Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE

DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE ADMINISTRACION
CARRERA DE COMERCIO EXTERIOR
PORTADA

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
Tema

La Inseguridad Y Su Incidencia En El Traslado De Mercancías A Su Lugar


De Destino

TUTOR

Mgtr, Mónica Margot Villamar Mendoza

AUTORES

Nataly Chipantiza

Brenda Chipantiza

Katherine Lucas

Roxana Pinargote

Carlos Pincay

Shirley Tomalá

GUAYAQUIL

2024
RESUMEN – ABSTRACT

(Palabras Claves - Keywords de TESAURO – UNESCO)

(Información en la página Web ULVR - Unidad de Titulación)


ÍNDICE GENERAL

Pág.

Introducción…………………………………………………. 3

Capítulo I DISEÑO DE INVESTIGACIÓN……………… 4

ÍNDICE DE TABLAS

Pág.

Tabla 1 Nombre………………………………………. 12

Tabla 2 Nombre………………………….…………… 30

ÍNDICE DE FIGURAS

Pág.

Figura 1 Nombre……………………………….……… 6

Figura 2 Nombre………………………….…………… 45

ÍNDICE DE ANEXOS

Pág.

Anexo 1 Nombre………………………………..……. 18

Anexo 2 Nombre………………………….…………… 49
INTRODUCCIÓN

La inseguridad en el traslado de mercancías emerge como un desafío


crítico con impacto directo en la eficiencia y la economía de Ecuador. La
propuesta en cuestión se sustenta en un análisis detallado de teorías y
conceptos relacionados con la inseguridad en las cadenas de suministro.
Centrándose en aspectos clave como robos, condiciones infraestructurales
desfavorables y prácticas corruptas, busca abordar los desafíos que amenazan
la integridad y eficiencia en el transporte de mercancías. Reconociendo que el
traslado de mercancías es esencial para el desarrollo económico, la propuesta
se dirige a superar obstáculos significativos, con especial énfasis en la
inseguridad, y abordará aspectos que incluyen eficiencia logística, pérdidas
económicas y la confianza en la cadena de suministro
CAPÍTULO I
ENFOQUE DE LA PROPUESTA
1.1 Tema:
Inseguridad en traslado de mercancías, robos, condiciones infraestructura,
prácticas corruptas, eficiencia logística, pérdidas económicas, confianza
cadena., utilizando enfoque mixto, combinando métodos cuantitativos y
cualitativos.

1.2 Planteamiento del Problema:


La inseguridad en el traslado de mercancías se ha convertido en un
desafío significativo para la eficiencia y economía de Ecuador. El aumento de
actos delictivos, como robos y asaltos, en las rutas de transporte afecta la
cadena de suministro y la economía nacional. Esto resulta en pérdidas
económicas directas, encarecimiento de productos, disminución de
competitividad en el mercado internacional y pérdida de confianza de socios
comerciales.
La situación también impacta la imagen internacional del país y puede
disuadir a potenciales socios comerciales.
No solo causa pérdidas económicas directas, sino también efectos
secundarios como el encarecimiento de productos, la disminución de la
competitividad en el mercado internacional y la posible pérdida de confianza de
los socios comerciales.
El problema no solo afecta a exportadores e importadores, sino que
también tiene implicaciones para la imagen y reputación internacional del país.
La percepción de inseguridad en operaciones de comercio exterior puede
disuadir a potenciales socios comerciales y limitar el crecimiento del sector.
El planteamiento del problema busca analizar la incidencia,
consecuencias y proponer medidas para mejorar la seguridad en el traslado de
mercancías, incluyendo una revisión exhaustiva de la literatura existente a nivel
nacional e internacional.

1.3 Formulación del Problema:


¿Cómo afecta la inseguridad en el traslado de mercancías en el
comercio exterior de Ecuador, manifestada a través de robos, condiciones de
infraestructura desfavorables y prácticas corruptas, a la eficiencia y seguridad
de la cadena logística, generando pérdidas económicas y comprometiendo la
confianza en el proceso de transporte de mercadería?

1.4 Sistematización

La inseguridad en el traslado de mercancías es un desafío significativo


que afecta la eficiencia y la economía del país. Los actos delictivos, como
robos y asaltos, en las rutas de transporte de mercancías generan un entorno
inseguro que impacta la cadena de suministro y la economía nacional. Esto
resulta en pérdidas económicas directas para las empresas y comerciantes, así
como en el encarecimiento de los productos y la disminución de la
competitividad de las empresas ecuatorianas en el mercado internacional.
Además, la inseguridad en el traslado de mercancías afecta la imagen y
reputación del país a nivel internacional, lo que puede disuadir a potenciales
socios comerciales y limitar el crecimiento del sector. (Solistica, 2022)

La inseguridad en el traslado de mercancías se manifiesta a través de


robos, condiciones de infraestructura desfavorables y prácticas corruptas.
Estos problemas comprometen la eficiencia y seguridad de la cadena logística,
generando pérdidas económicas y socavando la confianza en el proceso de
transporte de mercadería. La percepción de inseguridad en las operaciones de
comercio exterior puede tener un impacto negativo en el comercio internacional
de Ecuador.

Para abordar esta investigación de manera efectiva, es necesario


comprender las causas subyacentes de la inseguridad en el traslado de
mercancías y evaluar la eficacia de las estrategias existentes. Es importante
realizar una investigación sobre la inseguridad en el traslado de mercancías,
tanto a nivel nacional como internacional, para identificar patrones, factores de
riesgo y posibles soluciones implementadas en otros contextos similares.
la inseguridad en el traslado de mercancías en el comercio exterior de
Ecuador, manifestada a través de robos, condiciones de infraestructura
desfavorables y prácticas corruptas, afecta la eficiencia y seguridad de la
cadena logística, generando pérdidas económicas y comprometiendo la
confianza en el proceso de transporte de mercadería. Es crucial abordar este
problema mediante la comprensión de sus causas subyacentes y la
implementación de estrategias efectivas de mitigación. (Solistica, 2022)

1.5 Objetivo General

El objetivo general es un enunciado que refleja el resultado general que


se logrará con el desarrollo del trabajo. Debe reflejar la aspiración final del
investigador y guardar relación directa con el problema de investigación. Se
redacta comenzando con un verbo en infinitivo y se sustantivan las
demás acciones.
1.6 Objetivos Específicos
Son propósitos parciales que permiten cumplir con el objetivo general.

Los objetivos específicos deben ser concretos, medibles y alcanzables a


través de los métodos y técnicas a aplicar en el trabajo. Se redactan con un
verbo en infinitivo. Deben presentarse ordenadamente siguiendo la lógica del
método científico (diagnóstico, fundamentación teórica, recolección y
contrastación de información), en dependencia del enfoque y tipo de
investigación

Se sugieren al menos tres objetivos específicos, con el siguiente


esquema:
● Referido al sustento teórico y al estado del arte según sea el caso.
(verbo en infinitivo)
● Dirigido al diagnóstico de la situación actual. (verbo en infinitivo)
● Dirigido al análisis/solución del problema planteado. (verbo en
infinitivo)
1.7 Idea a Defender (investigaciones cualitativas o mixtas) / Hipótesis
(investigaciones cuantitativas)
Indica qué trata de probar la investigación. Define la explicación tentativa
del fenómeno investigado a modo de respuesta anticipada o proposición
sobre el problema de investigación. La redacción deberá ser concreta,
máximo un párrafo con una idea central explícita.

1.8 Línea de Investigación Institucional / Facultad.


Mencionar la línea de investigación institucional, correspondiente según
el problema en estudio, justifique.

CAPÍTULO II

MARCO REFERENCIAL

2.1 Marco Teórico:

Plantear los antecedentes, mínimo cinco investigaciones relacionadas


con el tema de estudio.

Se deben plantear referentes teóricos, preferentemente de los últimos 5


años, sin desestimar autores clásicos sobre el problema investigado y la o las
variables, enmarcando estudios y trabajos previos, tesis, artículos científicos de
bases locales, regionales y mundiales, leyes, casos judiciales, estadísticas y
metodologías sobre el tema, entre otros considerados como tipos de
referencias bibliográficas. Se debe cumplir con un estimado entre 25 y 40
referencias.
Consultar bibliografía en el repositorio digital de la ULVR, y citarla de ser
aplicable.

Con este marco, el autor debe justificar la teoría que ha seleccionado


para la elaboración de su trabajo de investigación.

2.2 Marco Legal:

Ordenado de manera jerárquica.

Se incluirá el instrumento legal vigente, con el contenido específico,


breve y concreto, que aporte al desarrollo del trabajo de investigación.
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1 Enfoque de la investigación: (cuantitativo, cualitativo o mixto)


Fundamentado en las características del objeto de investigación. Defina
y justifique el enfoque seleccionado.

3.2 Alcance de la investigación: (Exploratorio, descriptivo o


correlacional)
Fundamentado en las características del objeto de investigación. Defina
y justifique el alcance seleccionado.

3.3 Técnica e instrumentos para obtener los datos


Se sugiere describir las técnicas e instrumentos utilizados para recopilar
la información.

Ejemplos de técnicas e instrumentos que se pueden utilizar, sin que esto


sea una limitación:

Técnica Instrumentos

Encuesta Cuestionario

Observación Guía de Observación

Entrevista Cuestionario

Pruebas Cuestionario
pedagógicas

Grupos Guía de trabajo


focales

Test Test

Estudio de Guía de trabajo, entrevistas,


caso cuestionarios,

Ensayos de Ensayos
laboratorio

Experimento Prueba de variables,


estadísticos, correlaciones

Prestar atención a las características de cada uno.

3.4 Población y muestra


La determinación de la población deberá estar ajustada al objeto de
estudio, y determinar el tipo de muestreo representativo.

En la investigación cualitativa el muestreo responde a diversas opciones


que permitan analizar y profundizar en los sujetos, situaciones o documentos
de estudio, sin que ello implique ninguna pérdida de rigurosidad científica.

Tipos de Muestra en investigación cualitativa

• Muestreo de los casos (casos extremos, casos típicos, casos


críticos, casos sensibles, casos-tipo)
• Muestreo de los grupos de caso
• Muestreo teórico
• Muestreo del material
• Muestreo para la presentación y demostración de evidencias
• Muestreo de participantes voluntarios
• Muestreo de expertos
• Muestreo por cuotas
• Muestreo de conveniencia
• Selección primaria
• Selección secundaria
CAPÍTULO IV

INFORME

En este capítulo se deben presentar los resultados con sus respectivos


análisis de la investigación realizada, acorde con el marco metodológico y con
objetivos definidos. En caso de ser necesario se presentará la propuesta de
solución al problema identificado.

4.1 Presentación y análisis de resultados

La presentación deberá corresponder a las técnicas de análisis de la


metodología utilizada. Es importante la presentación ordenada de los
resultados según los instrumentos utilizados, pudiendo representarse mediante
tablas, gráficos, esquemas y otro que se considere pertinente. Énfasis en el
análisis que hace el investigador de cada resultado.

Tabla (número de tabla). Título de tabla

Columna 1 Columna 2 Columna 3

Expresión 1 %1 Número 1

Expresión 2 %2 Número 2

Expresión 3 %3 Número 3

Nota: Nota al pie de la tabla


Fuente: Autor desde el que se toma la información (año). En caso de ser diferente al autor del
Trabajo.
Elaborado por: Apellido, Autor (año)
Figura (número de figura). Título de figura

Fuente: Autor desde el que se toma la información (año). En caso de ser diferente al autor del
Trabajo.
Elaborado: Apellido, Autor (año)

Figura (Número de figura). Título de figura

Texto
1

Texto Texto
5 2

Texto Texto
4 3

Nota: Nota de la figura


Fuente: Autor desde el que se toma la información (año). En
caso de ser diferente al autor del Trabajo.
Elaborado: Apellido, Autor Trabajo 1 y Apellido, Autor Trabajo 2 (año)
CONCLUSIONES

Las conclusiones deben ser integradoras y describir los aspectos más


sobresalientes derivados de la investigación realizada, no son para teorizar.

Se sugieren al menos estas conclusiones, con el siguiente esquema:

● Dirigida al cumplimiento de los objetivos específicos.

● Dirigida al impacto de los resultados obtenidos en el contexto analizado.

● Dirigido a la relevancia de la propuesta planteada y su carácter innovador.


RECOMENDACIONES

Son acciones que deben corresponderse con el desarrollo de los


objetivos específicos abordado en las conclusiones y enfocadas a la posible
solución de la problemática que motivó el estudio.

Pueden referirse a situaciones que la investigación no realizó o no


resolvió debido al alcance planteado.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aplicación de Normas APA edición vigente. Deben contener fuentes


bibliográficas de preferencia de los últimos 5 años sin desconocer obras
relevantes que eventualmente correspondan a años anteriores. Se debe
cumplir con un estimado entre 25 y 40 referencias.

Se sugiere considerar también fuentes de la producción científica de la


ULVR, así como otras investigaciones y fuentes primarias o secundarias de
información.

Toda referencia bibliográfica debe estar correctamente citada en el


cuerpo del documento.

La referencia debe tener sangría francesa de 1,27 cm.

Apellido, A., Apellido, B., y Apellido, C. (20 de mayo de 2020). Título de la


página web. Nombre de la página. Recuperado el día mes año de
https://url.com

Apellido, A., Apellido, B. y Apellido, C. (2019). Título del artículo específico.


Título de la Revista, Volumen (número de la revista), número de página
inicio – número de página fin. https://doi.org/xx.xxxxxxxxxx

Apellido, N. y Apellido, N. (año). Título del libro. Editorial. DOI o URL


ANEXOS

Incluye todo tipo de documento que apoye e ilustre lo tratado en el


trabajo de titulación como gráficos, encuestas (formato con enlace a las
encuestas realizadas), entrevistas (formato con enlace a las entrevistas
realizadas), mapas, planos, convenios, fotos, reglamentos, resultados de
laboratorios y otros que así considere el autor del trabajo.

Cada anexo debe tener un número de orden consecutivo según se


declare en el documento.

Para evidencia, las encuestas y entrevistas realizadas deben ser


almacenadas digitalmente en el Drive Institucional del estudiante, con acceso
libre, con la denominación del título del trabajo de titulación, la misma debe
estar compartido con el correo de la Biblioteca General
(bibliotecageneral@ulvr.edu.ec).
Bibliografía
Solistica. (8 de julio de 2022). Inseguridad en logística, un constante reto en
Latinoamérica. Obtenido de Solistica :
https://blog.solistica.com/inseguridad-en-log%C3%ADstica-un-constante-
reto-en-latinoamerica

También podría gustarte