Está en la página 1de 15

COMUNICACIÓN Y ESCRITURA

UNIVERSITARIA

Mgtr. Marlene Merizalde Sellan


OBJETIVO:
Facilitar la localización e identificación de documentos
que permitan una investigación.

Mgtr. Marlene Merizalde Sellán


“La información solo es útil cuando es comprendida”

Mgtr. Marlene Merizalde Sellán


 Las fuentes de información
Son instrumentos para el conocimiento, búsqueda y acceso
a la información.

Mgtr. Marlene Merizalde Sellán


Consulta de fuentes

Mgtr. Marlene Merizalde Sellán


Las fuentes de información
Son instrumentos para el conocimiento, búsqueda y acceso a la
información.

El objetivo de las fuentes de información es:


Facilitar la localización e identificación de documentos, así
respondemos a la pregunta:
¿Dónde vamos a buscar la información?

Mgtr. Marlene Merizalde Sellán


Buonocore (1980) define a las fuentes primarias de información
como “las que contienen información original no abreviada ni
traducida: tesis, libros, nomografías, artículos de revista,
manuscritos. Se les llama también fuentes de información de
primera mano.

Mgtr. Marlene Merizalde Sellán


. Fuentes derivadas. Bounocore (1980) las define como
aquellas que “contienen datos o informaciones reelaborados o
sintetizados…”229p. Ejemplo de ella lo serían los resúmenes,
obras de referencia (diccionarios o enciclopedias), un cuadro
estadístico elaborado con múltiple fuentes entre otros.

Son textos basados en fuentes primarias, e implican


generalización, análisis, síntesis, interpretación o evaluación

Mgtr. Marlene Merizalde Sellán


Fuentes de información
primarias :Contienen
información original. (internet,
PRIMARIAS
las monografías y las
publicaciones periódicas)

FUENTES DE
INVESTIGACIÓN No tienen como objetivo
principal ofrecer información
sino indicar qué fuente o
documento nos la puede
SECUNDARIAS proporcionar, es decir, nos
facilitan la localización e
identificación de los
documentos.

Mgtr. Marlene Merizalde Sellán


 LA FUENTES PRIMARIAS. Es frecuente encontrarla en
trabajos académicos como la tesis doctoral, la tesis de un
máster, un libro, patentes. También es frecuente encontrar
fuentes primarias en enciclopedias, diccionarios, guías,
fuentes bibliográficas, entre otros.
 Monografías, publicaciones seriadas, documentos oficiales de
instituciones públicas, informes técnicos, patentes, normas,
tesis doctorales, actas de congresos, entre otras.

Mgtr. Marlene Merizalde Sellán


FUENTES SECUNDARIA. Este contenido se expone para
hacer referencia a contenidos que han sido extraídos de una
fuente primaria. Su objetivo, por tanto, es indicar la fuente o
el lugar del que podemos extraer la información de la fuente
primaria. (Bibliografías, Sitio Web, Enciclopedias, Base de
datos en línea, Censos, Anuarios, Atlas, Dicción.

Mgtr. Marlene Merizalde Sellán


FUENTE TERCIARIA
Contiene información que se extrae de fuentes primaria y
secundarias. En este sentido, la fuente terciaria tiene como
objetivo depurar dicha información, y transmitirla al lector o
investigador.
Bibliografías de bibliografías o los repertorios.

Mgtr. Marlene Merizalde Sellán


Otras fuentes de información:

 Fuentes generales. Aportan información amplia sobre


temas diversos. Por ejemplo: una enciclopedia, un libro de
texto, un manual escolar.
 Fuentes especializadas. Brindan información sobre un
tema o un campo de estudio en concreto. Por ejemplo: una
revista científica, un manual de determinada asignatura.

Mgtr. Marlene Merizalde Sellán


 Fuentes digitales. Exponen información a la que se
accede a través de un soporte digital. Por ejemplo: un
periódico o una revista digital.
 Fuentes textuales o escritas. Exponen información a
través de textos en soporte papel. Por ejemplo: un libro o
un diccionario.
 Fuentes locales o nacionales. Brindan información sobre
un asunto que ha ocurrido en el mismo lugar en el que se
encuentra la fuente y la institución que la respalda. Por
ejemplo: un periódico local.

Mgtr. Marlene Merizalde Sellán


La utilización de fuentes confiables en una investigación
permite:

-Referenciar propias fuentes.


-Manejar razonamientos transparentes y comprensibles.
-Evitar la repetición de ideas de otros.
-Aplicar distintos puntos de vista y formas de razonamiento.
-Legitimizar una opinión con la postura de instituciones o
investigadores profesionales.

Mgtr. Marlene Merizalde Sellán

También podría gustarte