Está en la página 1de 2

Sistema de Evolución Histórica, Diferencias y Semejanzas

Clasificación
DSM
DSM I 1a En la primera aparición de la clasificación de los trastornos mentales
edición (1952) incluía tres grupos de trastornos: psicosis orgánicas (reacciones
esquizofrénicas), neurosis psicógenas (ansiedad y depresión), trastornos
del carácter (trastornos de personalidad y adicciones).
Entendía los trastornos mentales como reacciones de la personalidad a
factores psicosociales.
DSM II 2ª Estos manuales únicamente proporcionaban descripciones globales de
edición (1968) los trastornos mentales, carecían de una descripción de criterios formales
para determinar los límites de cada trastorno.
Estas se clasificaban de forma progresiva, desde la neurosis leve hasta la
psicosis.
Incluyo 39 categorías y terminología de la esquizofrenia.
DSM III 3ª Enfatizo las categorías de la enfermedad en lugar de los limites
edición (1980) inconclusos entre la conducta normal y anormal. Se aplicó el enfoque de
Kraepelin se debía especificar de forma rigurosa y bien definida los
criterios para el diagnóstico de cada trastorno mental.
Una propiedad importante es su carácter neutral en cuanto a posibles
causas y teorías etiológicas.
Se basó en la evidencia científica para construir los criterios
diagnósticos.
Se incorporar criterios de inclusión y exclusión para cada categoría, la
edad de comienzo, duración, incidencia y prognosis. Mejoro la fiabilidad
y fluidez de los diagnósticos. Ampliación de los ejes I y II de carácter
fenomenológico y etiológico, Essen, Möller and Wohlfahrt (1947). Los
otros son de carácter temporal y social.
Los ejes incorporados I síndromes clínicos, II problemas de desarrollo
infantil y trastornos adultos, III trastornos con causa organica, IV
intensidad y severidad de los estresores psicológicos, V adaptación del
paciente el último año.
Se produce un cambio en la terminología las neurosis pasaron a llamarse
trastornos de ansiedad.
Esta revisión la hace el grupo Spitzer consiste en la reorganización de
algunas teorías (trastornos afectivos, hiperactividad), mejoras en el eje
IV e incluyen el eje V precisa el grado d adaptación del paciente (Global
Assessment of Relational Functioning, GARF) .

DSM IV 4ª El grupo de rabajo lo lidera Allen Frances, incrementa el número de


edición (1994) trastornos mentales, mejoro importantemente los criterios y la
descripción de las diferentes categorías diagnósticas.
Los criterios son más precisos claros y descriptivos.
La información sobre características diagnósticas, sintomatología
asociada, el diagnóstico diferencial, los datos epidemiológicos etc. Es
más amplia y detallada.
Incluye específicamente los criterios de significación clínica.
Se esfuerzan por hacer mínimas las inconsistencias lingüísticas con la
Clasificación Internacional de las Enfermedades (CIE10).
Influye en el desarrollo de la psiquiatría, psicopatología y psicología
clínica.
Desaparecen los trastornos mentales orgánicos, se incorporan trastornos
de alimentación, delirio, demencia, amnesia, trastornos cognitivos,
trastornos del desarrollo severos, síndrome de Rett, síndrome de
Asperger, trastornos sexuales infantiles. Se incluyen acontecimientos
estresantes.
En una segunda etapa la APA liderado por A Frances se le agregan
párrafos de clarificación como el uso del juicio diagnóstico y categorías
diagnósticas. Se añaden precisiones en los trastornos infantiles como y
trastorno de Déficit de Atención, Trastornos de Hiperactividad respecto a
subtipos, prevalece los trastornos de la comunicación, separación,
alimentación e inicia el Autismo, alteraciones genéticas del Rett,
aspectos diferenciales del Asperger, retoques sobre los tics, se añaden
nuevos códigos de la Demencia.
DSM V 5ª La APA crea grupos de trabajo específicos para abordar respectivamente
edición (20013) los espectros de diagnóstico, las cuestiones del desarrollo (ciclo vital), la
expresión de los síntomas según el sexo y la cultura, la confluencia de la
medicina general, trastornos mentales, evaluación del deterioro funcional
y discapacidad y los instrumentos de evaluación diagnostica (Regier et
al., 2012).
Incluye psicólogos clínicos en los grupos de trabajo.
David J Kupfer, máximo responsable en la elaboración del DSM V
establece criterios de diagnóstico que facilitan la evaluación objetiva de
la presentación de los síntomas, sistema de diagnóstico aplicable en
diversidad de contextos y profesionales (psiquiatría, psicología,
enfermería, contextos forenses, trabajo social) incluye la máxima
información reciente (características clínicas del trastorno, datos
epidemiológicos, factores de vulnerabilidad, sintomatología asociada a la
edad, investigación biológica relacionada con la genética, neuroimagen,
neuroquímica): Estos aspectos importantes son concebidos como un
cambio conceptual profundo sobre la clasificación de los trastornos
mentales.

También podría gustarte