Está en la página 1de 8

Departament d’Economia Aplicada

FACULTAT DE CIÈNCIES SOCIALS

GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS

ECONOMÍA DEL TRABAJO

CURSO 2023-2024

GUION TEMA 3

1
TEMA 3

EL ANÁLISIS ECONÓMICO DE LAS CAUSAS DEL PARO Y DE LAS POLÍTICAS DE EMPLEO

1. EL ENFOQUE MICROECONÓMICO CONVENCIONAL DEL PARO Y LAS POLÍTICAS DE MERCADO DE TRABAJO

1.1. Inexistencia de paro en un mercado de trabajo de competencia perfecta (visión neoclásica)


a) En un mercado de trabajo competitivo y flexible, si existe un exceso de oferta de trabajo (paro),
baja el salario por la competencia entre trabajadores para encontrar empleo  crece la
demanda de trabajo, se reduce la oferta de trabajo, se llega al salario de equilibrio de mercado,
al que corresponde un nivel de (pleno) empleo sin paro (todas las personas que quieren trabajar
al salario de equilibrio pueden encontrar una empresa que los contrate).
b) El paro se debe al “mal” funcionamiento del mercado de trabajo (debido a intervenciones
institucionales ineficientes que limitan la competencia)  el desempleo desaparece con la
flexibilidad salarial y laboral en un mercado de trabajo desregulado (competencia perfecta).
1.2. El paro friccional
a) Desajuste cuantitativo coyuntural por falta de transparencia en el mercado de trabajo, causado
por problemas de información sobre las oportunidades de empleo existentes (hay parados
disponibles y empresas que los quieren contratar, pero “no se encuentran”).
b) Para reducir el paro friccional se proponen políticas activas de empleo (I) dirigidas a la mejora
de los servicios de empleo para facilitar el contacto entre oferta y demanda (gestión
descentralizada de la colocación, agencias de empleo no públicas, ETTS...).
1.3. El paro voluntario
a) Existe paro voluntario (o bien inactividad) cuando hay trabajadores que no aceptan trabajar al
salario de equilibrio de mercado: es un paro fruto de elecciones voluntarias racionales.
b) Este paro resulta de estrategias individuales racionales para buscar empleo en un entorno de
información imperfecta: cada individuo decide racionalmente el tiempo que busca empleo y,
por tanto, el tiempo que está en paro.
i) Un tiempo más largo buscando empleo quizá permita acceder a puestos de trabajo mejor
pagados. Cada parado se marca un salario de reserva (mínimo salarial por encima del que
se acepta un empleo): cuanto más alto sea, mayor será la duración del paro.
ii) Las prestaciones que reciben los parados pueden alargar la duración del desempleo, ya
que aumentan el salario de reserva (la evidencia empírica al respecto no es concluyente
y los efectos son diferentes a corto y medio plazo, ya que las prestaciones pueden permitir
buscar empleo más tiempo y acceder así a puestos de trabajo más estables).
c) Para reducir este paro voluntario se proponen diversas políticas activas de empleo (II):
i) Orientación laboral dirigida a los parados para agilizar su búsqueda de empleo.
ii) Reformar el sistema de protección social de los parados para conseguir que busquen
activamente empleo y acepten las oportunidades de empleo (existentes o potenciales):
reducir la cuantía y duración de las prestaciones por paro (lo cual reduce el salario de
reserva), condicionar la percepción de las prestaciones por paro a la participación en
programas de inserción laboral (compromiso de actividad de los perceptores).

2
1.4. El paro causado por rigideces salariales
a) “Barreras institucionales” a la flexibilidad salarial: las situaciones en las que el salario no se
reduce frente a un exceso de oferta de trabajo generan paro. Causas:
i) Legislación sobre salario mínimo (si éste supera el salario de equilibrio del mercado o la
productividad de los trabajadores menos cualificados).
ii) Actuación sindical y convenios colectivos centralizados (sectoriales)  el salario de
convenio no se ajusta a la productividad de cada trabajador y la situación de cada
empresa, las empresas con problemas no pueden ajustar a la baja los salarios y despiden
a los trabajadores menos productivos.
b) Políticas propuestas para aumentar la flexibilidad salarial:
i) Revisión de la legislación sobre salario mínimo a la baja.
ii) Mayor peso en el salario de los componentes variables e individualizados (en función de
la productividad del trabajador, a nivel de empresa), desindexar los salarios del IPC.
iii) Facilitar que las empresas puedan descolgarse de acuerdos salariales de convenio.
iv) Reducción de las cotizaciones sociales pagadas por las empresas.
1.5. Paro causado por rigideces laborales
a) “Barreras institucionales” a la flexibilidad laboral (regulaciones): la existencia de dificultades
legales para el ajuste flexible de la mano de obra utilizada por las empresas hace que la
demanda de trabajo sea menor que en un marco de regulación flexible. Causas:
i) Protección legal contra el despido (costes y procedimientos: indemnizaciones, preavisos;
intervención administrativa, sindical o judicial en el despido).
ii) Regulación legal poco flexible de la contratación temporal (justificación de las causas,
plazos mínimo y máximo, limitación del encadenamiento de contratos) y/o del tiempo de
trabajo (límites a la contratación a jornada parcial y a la variabilidad de la jornada).
b) Argumento en contra: la flexibilidad laboral aumenta la sensibilidad del empleo al ciclo
económico y su variabilidad a corto plazo, además de generar precariedad laboral (inseguridad
del empleo), pero no aumenta necesariamente el volumen de empleo a largo plazo.
c) Políticas propuestas para aumentar la flexibilidad del mercado de trabajo:
i) Fomentar las modalidades de contratación temporal y a jornada parcial.
ii) Reducir las indemnizaciones de despido, ampliar las causas que justifican el despido,
simplificar los procedimientos (menor intervención legal, administrativa o sindical).
iii) “Desregular” las condiciones de trabajo: limitar y flexibilizar las normas legales que las
regulan, transfiriendo sus contenidos a los convenios colectivos o al contrato de trabajo.
1.6. El modelo “insiders-outsiders” y el desempleo
a) Los insiders (trabajadores de plantilla, permanentes) no pueden ser sustituidos por outsiders
(parados y trabajadores eventuales) sin que la empresa incurra en una serie de costes de ajuste
de la plantilla (selección, contratación, formación y despido). En su versión actual, el modelo
se centra en el diferencial de costes de despido entre contrato indefinido y temporal.
b) Estos costes de ajuste de la plantilla generan un poder de negociación de los insiders, los cuales
negocian los salarios sin contemplar el interés de los outsiders (que estarían dispuestos a aceptar
salarios más bajos) ni la coyuntura del mercado laboral. En consecuencia, se fijan salarios
superiores al de equilibrio de mercado a costa de un menor empleo y competitividad, baja
productividad y destrucción de empleo en situaciones de crisis a causa del dualismo por la
temporalidad (las empresas no hacen contratos indefinidos y despiden a los temporales).

3
c) La validez del modelo insiders-outsiders es cuestionable: los trabajadores con un contrato
indefinido han visto aumentar su vulnerabilidad al flexibilizarse las posibilidades de despido y
eso no ha aumentado el empleo.

2. EL ENFOQUE MACROECONÓMICO DEL PARO Y LAS POLÍTICAS MACROECONÓMICAS


2.1. Paro por insuficiencia de la demanda agregada (perspectiva keynesiana)
a) En una economía desarrollada y compleja, cuando las decisiones de producción e inversión de
las empresas se revelan excesivas frente a la realidad de la demanda, éstas ajustan a la baja la
producción, la inversión y el empleo  el paro es involuntario: las empresas no aumentan la
demanda de trabajo si no prevén suficiente demanda para sus productos, lo cual depende de la
demanda agregada (Consumo + Inversión + Gasto público + Exportaciones – Importaciones).
b) En una situación de recesión o crisis, el sector privado no es capaz por si mismo de generar
crecimiento económico y empleo: el consumo de las familias se reduce por el paro, las
expectativas empresariales empeoran y cae la inversión privada  se reduce la demanda
agregada, el PIB y el empleo, lo que profundiza la crisis. En esta situación, sólo el Gobierno
puede estimular la demanda agregada de forma que aumente el PIB, se genere empleo (o se
limite la destrucción de empleo) y mejoren las expectativas del sector privado.
c) La contención salarial no aumenta necesariamente el volumen de empleo ya que puede mejorar
el saldo exterior pero reduce la demanda agregada y el PIB por el menor consumo familiar.

POLÍTICAS MACROECONÓMICAS (afectan a la demanda agregada DA)


INSTRUMENTOS ORIENTACIÓN OBJETIVOS
EXPANSIVA (aumento DA) Aumento PIB y empleo
POLÍTICA MONETARIA (tipo
CONTRACTIVA/
interés, dinero en circulación: Control inflación
ESTABILIZADORA
Banco Central) (estabilidad precios)
(reducción DA)
EXPANSIVA (aumento DA) Aumento PIB y empleo
POLÍTICA FISCAL (gasto público, CONTRACTIVA/
Control inflación
impuestos: Gobierno) ESTABILIZADORA
Control déficit público
(reducción DA)

2.2. Políticas macroeconómicas expansivas (planteamiento keynesiano)


a) Política monetaria expansiva: aumento del dinero en circulación, reducción de los tipos de
interés (decisiones de los Bancos Centrales que afectan a la economía real a través del sistema
financiero)  estímulo a la inversión y el consumo (crédito más abundante y barato)  aumenta
la demanda agregada (según las expectativas)  crecimiento del PIB y del empleo.
b) Política fiscal expansiva:
i) Aumento del gasto público  incremento de la demanda agregada  crecimiento del PIB,
aumento del empleo (efecto multiplicador: el aumento del gasto público hace crecer el
PIB, lo cual genera empleo e ingresos que se pueden destinar a consumo e inversión,
provocando un incremento adicional del PIB  la expansión inicial del gasto público
genera un efecto final de mayor cuantía sobre el PIB).
ii) Reducción de los impuestos o aumento de las transferencias públicas a familias y
empresas  mayor renta disponible  posible crecimiento del consumo, la inversión y el
empleo (la efectividad de la reducción de impuestos depende de decisiones privadas de
consumo y ahorro, por tanto es menor que si aumenta el gasto público).

4
c) Límites a la eficacia de una política fiscal expansiva:
i) Un mayor gasto público o una reducción de impuestos genera déficit público:
En una situación de crisis económica el déficit público cíclico tiende a crecer de forma
automática (ya que se reducen los ingresos públicos por impuestos sobre la renta y el
consumo, al tiempo que aumenta el gasto público en prestaciones y programas de apoyo
a la actividad económica). Este déficit no es problemático si es coyuntural (desaparece
cuando se recupera la actividad económica con los mayores ingresos obtenidos vía
impuestos y el menor gasto público).
Si el déficit público se mantiene en el tiempo estructuralmente y el nivel de deuda
pública acumulado es elevado, pueden aumentar los tipos de interés (para financiar en
los mercados la deuda), lo que realimenta el déficit, puede perjudicar la inversión
privada y puede llegar a cuestionar la viabilidad financiera del Estado (si no se encuentra
suficiente financiación o si se consigue con tipos de interés muy altos).
ii) Si el sistema productivo del país presenta ineficiencias por falta de inversión, retraso
tecnológico o insuficiente competencia), el mayor gasto público puede provocar inflación
(si las empresas aprovechan el aumento de demanda para subir precios).
iii) Una parte del efecto expansivo de la política fiscal sobre la demanda agregada se puede
filtrar hacia el exterior y aumentar las importaciones (problema: déficit externo).

2.3. Políticas de estabilización macroeconómica (orientación neoclásica)


a) Como alternativa a la política keynesiana expansiva, se plantea una política macroeconómica
de carácter estabilizador (control de la inflación y del déficit público), dirigida a conseguir un
entorno favorable a la creación de empleo en el sector privado a través de:
i) Políticas de ajuste macroeconómico (ej. Pacto de Estabilidad y Crecimiento del área €):
Orientar la política fiscal hacia la reducción del déficit público y de la deuda pública
(consolidación fiscal), mediante una reducción del gasto público (austeridad) y, de
forma secundaria, aumentando impuestos (para no afectar a la iniciativa privada).
Aplicar políticas monetarias restrictivas hasta que se controle la inflación en niveles
bajos y posteriormente relajar el control monetario para favorecer la inversión.
ii) Medidas de reforma estructural:
Liberalización del sistema financiero y desregulación de los mercados de bienes y
servicios (para facilitar la captación de capitales y la eficiencia productiva).
Flexibilidad laboral y desregulación del mercado de trabajo para favorecer la creación
de empleo por las empresas.
Moderación de los salarios para contribuir al control de la inflación y mejorar la
competitividad y el saldo exterior (devaluación interna: un menor coste salarial reduce
el CLU y es positivo para las exportaciones, lo cual aumenta la demanda agregada y el
PIB y acabará traduciéndose en un mayor volumen de empleo).
b) Argumentación macroeconómica (neoclásica) que fundamenta estas políticas de ajuste: una vez
controlado el déficit público y la inflación, los tipos de interés se pueden mantener bajos y así
se incentivará la inversión privada, a la vez que se orientará el ahorro hacia los mercados de
valores e inmobiliarios, consiguiendo un efecto positivo sobre las expectativas de familias y
empresas (confianza de los mercados) que animará la demanda agregada, el PIB y el empleo.

5
c) Problemas de las políticas de estabilización macroeconómica:
i) La desregulación del mercado financiero e inmobiliario asociada a estas políticas
contribuye a generar burbujas especulativas que provocan crisis en el sistema financiero
que arrastran finalmente a la economía real a situaciones recesivas (p.ej. crisis actual).
ii) En un contexto económico recesivo, las políticas de ajuste fiscal (reducción del gasto
público) agravan la debilidad de la demanda interna, lo que en el corto plazo puede
generar considerables efectos negativos que se añaden a la contracción del crecimiento
(empeoramiento del nivel de paro, reducción de la actividad económica)
iii) La moderación salarial y la reducción de los programas de gasto público social para
controlar el déficit público reducen el nivel de vida y aumentan la desigualdad de rentas,
ya que afectan más negativamente a la población con menores ingresos.
iv) En los países con un retraso estructural en cuanto a bienestar social, infraestructuras,
educación, progreso tecnológico…, las políticas de ajuste fiscal son contradictorias con el
esfuerzo en gasto público que se requiere para superar dicho retraso.

3. EL PARO DESDE UN PUNTO DE VISTA ESTRUCTURAL


3.1. Paro estructural por desajustes en las cualificaciones
a) Diagnóstico: inadaptación de las cualificaciones de los parados.
i) El problema aparece cuando las cualificaciones necesarias para ocupar los puestos de
trabajo se modifican por la incorporación de nuevas tecnologías (cambio técnico) o por la
aparición de nuevas ramas productivas y la crisis de otras previas (cambio sectorial).
ii) Supone que las cualificaciones necesarias son más complejas y que las personas paradas
no están bien capacitadas por problemas del sistema educativo, de forma que hay
empleos vacantes que los parados no pueden cubrir por problemas de cualificación, o bien
que la falta de cualificaciones adecuadas dificulta la introducción de innovaciones y el
desarrollo de sectores productivos competitivos (limitando el crecimiento potencial).
b) Para hacer frente a este paro estructural se plantean políticas activas de empleo (III), en
concreto políticas de formación:
i) Formación reglada (sistema educativo) orientada a la capacitación profesional de los
jóvenes (FP, Universitat), coordinada con las necesidades del tejido económico y social.
ii) Formación no reglada (ocupacional) para personas desempleadas: acciones formativas
específicas dirigidas a capacitarlas para el empleo (a aumentar su empleabilidad),
buscando la inserción laboral en empleos que previamente se han considerado viables.
iii) Formación no reglada (continua) dirigida a personas ocupadas para actualizar y reciclar
sus cualificaciones, de forma que se facilite la introducción de innovaciones tecnológicas
y la eficiencia productiva y que se puedan prevenir situaciones futuras de paro en un
contexto cambiante de requerimientos de cualificación.
c) Eficacia de las medidas de formación frente al desempleo:
i) Depende de la corrección del diagnóstico (el efecto es limitado si la causa del paro no
está en las cualificaciones sino en la falta de demanda o si el sistema productivo no
requiere cualificaciones más complejas)
ii) Depende del diseño de las acciones (selección de los destinatarios de la formación,
detección de necesidades de formación no cubiertas, metodologías prácticas...).

6
3.2. El paro tecnológico
a) La mecanización de los procesos productivos asociada al progreso técnico (sustitución de trabajo
por capital) aumenta la productividad y reduce las necesidades de trabajo por unidad de
producto  posible fuente de paro estructural (si se traduce en destrucción de empleo).
b) La destrucción de empleo ocasionada por el progreso técnico es controvertida y matizada:
i) El aumento de la productividad por el progreso técnico reduce los costes medios de
producción, lo que puede permitir que bajen los precios del producto, favoreciendo un
aumento de la demanda y de la producción y, por tanto, un mayor empleo.
ii) Los cambios técnicos introducidos en un sector requieren la producción de nuevos bienes
y servicios (maquinaria, mantenimiento, asistencia técnica, infraestructuras...), lo cual
puede aumentar el empleo en otros sectores proveedores de estos bienes.
iii) En cualquier caso, la mayor productividad asociada al progreso técnico supone que el
crecimiento del empleo requiere incrementos cada vez más grandes de la producción, lo
cual presenta importantes límites ecológicos (recursos naturales, contaminación).
3.3. Causas estructurales del paro y políticas estructurales para el empleo
a) Diagnóstico: el desempleo tiene causas estructurales enraizadas en el funcionamiento y
características de la estructura productiva e institucional de un país, que afectan a su capacidad
de generar empleo y a la calidad de los puestos de trabajo. Por lo tanto, el paro se relaciona
con factores estructurales de un territorio, como los siguientes:
i) Tipos de sectores en los que está especializada una economía (más o menos dinámicos en
cuanto a demanda, más o menos abiertos a la competencia).
ii) Características de las empresas (tamaño, relaciones interempresariales, inversión).
iii) Tipo de tecnología productiva utilizada por las empresas (más o menos intensiva en
capital, con mayor o menor productividad).
iv) Estrategias de competitividad (basadas en la reducción directa de costes laborales o en
las innovaciones, la calidad del producto y la mejora de la productividad).
v) Prácticas empresariales de gestión laboral (formas de flexibilidad y control de la fuerza
de trabajo más o menos precarizadoras para la mano de obra).
vi) Sistema de formación (sistema educativo más o menos inclusivo del conjunto de la
población, dotación de recursos para la formación general y profesional, grado de
conexión del sistema educativo con el sistema productivo y tecnológico).
vii) Infraestructuras (deficiencias del sistema de transportes y telecomunicaciones,
desequilibrios territoriales en infraestructuras, ineficiencia del sector energético...).
viii) Sistema financiero (grado de eficiencia, orientación de la financiación hacia actividades
productivas o especulativas).
b) Políticas estructurales para el empleo (inciden directamente sobre el sistema productivo para
hacer frente a sus problemas estructurales y mejorar su capacidad de generar empleo):
i) Políticas sectoriales, dirigidas a mejorar la posición competitiva de los sectores de
actividad con problemas específicos, de forma que mejore su empleo en volumen y
calidad: política industrial, política agraria, política turística...
ii) Políticas horizontales, no dirigidas hacia un sector concreto sino a afectar determinados
factores estratégicos transversales a diferentes ramas productivas, cuya mejora afecta
positivamente su competitividad y capacidad de generar empleo: política tecnológica
(I+D+i), política energética, política de infraestructuras y telecomunicaciones...

7
iii) Política de desarrollo regional y local: articulación en un ámbito territorial de diferentes
políticas estructurales, dirigidas a aumentar el volumen y calidad del empleo a través de
un sistema productivo local dinámico.
c) Concepción integrada de política económica para el empleo: orientar y coordinar hacia los
objetivos de reducción del paro y mejora del empleo todas aquellas políticas que pueden incidir
estratégicamente en ellos (la política macroeconómica, las políticas sectoriales y de desarrollo
territorial, las políticas de innovación, la política educativa, de infraestructuras...).

Bibliografía básica:
Banyuls, J. et al. (2005), Economia laboral i polítiques d’ocupació. València, PUV. Capítulo 2 (apartados
1 y 3), capítulo 4 (apartado 3) y capítulo 6.
Cebrián, I., Moreno, G., Pérez Infante J.I. (2013). "Las reformas laborales en la obra de Luis Toharia".
Revista de Economía Laboral, nº 10, pp. 18-47.
(http://aeet-rel.es/index.php/rel/article/view/19/15)
Gallego, J.R., Nácher, J., coords. (2001), Elementos Básicos de Economía. Un análisis institucional,
València, Tirant lo Blanch. Capítulo 11.

También podría gustarte