Está en la página 1de 102

Vas bieUNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE

TAMAULIPAS
FACULTAD DE INGENIERÍA TAMPICO

Tesis
Análisis de la estrategia de envíos en mercancía a
clientes por medio de la distribución última milla en la
empresa AutoExpreesss Dago S.A de C.V

Que para obtener el título de


Ingeniero Industrial y de Sistemas

Presenta

Cesar Iván Garza Garza


Director
Dra. Jannya Pancardo Perez
Co-Director
Dra. María Dolores Gracia Guzman
Asesor
Dr. Julio Mar Ortiz
Tampico, Tamaulipas enero de 2023
[Espacio para oficios]
Dedicatorias

A Dios, por bendecirme con…

A mi madre, por impulsarme a…

A mi padre, por apoyarme en….

A mi hermano, porque siempre está...

A mi esposa e hijo, porque estar y….

i
Agradecimientos

Al, por enseñarme que….

A mi familia, mis abuelos, tíos, primos y sobrinos,


porque fueron mi…

A mis amigos, porque su compañía…

Finalmente, un agradecimiento especial por… al Cuerpo


Académico de…, por el apoyo recibido de sus miembros en
asesoría.

ii
Resumen

iii
Índice

Dedicatorias................................................i
Agradecimientos............................................ii
Resumen iii
Índice iv
Lista de Tablas............................................vi
Lista de Gráficas.........................................vii
Lista de Figuras.........................................viii
Capítulo 1. Introducción.................................1
1.1 Antecedentes.................................1
1.2 Definición del problema......................3
1.3 Objetivos....................................4
1.3.1 Objetivo general.......................4
1.3.2 Objetivos específicos..................4
1.4 Preguntas de la investigación................5
1.5 Supuesto.....................................6
1.6 Justificación................................6
1.7 Delimitación.................................7
Capítulo 2. Análisis de fundamentos......................8
2.1 Gestión de la cadena de suministros..........8
2.1.1 Importancia de la gestión cadena de
suministro..............................12
2.1.2 Estrategia Operativa..................14
2.1.3 Componentes y actores estratégicos de la
cadena de Suministro....................17
2.2 Gestión de almacenes........................18
2.2.1 Almacén...............................20
2.2.1.1 Funciones y responsabilidades de un
almacén.................................25
2.2.2 Tipo de almacén.......................28
2.2.3 Proceso de la gestión de almacenes. . . .32
2.2.3.1 Recepción de mercancía..............32
2.2.3.2 Distribución........................34
2.2.3.3 Seguridad...........................35
2.2.4 Gastos de Almacenamiento..............36
2.2.4 Perfil de las actividades de
almacenamiento..........................38
2.2.5 Planificación y organización de la
gestión de almacenes....................39
2.3 Gestión de la distribución..................39
2.3.1 Logística de Distribución y Canales de
Distribución............................39

iv
2.3.2 Funciones de los canales de distribución
........................................41
2.4 Ultima milla................................42
2.4.1 Clasificación de la logística de última
milla...................................45
2.4.2 Tendencias Logísticas en la Distribución
de Última Milla (DUM)...................47
2.4.3 El Impacto del Tráfico Vehicular en la
Distribución de Última Milla............49
2.5 Calidad de servicio.........................50
2.5.1 Dimensiones de calidad de servicio. . . .52
2.5.1.1 Confiabilidad.......................52
2.5.1.2 Cumplimiento de compromisos.........53
2.5.1.3 Solución de problemas...............54
2.5.1.4 Cero errores........................54
2.5.1.5 Capacidad de respuesta..............55
2.5.1.6 Seguridad...........................56
2.5.1.7 Empatía.............................57
2.5.1.7 Horarios de atención flexibles......58
2.5.1.8 Tangibilidad........................58
2.6 Medios de Transporte........................60
2.6.1 Autotransporte en México..............61
2.6.2 Costos Operativos del Autotransporte. .64
2.7 Diagrama de Ishikawa........................70
Capítulo 3. Método de la investigación..................72
3.1 Enfoque de la investigación.................72
3.2 Tipo de investigación.......................73
3.3. Método de Investigación....................74
3.4 Población...................................74
3.5 Técnicas de recolección de datos............75
3.6 Categoría, Variables e Indicadores..........76
3.7 Instrumento de recolección de datos.........76
3.8 Análisis De Datos...........................76
Bibliografía...............................................77

v
Lista de Tablas

vi
Lista de Gráficas

vii
Lista de Figuras

viii
Capítulo 1. Introducción

1.1 Antecedentes

El término de la logística urbana o conocida de otro modo

como última milla, fue introducido en la década de los años

80, con el objetivo de mantener la balanza entre la

competitividad y sostenibilidad en el entorno urbano. En esos

años, la entonces logística urbana en las administraciones

públicas como en las organizaciones se pretendía que se

unieran para crear restricciones sostenibles con respecto a

las de la conservación del medio ambiente.

Las organizaciones buscaban promover la logística urbana en

los procesos de distribución de mercancías como tendencia;

esta necesidad surgió a causa del crecimiento descontrolado

de la población que intercedía el cumplimiento de los

objetivos para satisfacer la demanda total, el aumento de la

densidad poblacional en las grandes ciudades por usar las

organizaciones a mitigar los efectos contaminantes del uso de

combustibles fósiles y la congestión vial (Jhon, 2016)

9
De acuerdo con la (ONU, 2018) para 2050 el 68% de la

población mundial vivirá en áreas urbanas, en contraste con

el 55% que actualmente vive en ellas. En consecuencia, el

transporte de mercancías urbano también aumentará. En

América Latina el transporte de mercancías por carretera

representa el 90% de la distribución de mercancías, y para

México esto equivale a poco más de 50%, pero con un

crecimiento en promedio de 5.4% anual.

El crecimiento esperado tendrá impactos que pueden incluir

algunas externalidades negativas como la contaminación del

aire y el ruido, el uso ineficiente de recursos, la

congestión del tráfico, la ocupación de carreteras y los

accidentes viales, que contrarrestan los beneficios a largo

plazo del transporte de mercancías urbano. (ONU, 2018).

La reciente pandemia global ocasionada por el virus SARS-CoV-

2 ha servido como muestra de la vulnerabilidad del sistema

económico global y la complejidad de las relaciones

existentes entre la tecnología, las políticas públicas y los

actores a todos los niveles de la sociedad.

10
1.2 Definición del problema.

Auto Expreesss Dago es una empresa de transportes donde se

lleva a cabo la prestación de servicios de las unidades a la

entrega de mercancía a distintas partes de la república

mexicana y de la zona conurbada. Esta empresa es encarga del

transporte de distintos tipos de mercancías saliendo de su

origen (puerto de Altamira y puerto de tampico) hasta su

punto de entrega.

Basándose en el aumento de la demanda del servicio de

transporte de mercancía, se han observado sobrecarga de

trabajo, lo cual a su vez provocando que de tan excedida

demanda no se pueda cubrir por la falta de unidades de

transporte, trayendo consigo mismo el descontento por parte

de los clientes en la cuestión de la entrega a tiempo.

Teniendo en cuenta la falta de unidades por la alta demanda,

otras de las consecuencias relucientes es que debido a que

las unidades de transporte mantienen un flujo constante de

trabajo suelen deteriorase ocasionando la demora de la

entrega de la mercancía e incumpliendo con la promesa de

entrega a tiempo.

11
Ocasionando de cierto modo un gran costo de pérdida económica

para la empresa destacando el hecho de que ciertas unidades

de transporte a pesar de su alto flujo de trabajo no se

deterioren ocasionando que por motivos de control de tiempos

puedan lograr la promesa de la entrega a tiempo.

Por esta razón, en la presente investigación se presentará y

llevará a cabo un análisis para observar la eficiencia de la

entrega de mercancía mediante la distribución última milla

para poder reducir el tiempo de entrega en la empresa Auto

Expreesss Dago S.A. de C.V.

1.3 Objetivos.

1.3.1 Objetivo general.


 Analizar los factores que afectan la eficiencia de

la entrega de mercancía en la distribución última

milla.

1.3.2 Objetivos específicos.


 Realizar un diagnóstico de los procesos logísticos

de la distribución en la última milla.

12
 Identificar los factores que intervienen en la

última milla.

 Analizar los factores que afectan la distribución

última milla.

 Proponer una estrategia logística para la

distribución de última milla

1.4 Preguntas de la investigación.

De acuerdo con los objetivos las preguntas de investigación

son las siguientes:

1. ¿Cómo afectan los factores en la distribución última

milla para la entrega de mercancía?

2. ¿Qué características se abordan en la distribución

última milla en la situación actual?

3. ¿Qué factor demora los envíos de mercancía?

4. ¿Cuál es la mejor estrategia logística para una buena

distribución de última milla?

5. ¿Cuáles factores afectan la eficiencia de la entrega de

mercancía en la distribución última milla?

13
1.5 Supuesto

Las unidades dañadas es el causante de las entregas de

mercancías en la empresa AutoExpreesss Dago, Causando la

falta de entregas bajo la alta demanda trabajo.

1.6 Justificación

La finalidad de esta investigación es determinar el uso y

manejo de la distribución última milla en la distribución de

mercancía en la zona urbana y zonas estatales, identificando

factores como accidentes, trafico, reparación de unidades,

entro otros para así llevar a cabo una toma de decisiones

para lograr una mejor eficiencia respecto a las entregas en

tiempo y forma.

El abastecimiento de un incremento de unidades es de suma

importancia, debido a que por la alta demanda es primordial

el adaptar nuevas unidades para mejor servicio de entregas, y

así lograr un incremento económico superando las expectativas

de lo no contemplado

14
El llevar a cabo un análisis en la distribución última milla

con el cual se maneja en la empresa será de gran beneficio no

solo para los trabajadores, también en el sector económico de

esta misma, debido que una vez analizado los factores los

cuales se analicen se obtendrá una respuesta y

recomendaciones y así incrementar más el desplazo de las

unidades para las entregas.

Esta investigación es un instrumento de valoración para los

jefes de áreas y directivos, con el propósito y objetivo de

replantar o mejorar os indicadores de la distribución última

milla en la empresa.

1.7 Delimitación.

La empresa AutoExpreesss Dago S.A de C.V se encuentra dentro

del municipio de Altamira, Tamaulipas. Ubicada en Cesar López

de Lara en el tramo de la Carretera “El Chocolate”.

La información que se utilizará en la investigación será

proporcionada por la empresa bajo términos de acuerdo en las

cuales la información sea de carácter educativo. Este

análisis se estima desarrollarse en su totalidad de 9 meses,

con inicio de en febrero de 2023 a noviembre de 2023.

15
Capítulo 2. Análisis de fundamentos.

Para iniciar este capítulo, primeramente, se precisarán una

serie de conceptos, los cuales son necesarios para tener

entendimiento y comprensión en lo que respecta a la

distribución última milla.

2.1 Gestión de la cadena de suministros.

Ayers (2016) define el concepto Gestión de la Cadena de

Suministro o en inglés Supply Chain Management (SCM), es

definido por el Council of Logistic Management como la

coordinación sistemática y estratégica de las funciones de

negocio tradicional y las tácticas utilizadas a través de

esta, al interior de una empresa y entre los diferentes

procesos de una cadena de suministro, con el fin de mejorar

el desempeño en el largo plazo tanto de la empresa

individualmente como de toda la cadena de suministro en

general.

Adicionalmente, Ballou (2004) escribe que la gestión SCM

enfatiza en las interacciones de la logística que tienen

16
lugar entre las funciones de mercadeo, producción, compras, y

las interacciones que se llevan a cabo entre empresas

independientes dentro del canal del flujo del producto.

Así mismo el autor reitera en su definición que se puede

inferir que la SCM tiene como objetivo garantizar las

interacciones adecuadas de los elementos logísticos con el

fin que en la cadena de suministro se presente un flujo de

productos e información óptimos que permita la reducción de

costos y el aumento en la satisfacción de los clientes.

Para plataformas especializada como GS1 la consideración de

una adecuada gestión de la cadena de suministro puede lograr

el objetivo de maximizar el uso de recursos y reducir los

costos de la cadena (GSI, 2016 ).

Adicionalmente, Chopra & Meindl (2008, pág. 35) plantean que:

“el valor que una cadena de suministro general es la


diferencia entre lo que vale el producto final para el
cliente y los costos en que la cadena incurre para
cumplir la petición de éste”.

De mismo modo los autores mencionan que se puede indicar que

en la gestión SCM se identifican tres componentes de la

logística integral, tales como subsistemas de logística de

17
aprovisionamiento, logística interna y logística de

distribución.

Dentro de estos tres tipos de logísticas se considera la

gestión de almacenes, que es un proceso clave que busca

regular los flujos entre la oferta y la demanda, optimizar

los costos de distribución y satisfacer los requerimientos de

ciertos procesos productivos. Esto se logra por medio de una

gestión de la materia prima proporcionada al proceso de

producción, el trabajo en proceso o WIP (work in process, por

sus siglas en inglés) que brinda flexibilidad a las

operaciones de producción, y los productos terminados para

preparar y garantizar el cumplimiento de los pedidos de los

clientes (Mauleón, 2006)

Por su parte Gunasekaran & Lai (2008) describen que la

gestión de almacenes contribuye a una efectiva gestión de la

cadena de suministro debido a que está directamente implicada

en el intercambio de información y bienes, entre proveedores

y clientes, incluyendo fabricantes, distribuidores y otras

empresas que participan en el funcionamiento de la cadena de

suministro.

18
El objetivo del conjunto de la CS es que no se produzcan

problemas por faltas de sincronización o de información en el

traspaso sucesivo de tareas de unos agentes a otros, ya se

trate de agentes de una misma firma o de distintas firmas. Se

busca la racionalización final del conjunto,

independientemente de quién realiza la función. Reducir

tiempos y coste, aumentando la flexibilidad y la calidad,

asegurando el posicionamiento del producto o servicio en el

mercado de forma eficiente.

Jacoby (2010, pag. 210) menciona la diferencia entre la

logística y la gestión de la cadena de suministro. Mientras

que la logística:

“Es la coordinación de los flujos de bienes, información


y fondos desde un proveedor hasta un cliente para
maximizar la disponibilidad mientras que se minimizan los
costos operativos. La logística incluye el transporte, la
gestión de almacenamiento y de las existencias, las
actividades de transacciones del servicio al cliente, los
pronósticos, control de producción y de ensamblado. A
diferencia de la cadena de suministro, la logística no se
refiere al tramo completo desde el proveedor final hasta
el cliente final, ni se refiere a las interfaces entre el
transporte, el marketing, el desarrollo de producto, las
ventas, el mantenimiento, la producción, la calidad, la
ingeniería, el departamento de investigación y
desarrollo, el desarrollo de nuevos productos y las
adquisidoras”

19
2.1.1 Importancia de la gestión cadena de suministro

De auerdo con Heizer & Render (2009) Uno de los aspectos de

mayor importancia en la gestión de la cadena de suministro es

la búsqueda constante de eficiencias traducidas en menores

costos logísticos. Por ello, muchos de los libros académicos

e investigaciones la resaltan como una de las razones

fundamentales de la importancia de mejorar la gestión de la

cadena. Por ejemplo, plantean que la cadena de suministro

puede apoyar en la estrategia de la organización a través de

una estrategia de costos diferenciados, y es a través de los

costos que también puede aumentar su competitividad a través

de su reducción.

Así como los costos, el alineamiento estratégico entre las

distintas áreas y los objetivos y actividades de la cadena de

suministro se vuelven críticos. Para autores como Chopra &

Meindl (2008) si es que no se logra un alineamiento

estratégico entre cada una de las distintas áreas de la

organización pueden provocar conflictos entre ellas y las

distintas metas funcionales; Lo cual esto puede provocar que

las distintas áreas funcionales y las distintas etapas de la

cadena de suministro traten de atender distintas prioridades

del cliente. (Heizer & Render, 2009)

20
Ballou (2004) bajo el mismo enfoque plantea que las distintas

áreas como marketing y producción deben estar coordinadas

para actuar eficazmente, pero adicionalmente agrega que la

colaboración entre los distintos miembros de los canales que

están vinculados mediante relaciones comprador-vendedor

pueden alcanzar los beneficios costo-servicio. Así como

existe una relevante interacción entre las distintas áreas,

también lo es con los actores externos a la organización como

los proveedores y compradores. Esta interdependencia entre

los distintos actores con la cadena de suministro se vuelve

un elemento de importancia, pues las sinergias que crean o no

entre ellos pueden generar beneficios o complicar las

actividades organizacionales.

De igual manera el mismo autor reitera, aspectos como el

tiempo y el lugar de la entrega de producto se ha vuelto

vital para la percepción de valor de los clientes. Y cuando

una organización tiene la capacidad de movilizar recursos

para tener oportunamente el producto en el lugar solicitado

por el cliente es cuando está generando valor.

21
Desde luego Ballou (2004, pág. 35)

“reconoce que el negocio crea cuatro tipos de valor en


los productos o en los bienes. Estos son: forma,
tiempo, lugar y posesión. La logística crea dos de esos
cuatro valores”

Para Douglas (2006) el Supply Chain Managment es “la

integración de procesos clave de negocio desde el consumidor

final hasta los primeros proveedores, que provee productos,

servicios e información y que agrega valor a los clientes y

otras partes interesadas”

2.1.2 Estrategia Operativa

Según Aníbal (2008) La estrategia es uno de los conceptos

clave dentro de la gestión de organizaciones. Sin ella las

empresas yacerán en decisiones sin una visión y fracasarían

en el intento.

Según Ballou (2004), menciona que a través de las

estrategias que una empresa puede sostenerse en el tiempo y

puede actuar de forma más eficaz ante las fuerzas externas,

al mitigar mayores riesgos, o aprovechar las oportunidades

que se van presentando.

22
De igual manera el autor menciona, que con las estrategias

una empresa puede superar sus debilidades o utilizar sus

fortalezas para enfrentar las amenazas del entorno

organizacional.

Para Porter (1998) la estrategia competitiva consiste en ser

diferente, así como en la posición que puede tomar una

empresa dentro de una industria gracias a las acciones

ofensivas y defensivas para enfrentar de manera eficaz las

cinco fuerzas competitivas y así obtener un rendimiento por

encima del promedio de la industria.

De esta manera, la estrategia también se extiende a las

operaciones diarias de la organización. Es decir, pueden

estar presentes en las distintas áreas funcionales de la

empresa desde Recursos Humanos, Operaciones, Logística,

Marketing y Ventas, Finanzas, entre otras. Las estrategias

dentro de cada área son conocidas como estrategias

funcionales. Por ello, las estrategias organizacionales

pueden estar direccionadas tanto externa como internamente,

sin perder alineación con la visión de la empresa.

Por ejemplo, pueden existir estrategias en torno al

desarrollo de personal a través de capacitaciones, minimizar

23
mermas en la producción, reducir tiempos de transporte en la

distribución, generar mayores relaciones comerciales u optar

por la mejor forma de financiamiento para la organización.

Un claro ejemplo de las estrategias operativas se da en todo

el proceso de abastecimiento de las organizaciones. Para las

empresas manufactureras se vuelve crítica esta área, debido a

que de ella depende el valor final que se ofrece al

consumidor. Por ello, muchos autores consideran a la cadena

de suministro dentro de la Logística como un proceso

estratégico de gran relevancia en el valor final que la

empresa entrega al cliente.

Ballou (2004, pág. 32) menciona que:

“muchas empresas usan la estrategia de logística y de la


cadena de suministros como un elemento central en su
estrategia corporativa”

Reafirmando Ballou (2004, pag. 35), del mismo modo que:

“establecer enfoques innovadores en la estrategia


logística y de la cadena de suministros puede
representar una ventaja competitiva”

24
2.1.3 Componentes y actores estratégicos de la cadena de
Suministro

Según Lambert & Stock (2001) La cadena de suministro está

constituida por tres elementos, Ambos plantean que las

cadenas de suministro cuentan con tres elementos: los

procesos, los componentes y la estructura. Como primer

elemento, los procesos se refieren a todas aquellas

actividades que se realizan por los miembros de la cadena.

Abarcan las actividades de extremo a extremo de la cadena; es

decir, toma en cuenta actividades concernientes a la gestión

de proveedores, gestión de la producción y gestión de la

distribución. Como segundo elemento, los componentes hacen

evidencia a las relaciones e integraciones que deben existir

entre los procesos de cada fase de la cadena. Finalmente, la

estructura mostrada en la figura 1, se refiere a todos los

miembros que se encuentran en relación con cada proceso


Figura 1: Elementos de la cadena de suministro

Estructura Componentes

dentro de laLambert
Fuente: cadena.& Stock (2001)

25
Tomando en cuenta lo descrito, se puede profundizar más a
Proceso que componen la cadena de
detalle cada uno de los elementos

suministro. En este sentido, propone una serie de elementos

de la cadena de suministro: Mercadotecnia o ventas,

planeación de la producción, compras, proveedores, comercio

exterior, producción, aseguramiento y control de calidad,

almacén y distribución, clientes y consumidor final (Lambert

& Stock, 2001)

2.2 Gestión de almacenes

De acuerdo con Correa, Gómez, & Cano (2010) la gestión de

almacenes es un proceso clave que busca regular los flujos

entre la oferta y la demanda, optimizar los costos de

distribución y satisfacer los requerimientos de ciertos

procesos productivos.

En este sentido, Gunasekaran, Lai, & Cheng (2008) describen

que la gestión de almacenes contribuye a una efectiva gestión

de la cadena de suministros por estar directamente implicada

en el intercambio de información y bienes, entre proveedores

y clientes, incluyendo fabricantes, distribuidores y otras

26
empresas que participan en el funcionamiento de la cadena de

suministro.

En cuanto al tema en referencia, para (Bureau, 2011, pág. 63)

“el proceso encargado de la recepción, almacenamiento,


además de movimiento dentro del mismo almacén, así como
el tratamiento de la información generada, forma sin
lugar a duda, parte de la gestión de almacén. Ampliando
su definición a los aspectos relacionados con el punto
de consumo de cualquier material o materias primas.
También menciona que la gestión de almacén se ocupa de
la administración de este y de poner en práctica todas
las decisiones tomadas en la gestión de la producción.”

Voysest & Vreca (2009), la conceptualizan como el conjunto de

actividades importantes que son parte de la cadena de

suministro, por ser la cara visible ante el cliente.

Desempeña esencialmente una función de servicio al cliente no

solo en la entrega física de productos, sino atendiendo

consultas sobre el estado de sus pedidos e incluso recibiendo

algunos reclamos sobre los despachos. Al respecto, algunas

compañías tienen una sección de servicio al cliente

incorporado al almacén de productos.

Según, Ortiz, García, Paladines, Rodríguez, & Murcia (2018),

os objetivos principales que debe plantearse una gestión de

almacenes son: Rapidez de entregas, fiabilidad, reducción de

costos, maximización del volumen disponible, minimización de

las operaciones de manipulación y transporte. Además,

27
sostienen que el mapa de proceso de la gestión de almacenes

se compone de dos ejes transversales que representan los

procesos principales: Planificación, Organización y Manejo de

la información, así como tres subprocesos que componen la

gestión de actividades y que abarca la recepción, el almacén

y el movimiento.

Enfatizan sobre lo expuesto, Correa, Gómez, & Cano (2010), al

asegurar que entre los principios para la gestión óptima de

los almacenes se considera la coordinación con otros procesos

logísticos, el equilibrio en el manejo de los niveles de

inventario y en servicio al cliente, así como la flexibilidad

para adaptarse a los cambios de un mundo empresarial

globalizado.

De la revisión realizada es posible evidenciar, que la

gestión de almacén en todas sus perspectivas esta afianzada

en una serie de procesos que organizacionalmente deben

cumplirse, para lograr el éxito en las actividades

planificadas.

2.2.1 Almacén

28
De acuerdo con García (2015), Es una unidad de servicio en

estructura orgánica y funcional de una empresa, cuyo objetivo

es proteger, custodiar, controlar y abastecer materiales

A tal efecto, de acuerdo con Ferrin (2017), el almacenamiento

consiste en la ubicación de los productos recibidos en el

lugar que les corresponde, de acuerdo con su módulo de

almacenaje.

De igual forma, De Diego Morillo (2015), argumenta que el

almacén forma parte de la cadena productiva, se han ido

especializando cada día más, con el fin de suministrar la

mercancía en perfecto estado.

También Brenes (2015), explica que es una circunstancia

totalmente normal el hecho relacionado a una empresa en la

cual no hay salida de la totalidad de su mercancía o

productos generados, por lo tanto, ante esa situación

requiere un espacio físico para poder guardarlos.

Por otro lado, acota la situación evidenciada en muchas

organizaciones que deben resolver el problema de donde

guardar las materias primas o productos adquiridos por

carecer de un lugar para hacerlo, esto sucede a menudo en las

29
empresas industriales. En esas dos circunstancias explicadas,

la gerencia necesita almacenar, en consecuencia, debe

utilizar los espacios destinados para tal fin.

De igual forma Brenes (2015, pág. 345), reafirmando que hay

que añadir que:

“en muchas ocasiones para poder ser fabricados los


productos, pasan por distintas fases del proceso
productivo, y requieren zonas donde se puedan guardar los
productos semielaborados”.

Todas estas situaciones anteriormente comentadas, justifican

el hecho que las empresas ubiquen un ligar físico que reúna

las condiciones exigidas para almacenar. Por lo tanto, una de

las características de estos espacios debe ser además de la

seguridad, la accesibilidad, porque es necesario ingresar y

movilizar productos o materiales, en distintas direcciones y

bajo diferentes circunstancias.

Perdiguero (2017), sostiene que es el núcleo donde se gestan

todas las operaciones estratégicas, siendo el instrumento

base que suministra sin descanso todo lo necesario a los

demás departamentos de la empresa, para que estos puedan

30
realizar la totalidad de sus actividades rutinarias sin

ningún tipo de contratiempo.

Y agrega, en la actualidad es vital controlar los tiempos de

ejecución, la organización del trabajo, la calidad y los

costos que esto conlleva, controlar y gestionar todas estas

operaciones, en especial flujo de mercancías y materias

primas, traducirá posteriormente en un medio plazo en una

mejora sustancial de la productividad y rendimiento

empresarial.

Por lo tanto, el diseño del almacén debe estar ligado a una

serie de objetivos entre los que destacan: alcanzar el máximo

provecho del espacio, facilitar el control de los

inventarios, optimizar el servicio al cliente, dominar la

rotación de stocks y disminuir el cómputo de errores

generales.

Perdiguero, (2017, pág. 45), define el almacen como:

“el lugar habilitado para conservar mercancías. Ya que


en el almacén se realiza la recepción de materiales y la
conservación o ubicación de productos hasta que son
utilizados o puestos a disposición del cliente”.

31
Para Ortiz, García, Paladines, Rodríguez, & Murcia (2018), el

almacenamiento o almacén es el subproceso operativo

concerniente a la guarda y conservación de los productos con

los mínimos riesgos para el producto, personas y compañía y

optimizando el espacio físico del almacén.

Complementa lo expuesto Flamarique (2017), quien señala los

almacenes pueden ser recintos especialmente proyectados y

construidos para dicho fin, pero en muchas ocasiones el

almacenaje, su planificación y los flujos que se generan se

han de adaptar a edificios o recintos diseñados para otras

funciones.

Agregando que el almacenaje de productos y materiales es una

necesidad para la mayoría de las empresas industriales,

comerciales o de servicios, ya que en su actividad estas

organizaciones necesitan compensar los desequilibrios entre

la oferta y la demanda.

En cuanto al almacenaje Perdiguero (2017), manifiesta que uno

de los lugares más importantes de un almacén es la zona de

almacenaje que es donde se guarda y acumula la mercancía.

Para ello, son tres factores los que se tienen en cuenta para

elegir su ubicación: El espacio real del que se dispone, el

32
tiempo que los artículos van a permanecer en la empresa, las

características intrínsecas de la mercancía que se pretende

almacenar.

Asimismo, entre las premisas básicas de un proceso de

almacenaje seguro se encuentran: adecuada limpieza, buena

iluminación y ventilación. Optima señalización de extintores.

Salidas comunes y salidas de emergencias libres de obstáculos

debidamente señalizadas. Pasillos y vías amplias para evitar

colisiones, minimizando cruces. Zonas y vías exclusivamente

para el desplazamiento de personas. Correcto uso de la

maquinaria, así como dispositivos de seguridad. Finalmente,

apreciar tanto el peso como volumen en los almacenajes de

altura.

2.2.1.1 Funciones y responsabilidades de un almacén

Según Gourdin (2006), las funciones básicas son las

siguientes:

1. Recepción del producto.

2. Entrada del stock al almacén.

3. Almacenamiento del producto.

4. Reubicación del producto cuando es necesario.

33
5. Selección de órdenes de necesidad de producto.

6. Alistamiento de la orden.

7. Embalaje del producto que va a salir.

8. Consolidación del producto con documentos de salida.

9. Envió de la mercancía.

10. Administración del almacén e inventario.

De acuerdo con Brenes (2015), aunque la tendencia actual es

limitar la cantidad de mercancía almacenada para reducir

costos y ganar en eficiencia, es necesario mantener una

mínima cantidad de productos almacenados, ya que los

almacenes cumplen las siguientes funciones: Regulan los

desequilibrios entre la oferta y la demanda, permiten

disminuir los costos, además complementan el proceso

productivo.

Para Perdiguero (2017), las principales actividades que se

realizan en el almacén están destinadas, básicamente, en

lograr el resguardo, control y observación óptima de la

mayoría de los bienes muebles de la empresa, incluyendo

maquinaria, materia prima, productos finales y mobiliario.

Por su parte Anaya (2008), detalla las responsabilidades del

almacén en los siguientes términos: Utilización de medios,

34
eficiencia operativa, mantenimiento de recursos, custodia de

los inventarios, seguridad e higiene en el trabajo.

De igual forma, los autores Jané & Ochoa (2006), definen la

obligación de un almacén como la preservación, cuyo fin no

solo es garantizar el control durante el almacenamiento del

producto sino también la integridad física y económica del

mismo, durante el tiempo que permanezca en el almacén.

De acuerdo con De la fuente & Pino (2008), las funciones del

almacén son las de recepción de mercancías, almacenamiento,

conservación y manutención, expedición, organización,

inspección y control de existencias.

Reforzando lo planteado por Escudero (2014), quien desde su

óptica manifiesta que el recibimiento, resguardo,

preservación, control, así como la entrega de mercancías y

productos son parte de las funciones de almacenaje.

En este sentido, agrega el autor, el recibimiento se

sintetiza en realizar la correspondiente recepción de la

mercancía o producto, asegurándose de comprobar si lo

recibido coincide con la nota de entrega; en cuanto al

almacenamiento en sí, explica es ubicar en la zona más

35
conveniente y adecuada la mercancía con el fin de garantizar

facilidades de acceso.

Asimismo, dentro de las funciones también pueden encontrarse,

la gestión y control de existencias, que mantiene un soporte

en donde se puede determinar la cantidad de productos o

mercancías que saben serán almacenados en función de su

periodicidad, esto quiere decir que se calcula la frecuencia

y cantidad para estar preparado para su recepción. (Escudero,

2014)

De lo ya anteriormente expuesto, se ha evidenciado

consistencias entre las formulaciones de Gourdin, (2006),

Escudero (2014), Brenes (2015) y Perdiguero (2017), porque

las funciones y responsabilidades de un almacén, están

fundamentadas en los manuales de calidad y estandarización de

procesos que forman parte de la documentación formal de

cualquier empresa. Por esta razón es de imperiosa necesidad,

que en los almacenes logren estar con certificaciones en el

sistema de gestión de calidad.

2.2.2 Tipo de almacén

Según Escudero (2014), para quien los almacenes están

caracterizados por el resguardo ofrecido al momento de

36
almacenar la mercancía o producto, que según el autor debe

ser tanto atmosférico como de manipulación, adicionalmente

señala, es importante corroborar la mecanización de las

funciones logísticas para facilitar las funciones que deben

cumplirse al momento de cumplir con la logística de

distribución.

Si las instalaciones físicas seleccionadas pueden ofrecer el

cumplimiento de estos procesos, el almacén es considerado

aceptable para la actividad de almacenaje.

Flamarique (2017), complementa lo expuesto señalando que

existen diferentes criterios para clasificar los almacenes

que no son excluyentes. Por lo que es posible que una

tipología de almacén fluctúe y se pueda clasificar de modo

distinto, dependiendo del criterio que se haya seguido para

establecer la diferenciación.

A tales efectos, según el régimen jurídico de la

infraestructura, el almacén puede ser de propiedad o de

alquiler o renting, de arrendamiento financiero o leasing. No

obstante, también puede clasificarse según las necesidades de

la empresa en: materias primas, productos semielaborados,

37
materiales consumibles, productos finales o acabados y

archivos.

De acuerdo con López (2006), los tipos de almacenes más

habituales son los considerados a continuación:

a) Espacios o instalaciones físicas de infraestructura

utilizada de manera permanente para almacenaje de

productos a la intemperie a granel no perecibles, o

productos terminados que no se deterioren con la acción

del medio ambiente.

Aquí es necesario aclarar, que justamente esta es una de

las razones por las cuales hace falta cerciorarse que

este tipo de instalaciones ofrezcan los requerimientos

exigidos.

b) Espacios para la distribución, necesarios para el

almacenaje de mercancías o productos terminados que son

utilizados para surtir a las cadenas que venden al detal

o ventas al menor.

Por lo general su razón de ser es surtir tiendas por

departamentos a nivel nacional. Aquí los importadores

traen sus mercancías de otros países o de su propia

nación, pero en grandes cantidades para cumplir con los

fines establecidos

38
c) Espacios destinados a las actividades logísticas de

distribución en tiempos cortos. Además de la exigencia

de una infraestructura adecuada, se requiere una óptima

mecanización que le permita movilidad de sus servicios,

en este tipo de almacén se debe garantizar la eficiencia

en los tiempos de entrega. Su operatividad debe estar

garantizada para cumplir con el objetivo propuesto.

d) Por lo general son espacios físicos con una

infraestructura adecuada, ágil y pertinente, que les

permite funcionar como casas de intermediación aduanera,

lo que significa que sirven a las organizaciones

empresariales no sólo como zona de depósito de las

mercancías, sino como agentes para realizar todos los

trámites legales ante los respectivos gobiernos al

momento de nacionalizar su mercancía. Comúnmente se les

da el nombre de almacén general de depósito,

denominación acuñada por la mayoría de los autores

estudiosos del área. (Escudero, 2014).

e) este espacio es utilizado por empresas que por el tipo

de productos o mercancías que ofrece requiere mantener

un inventario de estos, cerca de la oficina principal, a

39
los fines de surtir los almacenes generales con una alta

frecuencia. Denominados almacén central y regional, se

usan de manera cotidiana por empresas como las

embotelladoras de refrescos o cervezas. Su utilidad ha

sido demostrada por las grandes empresas mundiales en

los diferentes países donde tienen sus plantas de

procesamiento y distribución. (Gourdin, 2006 )

De igual forma, son coincidentes los criterios manifiestos

por López (2006), cuando hace la clasificación que forma

parte de este trabajo. Siendo importante resaltar, que, por

las funciones a cumplir por cada uno de estos espacios,

resulta conveniente agrupar en tres categorías las diferentes

clasificaciones abordadas por los teóricos referenciados.

2.2.3 Proceso de la gestión de almacenes

Según Donayre (2017), existen diversos autores que exponen

argumentos al respecto, pero todos concuerdan en que la

recepción de mercancías, el almacenamiento, la distribución y

la seguridad, son los procesos más importantes.

40
2.2.3.1 Recepción de mercancía

De acuerdo con Donayre (2017), es el primer proceso para el

desarrollo de la gestión de almacén, la cual involucra

recibir todos los materiales, mercancías, equipos, materias

primas, necesarias para el desarrollo de las funciones de una

determinada producción, o simplemente el almacenamiento para

luego transportarlo a un punto determinado.

Mora (2011, pág. 6), sostiene que:

“el proceso de recibo de mercancías es la primera


operación que tiene lugar en un almacén o centro de
distribución, bien sea de materias primas, producto en
proceso o producto terminado”.

Esto en relación con lo que tiene que ver con el flujo de las

mercancías al interior de dicho almacén, proceso que a su vez

se completa al momento previo de almacenar o ubicar las

mercancías recibidas en sus respectivas ubicaciones dentro de

las instalaciones del almacén.

Al respecto, Bureau (2011, pág. 220), define el

almacenamiento como:

41
“la actividad de depósito que permite mantener cercanos
los productos, componentes y materias primas de los
mercados y de los centros de producción y
transformación, para poder así garantizar su normal
funcionamiento”.

Complementa lo expuesto Perdiguero (2017), quien señala la

recepción y el control irán dirigidos a lograr que la

mercancía, principalmente adquirida mediante el cómputo

global de las compras, llegue a su destino en la cantidad y

calidad acordada, también se velará porque la transacción

económica se ejecute por el precio acordado y que no

acontezca ningún contratiempo ni percance.

En estas operaciones será de vital importancia que la empresa

cuente con proveedores honestos y honrados en los que pueda

confiar, además de responsabilizar al mínimo número de

personas para ejecutar dichas adquisiciones.

En este proceso, la finalidad principal es dar estabilidad al

suministro de materiales y materias primas a la entidad, para

que queden garantizados de forma integral los servicios de la

empresa. En este sentido, las empresas establecen métodos

para garantizar el éxito de la recepción de las mercancías y

su control, con ello, pretenden minimizar los riesgos.

42
2.2.3.2 Distribución

De acuerdo con Bureau (2011), tanto en el interior del

almacén como en los accesos al mismo, se disponen zonas y/o

espacios especiales acondicionadas a la necesidad de la

infraestructura y estas son: Muelles y Zonas de maniobra: se

sitúan en el exterior del almacén y están destinados a las

maniobras de los vehículos, para facilitar y posibilitar las

operaciones de carga y descarga de las mercancías.

Con respecto a los planteamientos esbozados con anterioridad,

Brenes (2015), asegura que la distribución como parte de un

proceso de la cadena de suministro de productos, representa

uno de los principales aspectos a tomar en consideración al

momento de evaluar su pertinencia, porque justamente la

distribución es vital en el procesamiento de los pedidos de

productos o mercancías.

De acuerdo con este autor, involucra desde el pedido hasta su

entrega, pasando por las etapas de manipulación,

consolidación y etiquetaje.

43
2.2.3.3 Seguridad.

Mora (2011) citado por Donayre (2017, pág. 3), afirma que la

seguridad en el almacén se considera como aquella disciplina

preventiva que estudia todos los riesgos y condiciones

materiales relacionadas con el trabajo y que podrían llegar a

afectar directa o indirectamente a la integridad física de

los trabajadores.

Es así como el trabajo puede causar diferentes daños a la

salud de tipo psíquico, físico o emocional según sean las

condiciones sociales y materiales donde se realice la labor.

Por lo tanto, para prevenir los daños a la salud ocasionados

por el trabajo se ha constituido la Organización

Internacional del Trabajo (OIT), siendo el principal

organismo que se encarga de la mejora permanente de las

condiciones del trabajo. (Mora, 2011)

2.2.4 Gastos de Almacenamiento.

Según Anaya (2008) se puede decir que un almacén debe

responder fundamentalmente a los requerimientos de un espacio

debidamente dimensionado, para una ubicación y manipulación

44
eficiente de materiales y mercancías, teniendo en cuenta que

el 48% es gasto de personal, 42% espacio ocupado y 10%

equipos.

Costos de Almacenamiento La excelencia de la logística del

almacén no solo se debe juzgar por los rendimientos o tiempos

de respuesta de los diferentes procesos operativos, si no que

se deben conocer el coste de los recursos invertidos para

conseguir los objetivos, todo esto ayudara a establecer

políticas de mejoras e inversiones. (Brenes, 2015)

De igual forma Anaya (2008), se pueden mencionar entre estos

costes los siguientes: coste de almacenamiento de los

productos, coste de manipulación de los productos y coste de

posesión de los stocks.

Surge una interrogante por parte de Arrieta (2002), quien se

pregunta ¿por qué almacenar? En respuesta a la interrogante,

sostiene desde su punto de vista, que por lo general las

organizaciones toman la decisión de utilizar el almacenaje

como una opción de prevenir el incremento de los precios en

un producto o mercancía, otras veces se preocupan de hacerlo

por la variación de la demanda. No obstante, la literatura

explana que se hace para aprovechar los precios que en

45
determinado momento fluctúan por condiciones externas a la

empresa.

Con respecto a los criterios esgrimidos en este aparte del

trabajo, es posible visualizar que existe una posición

coincidente entre los teóricos referenciados, quienes

formulan una exposición formal de los procesos que deben ser

cumplidos a la hora de realizar el almacenaje. Así como, lo

que involucra cada una de las etapas que conforman este

proceso.

2.2.4 Perfil de las actividades de almacenamiento

Según Brenes (2015), a lo largo de toda la cadena de

suministros tiene que haber espacios para almacenar y

depositar la mercancía mientras no sea necesario su

tratamiento. Porque de acuerdo con su criterio al momento en

que sean adquiridas las materias primas requeridas para la

elaboración, fabricación o ensamblaje de cualquier producto,

es necesario plantearse cómo será su distribución, de qué

manera se garantiza su correcto almacenaje, para pasar

después a la fase de producción.

46
En consecuencia, de acuerdo con Frazelle & Sojo (2007),

existe una función básica en el proceso de almacenamiento, la

cual cubre diferentes pasos en las etapas de la programación

logística asumida, representada en un perfil que lleva

implícito su análisis para considerar la ejecución y

posterior seguimiento.

Afirmando Posada (2011), realiza unas consideraciones sobre

lo que es la selección de los dispositivos de acopio o

almacenamiento y el traslado de mercancías, al respecto

señala que esta fase del proceso logístico representa la

clave para alcanzar y concretar el correcto almacenaje que

deben realizar las empresas, porque de ella van a depender la

distribución, venta y satisfacción o no del cliente.

2.2.5 Planificación y organización de la gestión de almacenes

De acuerdo con Ortiz, García, Paladines, Rodríguez, & Murcia

(2018), en aras de potenciar las ventajas competitivas por

las que apuesta la organización empresarial, dentro de las

actividades o subprocesos que se deben realizar en el proceso

47
de planificación y organización se encuentran: Diseño de la

red de distribución de la compañía, responsabilidades de la

Gestión de Almacenes (Gestión Propia o Subcontratación),

ubicación de almacenes, tamaño de los almacenes, diseño y

layout de los almacenes.

2.3 Gestión de la distribución

2.3.1 Logística de Distribución y Canales de Distribución.

De acuerdo con Gutierrez (1998, pág. 35) menciona que:

“La logística de distribución, es el conjunto de


actividades que se ocupan del flujo de productos
terminados (y del flujo de información asociado a él)
desde el final del proceso de fabricación hasta que
dichos productos se encuentran en manos de los
clientes”.

Según Bureao, Logística Integral (2011), los canales de

distribución por su parte, lo constituye una serie de

organizaciones independientes que hacen llegar los productos

y servicios desde los fabricantes hasta los consumidores y

usuarios finales, como pueden ser: intermediarios, compañías

48
de distribución física, agencias de servicios, intermediarios

financieros

En determinadas ocasiones es necesario recoger una mercancía

defectuosa que está en poder del cliente, ya sea para

enviarle otra en buen estado, para reparar los defectos y

volvérsela a remitir, u otras veces hay que retirar los

productos que han caducado. También existen situaciones donde

hay que recuperar los envases, las cajas, las estibas o

contenedores utilizados en la distribución de los artículos.

Estas actividades también hacen parte de la distribución

física y se conocen como la logística inversa o de retorno.

(Ballou, 2004, pág. 127)

Para Cabeza (2014, pág. 24):

“La Logística Inversa abarca el conjunto de actividades


logísticas de recogida, desmontaje y desmembramiento de
productos ya usados o sus componentes, así como de
materiales de distinto tipo y naturaleza, con el objeto
de maximizar el aprovechamiento de su valor, en sentido
amplio de su uso sostenible y, en último caso, su
destrucción”.

2.3.2 Funciones de los canales de distribución

49
De acuerdo con Bureao, (2011, pág. 351), las funciones de los

canales de distribución son las siguientes:

 Centralizar decisiones básicas de la comercialización.

 Promocionar los productos, desarrollando y difundiendo

información sobre una oferta.

 Contactar con los posibles compradores y establecer

contacto con ellos.

 Almacenar, transportar y distribuir los bienes.

 Intervenir directa o indirectamente en el servicio

posventa.

 Negociar en cuanto al precio y los términos de oferta al

consumidor.

 Vender productos en lugares de difícil acceso y no

rentables al fabricante.

2.4 Ultima milla

De acuerdo con Juan (2013), La última milla es un concepto

muy en boga en la actualidad del comercio, ya que es el

principal problema logístico que tienen la omnicanalidad y el

e-commerce. Se puede entender como el paso en la secuencia de

procesos que parte desde que el paquete sale del último

50
centro de distribución (almacén, o tienda o bodega, según el

modelo logístico implementado), hasta que llega al lugar de

entrega solicitado por el cliente.

Según CEPAL (2015) define el concepto de la “última milla”

haciendo referencia a una breve etapa de la cadena de

abastecimiento: el último tramo de la entrega. Se trata de la

fase más costosa y compleja de esta cadena; según se estima,

absorbe hasta un tercio del costo total de transporte de la

cadena logística.

Rodriguez & Dablanc (2011), menciona que en esta etapa del

proceso las dificultades aumentan y aparecen problemas

particulares directamente relacionados a las ciudades donde

se realizan los procesos de distribución; impactando en los

costos, rapidez, confiabilidad de entregas, así como otros

factores asociados al servicio.

Se encontraron diferentes opiniones sobre los procesos que se

deben incluir al momento de hablar de distribución de última

milla, aun así, existe una coincidencia en este tema entre

los autores estudiados, por ejemplo, Antun (2013, pág. 23)

mencionó:

51
“La distribución urbana de mercancías engloba
esencialmente los movimientos relacionados con la
actividad comercial al interior de las ciudades. Incluye
el transporte de mercancías con sus operaciones
asociadas: entrega, recolección, transferencia,
carga/descarga, colocación en puntos de venta,
crossdocking con o sin almacenamiento transitorio para
abastecimiento múltiple en centros de carga de pedidos,
y retornos en logística inversa”.

De manera similar Dominguez (2013) refuerza lo dicho por

Antun (2013), mencionando lo siguiente:

“La logística urbana incluye operaciones físicas como la


preparación de los pedidos, la consolidación de los
envíos, el transporte (incluyendo las entregas a
domicilio), almacenamiento de mercancías de corta o
media duración, la gestión de puntos de recogida o
entrega de la mercancía, y el retorno de los palés, los
embalajes vacíos y los productos devueltos”.

En la búsqueda de un correcto tratamiento de la problemática

de la distribución de última milla (DUM), encontramos que a

nivel internacional existen diferentes estudios que han

identificado los problemas más comunes y han planteado

soluciones a esta problemática.

Soriguera & Robusté (2011) enfocados en la mejora del

transporte de mercancías de última milla, a continuación,

mencionamos los más relevantes en el tratamiento de nuestra

problemática: enfoca sus estudios en el uso de

representaciones matemáticas e instrumentos de mejoramiento

de redes de transportes.

52
Kuse. y otros (2010), exponen que los procesos de

abastecimiento en las metrópolis deben de delinearse teniendo

en cuenta la morfología de las ciudades y las reglas de

tránsito de cada localidad.

Dominguez (2013), en algunas zonas específicas de la ciudad

no hay la necesaria concentración de cliente, lo que genera

que una unidad tenga que desplazarse mayores tramos para

aprovisionar a un solo cliente, lo que genera el aumento de

desplazamientos y un bajo uso de la capacidad de carga de la

unidad de tan solo entre el 40% y 50%.

La elaboración de una ruta de distribución de última milla

(DUM) implica considerar varias actividades, decisiones y

objetivos, una herramienta que fuese capaz de evaluar la

mayor cantidad de variables posibles sería la más adecuada.

Las estrategias de distribución de mercancías se deben

ajustar al modelo de negocio de cada empresa; existen

diferentes estrategias de distribución de mercancías, podemos

mencionar el envío directo, el envío con centro de

distribución y envío con paradas múltiples (Estrada, 2007)

Zapata (2016, pág. 210), indica que:

53
“los costos variables para un transportador están
relacionados con los tiempos de transporte, “las
distancias recorridas son influenciadas por la
configuración de la red de carreteras, la naturaleza de
la demanda y la calidad ofrecida por el servicio”

2.4.1 Clasificación de la logística de última milla

De acuerdo con Antun (2013), establecer las categorías dentro

de la logística de última milla, tomamos como referencia la

clasificación brindada por el Banco Interamericano de

Desarrollo, donde los principales criterios son: según la

optimización de rutas, la coordinación entre emisor-

receptor, itinerarios, características del reparto, factor de

carga del vehículo, etc. Tales criterios mencionados, Podrían

ser considerados como “internos”, es decir, se evalúan de

acuerdo con las necesidades o requerimientos de cada empresa.

Sin embargo, existen otros criterios que la empresa no puede

controlar.

Estos, según Antun (2013), son los siguientes:

 Degradación urbana: Se generan conflictos entre el

espacio urbano y la distribución de mercancías. Por

54
ejemplo, algunos segmentos del tejido urbano no son los

apropiados para realizar las descargas.

 Congestión: La distribución de mercancías representa un

gran porcentaje del tráfico urbano.

 Degradación medioambiental: Los vehículos generan

emisiones contaminantes, vibraciones, disminución de la

velocidad de circulación debido a las descargas, etc.

 Normativas: Esto dependerá de cada ciudad; sin embargo,

por lo general, falta fomentar normativas para la

distribución de mercancías para que esta se pueda

integrar a la dinámica urbana. (Antun, 2013).

En ese sentido Bozzo, Conca, & Marangon (2014) mencionan que,

la logística de última milla es un proceso donde hay

diferentes factores, tanto internos y externos, que se deben

tener en cuenta para el diseño y desarrollo del proceso.

Asimismo, cabe resaltar que la logística de última milla no

solo comprende el transporte, sino, además, implica un

sistema complejo que incluye infraestructuras, planificación

urbana, estrategias de los cargadores, así como de los

receptores, trabajando de manera integrada y coordinada para

lograr resultados eficientes.

55
Con respecto a los resultados, su eficiencia se puede

calificar de acuerdo con el nivel de rapidez y precisión de

las entregas y el servicio brindado al cliente, tal como lo

menciona el ingeniero Aníbal (2008, pág. 208):

“La calidad del servicio está en función de las


exigencias del mercado, englobando una serie de
conceptos, relacionados, entre otros, con los
siguientes aspectos: rapidez y puntualidad de entrega,
fiabilidad de metas prometidas, seguridad e higiene en
el transporte, cumplimiento de los condicionantes
impuestos por el cliente (horario de entrega),
información y control de transporte.”

2.4.2 Tendencias Logísticas en la Distribución de Última Milla


(DUM)

Para Antun (2013) optimizar la distribución logística de

última milla (DUM), de una empresa comercializadora de

productos alimenticios en Lima Metropolitana, se tomó en

cuenta los indicadores anteriormente mencionados y ya

ampliamente validados por diferentes autores. Sin embargo,

existen diferentes estrategias para la optimización de los

procesos logísticos y pueden estar enfocadas en la

optimización de un indicador en específico o varios

indicadores, para lograr la optimización que se plantea en

esta tesis hemos seguido una de las tendencias que identifica

y es la referida a las “Innovaciones de la tecnología de la

56
información aplicada a la logística”, las aplicaciones

ecnológicas más frecuentes en los procesos logísticos

enfocados a las empresas.

De acuerdo con Zapata (2016), en su tesis doctoral de título:

“Optimización de la distribución de mercancías utilizando un

modelo genético multiobjetivo de inventario colaborativo de m

proveedores con n clientes”, abordó la problemática de la

distribución de última milla de manera ingeniosa combinando

innovación y tecnología al trabajar una solución que

contempló modelos colaborativos, para el manejo de esta

colaboración planteó el uso de modelos matemáticos que

combinados con una solución informática le permitieron

analizar de manera eficiente la complejidad del manejo de una

ruta de distribución colaborativa.

De igual forma Taquía (2013), a través de su tesis

“Optimización de rutas en una empresa de recojo de residuos

sólidos en el distrito de los Olivos”, nos presentó una

optimización de rutas donde planteó que el costo de

transporte de cualquier empresa bordea entre el 10% y 20% del

costo final de los bienes, siendo este porcentaje aún mayor

en una empresa cuyo núcleo de negocio es el transporte.

57
2.4.3 El Impacto del Tráfico Vehicular en la Distribución de
Última Milla

Para López (2006), un factor determinante en la optimización

de las rutas de distribución de mercancías fue el impacto del

tráfico de la ciudad de Lima Metropolitana en los objetivos a

optimizar; las ventanas horarias de recepción de mercancías

de los clientes que componen la ruta de distribución

determinó el impacto que la congestión vehicular ocasiono en

los costos, el horario en que se realizó el traslado de

mercancías fu determinante en la elección de las rutas

utilizadas por las unidades de transporte

Antun (2013), menciona que:

“Los costes operacionales varían según la franja


horaria en la que se realiza el reparto de mercancías
y, en la misma medida, las velocidades del tráfico
afectadas por la DUM repercuten en la productividad y
las emisiones de contaminantes urbanos, por lo que el
tratamiento de la DUM es un elemento clave dentro de la
política general de gestión de la movilidad en las
ciudades, dados sus múltiples efectos sobre las
actividades y la calidad de vida de los ciudadanos”.

Según Arango, Serna, & Alvarez (2012), la creciente demanda

de movilidad del siglo XXI, estimula a los investigadores de

diversos campos a diseñar y desarrollar sistemas de

transporte más eficaces, incluyendo dispositivos de control,

58
técnicas para optimizar la red existente y los sistemas de

información.

2.5 Calidad de servicio

Según Alcaraz & Martínez (2011), la calidad del servicio es

garantizar la atención y cuando se realiza esto nos

transformamos en organizaciones eficaz ya que presentamos

ambas clausulas irreemplazables de interrogar y atender, se

debe permanecer con toda la organización en pie ya que

también son participes de esto y conjuntamente la

organización tiene un gran papel fundamental para mejorar los

resultados que se requiere la capacidad de todos los

colaboradores.

Alcaraz & Martínez (2011, pág. 200), Las características para

medir la calidad del servicio en un producto son más fáciles

de visualizarlo ya que se conceptualiza como y tangibles el

gran problema que requiere de esto es cuando se hace la

percepción de las personas eso depende mucho de cómo puedan

verlo siendo bueno o malo ya que se identifica mucho en cómo

fue atendido desde el momento cero se quiere decir desde

momento en que percibió los olores, lo visual etc. Para ello

59
también se debe tener bien claro e identificado como es

nuestro público objetivo ya que al saber solo nos podemos

enfocar en un público determinado con más exactitud.

Según Giese & Cote (2019), se comprende que la calidad de

servicio es la atención prestada conformada por personas para

los consumidores y usuarios que quieran gozar del servicio es

interpretarlo como y cuáles son las necesidades de nuestros

clientes como es que lo percibe; una vez visto ello se deberá

de trabajar en el enfoque que se quiera brindar y se tendría

que estar organizada y en distribución racional para esto

quede como una satisfacción general ante el consumidor tanto

interno como externo además implica como es que lo forma la

organización el colaborador entra en un rol demasiado

importante con la amabilidad con los compañeros y en general

el equipo que son la primera impresión que se muestra para

ofrecer nuestro producto y servicio.

De acuerdo con Garcia (2018), la calidad del servicio es el

acondicionamiento entre las necesidad del consumidor, a más

adecuado más calidad, y menos adecuado menos calidad esto

juega con el ambiente que brindan de la desigualdad que

existen entre la probabilidad o deseo de los consumidores y

su percepción de anhelar un servicio óptimo, además se ve la

60
diferencia como es interpretada la necesidad y el deseo de

cada persona ya que se observa de acuerdo a las percepciones

y aparte según fue atendido con el servicio brindado además

también ocurre en clientes que ven con las experiencias

anteriormente vividos a partir de eso se dan dos grandes

variables según el precio y la calidad.

2.5.1 Dimensiones de calidad de servicio

De acuerdo con Parasuraman, Berry, & Zeithaml (1991), El

constructo calidad de servicio es muy complejo y ha generado

discusiones entre diversos autores, según la literatura

académica existen varios modelos para medir la calidad y cada

uno cuenta con sus propias dimensiones. Estas dimensiones o

factores determinantes son los elementos del servicio que el

cliente percibe y que le permite juzgar dicho servicio.

2.5.1.1 Confiabilidad

Según López (2010), Se conceptualiza como una teoría del

comportamiento posterior de otro individuo, ya que esta

depende de acciones del individuo, es un acto de postura que

conlleva en no alterar el control de otro individuo ni el

61
tiempo se cumplen lo que se dice y promete es cada habilidad

de guiarse de lo que dijo y actuó sea verdad y confiable.

De acuerdo con Gronroos (1994), desde ya hace años atrás en

el mundo de la industria la confiabilidad fue y es importante

porque dentro de ello siempre se aplicó en los servicios,

productos, sistemas y procesos donde cada entidad tenía que

procrear beneficios a corto, mediano y largo plazo, siendo

una capacidad donde ello impactaría directamente sobre los

resultados de la entidad.

Según Prieto & Delgado (2010), lo describe como el tamaño en

el que el individuo este ingenuo y ansioso de comportarse con

fundamentos de las acciones y opiniones de otros con la

seguridad que haber actuado de forma adecuada si se

interrumpe ello no podría sentir la gran comodidad de

expresar la confianza que se requiere viene hacer las

actitudes propias de cada individuo.

2.5.1.2 Cumplimiento de compromisos

62
Según Lehman (2004), el compromiso es lo que se altera en

algo para formar la realidad, es lo que dice de una persona

con hombría de nuestras intenciones es el hecho más grande

que habla de una persona ya que antes ya dijo algo y se

tendría que cumplir con lo prometido es el máximo triunfo de

la honradez es la esencia de todas las personas.

2.5.1.3 Solución de problemas

De acuerdo con Juan (2013), solución de problemas es todo

aquello que se genera un cambio positivo o guía sea estable o

no para poder llevar a cabo la solución de algo hacer cambios

a futuro en situaciones alrededor de un problema grande o

pequeño enumerando técnicas y las herramientas adecuadas para

poder desarrollarlo de forma adecuada analizar la dificultad

y ante cualquier posible adversidad darle forma a la solución

de problemas en un caso determinado generando cambios

positivos.

2.5.1.4 Cero errores

63
Según Crosby (2018), cero errores es la perfección, pero los

seres humanos cometen errores, y nada puede ser perfecto

mientras que las personas intervengan en una acción esto

ocurre cuando hay falta de conocimientos y la falta de

atención muy aparte menciona el autor que nada es concreto

todo depende de cada comportamiento de la atención y la

comprensión que quiere transmitir esto solo puede tener una

exigencia de parte del encargado hacia los colaboradores

planeando lo más importante y tener una adecuada relación

humana.

2.5.1.5 Capacidad de respuesta

Según Blanco (2009), esto se ve con la responsabilidad de la

organización en brindar sus servicios esto se refiere a lo

voluntario que se tiene como organización para brindar sus

servicios al consumidor o prestar un servicio para ello se

tiene que ser conocedor en que nos desenvolvemos hacer las

cosas o sus deberes de forma rápida ser eficientes en lo que

el cliente requiera para poder brindar un servicio de calidad

según sea percibido esto depende de muchos factores según el

establecimiento que quiera brindar este servicio ya que

también influye los proveedores y mucho con el tiempo.

64
De igual forma para Droguett (2012), es la acción del

servicio y la ligereza de responder a los requerimientos de

los consumidores sean interrogantes, ruegos ,disgustos y los

problemas de los consumidores, esto se transmite por medio de

cantidad de tiempo que se tiene que esperar a la atención

requerida con todas sus preguntas y orientaciones de acuerdo

al consumidor y de acuerdo al personal que atiende el puesto

ya que tienen un gran factor de complejidad al momento de

brindar una atención adecuada tomar mucha atención en cuanto

el cliente pueda mandar ese requerimiento.

Según Blanco (2009, pág. 45) menciona que:

“la obligación de la organización en ofrecer los


servicios con una debida cortesía y una buena
distribución por parte de los colaboradores al instante
de prestar un servicio se ve también en ese momento sui
la organización está debidamente prepara d para ofrecer
el servicio.”

2.5.1.6 Seguridad

Según Orozco (2018), son rasgos con distintas características

en capacidad para dar un lugar firme en un territorio sin

daños ni peligros es una cualidad de personajes o ambiente en

un lugar determinado incluyen varios aspectos de efectos es

como se siente sin peligro ni daños estar firme y prevenido

65
con la capacidad de una situación, entonces se dice que la

seguridad es referencia a cualquier ámbito de la sociedad.

De acuerdo con la OMS (2008), la seguridad va a promover

procesos en la organización ya que esto intervine con gran

fuerza en la capacidad para poder sentirse seguro en un lugar

determinado, la infraestructura en donde se ofrece el

producto o servicio con adecuadas medidas de seguridad y que

no afecte en el servicio que se ofrezca.

2.5.1.7 Empatía

Según Barlart (2018), en la revista claves del poder personal

nos describe que la empatía se da por un reflejo a como

quisieras que te vean internamente que tiene como hecho el

reflejo de uno mismo es la sabiduría y habilidad de poder

sentir, hablar o expresarse de manera adecuada con los mismos

o parecidos sentimientos poniéndose en lugar de la otra

persona de manera correcta con reacciones emocionales

sutilmente eficaz es una escucha activa con plena atención y

comunicación verbal y no verbal con un tono de voz adecuado

que reflejen un estímulo exclusivo y solo prestar atención al

otro individuo.

66
De acuerdo con Chauvie (2015), es ser uno mismo con la otra

persona con una misma integridad eliminando apariencias malas

por influencias negativas, esto hace que cada individuo tenga

una habilidad indispensable para el buen desarrollo de su

vida por lo general la persona empática facilita la relación

y negociación con un desarrollo y actitud de sentimientos

adecuados y necesarios propios de una persona estableciendo

un control de ponerse en el lugar de la otra persona.

2.5.1.7 Horarios de atención flexibles

Según Mora (2017), en la revista de investigaciones en

ciencias sociales y humanidades nos hace mención que los

horarios de atención se utiliza como una estrategia para

poder perfeccionar el rendimiento y disminuir la rotación de

los colaboradores ya que como objetivo que ellos tienen, es

poder dar a conocer lo indispensables que es considerar la

flexibilidad respecto a los horarios creando elementos que

pueden restablecer la productividad en el trabajo para así́

poder acrecentar la satisfacción hacia los clientes internos

y poder disminuir la rotación del personal.

67
2.5.1.8 Tangibilidad

Según Medina & Gonzáles (2016), nos hace mención que los

atributos tangibles son aspectos claves que van a influenciar

en la determinación para el diseño de producto o servicio a

través de valores y preferencias por parte del consumidor,

notando así los puntos de fortalecimiento para una mejor

competitividad además de la invocación clave para un

desarrollo.

Asi mismo los autores buscaban en dicho estudio busco

distinguir los insights del consumidor para de este amanera

cooperara la satisfacción mediante la innovación y/o creación

oportuna hacia el servicio dando valor a sus características

particulares desatando las prestaciones, funciones y uso es

todo aquel que se siente, relacionado con el contexto del

producto experimentando la adaptación percibir con el tacto.

En cambio según Castillón & Cochachi (2013), en su trabajo de

investigación, conceptualizan la tangibilidad como algo real

en el que se muestra por varios agentes en vista a que son

acciones en donde al producto o servicio es imposible

sentirlo, tocarlo, es decir que lo tangible viene a ser los

materiales de comunicación, el colaborador, instalaciones,

68
equipos componentes que entregan representaciones del local u

organizaciones para poder tener un ambiente adecuado siendo

utilizados frecuentemente para sus servicios hacia el

consumidor, también son representaciones físicas que irán de

la mano con la seguridad al momento de poder evaluar una

situación favorable en vista de que los consumidores

utilizarían evidencias tangibles para poder medir dicha

variable.

2.6 Medios de Transporte

Chopra & Meindl (2008) mencionan que existen diferentes

medios de transporte para que las empresas puedan hacer

llegar sus productos a los destinos escogidos. Actualmente,

el internet y las tecnologías de información han permitido

que los mercados logren un alcance global, dejando una gran

necesidad de traslado de mercancías. Los medios de transporte

usados en la distribución de mercancías son: autotransporte,

ferrocarril, transporte aéreo, transporte marítimo.

Según Zamora, Navarro, & Bonales (2015), en México, todos los

medios de transporte son utilizados para mover mercancía a

nivel nacional, y destinada a importación y exportación. El

país cuenta con una ventaja geográfica al tener acceso al mar

69
por la parte este y oeste, la cual puede ser utilizada para

implementar estrategias intermodales de transporte. En el

anuario estadístico publicado por la secretaria de

Comunicaciones y Transporte publicado en el 2015, se indica

que el país cuenta con 378,923 kilómetros de carreteras, de

las cuales se integran por autopistas, carreteras, caminos

rurales, brechas, que sirven para el traslado de personas y

mercancía.

Mediante la operación de concesionarios del sector privado,

México posee con más de 26 mil kilómetros de vías férreas,

utilizadas principalmente para conectar centros industriales

con los puertos marítimos y conexiones fronterizas. La SCT

tiene registrados 38 puertos marítimos, tanto de altura, como

de cabotaje. El Directorio de la Dirección General de

Seguridad Aérea publicado por la Dirección General de

Aeronáutica Civil (DGAC) tan solo reconoce a 76 aeropuertos,

con motivo comercial, sin contar 40 aeródromos no

comerciales, ni 16 bases aéreas de la Fuerza Aérea Mexicana.

Zamora, Navarro, & Bonales, (2015)

70
2.6.1 Autotransporte en México

De acuerdo con el SCT (2015), el sistema de transporte que

cuenta con la mayor relevancia en el país es el

autotransporte, el cual funciona mediante la red de

carreteras nacionales. Debido al gran número de personas y

empresas involucradas en su funcionamiento y operación, el

transporte por vía terrestre provee una vasta cantidad de

empleos. Aproximadamente, más del 56 % de la mercancía

distribuida en el país, es trasladada mediante camiones.

Así mismo, más del 50% del comercio bilateral entre México y

Estados Unidos se realiza por los medios fronterizos del

norte del país. (OECD-México, 2017)

Existe una gran cantidad de vehículos destinados al traslado

de mercancía en el país. No todos son parte de una flotilla

de distribución o pertenecen a alguna empresa particular. Una

parte de estos vehículos tienen un solo dueño y trabajan bajo

el esquema conocido como hombres-camión, el cual no tiene un

horario establecido de trabajo, y que tampoco opera bajo

alguna industria en particular (Quintero, 2014).

71
La OCDE-México afirma que el país tiene uno de los récords

más bajos en cuanto a seguridad de carreteras (OECD-México,

2017). El nulo control de emisiones, falta de recursos para

el cumplimiento de regulación, límites de peso y dimensión

son áreas que la industria presenta como principales retos

para su optima funcionalidad.

El transporte de carga genera m ́


as de 2.5 millones de empleos

directos y colaterales. Existe una gran cantidad de vehículos

en tránsito destinados a la carga pesada, operados por

empresas privadas y servicios particulares (SCT, 2018)

Del total del parque vehicular, el 24.9% corresponde a

hombre-camión, el 30.1% a pequen ̃


a empresa, 16.5% a mediana y

el 28.5% a gran empresa (SCT, 2015). Actualmente, el país

está pasando por una época de escasez de choferes (SCT,

2017).

Tomando en cuenta la importancia de las pequen ̃


as y medianas

empresas dedicadas al autotransporte en México y su impacto

en la economía, se indica que la gran mayoría cuenta con

esquemas antiguos y no actualizados para generar estimados de

los costos operacionales apoyados de herramientas

informáticas (Ballou, 2004)

72
Los choferes son susceptibles a problemas de salud y no

existe un control que los ayude a evitar laborar en malas

condiciones (Sanz, 2017).

Chopra & Meindl (2008), también nos habla de la importancia

de los choferes dentro de la cadena de suministro, ya que son

una parte clave en el autotransporte. Existe una gran ́


área de

oportunidad para las autoridades responsables de la industria

del transporte y el gobierno mexicano para establecer leyes

que protejan directamente a los choferes calificados para

poder contrarrestar el déficit de empleo, ya que los camiones

que no están en circulación no están generando ganancias para

el país, ni para las empresas privadas.

2.6.2 Costos Operativos del Autotransporte

Quintero (2014) menciona que en la industria del

autotransporte, se debe de tener el conocimiento de los

costos que incurren toda la operación, ya que esto puede

llevar a la empresa a estar generando pérdidas al no tener

ubicados perfectamente los porcentajes que suman el costo

total.

73
Así mismo el autor menciona que si lo único que se busca es

hacer fletes y viajes sin una base que indique los

porcentajes de los factores operativos comparados con la

ganancia, no se creara ́la utilidad deseada.

Existen áreas clave que se tienen que tomar en cuenta al

momento de evaluar los recursos utilizados en un servicio de

autotransporte (Leyva, Mendoza, & García, 2002). El

combustible, salario del operador, mantenimiento del

vehículo, son algunos factores que ayudan al transportista a

generar tarifas que cubren estos costos, y mantener un precio

competitivo. Se tiene que considerar la liquidez a la hora de

presentar los precios al mercado, ya que solo cubrir el

combustible y el salario no es suficiente. Debido a que no

existe ningún instructivo que estipule cuales variables

considerar, las empresas pueden utilizar cualquiera de estas,

pero mientras m ́
as sean, mejor estar ́
a estructurada la tarifa

y estarán cubiertos los costos desde el inicio.

Según Enrique & Escudero (2017) La mayoría de los

transportistas consideran como costos fijos a los salarios,

seguros e impuestos. Dentro de los costos variables se

encuentran el combustible, mantenimiento, llantas, casetas. A

74
simple vista la determinación de la tarifa puede ser generada

solo utilizando los factores

A continuación, se presenta una breve descripción de los

mencionados en investigaciones relacionados con logística y

autotransporte:

a) Ruta: la distancia a recorrer entre el punto A (origen)

y el punto B (destino). Se necesita conocer con

exactitud el número de kilo ́metros, para realizar el

cálculo de consumo combustible, as ́ı como el tiempo

estimado de traslado (Boyer, 1997).

b) Peaje: es el pago que se realizar por el servicio de

transitar por un determinado espacio (Enrique &

Escudero, 2017). Algunas carreteras en México por las

cuales circula la industria del autotransporte no son de

cuota y se puede circular libremente. La cantidad para

pagar suele depender del número de ejes que contenga el

vehículo.

c) Rendimiento: Es el cálculo de la distancia recorrida

entre el combustible necesario para recorrerla. Existen

diferentes características que pueden afectar el

rendimiento de un camión. El peso de la carga, la manera

de manejar del conductor, velocidad constante, son

75
algunos factores que influyen durante un viaje (SENER,

2017). Se utilizan estándares establecidos por las

empresas fabricantes de los vehículos o ́índices

generados mediante historiales operativos (De Borger &

Mulalic, 2012)

d) Combustible: los precios determinados de diésel en el

país varían dependiendo el estado y zona del país,

debido a que en México son cuatro los factores que

determina el precio final para los usuarios: Impuestos

(IEPS e IVA), referencia internacional, transporte y

distribución por región, margen comercial de menudeo.

Así mismo, pueden estar sujetos a cambios constantes,

que pueden llegar a ser diarios (Martínez, y otros,

2016). Es importante conocer los precios en todo

momento, con motivo de encontrar los mejores puntos para

cargar en cuestión de precio (Jiménez & Jiménez, 2016).

e) Peso de la carga: existen límites de peso para circular

dentro del país. Se debe considerar el peso neto del

camión, el contenedor de la caja, y la mercancía para

evitar multas. También se toma en cuenta, ya que afecta

directamente el rendimiento del combustible (Enrique &

Escudero, 2017)

f) Depreciación: se reconoce el desgaste del activo por el

tiempo que se haga uso de él. Los camiones presentan una

76
vida útil, lo que significa un futuro gasto para

reemplazar el inmueble (Enrique & Escudero, 2017).

g) Sueldo de chofer: dentro de la industria del

autotransporte, se utilizan dos maneras de pagar a los

choferes, por kilómetro recorrido o por jornada o turno.

También se considera la NOM-087 de la Secretaría de

Comunicaciones y Transporte, que establece las

restricciones de horas de manejo para los choferes (SCT,

2017)

h) Neumáticos: se conoce que al estar bien calibrados

pueden ayudar a que se gaste menos combustible pero no

se sabe a ciencia cierta cual es la condición óptima que

se necesita para que alcance los niveles de rendimiento

deseados por la empresa. (Jiménez & Jiménez, 2016)

i) Viáticos: la Ley de Impuestos sobre la Renta establece

que no son deducibles los gastos que no estén

relacionados con alimentación, hospedaje, y transporte,

ya sean nacionales o en el extranjero. De no ser así,

cualquier cantidad que se le proporcione al chofer, se

considerarían ingresos gravados para las personas

físicas que se beneficien de los mismos (SCT, 2017)

j) Mantenimiento (aceite, lubricantes, filtros):

dependiendo el kilometraje recorrido por el vehículo y

el tipo de carga que lleve, se tendrá que realizar algún

77
tipo de mantenimiento, ya sea preventivo o correctivo.

Los motores necesitan estar en niveles óptimos de aceite

para que funcionen a su mayor potencia (Quintero, 2014)

k) Impuestos: contribuir para los gastos públicos tanto de

la federación como de los Estados y del Municipio que

residan, de la manera que dispongan las leyes (CONASAMI,

2019). Aunque se trate de un área administrativa, se

tiene que considerar el gasto de los impuestos para

generar el cálculo de la tarifa (Jiménez & Jiménez,

2016)

l) Seguro del chofer: solo se contempla dentro de los

costos si el seguro es proporcionado por la empresa, o

por algún particular. Si corre por cuenta del chofer, no

es necesario ingresarlo. Es indispensable contar con

algún tipo de seguro para el conductor, para prevenir

altos costos inesperados en caso de un accidente

(Enrique & Escudero, 2017)

m) Seguro del camión: ya sea el seguro de responsabilidad

civil, daños físicos, seguro de carga, sistema de

refrigeración, se recomienda tener un seguro exclusivo

del vehículo, ya que resulta más barato pagar una póliza

que correr el riesgo de tener que pagar un mantenimiento

no programado, o en el peor de los casos, una unidad

nueva (Gutierrez, 1998) .

78
n) Seguro de la carga: existen diferentes coberturas para

asegurar la carga. Debido a que la mercancía puede

llegar a alcanzar altos valores monetarios, se opta por

contar con un seguro contra daños físicos o perdidas de

los bienes (Jiménez & Jiménez, 2016)

o) Multas: dentro de la industria del autotransporte,

existen regulaciones acerca de la velocidad de tránsito,

peso neto del camión, altura de la carga (Jiménez &

Jiménez, 2016). El incumplimiento de estas regulaciones

causa sanciones monetarias a la persona o a la empresa a

la que realiza, ocasionando un costo imprevisto para la

empresa.

El transporte de productos tiene la base fundamental del

crecimiento de las economías. El transporte les brinda a las

empresas ventajas de costos, rapidez de entrega,

confiabilidad, flexibilidad hacia el destinatario final

(Alvear & Rodríguez, 2006).

Es normal para una empresa pequeña de autotransporte solo

considerar los costos de un viaje de ida, tales como los

peajes, salario del chofer, lo cual lleva a la empresa a

tener una pérdida por regresar la unidad, el desgaste del

vehículo y los peajes de retorno. (Alvear & Rodríguez, 2006)

79
establecen que considerar los costos del viaje completo y

poder lograr tener otro viaje programado que tenga el origen

desde el punto de entrega optimiza los recursos.

2.7 Diagrama de Ishikawa

De acuerdo con Krajewski, Ritzman, & Malhotra (2008), el

diagrama de Ishikawa o también llamado diagrama de causa –

efecto, es una herramienta en donde se describen las fuentes

de un problema. La estructura de este gráfico es similar a

una espina de pescado, en donde el problema principal se

encuentra en la “cabeza”, mientras que las posibles causas o

problemas son agrupados por categorías en las “espinas”

Estas causas, usualmente, son agrupadas en estos seis

aspectos: métodos de trabajo, materiales, mano de obra,

máquina, medio

ambiente y métodos

Figura 2.5. Esquema del diagrama de Ishikawa o espina de pescado


de control o

80
también llamadas las seis “M” (Bonilla, Díaz, Kleeberg, &

Noriega, 2010).

Fuente: (Bonilla, Díaz, Kleeberg, & Noriega, 2010)

Este diagrama, presentado en la Figura 2.5; es generalmente

utilizado para analizar y discutir la relación causa – efecto

de un problema principal, desde la identificación del

síntoma, con el objetivo de facilitar su solución. Para ello,

es importante resaltar que, para poder estructurar este

gráfico, es necesario recolectar la información necesaria por

medio de una sesión de “lluvias de ideas” con los actores

involucrados de la organización. Cabe resaltar que se puede

reelaborar el diagrama hasta diagnosticar las causas raíz del

problema principal (Bonilla, Díaz, Kleeberg, & Noriega,

2010).

81
Capítulo 3. Método de la investigación.

3.1 Enfoque de la investigación.

De acuerdo con Gómez (2006), el enfoque cuantitativo utiliza

la recolección y el análisis de datos para contestar

preguntas de investigación y probar hipótesis establecidas

anteriormente, y confía en la medición numérica, el conteo, y

el uso de la estadística para intentar establecer con una

mayor exactitud los patrones de una población.

Definido el concepto, se afirma que esta investigacion esta

bajo enfoque cuantitativo, ya que la recoleccion de datos

82
tiene como principal objetivo el responder las preguntas de

interes y asi poder porbar los objetivos antes planteados.

3.2 Tipo de investigación.

Según Tamayo (2003, pág. 35), la investigación descriptiva la

define como:

“Comprende la descripción, registro, análisis e


interpretación de la naturaleza actual, y la composición
o proceso de los fenómenos. El enfoque se hace sobre
conclusiones dominantes o sobre grupo de personas, grupo
o cosas, se conduce o funciona en presente.”

De acuerdo con Hellriegel (2004), el estudio de caso es la

orientación teórica y también el énfasis del investigador en

la compresión, la profundización y el análisis de cada de uno

de los procesos implícitos en el caso y en relación con sus

propios contextos.

Por lo tanto, el tipo de investigación que se empleará será

de tipo descriptiva como de tipo de investigación de estudio

de caso debido a que se recogerá información de una población

de cierto lugar particular, resultando la muestra de la

realidad en el análisis.

83
3.3. Método de Investigación

Según Hernández, Fernádez, & Baptista (2006), el método

deductivo se define como aquel que parte de una conclusión,

ley o principio general y desciende a los casos particulares,

secuencias y aplicaciones.

En esta investigación se empleará el método deductivo, ya que

se trata de algo general, ya que se llegaron a realizar

particularidades hasta deducir las causas que originan la

demora de entregas en la empresa.

3.4 Población

Arias (2006, pág. 81) define población o población objetivo

como:

“Un conjunto finito o infinito de elementos con


características comunes para los cuales serán
extensivas conclusiones de la investigación. Esta
queda determinada por el problema y por los
objetivos del estudio”

84
Para esta investigación se utilizó como población a todo el

personal de la empresa AutoExpreesss Dago S.A de C.V.

3.5 Técnicas de recolección de datos.

Según Arias (2006, pág. 25), las técnicas de recolección de

datos son “distintas maneras, formas o procedimientos

utilizados por el investigador para recopilar u obtener los

datos o la información.

Existen diferentes tipos de técnicas dentro de la recolección

de datos:

1. Cuestionario.

2. Entrevista.

3. Encuesta.

4. Observación.

5. Diagrama de flujo.

Cada una de estas técnicas son utilizadas según las

necesidades de las investigaciones. La técnica que se

utilizará para la recolección de datos será la entrevista,

según Alonso (1994, pag. 6), lo define como:

85
“la entrevista se construye como un discurso enunciado
principalmente por el entrevistado pero que comprende
las intervenciones del entrevistador cada una con un
sentido determinado, relacionados a partir del llamado
contrato de comunicación y en función de un contexto
social en el que se encuentre”

3.6 Categoría, Variables e Indicadores

Dentro de la investigación, se contemplarán y evaluaran

ciertos indicadores como lo son:

 Evaluar la tasa de entrega por tiempo: medir el

porcentaje de entrega a tiempo y así evaluar la

satisfacción de los clientes.

 Medición de la capacidad: medir la habilidad de entrega

de productos y bienes a los clientes.

 Control de daños y quejas al servicio

 Evaluar el área del servicio al cliente

Puntualidad en la entrega.

El servicio asociado a lo pactado.

Atención al cliente.

3.7 Instrumento de recolección de datos

86
Se utilizo la entrevista, con la finalidad de recolectar

información necesaria como factores que determinen las causas

de las demoras, la distribución que implementan en la

empresa, entre otras cosas. Este instrumento se realizará en

la empresa AutoExpreesss Dago S.A de C.V.

3.8 Análisis De Datos

Basado en la recolección de datos recabados de las

entrevistas, se cuantificarán sobre los factores que

intervienen en la distribución última milla que emplea la

empresa. Así como también la cuantificación de las demoras en

las entregas de mercancía y por ende el servicio que se le

brinda a los clientes

87
Bibliografía
Cabeza, D. (2014). Logística Inversa en la Gestión de la

Cadena de Suministros. Madrid: ICG Marge SL.

Lambert, D., & Stock, J. (2001). Administración de la cadena

de suministro. Strategic Logistic Management. Boston:

McGraw Hill.

Castillón, A. C., & Cochachi, M. J. (2013). La calidad de

servicio y la satisfacción del cliente de la marisquería

Punta Sal del Distrito de El Tamo - huancayo.

Chauvie, P. (2015). Empatía: Efectos de los vínculos

primarios. Montevideo.

Lehman, S. (08 de agosto de 2004). esic. Recuperado el 13 de

noviembre de 2018, de empleabilidad:

https://www.esic.edu/empleabilidad/pdf/recursos/el-

valor-del-compromiso.pdf

88
CEPAL. (2015). El complejo rompecabezas del transporte urbano

de mercancias. Obtenido de www.cepal.org/transporte

Leyva, C. J., Mendoza, D. A., & García, C. A. (2002).

Desarrollo de un SIG para valuar los costos de operación

vehicular del autotransporte de carga en carreteras

federales: SIGCOV MEX 1. SCT.

CONASAMI. (2019). Recuperado el 26 de 04 de 2019, de Salarios

Minimos:

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/426395/20

19_ Salarios_Minimos.pdf.

Chopra, S., & Meindl, P. (2008). Administración de la cadena

de suministro. México DF: Pearson Educación.

Chopra, S., & Meindl, P. (2008). Estrategia,Planeación y

Operación. En S. Chopra, & P. Meindl, Administración de

la cadena de suministros, Quinta edición. (pág. 5).

México: Pearson.

Correa, A., Álvarez, C., & Gómez, R. (2010). Estudios

Gerenciales. En A. Á. Correa, Sistemas de identificacion

por radiofrecuencia, codigo de barras y su relacion con

la gestion de la cadena de suministros. (págs. 115-141).

Correa, E. A., Gómez, M. R., & Cano, A. J. (2010). Gestión de

almacenes y tecnologías de la información y comunicación

(TIC) Estudios Gerenciales (Vol. 26). Cali, Colombia:

Universidad ICESI.

89
Crosby, P. (10 de 10 de 2018). Estrategias de Calidad y

Competitividad . Obtenido de

http://www.geocities.ws/chex88chex/estrategia/PhilipCros

by.pdf

López, G. (2010). “La confianza elemento dinamizador del

éxito organizacional y empresarial en la perspectiva

teorética del paradigma ecológico”. Florida Valle del

Cauca.

López, R. (2006). Operaciones de Almacenaje. Madrid, España.:

Thomson Paraninfo.

Alcaraz, A., & Martinez, Y. (2011). Calidad en el servicio. .

Revista Panoráma Administrativo, 60.

Alonso, L. (1994). Métodos y Técnicas cualitativas de

investigación en ciencias sociales. Madrid: Síntesis.

Alvear, S., & Rodríguez, P. (2006). Estimación del costo por

Kilómetro y de los márgenes de una empresa de transporte

de carga, para la industria agrícola. Región de Maule,

Chile : Panorama Socioeconómico .

Anaya, J. (2008 ). Almacenes, análisis, diseño y

organización. España : ESIC Editorial.

Anaya, J. (2008). Almacenes, análisis, diseño y organización.

España: ESIC Editorial.

Anaya, J. (2011). Logística integral, La gestión operativa de

la empresa (4 ed.). España: ESIC Editorial.

90
Aníbal, L. (2008). Gestión de logística integral. Medellín,

Colombia: Ecoe Ediciones.

Antun, J. P. (Agosto de 2013). BID. Obtenido de

https://publications.iadb.org/handle/11319/5814

Arango, M., Serna, C., & Alvarez, K. (2012). scielo. Obtenido

de Collaborative autonomous systems in models of urban.:

http://www.scielo.org.co/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S0012- 73532012000200020

Arias, F. (2006). El proyecto de investigación: Introducción

a la metodología científica. . Venezuela: Episteme.

Arrieta, J. (2002). La Administración de Operaciones y su

papel central dentro de toda organización. Revista

Universidad EAFIT,, 19-29.

Ayers, B. (2016). Handbook of suply chain management (2nd

ed). Houston, TX: CRC Press.

Blanco, J. (2009). Medicion de la satisfaccion del cliente

del restaurante museo taurino, y formulacion de

estrategias de servicio para la creacion de valor.

Bogota: Pontificia Universidad Javeriana.

Ballou, R. (2004). Logistica: Administracion de la cadena de

suminiostros (5th ed.). Cuidad de Mexico: Prentice Hall.

Barlart, M. (15 de 11 de 2018). La empatía: La clave para

conectar con los demás. Claves del poder personal.

91
Obtenido de

http://www.gref.org/nuevo/articulos/art_250513.pdf

Bonilla, E., Díaz, B., Kleeberg, F., & Noriega, M. T. (2010).

Mejora continua de los procesos: herramientas y

técnicas. Lima, Perú: Universidad de Lima, Fondo

Editorial.

Boyer, K. D. (1997). American trucking, NAFTA, and the cost

of distance. En K. D. Boyer, The Annals of the American

Academy of Political and Social Science (págs. 55-65).

Bozzo, R., Conca, A., & Marangon, F. (2014). Decision Support

System for City Logistics: Literature Review and

Guidelines for an Exante model. . Génova, Italia:

Procedia.

Brenes, P. (2015). Técnicas de almacén. EDITEX.

Bureao, B. F. (2011). Logística Integral. Madrid: Fundación

Confemetal.

Bureao, B. F. (2011). Logística Integral. . Madrid :

Fundación Confemetal.

Bureau, V. (2011). Logística Integral. Madrid: Fundacion

Confemetal. .

De la fuente, D., & Pino, D. R. (2008). Ingeniería de

Organización en la Empresa: Dirección de Operaciones.

España: Ediciones Universidad de Oviedo.

92
De Borger, B., & Mulalic, I. (2012). The determinants of fuel

use in the trucking industry—volume, fleet

characteristics and the rebound effect. En B. De Borger,

& I. Mulalic, Transport Policy (págs. 284-295).

De Diego Morillo, A. .. (2015). Diseño y organización del

almacén. Madrid: Ediciones paraninfo.

Dominguez, A. (2013). Modelización del comportamiento de los

comerciantes ante nuevas politicas de reparto urbano de

mercancias. Tesis Doctoral. Cantabria, España:

Universidad de Cantabria.

Donayre, F. R. (2017). Gestión de almacén en una empresa

constructora en el Distrito de San Isidro-Lima. Trabajo

de grado. Perú.: Universidad César Vallejo.

Douglas, M. L. (2006). Supply Chain Management: Processes,

Partnerships, Performance. New York: Supply Chain

Management Institute.

Droguett, F. (2012). Calidad y Satisfacción en el Servicio a

Clientes de la Industria Automotriz: Análisis de

Principales Factores que Afectan la Evaluación de los

Clientes. Santiago de Chile .

Enrique, R., & Escudero, S. (2017). Costos Logísticos del

transporte terrestre de carga en colombia: estrategias

para la generación de valor en la logística del

93
transporte terrestre con plus agregado. Servicio

Nacional de Aprendizaje (SENA).

Escudero, S. M. (2014). Logística de almacenamiento. España:

Ediciones Paraninfo.

Estrada, M. A. (2007). Análisis de estrategias eficientes en

la logística de distribución de paqueteria. Tesis

Doctoral. Universitat Politécnica de Catalunya:

Barcelona, España.

Flamarique, S. (2017). Gestión de operaciones de almacenaje.

Marge Books .

Ferrin, G. A. (2017 ). Gestión de Stock en la Logística de

Almacenes. Madrid: Editorial FC editorial.

Frazelle, E., & Sojo, R. (2007). Logística de almacenamiento

y manejo de materiales de clase mundial. Bogotá,

Colombia: Grupo Editorial Norma.

García, C. A. (2015). Almacenes: Planeación, organización y

control. (3 ed.). . Colombia: Trillas.

Garcia, T. A. (2018). La calidad de servicio para la

conquista del cliente. México: Pearson.

Giese, J., & Cote, J. (2019). Defining Customer satisfaction.

. Academy of Marketing Science.

Gourdin, K. (2006 ). Global logistics management, a

competitive advantage for the 21St century.(2 ed.).

United States of America. : Blackwell Publishing.

94
Gronroos, C. (1994). Marketing y gestion de servicios. .

Madrid : Ediciones Diaz de Santos S.A.

GSI, P. (2016 ). Obtenido de Destacan rol de Pymes en cadenas

de suministro de alimentos.: Recuperado de

http://innovasupplychain.pe/articulos/14193-destacan-

rol-de-pymes-en-cadenas-de- suministro-de-alimentos

Gómez, M. (2006 ). Introducción a la Metodología de la

Investigación. Argentina : Brujas.

Gunasekaran, A., Lai, K., & Cheng, E. (2008). Responsive

supply chain: A competitive strategy in a networked

economy. New York: McGraw Hill.

Gunasekaran, A., & Lai, K. (2008). A competitive strategy in

a networked economy. En E. Cheng, Responsive supply

chain: (págs. 549-564). Omega.

Gutierrez, C. G. (1998). Logística y Distribución Física.

Madrid: MCGRAW-HILL / Interamericana De España.

Hellriegel, D. (2004). Comportamiento Organizacional. México:

CengageLearning.

Heizer, J., & Render, B. (2009). Principios de administración

de operaciones (7ma ed.). México: Pearson.

Hernández, R., Fernádez, C., & Baptista, L. (2006).

Metodología de la Investigación. México: McGraw Hill.

Jacoby, D. (2010). Cadena de suministros: Guía para una

gestión exitosa. Lima: Producciones Cantrabia .

95
Jané, J., & Ochoa, A. (2006). The handbook of logistics

contracts, a practical guide to a growing field. Gran

Bretaña: Palgrave Macmillan.

Jhon, d. J. (2016). La logistica urbana, la cuidad logistica

y el ordenamiento territorial logistico. RETO, Pag 19.

Jiménez, S. J., & Jiménez, C. J. (2016). Logística del

Autotransporte de Carga: Estrategias de Gestión. SCT.

Juan, P. A. (2013). Distribución urbana de mercancías:

Estrategias con centros logísticos. Technical report.

Inter-American Development Bank.

Krajewski, L., Ritzman, L., & Malhotra, M. (2008).

Administración de las operaciones. México: Pearson

Educación.

Kuse., Hirohito., Endo., Akira., Iwao., & Eiichiro. (2010). .

Logistics Facility, road network and district planning:

Establishing comprehensive planning for city

logistics. . New York: Procedia Social and Behavioral

Sciences.

Martínez, M. M., González, N. N., Bernal, G. P., Ximénez, C.

M., Landeros, J. S., & Rúbricas, G. Z. (2016). Acuerdo

por el que la Comisión Reguladora de Energía expide la

Norma Oficial Mexicana NOM-016-CRE-2016,

Especificaciones de calidad de los petrolíferos. Al

margen un sello con el Escudo Nacional, que dice:

96
Estados Unidos Mexicanos.-Comisión Regular. Acuerdo Núm.

A/035/2016.

Mauleón, M. (2006). Sistema de Almacenaje y Picking. Madrid:

Díaz de Santos.

Medina, G. A., & Gonzáles, D. J. (2016). Determinación

sistémica de valores tangibles e intangibles y atributos

clave. . Systems & Design:Beyond Processes and

Thinking,.

Mora. (2011). Gestion Logistica Integral. Bogotá.: ECOE

Ediciones.

Mora, E. (2017). Horarios flexibles como estrategia para

mejorar la productividad y reducir la rotación. ACADEMO.

OECD-México. (2017). Revisíon de la regulación de trasnporte

de carga en México . Informe técnico, OECD.

OMS. (2008). La Investigación en Seguridad del Paciente.

ONU, O. d. (2018). Obtenido de Tendencias del desarrollo

urbano en México.: https://onuhabitat.org.mx/index.php/

tendencias-del-desarrollo-urbano-en-mexico

Orozco, G. (2018). El concepto de la seguridad en la teoria

de las relaciones Internacionales. Fundacion CIDOB.

Ortiz, M., García, M., Paladines, M., Rodríguez, R., &

Murcia, L. (2018). Gestión de inventarios, almacenes y

aprovisionamientos. . UNAD.

97
Parasuraman, A., Berry, L. L., & Zeithaml, V. A. (1991). .

Perceived service quality as a customer- based

performance measure: An empirical examination of

organizational barriers using an extended service

quality model. En A. Parasuraman, L. L. Berry, & V. A.

Zeithaml, Human Resource Management (págs. 335-364).

Perdiguero, M. (2017). Organización y diseño de almacén.

Málaga: IC Editorial .

Porter, M. (1998). Ser Competitivo: Nuevas aportaciones y

conclusiones. Bilbao: Ediciones Deusto.

Posada, J. A. (2011). Aspectos a considerar para una buena

gestión en los almacenes de las empresas (Centros de

Distribución, CEDIS). Journal of Economics, Finance and

Administrative Science,, 83-96.

Prieto, G., & Delgado, A. (2010). Papelles del Psicólogo.

Fiabilidad y Validez,.

Quintero, E. M. (2014). Índice de Precios en el Transporte

por Carretera . Informe técnico, IMT.

Rodriguez, J., & Dablanc, L. (2011). City Logistics.

SCT. (2015). Anuario Estadístico del sector comunicaciones y

transportes 2015. México DF: Secretaría de

Comunicaciones y Transportes México.

SCT. (2017). NOM-012-SCT-2-2017. DOF.

98
SCT. (2018). Estadística Basica. Recuperado el 26 de 04 de

2019, de www. sct.gob.mx/transporte-y-medicina-

preventiva/autotransporte-federal/ estadistica/2018/.

Sanz, L. D. (2017). Choferes del autotransporte de carga en

México: investigaciones sobre condiciones laborales y la

cadena de suministro. Revista Transporte y Territorio ,

251-266.

SENER. (2017). Prontuario Estadístico. Recuperado el 26 de 04

de 2019, de https://www.gob.mx/sener/documentos/

prontuario-estadistico-2017-109491.

Soriguera, F., & Robusté, F. (2011). Estimation of traffic

stream space mean speed from time aggregations of double

loop detector data. En F. Soriguera, & F. Robusté,

Transportation Research Part C (págs. 115-129).

Tamayo, M. (2003). La investigación cientifica. México :

Limusa .

Tamayo, M. (2008). Manual de diagnóstico en la empresa.

España: Paraninfo.

Taquía, V. J. (2013). Repositorio PUCP. . Lima, Perú.

Voysest, E., & Vreca, E. (2009). Cadena de abastecimiento.

Lima : UPC.

Zamora, T. A., Navarro, C. J., & Bonales, V. J. (2015).

Competitividad Del Transporte Aéreo Y Marítimo De México

En El Marco Del Comercio Exterior (Competitiveness of

99
the Air and the Sea Cargo Transport of Mexico Under the

International Trade Frame). Revista Internacional

Administración & Finanzas, 95-112.

Zapata, C. J. (2016). Biblioteca Digital UNAL.

100

También podría gustarte