Está en la página 1de 31

EL CUMPLIMIENTO DE LAS

OBLIGACIONES
Lic. Santiago Manuel rodríguez sazo
PAGO
Se entiende por pago o cumplimiento de la obligación a la exacta realización de la prestación
debida al acreedor.

Se considera al pago como el cumplimiento de una obligación estrictamente de carácter


pecuniario.

Desde el punto de vista legal y técnico se entendería que el pago es el cumplimiento


efectivo de la obligación, no importando la clase de obligación que sea.

Modo más NORMAL para que la obligación se extinga, constituyendo el modo más
satisfactorio para el acreedor por ser el que más se acomoda a sus necesidades.

“Es el total cumplimiento de la prestación llevado a cabo por el deudor con ánimo de extinguir el
vínculo obligatorio” (Federico Puig Peña).
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL PAGO
1º. Se precisa que exista una obligación, no
sólo una obligación civil.

2º. Debe de existir un ánimo.

3º. Debe ser preciso el hecho en que consiste


la prestación, sin lugar a dudas constituye
éste el elemento más importante.

Es necesario que haya un hecho o una prestación, también puede existir una abstención,
subjetivamente las personas que intervienen en el pago, y objetivamente, las cosas que son
objeto del pago.
TEORÍAS SOBRE LA NATURALEZA
JURÍDICA DEL PAGO
 La que Considera al pago como un simple hecho extintivo de la
obligación: Enfoca al pago como un mero hecho jurídico que
tiene por objeto extinguir la deuda, pues el mismo no constituye
mas que la realización del contenido de la obligación.
 La que considerar al pago como un negocio jurídico bilateral:
Considera que se trata de un efectivo contrato, pues la prestación
efectiva además de constituir un acto, a su vez exige un contrato
de cumplimiento como factor determinante.
 La que considera al pago como la realización del contenido de la
obligación: Le otorga el carácter de negocio jurídico en el caso de
que la prestación necesariamente requiera la realización de dicho
negocio, contempla a su vez dos puntos de vista.
TEORÍAS SOBRE LA NATURALEZA JURÍDICA
DEL PAGO
 Considera que el pago será la realización del contenido de la
obligación no teniendo en lo absoluto el carácter de negocio jurídico
cuando se den aquellos casos en que el deudor esté obligado a un
mero acto de hecho, por ejemplo, cuando el deudor esté obligado a
comunicar tan solo un acontecimiento.
 Constituirá el pago la realización del contenido de la obligación
teniendo a su vez carácter de negocio jurídico, cuando la prestación
requiera precisamente la realización del mencionado negocio, por
ejemplo, en el caso en que el pago consiste en una declaración de
voluntad, o bien definitivamente cuando se celebra un contrato.
 En conclusión la mayoría de autores consideran a la última posición
ecléctica y la señalan como la más correcta, ya que estiman que el
pago juega un doble papel, ocasionalmente puede representarse
como un simple hecho jurídico y en otras ocasiones como un negocio
jurídico.
ELEMENTOS DEL PAGO.
Elementos • El que paga SOLVENS
Personales • El que recibe ACCIPIENS
o destinatario
del Pago:

Elementos • Al cuerpo cierto o


Reales del • Prestación física que se
han de entregar
Pago:
Entre los elementos reales del pago
la Doctrina nos indica:
 1º. Identidad de la prestación: El Artículo 1386 C.C., determina “No se
puede obligar al acreedor a aceptar cosa distinta de la que se le debe,
aunque el valor de la ofrecida sea igual o mayor, salvo disposición
especial de la ley.”
 Este principio rige especialmente respecto de las obligaciones de DAR y
HACER, y con mayor fuerza en las obligaciones Específicas y en las
Genéricas.
 En las obligaciones Genéricas que consisten en entregar una cosa
determinada o genérica cuya calidad o circunstancia se hubiese
expresado, el acreedor no podrá exigir una de mayor calidad y por su
parte el deudor no podrá entregar una de menor calidad de la que se
hubiere pactado.
 Este principio es importante respecto de las obligaciones de entregar
sumas de dinero.
 2º. Integridad de la Prestación: En este principio debe entenderse
que jamás se considerará pagada una deuda sino hasta que se
haya entregado completamente la cosa o bien ejecutado; por lo
que el deudor u obligado tiene que cumplir íntegramente con la
totalidad de la prestación y por su parte el acreedor estar satisfecho
con ese cumplimiento.
 Este elemento real del pago incluye además de un pago completo
e íntegro y el pago de los gastos propios del pago; en el caso de
que se trate de obligación de dar, estará cumplida cuando se
entregue además del objeto principal, sus accesorios y en su caso
también los frutos, aunque tales aditamentos no se mencionen
(Artículo 1320 del Código Civil).
 Este principio se encuentra contemplado en el Artículo 1387 C.C. “El
pago deberá hacerse del modo que se hubiere pactado, y no
podrá efectuarse parcialmente sino por convenio expreso o por
disposición de la ley.”
 3º. Indivisibilidad de la Prestación: Este puede resumirse en el hecho
de que el acreedor no se encuentra obligado a recibir en forma
parcial las prestaciones que conformaron la obligación original.
 Este elemento queda sujeto a las siguientes excepciones:
 A que exista un común acuerdo entre las partes para que los
pagos se lleven a cabo en forma parcial.
 En el caso de que la deuda tenga una parte líquida y otra ilíquida
supuesto que nos obliga a pensar que el acreedor podrá exigir el
pago de la primera, sin esperar a que la parte ilíquida le sea
pagada. Párrafo final Artículo 1387 C.C.
 Otro caso de excepción respecto de la indivisibilidad de la
prestación está constituido por la fianza en la cual el acreedor
podrá cobrar al fiador la parte que él garantice.
ELEMENTOS FORMALES DEL PAGO
Todos los elementos formales del pago se refieren al modo en que se va a realizar.

Modo de hacer el pago Formas especiales del pago

Realizando el Pago
servicio
Pago por
consignación

Entregando Pago por cesión


de bienes
la cosa
Respecto del modo de hacer el pago debemos tener en cuenta que siempre
deberán estar presentes los tres elementos reales del mismo.
Clases de Imputación de Pagos
 La realizada por el deudor: Artículo 1404 C.C., “El deudor de
diversas obligaciones a favor del mismo acreedor tiene derecho a
declarar al hacer el pago a que deuda deba aplicarse”
 Análisis: Este artículo demuestra que el derecho configura esta
forma especial de pago como un beneficio a favor del deudor.
 La realizada por el acreedor: Artículo 1405 C.C., no obstante que
se confiere al deudor el derecho de imputar el pago, si admite
que el acreedor la impute a otra deuda especial y si acepta
recibos por parte de este, no podrá impedir que se aplique a otra,
a menos que haya causa que invalide la imputación hecha por el
acreedor.
 por ejemplo que haya mediado dolo, violencia o artificio en
perjuicio de los intereses del deudor.
LA REALIZADA POR LA LEY
 En nuestra legislación no aparece expresamente señalado pero de
los artículos 1406 (de plazo vencido) y 1407 (capital, intereses y
gastos) se deduce que aquí aparece regulada.
 Pues contienen normas que descargan la conducta por parte de
los sujetos que intervienen en la obligación.
 El deudor no manifiesta preferencia alguna en imputar el pago y el
afectado que extiende recibo de pago lo hace sin imputarlo a
deuda alguna en especial, o sea que en caso de conflicto se
resuelva aplicando las normas contenidas en el artículo 1406.
 Si todas las deudas reúnen los requisitos enumerados con
anterioridad, el pago se aplicará a todas ellas proporcionalmente.
 El artículo 1407 del Código Civil nos indica el orden de imputación
respecto de la persona que debe capital e intereses.
Pago por Consignación
 Al acreedor le interesa que la obligación se cumpla y al deudor le
interesa quedar definitivamente liberado de la misma obligación.
 Hay varias situaciones en las que el deudor puede quedar
comprometido a entregar una cosa cierta en pago y su conservación
con el correr del tiempo se haga difícil.
 Puede suceder que se desea liberar un bien inmueble de un gravamen,
siendo el deudor el primer interesado en poner fin a la obligación y
permite al deudor que no se prolongue por tiempo indefinido su
situación y extinguir el vínculo que lo une con su acreedor.
 El acreedor puede negarse a recibir el pago que se le hace ya sea
teniendo o no fundamento, cuando en el momento que éste tiene
verificativo no se cumplen los requisitos del mismo.
 LUGAR, TIEMPO, SUSTANCIA, MODO Y FORMA, si faltare uno de ellos
no existe obligación para el acreedor de recibir el pago; pues el
motivo que se lo impide es legal y en este caso
la CONSIGNACIÓN que intentara el deudor no procedería.
 La consignación consiste en el hecho de que el pago ofrecido al
acreedor tiene todos los requisitos de validez y este sin fundamento
se niega a recibirlo.
 Puig Peña la define como “El depósito que en forma legal hace el
deudor de la cosa objeto de la obligación, cuando el acreedor no
quiere o no puede recibirla”
 De esto se puede decir que se trata de un depósito legal o sea que
está permitido por la ley, en base a que se realiza ante autoridad
judicial competente.
Requisitos previos a la consignación
 El ofrecimiento, este lo hace el deudor o un tercero que tenga interés,
esta es una fase previa y necesaria, pero hay casos en que no es
necesario hacerlo, por ejemplo cuando el acreedor se encuentra
ausente, o incapacitado para recibir el pago.
 Para que el ofrecimiento surta efectos es necesario: hacerlo en forma
incondicional, o sea que no debe sujetarse a ninguna modalidad.
 En doctrina se discute si el ofrecimiento se debe de hacer en las
obligaciones recíprocas, ya que en estas se determina que no se
entregue al acreedor lo consignado si éste por su parte no cumple
con la prestación a que se obligó.
 Ejemplo si se trata de una compraventa, estará en posibilidad el
vendedor de ofrecer la cosa condicionada a que se le pague, y a la
inversa el comprador puede condicionar la entrega del precio hasta
que se le entregue la cosa.
 Varios tratadistas al hablar del PAGO POR CONSIGNACIÓN, hacen
referencia a dos fases principales: a) El ofrecimiento del pago y b) El
depósito o sea propiamente la consignación.
 La consignación para que proceda se debe cumplir con el requisito
doctrinario y legal de EL OFRECIMIENTO, es el acto jurídico unilateral
de manifestación de voluntad por parte del deudor, con el objeto
de cumplir con la obligación.
 Viene el deudor y hace el ofrecimiento y el acreedor se rehúsa a
aceptarlo, se entiende que existe una negativa por parte de éste a
recibir la cosa objeto de la obligación, será entonces cuando
proceda la consignación o sea su depósito ante autoridad judicial.
 El Código Civil no establece nada del OFRECIMIENTO, no está
regulado y esto viene a restar derechos al acreedor, pues
procesalmente sólo se requiere para aprobar la Consignación la
concurrencia de los requisitos de validez del pago.
Requisitos de fondo de la consignación o
simultáneos
 Para que se verifique la consignación es necesario que se observen los
requisitos legales para que el pago sea válido (las personas, objeto, lugar,
modo y tiempo), debería de verificarse en el lugar en que las partes
convinieron que se haría el pago, o bien en el lugar que señale la ley.
 La consignación debe llevarse a cabo en el tiempo que se pactó el
cumplimiento de la obligación y en caso no se hubiera señalado, en el que la
ley señale, salvo que por la propia naturaleza de la obligación se deba
esperar algún tiempo o bien la realización de un hecho.
 Otro requisito es que debe tratarse de un depósito total de la cantidad
debida o de la entrega de la cosa con todos sus accesorios.
 Pueden considerarse dentro de los requisitos simultáneos a la consignación
respecto al objeto de la obligación consignando la cosa específica que se
pactó. Si se trata de una cosa indeterminada, deberá consignar una que
tenga calidad media al menos.
Requisitos Posteriores a la Consignación

 Estos se verifican después del acto material realizado por el deudor


al consignar, consiste en la denominada NOTIFICACIÓN DE LA
CONSIGNACION AL ACREEDOR.
 Requisitos de Fondo: para notificar al acreedor según la Ley se hace
por medio de un INCIDENTE, cuyo trámite se encuentra regulado en
los Artículos del 135 al 140 de la Ley del Organismo Judicial.
 Inicia corriéndole audiencia por dos días a la otra parte, (el
acreedor)
 En el caso que sea necesario se solicite por las partes se puede abrir
a prueba el incidente por el plazo de diez días
 con posterioridad a la finalización del período probatorio, el Tribunal
que conoce deberá resolver dentro de los tres días siguientes el
incidente promovido
 Requisitos de Forma, se componen de dos aspectos:
1º. EL DEPOSITO.
2º. LA NOTIFICACIÓN.
 La consignación se lleva a cabo depositando la cosa, o el
precio debido ante autoridad judicial (juzgado), el depósito
es el acto material de la consignación, es necesario que
quede acreditado que ya se ha hecho el ofrecimiento o
bien solicitar al juez que él lo haga y con posterioridad llevar
a cabo la notificación, que debe hacerse a los interesados.
 El artículo 1408 del Código Civil preceptúa “Se paga por
consignación depositando la suma o cosa que se debe
ante juez competente.”
Efectos del Pago por Consignación.
 El Artículo 1411 C.C. regula que “declarada válida la
consignación, la obligación quedará extinguida desde la
fecha en que se hizo el deposito,”;
 la consignación opera plenamente, en vista de que se
extingue la obligación y el deudor queda liberado de la
misma y todos los riesgos de la cosa pasan al acreedor.
 El artículo 1412 del Código Civil regula el caso en que el
deudor puede retirar la consignación y esto puede suceder
en dos situaciones:
1º. Que el acreedor no haya aceptado y
2º. Que la consignación no sea declarada válida.
 En el caso de que la consignación no sea declarada válida por el
juez ni aceptada por el acreedor, asiste al deudor el derecho de
retirar la suma o cosa consignada sin que se produzca ninguna
consecuencia.
 El Artículo 1413 C.C. contempla el caso de que la consignación sea
retirada por común acuerdo entre acreedor y deudor
 Si el retiro de la consignación obedece sólo a la voluntad de
deudor, y se da ese retiro por causas ajenas, en este caso sí subsiste
la obligación con todas sus condiciones modalidades y garantías,
 Si sucede lo contrario cuando el acuerdo en retirar la consignación
lo recibe el deudor de parte del acreedor, en forma expresa, se
produce un efecto liberatorio que favorece a los fiadores,
codeudores y demás garantes de la obligación.
 (Art. 1414 C.C.) cuando el bien que se va a consignar es cosa
cierta y determinada, efectuará el deudor la consignación de
la misma entregando la cosa en el lugar en que se encuentra,
para lo cual deberá requerir al acreedor a efecto de que la
reciba, en caso de que el acreedor se niegue a recibirla, la
ley faculta al deudor para que solicite al juez que la ponga en
depósito.

 (Art 1415 C.C.) cuando se trata de un bien inmueble que por


su naturaleza está destinada a permanecer en el lugar donde
se encuentre el deudor se encuentra facultado por la ley
para que una vez requerido el acreedor de recibirlo y entrar
en posesión del mismo y no lo haga a obtener el
nombramiento de un interventor en virtud de lo dispuesto en
el artículo 37 del Código Procesar Civil y Mercantil.
CARACTERÍSTICAS DEL PAGO POR CONSIGNACIÓN

El deposito de la cosa o suma debida ante autoridad judicial competente o sea


que el pago por consignación tiene carácter judicial.

Tiene carácter formal, para su cumplimiento tiene que llenarse las


formalidades que exige tanto el C.C. y C.P.C. y M.

Debe ser motivado, o sea es necesario que exista un motivo de


admisibilidad que impida que el pago se efectué normalmente,
comprendido entre los supuestos legales que contempla el Art. 1409 C.C.

Es facultativo o sea que no se puede forzar al deudor para que consigne, pues
depende de un acto de voluntad suyo efectuarla o no.
 Es el deudor quien se interesa activamente por cumplir su obligación
buscando su liberación definitiva, pero si encuentra obstáculos para el
cumplimiento, el derecho le protege por medio del Instituto de la
consignación que es definida como:
 “El deposito que en forma legal hace el deudor de la cosa objeto de la
obligación, cuando el acreedor no quiere o no puede recibirla”.
 Se vendría a caer a la Mora del Acreedor, o mora accipiendi.
 Los caso en que procede la consignación se regulan en el Art. 1409 C.C.
 El Art. 1410 C.C. establece los requisitos para que dicha consignación
produzca efectos.
 La PETICIÓN debe de hacerse, según la cuantía, ante un juzgado de Paz
Civil o de Primera Instancia Civil,
 Para que sea aprobada debe tener todos los requisitos para que el pago
sea valido en cuanto a persona, objeto, lugar, modo y tiempo.
 El trámite se regula en los artículos 568 al 571 del Código Procesal Civil y
Mercantil.
Pago por cesión de bienes
 El pago por cesión de bienes obedece a un estado de insolvencia
por parte del deudor;
 Algunos autores la contemplan como una modalidad del pago, y
otros como una ejecución colectiva del patrimonio del deudor.
 La mayoría de autores manifiestan que resulta ventajoso el pago por
cesión de bienes en determinadas circunstancias, toda vez que evita
los cuantiosos gastos que de por si apareja la realización de un
concurso judicial.
 Por otra parte los bienes del deudor encuentran oportunidad de se
vendidos favorablemente pues se trata de operaciones de carácter
privado que resultan beneficiosas para el mismo.
 Promovido el pago por cesión de bienes, se impide a los acreedores
solicitar la ejecución del concurso y por ende reclamar el pago de sus
créditos en una forma distinta a la pactada en la cesión de bienes.
 Entre los inconvenientes es lo oneroso que puede resultar la
conservación y administración del patrimonio del deudor, por las
posibles prolongaciones que de esta forma de pago supone, pues
no existe un plazo fijo para que el deudor liquide.
 Otro inconveniente es que para algunos deudores haya que
vender bienes en un momento para ellos extemporáneo
respetando decisiones mayoritarias.
 En la practica esta forma de pago llena una gran finalidad, pues
en una serie de oportunidad evita el bochorno moral de que
supone para el deudor de buena fe, el concurso de bienes.
 Federico Puig Peña dice en su concepto que “es el acto en el cual
el deudor hace entrega de su patrimonio a los acreedores, para
que estos la apliquen su importe a la satisfacción de sus créditos.”
Características del pago por cesión de bienes
 Primero: En el pago de Cesión de bienes el deudo lleva a cabo una
entrega de sus bienes que no supone la transmisión de propiedad de
los mismos, tan solo la disponibilidad de esos bienes a favor de sus
acreedores:
 En consecuencia los acreedores entran en posesión de los bienes del
deudor y se encuentran facultados para enajenar dichos bienes y
con el producto de la venta satisfacer sus créditos.
 En este lapso en que los bienes se encuentran en posesión de los
acreedor y mientras no se lleve a cabo la venta de los mismos, el
aumento de los bienes favorece al deudor que en realidad continua
siendo el propietario.
 Segundo: El hecho en que el deudor solo otorgue a los acreedores la
administración de sus bienes, hace suponer que esto ejercen un
especie de Mandato que los faculta para poder enajenarlos y lograr
el reintegro de sus respectivos Créditos.
 Tercero: El hecho de poner a los acreedores en posesión de
los bienes del deudor, excluye que estos se atribuyan
derechos de propiedad, no se opera un cambio de dueño, si
de la vente de los bienes del deudor existiese en saldo a su
favor este será el propietario del mismo.
 Dicha situación favorece al deudor, pero también puede
suceder lo contrario o se que la venta no arroje saldo
favorable y que la misma no sea suficiente para cubrir los
créditos;
 En este caso, el código exonera una vez, debidamente
aprobada la cesión, de responsabilidad al deudor, en vista
de que las deudas quedan extinguidas totalmente en virtud
de los pagos que se hagan aunque los mismos no cubran el
monto de las deudas.
 Cuarta: La cesión de bienes constituye el hecho de que el
deudor entregue a sus acreedores la totalidad de sus bienes.
 Esto ha sido interpretado para algunos autores como una
especie de sucesión universal, pero en el derecho moderno,
en contra el deudor
 otro autor la define así " La subrogación es la transmisión de
los derechos del acreedor a un tercero que le paga "
Naturaleza jurídica
 Algunos autores piensan que la subrogación es un modo de
extinción o sea un pago; pero otros autores la consideran
como una transmisión de las obligaciones.
 Existe un tercer grupo que ocupa una posición ecléctica
considerando que la subrogación toma parte tanto del pago
como de la transmisión.
 La posición ecléctica considera que con la subrogación se
produce a la vez de una extinción de la obligación una
transmisión de la misma a un tercero, o sea que la obligación
se extingue pero no para todos sino tan solo para el acreedor
original, en vista de que para el deudor y el tercero que pago
subsiste.
 Así también, algunos autores consideran a la subrogación como una
transmisión de obligaciones, nuestra legislación así lo estima, ya que el
tercero que paga no tiene animus solvendi, sino lo impulsa un animo
adquisitivo respecto de la obligación;
 Ejemplo: en el caso de un fiador, o de un acreedor preferente en una
hipoteca; resulta que quien paga a ese acreedor preferente se sitúa
en su posición respecto del bien hipotecado, y esta situación
preferente que adquiere obedece a razones de interés meramente
privado.
 El código civil, ubica a la subrogación dentro del título dedicado a la
transmisión de las obligaciones, considerando que no es un medio de
extinción.
 En resumen el código civil acepta la teoría de la transmisión en vista
de que considera que la subrogación es afín a la cesión en el sentido
de que ambas implican transmisión de las obligaciones, pero toma en
cuenta que la subrogación caracteres y forma propia.

También podría gustarte