Está en la página 1de 10

Manejo de registros en atención prehospitalaria

José Fernando Flórez Arango, MD, MSC


Docente Universidad de Antioquia – CES,
Áreas Informática Médica – Emergencias y Desastres,
Médico de Urgencias Clínica las Vegas,
Voluntario Socorrista Cruz Roja Colombiana

INTRODUCCIÓN Manual de códigos únicos de procedimientos


en salud.
En la prestación de los servicios de salud en Listas de codificaciones de ocupaciones y
general, y sin excepción en la atención prehos- actividades económicas.
pitalaria, es muy importante llevar el registro
de las diferentes acciones realizadas a los Lapicero.
pacientes, dado que esta información puede
Tabla.
cumplir múltiples tareas como son:
Archivo.
• Soporte del cuidado del paciente.
Sello.
• Fuente para la toma de decisiones.
• Fuente de intercambio de información en-
tre terapeutas. DESCRIPCIÓN DETALLADA

• Soporte investigativo. Aspectos Legales


• Soporte legal.
En las reformas de la salud contempladas
• Formación de nuevo personal clínico. en las Leyes 10 de 1990, 100 de 1993 y en
• Apoyo y respaldo a la administración de los lo estipulado en la Ley 23 de 1981, aparecen
servicios de salud. una serie de reglamentaciones de las accio-
nes del personal de la salud. De igual mane-
Por eso es importante conocer cuáles son los ra, en la Resolución Ministerial 1995 del 8
datos mínimos que se deben registrar de los de Julio de 1.999, del entonces Ministerio de
procesos asistenciales, las posibilidades y Salud, publicada en el Diario Oficial No.
necesidades de almacenamiento y los proce- 43.655 del 5 de agosto de 1999, se estable-
sos que se fundamentan en estos datos. cen normas para el manejo de la historia clí-
nica en Colombia, en la cual se contemplan
las correspondientes al diligenciamiento, ad-
ministración, conservación, custodia y
RECURSOS NECESARIOS
confidencialidad de ésta.
Formularios de registro de atención.
Se define la historia clínica como el docu-
Clasificación internacional de enfermedades mento privado, obligatorio y sometido a re-
de la décima revisión. serva en el cual se registran cronológicamen-

55
GUÍAS BÁSICAS DE ATENCIÓN MÉDICA PREHOSPITALARIA

te las condiciones de salud del paciente, los fecha y hora en la que se realiza, con el nombre
actos médicos y los demás procedimientos completo y firma del autor de la misma.
ejecutados por el equipo de salud que inter-
viene en su atención. De esta forma las “his- Por las características básicas de la historia
torias clínicas” que diligencian los médicos clínica, ésta debe cumplir con el concepto de
y los “registros de atención” que realizan los oportunidad, lo que quiere decir que su elabora-
auxiliares se unifican en el concepto de his- ción debe ser simultánea o inmediatamente
toria clínica. posterior a la atención prestada. Todos los folios
o páginas que comprenden la historia clínica de
La Resolución establece que las normas se- un paciente deben estar numerados en forma
rán de obligatorio cumplimiento para todos los consecutiva de acuerdo con el tipo de registro
prestadores de servicios de salud y demás que se diligencia, es decir, si existen diferentes
personas naturales o jurídicas que se relacio- formularios de registro, cada página adicional
nen con la atención en salud. Es así que in- de éstos debe ser numerada, conservando una
distintamente de la profesión y el nivel de for- serie para cada tipo de formulario utilizado.
mación nadie está exento de este requisito;
se debe recordar que ignorar la Ley no exime Administración
de su observancia.
Cuando se atiende por primera vez a un pa-
Diligenciamiento ciente es necesario realizar el proceso de
apertura de la historia clínica, que consiste en
La historia clínica debe diligenciarse en forma identificar al paciente y al documento. Para
clara, legible, sin tachones, enmendaduras, tal fin se utilizan los criterios de la Tabla 1. No
intercalaciones, sin dejar espacios en blanco y es necesario tener números de identificación
sin utilizar siglas. Cada anotación debe llevar la propios en cada institución.

TABLA 1. ORIGEN DEL NÚMERO DE IDENTIFICACIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA

Conservación En caso de que la historia clínica tenga algún


tipo de importancia científica se pasará a un
Todos los prestadores de servicios de salud archivo denominado histórico por tiempo in-
deben tener un archivo único de historias clí- definido. El mínimo de conservación de una
nicas denominado el archivo de gestión, don- historia será de 20 (veinte) años desde la últi-
de permanecerán por un tiempo no inferior a ma atención; después de este tiempo los do-
5 (cinco) años después de la última atención; cumentos podrán eliminarse una vez se haya
pasado este tiempo pueden llevarse a un ar- diligenciado un acta de destrucción. Para
chivo denominado central, en el cual se con- poder cumplir con estos tiempos de almace-
servan por otros 15 (quince) años adicionales. namiento en condiciones locativas, procedi-

56
GUÍA MÉDICA PREHOSPITALARIA PARA MANEJO DE REGISTROS EN ATENCIÓN PREHOSPITALARIA

mentales, medioambientales y materiales pro- placen la firma y sello de las historias en me-
pias para tal fin, el Archivo General de la Na- dios físicos, de forma que se establezca con
ción ha creado unos lineamientos que con- exactitud quién realizó los registros y la hora
templan la forma como se debe hacer, los y fecha del registro, proceso también conoci-
cuales se contemplan en los acuerdos 07 de do como firma digital.
1994, 11 de 1996 y 05 de 1997 denominado
reglamento general de archivos. Custodia

Las entidades deben desarrollar un sistema Los prestadores de servicios de salud son
de tal forma que se garantice la disponibilidad los encargados de la custodia de la historia
de la historia clínica, es decir, poder acceder clínica; por tanto, deben velar por la conser-
a ella cuando se necesite, y en caso de no vación de la misma y responder por su ade-
estar en el archivo por alguna circunstancia, cuado cuidado. La custodia de la historia clí-
poder determinar dónde se encuentra con pre- nica estará a cargo del prestador de servicios
cisión y recuperarla efectivamente. Los presta- de salud (puede ser institucional) que la ge-
dores de servicios de salud deben archivar neró en el curso de la atención. Se puede en-
las historias clínicas en un área restringida, tregar copia al usuario o a su representante
con acceso limitado al personal de salud au- legal, nunca el original, cuando éste lo solici-
torizado, conservándolas en condiciones que te de manera expresa. En caso de que el pa-
garanticen la integridad física y técnica, sin ciente tenga múltiples historias clínicas, el
adulteración o alteración de la información. prestador que requiera información conteni-
da en éstas, podrá solicitar copia al prestador
La Resolución 1995 permite que se puedan a cargo de las mismas, previa autorización
utilizar medios físicos o técnicos como del usuario o su representante legal. Todo
computadoras y medios magneto-ópticos acceso a la historia clínica implica al personal
(diskettes, memorias físicas, CD-ROM, DVD), que lo realiza mantener la reserva legal y el
cuando así lo consideren conveniente, aten- secreto profesional.
diendo lo establecido en la circular 2 de 1997
expedida por el Archivo General de la Nación,
o las normas que la modifiquen o adicionen. DATOS MÍNIMOS A REGISTRAR
Los programas automatizados que se dise-
ñen y utilicen para el manejo de las historias Toda historia clínica debe cumplir con unos
clínicas, así como sus equipos y soportes datos mínimos que servirán como fuente de
documentales, deben estar provistos de me- información para el Sistema Integral de Infor-
canismos de seguridad que imposibiliten la mación en Salud en Colombia y comprenden
incorporación de modificaciones a la historia datos desde la identificación, pasando por el
clínica una vez se registren y guarden los da- diagnóstico, los procedimientos y los medi-
tos. En todo caso debe protegerse la reserva camentos (Formato 1).
de la historia clínica mediante mecanismos
que impidan el acceso de personal no autori- De los datos personales de identificación del
zado para conocerla y adoptar las medidas paciente lo mínimo que se exige son apelli-
tendientes a evitar la destrucción de los re- dos y nombres completos, estado civil, docu-
gistros en forma accidental o provocada. Los mento de identidad, fecha de nacimiento, edad,
prestadores de servicios de salud deben per- sexo, ocupación, dirección y teléfono del do-
mitir la identificación del personal responsa- micilio y lugar de residencia, zona de residen-
ble de los datos consignados, mediante códi- cia (urbana o rural), nombre y teléfono del
gos, indicadores u otros medios que reem- acompañante; nombre, teléfono y parentes-

57
GUÍAS BÁSICAS DE ATENCIÓN MÉDICA PREHOSPITALARIA

co de la persona responsable del usuario, Lo que específicamente se debe consignar es:


según el caso; aseguradora y tipo de vincula-
ción. En los casos de accidentes de tráfico, Consultas
eventos catastróficos, pólizas de hospitaliza-
ción y cirugía y los que pertenezcan a grupos En el dato de consulta se incluyen las realiza-
especiales como desplazados, se deben dili- das por los distintos profesionales de la sa-
genciar todos los datos de identificación. lud, las de primera vez y de control como las
visitas domiciliarias y las atenciones de urgen-
El dato residencia habitual corresponde al del cia y emergencia. Se deben registrar las con-
sitio donde ha residido en forma permanente sultas realizadas por médicos (generales y
en los últimos seis meses o, para el caso de especialistas), odontólogos (generales y es-
personas que cambien permanente de zona pecialistas), enfermeras, terapeutas, nutricio-
de residencia, será aquella donde más haya nistas, optómetras y otros. La finalidad de la
permanecido en los últimos seis meses.
consulta sólo se debe especificar para las
consultas asociadas a promoción y preven-
En el dato zona, se considera urbana cuando
ción. Lo que permite identificar si la consulta
el usuario vive en el casco urbano del munici-
pio y rural cuando el usuario vive fuera de este. es de primera vez o repetida, de qué profe-
sión y si es general o especializada es el có-
Para la ocupación se recomienda utilizar la digo de la consulta en el sistema de codifica-
lista de ocupaciones del DANE, de 3 dígitos ción utilizado, el cual debe ser de acuerdo con
presente en la Resolución 1830 de 1999 del el manual tarifario que se utilice (se recomien-
Ministerio de Salud. da utilizar los CUPS – Clasificación Única de
Procedimientos en Salud).
Cuando se realiza una atención hay servicios
que requieren la generación de un documen- Procedimientos
to denominado RIPS (Registros Individuales
de Prestación de Servicios), el cual va en for- Estos datos se refieren a los procedimientos
mato electrónico y debe ser generado por la diagnósticos, terapéuticos quirúrgicos y no
institución, pero es responsabilidad del perso- quirúrgicos, de protección específica y de de-
nal de salud la obtención de los datos necesa- tección temprana de enfermedad general o de
rios para el adecuado diligenciamiento de los enfermedad profesional. Se incluye en los pro-
registros. Las Instituciones Prestadoras de cedimientos la aplicación de vacunas, procedi-
Servicios de Salud (IPS), los profesionales in- mientos odontológicos, de laboratorio clínico,
dependientes y los grupos de práctica man- la terapia física, respiratoria, infiltraciones,
tendrán la obligatoriedad sobre el envío de la
lavado gástrico, entre otros. Igual que las con-
información RIPS, según lo establecido en la
sultas, los procedimientos se deben registrar
Resolución 3374 de 2000. Las actividades en
con el código respectivo del manual tarifario que
las que deben registrar la información son:
se utilice para cobrar dichos procedimientos.
• Consultas Cuando el procedimiento contempla la atención
de un parto es obligatorio describir el nivel de
• Procedimientos formación del personal que realiza la atención.
• Urgencias
• Administración de medicamentos Urgencia
• Materiales e insumos utilizados en la atención
Cuando se atiende una urgencia coexiste la
• Traslado de pacientes realización de consultas y procedimientos, los
• Honorarios de profesionales de la salud cuales requieren sus datos, pero cuando la

58
GUÍA MÉDICA PREHOSPITALARIA PARA MANEJO DE REGISTROS EN ATENCIÓN PREHOSPITALARIA

urgencia incluye observación, se debe esta- Otros servicios


blecer este tiempo.
En la prestación de servicios se dan otras
Administración de medicamentos actividades que deben ser registradas para
su liquidación y cobro; estas son:
En el registro de medicamentos se deben re-
gistrar tanto los medicamentos del Plan Obli- • Materiales e insumos utilizados en la aten-
gatorio de Salud (POS) como los medica- ción: esto aplica sólo para materiales e in-
mentos por fuera de éste. Se deben consig- sumos que no se encuentren incluidos den-
nar los siguientes datos: tro de la liquidación propia de un procedimiento
o actividad según el tarifario utilizado.
Código del medicamento: según la Resolu-
• Traslado de pacientes: aplica para el regis-
ción 1830 de 1999. En el caso de que algún
tro de la liquidación y cobro del servicio de
medicamento que se haya incluido como POS
traslado del paciente entre instituciones o,
no aparezca clasificado en dicha Resolución,
en el caso de accidentes de tránsito, del
debe solamente describirse el nombre, hasta
sitio del accidente a la institución de pres-
que se asigne el código respectivo.
tación inicial del servicio de salud.
Tipo de medicamento: se debe identificar si • Honorarios de profesionales de la salud:
el medicamento es POS o no POS de acuer- aplica sólo para los que no se encuentren
do con el Acuerdo 83 y 110 del Consejo Na- incluidos dentro de la liquidación propia de
cional de Seguridad Social en Salud. un procedimiento o actividad según el
tarifario utilizado.
Nombre genérico del medicamento: es
importante que siempre se coloque el nom- Siempre se debe diligenciar el nombre del
bre genérico del medicamento, para confron- servicio lo más claro y completo posible, por-
tar con el código y así evitar errores. que éste es primordial para la identificación y
posterior validación del servicio prestado.
Número de unidades: siempre se debe dili-
genciar y corresponde al número total de Los datos básicos del motivo se refieren a las
dosis aplicadas o suministradas del medi- causas que originaron la prestación de los di-
camento. ferentes servicios, tales como causa externa
y diagnósticos.
Para el registro de los medicamentos NO POS
se deben incluir además: En la consulta, hospitalización y urgencia, el
motivo se establece por la causa externa y
• Forma farmacéutica: describir si el medi- por los diagnósticos. En los procedimientos
camento se entrega en tabletas, grageas, sólo debe determinarse el motivo para los pro-
suspensión, entre otras. cedimientos quirúrgicos por medio del dato
• Concentración: describir la cantidad del diagnóstico.
principio activo que se encuentra en la pre-
Causa externa
sentación del medicamento.
• Unidad de medida del medicamento: Se debe establecer claramente la causa ex-
describir si la concentración se presenta terna o motivo que origina el servicio, lo que
en miligramos, microgramos, gramos, incluye, además de accidentes (trabajo, trán-
entre otras. sito, rábico, ofídico y otros), lesiones (por agre-

59
GUÍAS BÁSICAS DE ATENCIÓN MÉDICA PREHOSPITALARIA

sión y autoinfligida), evento catastrófico, en- incluso la muerte, pero que siempre tie-
fermedades general y profesional, la clasifi- nen efectos traumáticos de orden psico-
cación para la sospecha de violencia lógico o emocional, ya que es generada
intrafamiliar (maltrato físico, abuso sexual, vio- con una intencionalidad específica. Es el
lencia sexual y maltrato emocional) y otros. uso de la fuerza en forma intencional diri-
gida a herir o lesionar a otro, ejercida por
Para esto se han hecho las siguientes preci- una persona de la familia, una persona res-
siones: ponsable del cuidado o por personas que
interactúan en espacios sustitutivos de la
• Accidente de tránsito: todo accidente ocu- familia.
rrido a las personas por colisión entre un
• Sospecha de abuso sexual: es la pre-
vehículo de motor de cualquier tipo, contra
sunción de contacto o interacción entre un
otros vehículos de motor o peatones.
menor y un adulto, en el que el menor es
• Accidentes de trabajo: son aquellos que utilizado para la satisfacción sexual del
se pueden producir como consecuencia adulto o de tercero, desconociendo el de-
de una actividad laboral que se desarro- sarrollo psicosexual del menor. El abusa-
lla y que en la mayoría de los casos son dor incluso puede ser un menor de edad
prevenibles. cuando tiene significativamente más años
• Accidente rábico: es la sospecha de con- que la víctima o tiene una posición de con-
tagio del virus de la rabia por mordedura de trol o poder sobre el agredido.
un animal. • Sospecha de violencia sexual: es la sos-
• Accidente ofídico: es la sospecha de in- pecha de toda acción u omisión, volunta-
toxicación por inoculación de veneno ani- ria o involuntaria, protagonizada por un
mal a través de mordedura de serpiente. hombre o una mujer contra otro hombre o
mujer, que causando daño físico o emo-
• Eventos catastróficos: son todos los su- cional vulnera los derechos sexuales de
cesos de origen natural, antrópico (de ori- la otra persona, le impide o limita la satis-
gen humano) y complejo (de orden social) facción de sus necesidades sexuales e
establecidos en el sistema, que afectan a inhibe el pleno desarrollo de su sexuali-
los individuos y generan la prestación de dad. Este tipo de violencia incluye viola-
un servicio de salud. ción, forzamiento, incesto, abuso, acoso
• Lesiones por agresión: son todas aque- sexual, burlas respecto a su comporta-
llas originadas en forma culposa por otro miento, insultos y agresión durante la re-
individuo y que desencadenan la prestación lación, sadismo y obligación a tener rela-
de servicios de salud. ciones cuando no se desea.
• Lesiones autoinfligidas: son todas aque- • Sospecha de maltrato emocional: se re-
llas propiciadas por el mismo individuo a fiere a todo tipo de agresión a la vida
su organismo y que desencadenan la pres- afectiva, lo cual genera múltiples conflic-
tación de servicios de salud. tos, frustraciones y traumas de orden emo-
cional, en forma temporal o permanente.
• Sospecha de maltrato físico: es la que
surge de la forma de agresión producida • Enfermedades generales: son aquellas
por la aplicación de la fuerza física no ac- patologías que se presentan como causa
cidental, caracterizada por lesiones varia- interna (congénitas, genéticas o predispo-
bles sobre el cuerpo de la persona agredi- sición) que generan la prestación de servi-
da, con consecuencias leves o graves, cios de salud.

60
GUÍA MÉDICA PREHOSPITALARIA PARA MANEJO DE REGISTROS EN ATENCIÓN PREHOSPITALARIA

• Enfermedades profesionales: son las Para la codificación de los diagnósticos se


que se originan como consecuencia del tra- utiliza la Clasificación Internacional de En-
bajo que desarrollan los trabajadores. fermedades Décima Revisión, cuyos códi-
gos están definidos por la resolución 1895
• Otra causa externa: cuando ésta no pue-
de 2001.
de ser definida en las anteriores.

En situaciones en las cuales se presentan


multitud de lesionados, uno de los ingredien-
DIAGNÓSTICO
tes más importantes dentro del proceso de
triage es la identificación de éstos mediante
Existen varias categorías que es necesario
el uso de etiquetas o tarjetas («tags»), las
identificar:
cuales se colocan a los lesionados durante
la etapa de diagnóstico. En éstas se consig-
Diagnóstico principal: es el que confirma la
na sucesivamente toda la información sobre
presencia de una patología que originó la pres-
la categoría o prioridad del lesionado, diag-
tación de servicios de salud.
nóstico inicial y consecutivo, medicamentos
aplicados y hora de aplicación, entre otros
Diagnósticos relacionados: son aquellos
(Figura 1).
que presenta el paciente durante la presta-
ción del servicio, diferentes al diagnóstico
El principio de etiquetar y luego dar trata-
principal y generan una conducta específica
miento, debe ser aplicado en relación con el
dentro de la prestación del servicio. La iden-
concepto del triage. Las tarjetas deben te-
tificación de dichos diagnósticos justifica en
ner impreso el color o el letrero que indique
la liquidación de la cuenta aquellas activida-
el orden de agravamiento (categoría) de los
des, medicamentos, insumos y materiales
lesionados.
adicionales que no son justificados por el
diagnóstico principal.
La tarjeta debe llevar el orden de agravamien-
Diagnósticos de la complicación de los to, de manera que permita seguir la secuen-
estados morbosos del individuo: se inclu- cia lógica que puede presentar un lesionado
yen dentro de los diagnósticos relacionados en su recorrido hacia la atención hospitalaria
como justificación de los cambios de conducta definitiva desde la zona de impacto.
del paciente.
El uso de cualquier tipo de tarjetas debe ini-
Impresión diagnóstica: se utiliza cuando no ciarse desde la zona de impacto y llenarse
se han podido realizar procedimientos la información en forma sucesiva a medida
confirmatorios de la posible patología que des- que el lesionado avanza hacia los siguien-
encadena la prestación del servicio. tes eslabones o niveles de triage. Ya en el
hospital en el cual se le brinda la atención
Un diagnóstico nuevo puede ser confirmado definitiva al paciente, la tarjeta es comple-
cuando se logra establecer la patología a través mentada por la historia clínica habitual. Las
de medios clínicos o paraclínicos. Un diagnósti- tarjetas se deben recolectar al finalizar la
co confirmado repetido es aquel confirmado pre- fase de emergencia con el fin de constatar
viamente y que busca establecer el estado, su el registro colectivo de lesionados que debe
evolución y control de la patología identificada. llevar cada unidad de salud.

61
GUÍAS BÁSICAS DE ATENCIÓN MÉDICA PREHOSPITALARIA

FIGURA 1. EJEMPLO DE TARJETA DE TRIAGE

62
GUÍA MÉDICA PREHOSPITALARIA PARA MANEJO DE REGISTROS EN ATENCIÓN PREHOSPITALARIA

FIGURA 2. PROPUESTA DE FORMATO DE HISTORIA CLÍNICA

63
GUÍAS BÁSICAS DE ATENCIÓN MÉDICA PREHOSPITALARIA

LECTURAS RECOMEDADAS lidades en Salud, Ocupaciones, Actividades eco-


nómicas y medicamentos escenciales para el Sis-
tema Integral de Información del SGSSS – SIIS.
1. H. A. Bemmel. Handbook of Medical informatics. Bogotá 23 de Junio de 1999.
Springer-Verlag: 1997. mihandbook.standford.edu.
5. Ministerio de Salud – República de Colombia.
2. Ministerio de Salud. República de Colombia. Re- Cómo Organizar e implementar los registros indi-
solución 1995 de 1999. Bogotá: 8 julio 1999. viduales de prestación de servicios en salud – RIPS
3. Florez-Arango, JF. Development of an Information – Resolución 3374 de 2000 – Guía de
System Based in Electronic Health Record (EHR) implementación para los prestadores de servicios
to support Decision Making in Emergency Rooms. de salud. Bogotá: enero 2001.
9Th Wolrd Conference on the Internet in Medicine.
6. Ministerio de Salud - República de Colombia. Re-
Technology an Health Care. Diciembre 2004. 12(5)
solución 1895 de 2001. Por la cual se adopta para
368p.
la codificación de morbilidad en Colombia, la Cla-
4. Ministerio de Salud – República de Colombia. Re- sificación Estadística Internacional de Enfermeda-
solución 1830 de 1999, por la cual se adopta para des y Problemas Relacionados con la Salud - Dé-
Colombia las Codificaciones Únicas de Especia- cima revisión. Bogotá Noviembre 19 de 2001.

64

También podría gustarte