciente posee un objeto de estudio no observable.
El estudio de la conducta se basará en reglas y leyes, no en el azar o en la interpretación.

Conducta
● Objetiva
● Material
● Adaptativa / desadaptativa
● Modificable
Abordajes iniciales: Condicionamiento animal
(Pavlov)
● Orígenes del conductismo
● Pavlov (1849-1936).
● Fisiólogo ruso
El descubrimiento fundamental para el conductismo fue el reflejo condicionado.
Pavlov investigaba la fisiología del aparato digestivo por medio de experimentos con perros.
Creó métodos para determinar la cantidad exacta de la secreción de saliva (y de otras
secreciones glandulares).
Notó que los perros siempre segregan saliva antes de que se les dé alimento. Esto significa
que los animales se preparan para comer: reacción a un estímulo. En este caso, el
estímulo es la comida y la reacción es la salivación.
Comprobó que no sólo el alimento en la boca desencadenaba la secreción de saliva sino
que ver el alimento e inclusive los pasos del experimentador que se lo suministraba,
provocaban este mismo reflejo.
Anteriormente, la ley de la asociación sostenía que los contenidos de vivencias singulares
que habían ocurrido de manera simultánea o con mucha proximidad temporal, aparecían
juntos en la conciencia aun si se tomaba noticia de uno solo de ellos. Esto habría permitido
sostener que el perro, sobre la base de su experiencia, asociaba al alimento los pasos del
experimentador.
Pero en su elaboración del concepto de reflejo condicionado, Pavlov adoptó una perspectiva
de investigación que dejaba de lado los aspectos psicológicos y se limitaba a la fisiología
pura.
Este condicionamiento clásico parte de un esquema (innato) de estímulo-reacción, en que a
un estímulo incondicionado El (alimento) le sigue una reacción incondicionada RI
(salivación). Ahora bien, si un estímulo condicionado EC, antes neutral con respecto a la RI
(un toque de campana) se presenta repetidas veces simultáneamente con el El, la RI
aparece como reacción condicionada o reflejo RC (salivación) al EC (para lo cual hacen
falta varias repeticiones de este proceso).

Repetición
El condicionamiento clásico es un proceso basado en la repetición de una conducta
mediante el cual se transforma una relación estímulo–respuesta previamente
incondicionada en una nueva relación condicionada. Se trata de un proceso de aprendizaje
asociativo.

Hábito
La repetición permite generar un hábito. Cuando repetimos una actividad la vamos
convirtiendo de a poco en un hábito o patrón de comportamiento.

Extinción
La intensidad de la conexión entre EC y RC se puede comprobar mediante extinción: si se
repite la presentación de EC solamente (sin El), la RC se hace cada vez más rara hasta que
la conexión se extingue por completo
No se presenta más el estímulo incondicionado y obtenemos la misma respuesta
presentando el nuevo estímulo condicionado.

Ley del Efecto (Edgard Thorndike).


● Thorndike (1874-1949)
● Precursor de las teorías del aprendizaje en Estados Unidos.
Inventó un dispositivo que se podía abrir desde adentro con cierto mecanismo para
comparar la inteligencia de diversas especies animales. Si el animal encerrado accionaba el
mecanismo de apertura mediante un movimiento y se liberaba, en una situación similar
tendía a proceder de la misma manera para abrir la jaula.
La ley del efecto atribuye la fijación de la acción al éxito de la conducta.
Thorndike estudió conductas observables y renunció a la aplicación de conceptos referidos
a la vivencia psicológica.
Watson le criticó que el éxito de la acción sólo se podía comprobar mediante la
introspección.
Conductismo clásico: John Watson.
En el conductismo norteamericano tuvo más importancia los métodos objetivos empleados
de los rusos que los trabajos de Thorndike.
El conductismo clásico fue el intento de esbozar una psicología ajustada a los principios de
las ciencias naturales.
La psicología conductista era una rama de las ciencias naturales puras, objetivas, que no
necesitaba recurrir al concepto de conciencia.
Watson intentó aplicar los conocimientos de Pavlov a la conducta de los seres humanos.
Por eso se dice que es el padre del conductismo.
El caso más famoso de Watson fue el experimento del pequeño Albert. Fue un caso muy
polémico ya que fue la primera vez que se experimentó con un niño en psicología.
Intentó generar una neurosis artificial en un niño huérfano de 11 meses.
Las neurosis artificiales son una consecuencia colateral de los experimentos de Pavlov. Las
variaciones introducidas en este experimento le permitieron a Pavlov distinguir entre dos
formas básicas de síntomas neuróticos:
● agitación intensa: el animal rechinaba los dientes, ladraba, mordía
● apatía: cola y orejas caídas, inmovilidad.
Pavlov supuso que en la corteza cerebral ocurrían dos procesos opuestos: uno excitatorio,
que conducía a la reacción, y uno inhibitorio, que la coartaba. El estímulo condicionado se
ligaba al proceso excitatorio, puesto que el animal reaccionaba, mientras que los estímulos
parecidos, pero discriminados y ante los cuales el animal no debía reaccionar, se ligaban a
un proceso inhibitorio. Si la semejanza era demasiado grande, se rompía el equilibrio
normal; entonces prevalecía el proceso inhibitorio o bien el excitatorio: se generaban los
síntomas de la neurosis experimental. Y como por otra parte no todos los animales
reaccionaban con neurosis a este experimento, Pavlov supuso que los animales que se
volvían neuróticos presentaban una debilidad constitucional en su sistema nervioso.
El pequeño Albert fue sometido a una serie de sesiones en las que sería expuesto a un
condicionamiento clásico. Al comienzo del experimento, se le presentaron distintos
estímulos al pequeño Albert con el objetivo de determinar cuál de estos elementos le
provocaban miedo. Se comprobó que sólo lo alteraban los ruidos fuertes. Lo siguiente fue
presentarle una rata blanca y lo que ocurrió es que el niño quiso jugar con ella. Se le
empezó a presentar reiteradas veces a la rata blanca pero cada vez que se hacía dicha
presentación, esta se acompañaba de un ruido muy fuerte que hacía estremecer al niño.
Así, el pequeño Albert fue desarrollando un temor a la rata blanca por condicionamiento
clásico. Albert desplazó este miedo a cualquier objeto de color blanco y peludos como la
rata. Watson llamó transferencia a este fenómeno de generalización.
Refuerzos: Frederic Skinner.
● Skinner (1904-1990).
● Psicólogo, filósofo social, inventor, y autor estadounidense.
● Pionero del conductismo post Watson en los Estados Unidos.

Condicionamiento Operante
Para modular la conducta importan más las consecuencias que los estímulos que la
preceden. Lo fundamental son los resultados.
El estímulo lo coloca luego de la conducta, no antes como hacía Watson.
Se preguntaba qué es lo que motiva a un animal a perseguir un objetivo. Algo debe reforzar
el proceso.
Introdujo la siguiente distinción en el condicionamiento:
1. conducta respuesta: en la que es observable el estímulo desencadenante
2. conducta operante: una forma de reacción que sobreviene de manera
espontánea y que el animal, por lo tanto, produce desde sí.
Skinner sostuvo que en gran parte la conducta no está ligada a estímulos, y por eso se
ocupó en sus experimentos, casi exclusivamente, de la conducta operante.
En la conducta operante consideró las contingencias entre conductas y las condiciones
secuenciales.
El condicionamiento operante sobreviene cuando determinada (re)acción, en determinada
situación, recibe un premio adecuado a la pulsión: así aumenta la probabilidad de que esta
reacción se produzca en una situación semejante, la reacción es reforzada o se convierte
en una reacción instrumental.
En el condicionamiento operante se trata de la probabilidad de cierta conducta (o de un
elemento de una secuencia compleja de conducta) aumenta si esta es recompensada (si
recibe un refuerzo positivo). Cuando el refuerzo acostumbrado no se da, la probabilidad
vuelve a descender rápidamente; en este caso se habla de extinción. Pero también se
observa que introduciendo los refuerzos negativos es posible hacer que disminuya la
probabilidad de reacción. Y cuando el refuerzo negativo acostumbrado no se da, la
probabilidad de reacción vuelve a aumentar: a esta ausencia de refuerzo negativo se llama
refuerzo negativo, cuyo efecto final es exactamente el mismo que el de un refuerzo positivo.
Es posible acoplar los dos tipos de refuerzo.
Puesto que existen refuerzos tanto positivos como negativos, que se pueden administrar o
bien no administrar (o eliminar), se obtienen las cuatro posibilidades siguientes:
Administración Eliminación

Reforzador positivo (A) Refuerzo positivo (B) Castigo

Reforzador negativo (C) Castigo (D) Refuerzo negativo

Como para Skinner sólo se trata de modificar probabilidades de reacción, A y D, y B y C,


son equivalentes entre sí.
A pesar de la equivalencia entre los efectos del refuerzo positivo y del negativo, en su
administración se presenta una diferencia esencial: en el caso de A, es preciso que la
conducta haya aparecido por azar de manera espontánea para que se la pueda reforzar -
hay que incrementar esa conducta-, mientras que en el caso de D, la conducta que recibe el
refuerzo negativo tiene que estar ya presente. Lo mismo vale para los castigos B y C.

Refuerzos y planes de refuerzo


Es evidente que un refuerzo debe ser específico respecto de la pulsión o de la motivación:
la conducta de una rata
sedienta no se refuerza con comida sino con agua.
Distingue entre refuerzos
● Primarios: necesidades innatas
● Secundarios: son necesidades adquiridas. En el caso extremo estas se generalizan
y sirven después para la satisfacción de muchas necesidades básicas. Ejemplo:
dinero que puede ser aplicado a satisfacer el hambre, la sed, etc.
El plan de refuerzo más elemental es el refuerzo de toda reacción-meta: refuerzo continuo.
Pero más a menudo se escoge un refuerzo intermitente: en cada caso se lo administra sólo
después de una determinada cantidad de reacciones o de un determinado intervalo de
tiempo. En este tipo de refuerzo se puede distinguir también entre frecuencias de reacción e
intervalos de tiempo constantes o variables. En el refuerzo intermitente, la resistencia a la
extinción es mayor que en el refuerzo continuo.
Los aportes de Edward C. Tolman
● Tolman (1886-1959).
● Psicólogo estadounidense.

Mediante diferentes experimentos pudo demostrar que los esquemas de estímulo-reacción


eran insuficientes. Era escéptico de la idea de que un animal persigue un objetivo sólo por
el premio. Dejó que unas ratas recorrieran un laberinto. A diferencia de lo que ocurre en los
experimentos usuales de teoría del aprendizaje, estas ratas estaban saciadas y a la salida
del laberinto no había comida, o sea que faltaba la pulsión de hambre y también el refuerzo
para el aprendizaje. Estas ratas, después, en el mismo laberinto y en las condiciones
usuales (hambrientas y con refuerzo de comida), aprendieron el camino correcto mucho
más rápidamente que otras ratas que no conocían el laberinto.

En otro experimento, Tolman demostró que ratas que conocían el laberinto elegían siempre
el mejor desvío cuando se cerraban determinados pasos. Estos resultados sólo se explican
diciendo que las ratas adquirieron un mapa cognitivo que les sirve para orientarse y para
apreciar la conveniencia de una acción. Llamó aprendizaje latente a este aprendizaje sin
recompensa.

Modelo de aprendizaje E-E


Según el modelo E-E el aprendizaje se produce por la asociación entre un estímulo
condicionado y otro incondicionado, que pasa a evocar la misma respuesta condicionada en
presencia del refuerzo.
En cambio, desde la perspectiva E-R se defendía que el aprendizaje consiste en la
asociación entre un estímulo condicionado y una respuesta condicionada.

Rol activo
El aprendizaje depende de que el sujeto detecte la relación entre dos estímulos, lo cual le
permitirá obtener una recompensa o evitar un castigo.
Desde el paradigma E-R se proponía una visión mecanicista y pasiva del comportamiento
de los seres vivos
Mientras que el modelo E-E afirma que el rol de quien aprende es activo puesto que
implica un componente de procesamiento cognitivo voluntario, con una meta determinada.
Aprendizaje vicario o social: Albert Bandura.
● Canadá, 1925-Actualidad
● Creador de la teoría de la autoeficacia
● Realizó un gran aporte a la teoría del aprendizaje social (sociocognitivismo)
Bandura puso el foco en el aprendizaje que se produce entre las personas, por ejemplo,
cuando se observa a un experto realizar su oficio durante un tiempo para poder imitarlo
luego. Para él, lo que determina el aprendizaje son las imágenes del hecho, es decir,
cuando aprendemos guardamos representaciones que son producto de las asociaciones
estímulo-respuesta.

Técnicas
Aprendizaje correctivo: para alterar la conducta humana no basta con la conversación,
sino que se necesitan tener experiencias de aprendizaje correctivo. Son los tratamientos
basados en la acción los que están demostrando ser más poderosos para producir cambios
psicológicos. Los procedimientos psicológicos alteran las expectativas que tiene el sujeto
respecto a su propia eficacia personal. Distinguimos las expectativas de eficacia personal
de las expectativas de resultados de una conducta determinada.
Expectativas de resultados: la estimación por parte de una persona de que una
determinada conducta producirá unos ciertos resultados.
Expectativas de eficacia: es la convicción de que uno puede efectuar con éxito la
conducta necesaria para producir esos resultados. Determinan la cantidad de esfuerzo que
se invierte en la acción y la tenacidad con que se mantiene para lidiar con los posibles
obstáculos. Cuánto más intensas las expectativas de eficacia, más activos los esfuerzos.
Las expectativas de eficacia personal se basan en varias fuentes de información:
Los logros de ejecución: se basan en las propias experiencias personales. Los éxitos
aumentan las expectativas de dominio, los fracasos repetidos las disminuyen. Modos de
inducción: modelado participante, desensibilización por ejecución, exposición de ejecución,
ejecución autoinstruida.
Experiencia vicaria: ver a otros realizar actividades amenazadoras sin tener consecuencias
adversas puede dar lugar al observador a que genere nuevas expectativas. El ver varios
modelos es más eficaz que ver uno solo. Por ejemplo, un fóbico que ve a otro fóbico
animarse a exponerse a su situación fóbica. Modos de inducción: modelado vital y
simbólico.
Persuasión verbal: mediante la sugestión que produce la persuasión verbal, las personas
llegan a creer que pueden afrontar con éxito situaciones que antes creían que no. Pero las
expectativas de eficacia que se inducen con este procedimiento son débiles y a corto plazo.
Modos de inducción: sugestión, exhortación, auto-instrucción, tratamientos interpretativos.
Excitación emocional: se juzga la ansiedad en base al estado de excitación fisiológica de la
persona. Esto se hace para que la persona se de cuenta que la excitación normalmente
debilita la ejecución. Por ejemplo, una persona que está tensa o con miedo reduce sus
expectativas de éxito. Modos de inducción: atribución, relajación (bio-feedback),
desensibilización simbólica, exposición simbólica.
Las circunstancias situacionales se deben tener en cuenta ya que existen otras variables
que tienen que ver con el tipo de situación y afectan las expectativas de eficacia.

Modelado
El accionar de los otros nos influencia. En base a la conducta ajena podemos tomar señales
predictivas. Entonces, las señales de los modelos ajenos promueven conductas similares
cuando vemos que un modelo determinado produce consecuencias recompensantes. Más
sencillo, si veo que el otro hizo algo y tuvo resultados favorables, imitaré su conducta; y todo
lo contrario, si no le fue bien, evitaré dicha conducta. El modelado tiene que ver con el poder
del ejemplo.

Reglas de contingencia
La mayor parte de las reglas de acción se adquieren por medio de la instrucción. Esto tiene
que ver con considerar tanto variables temporales, sociales como situaciones para evaluar
cualquier acción. Regular la conducta en base a contingencias multidimensionales
discerniendo los factores predictivos. El aprendizaje de estas reglas puede ser inadecuado y
causar en el sujeto conductas no competentes. Para funcionar de una manera competente
el sujeto tiene que poder discriminar las circunstancias de las situaciones.

El reforzamiento externo
Es un procedimiento mediante el cual se recompensa una determinada conducta y se miden
las influencias del refuerzo. Se comprueba así la influencia regulatoria del reforzamiento
sobre cualquier conducta. Se obtiene el cambio comportamental efectivo.
Incentivos
Los primeros incentivos que recibe un sujeto son los incentivos primarios que brindan los
padres, éstos son la base de los incentivos simbólicos. Las reacciones sociales se
convierten en incentivos cuando muestran aprobación o desaprobación. El desarrollo de los
incentivos sociales tiene implicaciones importantes para el aprendizaje social y para el
desarrollo adecuado de las relaciones humanas.

Reforzamiento intrínseco
Se denomina reforzamiento intrínseco a un complejo que incluye diversas contingencias.
Comprende tres tipos de relaciones entre la conducta y sus consecuencias.
1. Las consecuencias son de origen externo pero se relacionan de una forma natural con la
conducta: si uno se protege de la lluvia, se moja menos. La conducta es influida por sus
efectos sensoriales.
2. Otros reforzadores intrínsecos son aquellos en que la conducta produce ciertas
consecuencias que son naturales y además internas al organismo. Por ejemplo el fatigarse
al realizar una determinada acción.
3. El autorreforzamiento es la tercera forma de reforzamiento intrínseco: las consecuencias
evaluativas tienen un origen interno, pero las contingencias son arbitrarias en el sentido de
que cualquier actividad puede llegar a adquirir una significación de autoevaluación. Lo que
para una persona es fuente de autosatisfacción, puede ser carecer de valor para otras.

Reforzamiento extrínseco
En este caso las consecuencias de la conducta son externas solamente y su relación con la
conducta completamente arbitraria. Por ejemplo, no se debe al curso natural de las cosas
que el trabajo produzca un salario, la aprobación, el dinero, etc.

Reforzamiento vicario
Se produce cuando un observador aumenta la conducta después de haber observado cómo
otros individuos han sido recompensados al realizarla. La gente puede beneficiarse de los
éxitos y equivocaciones de los demás tanto como de sus propias experiencias. Como regla
general, el observar el éxito de una conducta ajena (esfuerzo vicario) aumenta la tendencia
a comportarse de una forma similar, mientras que la observación de una conducta castigada
(castigo vicario) disminuye la tendencia a realizarla. Son varias las funciones de éste tipo de
reforzamiento:
Función informativa: las consecuencias de la conducta del otro brindan información al
observador sobre cuáles conductas son recompensadas y cuales castigadas.
Función motivacional: la observación del reforzamiento motiva. El observador se da cuenta
de los posibles beneficios que tiene realizar una conducta determinada.
Función de aprendizaje emocional: los observadores resultan afectados con facilidad por las
expresiones emocionales ajenas. Se incrementan o reducen miedos por ejemplo.
Función valorativa: se alteran los valores personales del observador al observar la
conducta. Algo que antes no era valorado puede pasar a serlo.
Función de influencia: el observador es influenciado por la conducta del otro.

También podría gustarte