Está en la página 1de 16

Instituto tecnológico superior de Valladolid

Macroeconomía

Carrera:
Ingeniería en administración
Grado:
4° A
Docente:
Freddy Lizandro Cante Loeza

Alumno:
• Dzul Yam Jair Ivan

Ensayo
Carretera Valladolid - Tizimín, Km. 3.5 Tablaje Catastral No. 8850
Valladolid, Yucatán, México, C.P. 97780.
Teléfono 985 – 856 – 6300 www.valladolid.tecnm.mx
problemas
conceptuales

1. Analice las estrategias con las que el gobierno (federal, estatal o local) podría
reducir el desempleo en
a) industrias deprimidas,
b) trabajadores sin estudios,
c) regiones deprimidas,
d) adolescentes.
Incluya comentarios sobre el tipo de desempleo que esperaría en estos grupos,
así como la duración relativa de sus temporadas de desempleo.
a) Industrias deprimidas:
Promoción de la diversificación económica: El gobierno puede implementar políticas
y programas que fomenten la diversificación de las industrias en áreas afectadas por la
depresión económica. Esto puede incluir inversiones en infraestructura, apoyo financiero
y asesoramiento para fomentar el crecimiento de nuevas industrias y sectores
emergentes.
Capacitación y reciclaje laboral: El gobierno puede proporcionar programas de
capacitación y reciclaje laboral específicos para los trabajadores de las industrias
deprimidas. Estos programas les permitirían adquirir nuevas habilidades y conocimientos
que sean relevantes para otras industrias en crecimiento, mejorando así sus perspectivas
de empleo.
Estímulo fiscal: El gobierno puede ofrecer incentivos fiscales a las empresas que
contraten trabajadores desempleados de industrias deprimidas. Esto puede ayudar a
estimular la contratación y generar oportunidades de empleo en otras áreas económicas.

b) Trabajadores sin estudios:


Programas de educación y formación: El gobierno puede implementar programas
de educación y formación adaptados a las necesidades de los trabajadores sin
estudios. Estos programas pueden ofrecer oportunidades para obtener habilidades
básicas, capacitación técnica o certificados profesionales que mejoren su
empleabilidad.
Fomento del emprendimiento: El gobierno puede promover el espíritu empresarial
entre los trabajadores sin estudios, proporcionando apoyo y recursos para ayudarles
a iniciar sus propios negocios. Esto puede crear oportunidades de empleo tanto para
ellos mismos como para otros miembros de la comunidad.
Colaboración con empleadores: El gobierno puede establecer colaboraciones con
empleadores y asociaciones industriales para identificar las habilidades y
competencias demandadas en el mercado laboral. Esto permitiría adaptar los
programas de educación y formación para los trabajadores sin estudios de acuerdo
con las necesidades del sector.

c) Regiones deprimidas:
Inversión en infraestructura: El gobierno puede invertir en proyectos de
infraestructura en regiones deprimidas para estimular la actividad económica y crear
empleos. Estos proyectos pueden incluir construcción de carreteras, mejoras en la
red de transporte, desarrollo de parques industriales, entre otros.
Incentivos para la inversión: El gobierno puede ofrecer incentivos a las empresas
para que establezcan sus operaciones en regiones deprimidas. Estos incentivos
pueden incluir reducciones fiscales, subsidios o programas de apoyo financiero que
fomenten la creación de empleo en estas áreas.
Desarrollo de clusters industriales: El gobierno puede impulsar la creación de
clusters industriales en regiones deprimidas, reuniendo a empresas relacionadas en
un área geográfica para fomentar la colaboración y el crecimiento mutuo. Esto puede
generar empleo y atraer inversiones en sectores específicos.

d) Adolescentes:
Programas de educación y capacitación vocacional: El gobierno puede
implementar programas que brinden a los adolescentes oportunidades de educación
y capacitación vocacional para adquirir habilidades relevantes en el mercado laboral.
Esto puede incluir programas de aprendizaje, pasantías y certificaciones
profesionales.
Incentivos para la contratación: El gobierno puede ofrecer incentivos a las
empresas que contraten a adolescentes, como reducciones fiscales o subsidios
salaria
2. Analice cómo los cambios siguientes afectarían la tasa natural (o friccional) del
desempleo
a) Eliminación de los sindicatos:
La eliminación de los sindicatos puede tener un impacto en la tasa natural de
desempleo. Los sindicatos suelen negociar salarios y beneficios más altos para los
trabajadores, lo que puede aumentar los costos laborales para las empresas. Sin
sindicatos, es posible que los trabajadores tengan menos poder de negociación
individual, lo que podría llevar a salarios más bajos y a una reducción de la tasa
natural de desempleo. Sin embargo, esto dependerá de otros factores, como la
competencia en el mercado laboral y la estructura de negociación entre empleadores
y empleados.

b) Aumento de la participación de los adolescentes en el mercado laboral:


Un aumento en la participación de los adolescentes en el mercado laboral podría
aumentar la tasa natural de desempleo. Los adolescentes suelen tener menos
experiencia y habilidades laborales en comparación con los adultos, lo que puede
hacer que les resulte más difícil encontrar empleo. A medida que más adolescentes
ingresen al mercado laboral, la competencia por los empleos disponibles podría
aumentar, lo que podría aumentar la tasa de desempleo friccional o natural.

c) Grandes fluctuaciones en el nivel de la demanda agregada:


Las grandes fluctuaciones en el nivel de la demanda agregada pueden afectar la tasa
natural de desempleo. Cuando la demanda agregada es alta y la economía está
creciendo, es probable que la tasa de desempleo sea más baja, ya que las empresas
están contratando y expandiendo su fuerza laboral para satisfacer la creciente
demanda. Por otro lado, en tiempos de baja demanda agregada y recesión
económica, es probable que la tasa de desempleo sea más alta, ya que las empresas
reducen la contratación y pueden despedir empleados. Estas fluctuaciones en la
demanda agregada pueden tener un impacto tanto en la tasa friccional como en la
estructural del desempleo.

d) Aumento de los beneficios por desempleo:


Un aumento en los beneficios por desempleo puede tener un impacto en la tasa
natural de desempleo. Por un lado, puede proporcionar un apoyo financiero adicional
a los desempleados, lo que les permite tomarse más tiempo para buscar un empleo
adecuado. Esto puede aumentar la tasa friccional de desempleo, ya que los
trabajadores pueden tomarse más tiempo para encontrar un trabajo que se ajuste a
sus habilidades y preferencias. Por otro lado, si los beneficios por desempleo son
demasiado generosos y desincentivan activamente la búsqueda de empleo, podría
aumentar la tasa estructural de desempleo.

e) Abolición de los salarios mínimos:


La abolición de los salarios mínimos puede tener un impacto en la tasa natural de
desempleo. Al eliminar los salarios mínimos, se permite que los empleadores paguen
salarios más bajos a los trabajadores. Esto puede llevar a una disminución en la tasa
friccional de desempleo, ya que los empleadores pueden estar dispuestos a contratar
a más trabajadores a salarios más bajos. Sin embargo, también existe la posibilidad
de que los salarios más bajos reduzcan el poder adquisitivo de los trabajadores, lo
que podría afectar negativamente la demanda agregada y

3. Analice las diferencias de los esquemas de desempleo entre adultos y


adolescentes. ¿Qué significado tienen en cuanto a los tipos de puestos de trabajo
(en promedio) que buscan los grupos?
Existen diferencias significativas en los esquemas de desempleo entre adultos y
adolescentes, lo que refleja las características y preferencias laborales distintas de
cada grupo.

1. Experiencia laboral y habilidades: Los adultos suelen tener una mayor


experiencia laboral y habilidades desarrolladas en comparación con los adolescentes.
Esto les permite acceder a puestos de trabajo más calificados y especializados que
requieren experiencia previa. Por lo tanto, los adultos generalmente buscan empleos
a tiempo completo que se ajusten a su nivel de experiencia y calificaciones.

2. Preferencias de empleo: Los adolescentes, por otro lado, suelen estar en las
primeras etapas de su vida laboral y pueden estar buscando empleos a tiempo parcial
o de verano mientras siguen estudiando. Sus objetivos suelen estar orientados a
obtener experiencia laboral, desarrollar habilidades básicas y generar ingresos para
satisfacer necesidades personales o financiar sus estudios. Por lo tanto, los
adolescentes tienden a buscar empleos a corto plazo o temporales, como trabajos en
el sector minorista, restaurantes, tareas de cuidado infantil o trabajos estacionales.

3. Flexibilidad y movilidad: Los adolescentes suelen tener una mayor flexibilidad y


disponibilidad para asumir empleos de corta duración o con horarios variables.
Pueden adaptarse fácilmente a diferentes entornos de trabajo y están dispuestos a
tomar trabajos de baja remuneración con el objetivo de adquirir experiencia y
habilidades. Los adultos, en cambio, suelen buscar empleos más estables y de largo
plazo que ofrezcan seguridad laboral y beneficios.
¿Qué significado tienen en cuanto a los tipos de puestos de trabajo (en
promedio) que buscan los grupos?
En resumen, los adultos buscan empleos a tiempo completo y de mayor calificación,
mientras que los adolescentes suelen buscar empleos a tiempo parcial o temporales
que les brinden experiencia laboral y flexibilidad. Las diferencias en los esquemas de
desempleo entre estos grupos reflejan las distintas necesidades y expectativas
laborales en función de su etapa de vida y nivel de experiencia.
4. Una reducción de los salarios mínimos durante los meses de verano
disminuiría el costo de la mano de obra para las empresas, pero también
menguaría el pago de los trabajadores que devenguen este salario mínimo.
a) Quién se beneficiaría de esta medida:
Las empresas se beneficiarían de una reducción de los salarios mínimos durante los
meses de verano, ya que esto disminuiría sus costos laborales. Al pagar salarios más
bajos, las empresas podrían contratar a más trabajadores y potencialmente expandir
sus operaciones durante la temporada de verano. Esto podría ser especialmente
beneficioso para las empresas que dependen de la mano de obra estacional, como
las industrias turísticas y de hostelería.

b) Quién perdería:
Los trabajadores que devenguen el salario mínimo serían los principales perjudicados
por esta medida. Al reducir los salarios mínimos, se disminuiría el ingreso de los
trabajadores, lo que afectaría negativamente su capacidad para satisfacer sus
necesidades básicas y mejorar su bienestar económico. Es probable que los
trabajadores más vulnerables, como los jóvenes y los trabajadores de bajos ingresos,
sean los más afectados por esta reducción salarial.
c) ¿Usted apoyaría este programa?
Como modelo de lenguaje de inteligencia artificial, no tengo opiniones personales ni
tomo posturas políticas. La decisión de apoyar o no un programa de reducción de
salarios mínimos durante los meses de verano depende de una evaluación más
amplia de los efectos sociales, económicos y políticos de dicha medida. Se deben
considerar diversos factores, como el impacto en los trabajadores y su bienestar, así
como en la economía en general. Cada persona y organización puede tener
diferentes perspectivas y prioridades al evaluar una propuesta de este tipo.

5. Algunos dicen que como la inflación puede reducirse a la larga sin que aumente
el desempleo, deberíamos reducirla a cero. Otros creen que nuestra meta debe ser
una tasa constante de inflación de, digamos, 3%
¿Cuáles son las bondades y los inconvenientes de los dos argumentos?
En su opinión, ¿son buenas las metas de largo plazo para reducir la inflación y el
desempleo?
Establecer una tasa constante de inflación (por ejemplo, 3%):

Bondades:
1. Flexibilidad de la política monetaria: Mantener una tasa de inflación baja pero
positiva permite a los bancos centrales tener margen de maniobra para ajustar la
política monetaria en respuesta a cambios económicos y controlar la inflación en
caso de que se acelere.
2. Estímulo económico: Una inflación moderada puede alentar el consumo y la
inversión, ya que los consumidores y las empresas tienen incentivos para gastar
y no posponer las decisiones de compra.
3. Gestión de la deuda: Una tasa de inflación constante y baja puede ayudar a
reducir la carga de la deuda a lo largo del tiempo, ya que los ingresos nominales
aumentan y los pagos de deuda se vuelven relativamente más pequeños en
términos reales.
Inconvenientes:
1. Erosión del poder adquisitivo: Incluso con una inflación baja y constante, a largo
plazo puede haber una disminución gradual del poder adquisitivo debido al
aumento de los precios.
2. Incertidumbre relativa: Una inflación constante puede generar incertidumbre en
los agentes económicos, ya que la variabilidad en los precios y las expectativas
inflacionarias se reduce en menor medida que con una inflación más alta.

En su opinión, ¿son buenas las metas de largo plazo para reducir la inflación y el
desempleo?
En mi opinión como estudiante universitario, considero que establecer metas de largo
plazo para reducir la inflación y el desempleo es beneficioso. Una inflación baja y
estable puede proporcionar estabilidad económica y un entorno propicio para la
planificación económica. Sin embargo, es importante encontrar un equilibrio y no
6. Defina la tasa de sacrificio. ¿En qué horizontes no es de cero? Explique
La tasa de sacrificio es un concepto utilizado en economía para medir el costo
asociado con la reducción del desempleo. Se refiere al nivel de inflación que una
economía está dispuesta a tolerar para lograr una disminución determinada en la tasa
de desempleo.
En general, se considera que una economía enfrenta un trade-off entre la inflación y
el desempleo, conocido como la curva de Phillips. La idea es que cuando se reduce
la tasa de desempleo, es probable que la inflación aumente y viceversa. La tasa de
sacrificio mide cuánta inflación adicional está dispuesta a soportar una economía para
lograr una disminución específica en la tasa de desempleo.

En términos matemáticos, la tasa de sacrificio se define como el cambio porcentual


en la tasa de inflación dividido por el cambio porcentual en la tasa de desempleo. Por
ejemplo, si una economía está dispuesta a aceptar un aumento del 2% en la tasa de
inflación para lograr una disminución del 1% en la tasa de desempleo, entonces la
tasa de sacrificio sería de 2.
¿En qué horizontes no es de cero? Explique
La tasa de sacrificio no es cero en horizontes donde la economía enfrenta
restricciones y fricciones que impiden una reducción completa del desempleo sin
generar inflación. Esto se debe a varios factores, como la rigidez salarial, la falta de
información perfecta en el mercado laboral, las barreras a la movilidad laboral y otras
imperfecciones en el funcionamiento del mercado laboral.

En resumen, la tasa de sacrificio es una medida que captura el costo en términos de


inflación que una economía está dispuesta a asumir para lograr una disminución en
la tasa de desempleo. No es cero en horizontes donde existen restricciones y
fricciones que dificultan la reducción completa del desempleo sin generar inflación.
7. Enuncie la ley de Okun. ¿Cuál es su utilidad para evaluar el costo (para la
sociedad) del desempleo?
La ley de Okun establece una relación empírica entre la tasa de desempleo y la
producción económica de un país. Fue propuesta por el economista Arthur Okun en
la década de 1960 y sugiere que existe una relación inversa entre la tasa de
desempleo y el crecimiento del producto interno bruto (PIB).

Según la ley de Okun, por cada punto porcentual de aumento en la tasa de desempleo
por encima de la tasa natural de desempleo, se espera que el PIB real disminuya en
un cierto porcentaje. Esta relación varía en diferentes países y en diferentes períodos
de tiempo, pero generalmente se acepta que un aumento en la tasa de desempleo
está asociado con una disminución en el PIB.
¿Cuál es su utilidad para evaluar el costo (para la sociedad) del desempleo?
La utilidad de la ley de Okun para evaluar el costo del desempleo radica en que
proporciona una medida cuantitativa de la pérdida económica que resulta del
desempleo. Permite estimar el impacto negativo en la producción y el nivel de vida
de una sociedad cuando la tasa de desempleo se encuentra por encima de su nivel
natural.

Al utilizar la ley de Okun, los formuladores de políticas pueden evaluar el costo


económico del desempleo y comprender las implicaciones macroeconómicas de los
cambios en la tasa de desempleo. Esto les ayuda a diseñar políticas y programas
orientados a reducir el desempleo y minimizar sus efectos negativos en la economía
y el bienestar social.

En resumen, la ley de Okun establece una relación inversa entre la tasa de desempleo
y el crecimiento del PIB, proporcionando una medida útil para evaluar el costo
económico del desempleo y ayudando a los responsables de la toma de decisiones
a comprender las implicaciones macroeconómicas de los cambios en la tasa de
desempleo.
8. ¿Cuáles son los costos de una inflación perfectamente anticipada? ¿Estos
costos cambian con la tasa de inflación?
Los costos de una inflación perfectamente anticipada son los siguientes:
1. Costo de señoreaje: La inflación reduce el poder adquisitivo de la moneda, lo que
significa que las personas necesitan más dinero para comprar la misma cantidad de
bienes y servicios. Como resultado, el gobierno puede obtener beneficios a través del
señoreaje, que es el ingreso que obtiene al emitir dinero. Sin embargo, en el caso de una
inflación perfectamente anticipada, las personas ajustan sus expectativas y exigen una
mayor tasa de interés nominal para retener el dinero en lugar de gastarlo. Esto reduce
los ingresos del gobierno por señoreaje.

2. Distorsiones en la asignación de recursos: La inflación puede generar distorsiones en


la asignación eficiente de recursos. Por ejemplo, la incertidumbre generada por la
inflación puede llevar a decisiones de inversión menos informadas y menos eficientes.
Además, los precios relativos pueden cambiar de manera impredecible, lo que dificulta
la toma de decisiones óptimas por parte de las empresas y los consumidores.

3. Redistribución de ingresos y riqueza: La inflación puede tener efectos redistributivos,


ya que afecta de manera diferente a los distintos agentes económicos. Por ejemplo, los
acreedores que tienen deudas a tasas de interés fijas pueden experimentar una
disminución en el valor real de sus activos, mientras que los deudores pueden
beneficiarse al pagar sus deudas con dinero menos valioso en términos reales.
¿Estos costos cambian con la tasa de inflación?
Estos costos no son necesariamente proporcionales a la tasa de inflación. En general,
se cree que una inflación baja y estable tiene costos menores que una inflación alta y
volátil. Sin embargo, incluso una inflación baja puede generar ciertos costos, como los
mencionados anteriormente. Además, las percepciones de los costos pueden variar
entre los diferentes agentes económicos y pueden depender de factores como la forma
en que se anticipa la inflación y la capacidad de los mercados para ajustarse a los
cambios en los precios relativos.
En resumen, los costos de una inflación perfectamente anticipada incluyen el costo de
señoreaje, distorsiones en la asignación de recursos y redistribución de ingresos y
riqueza. Estos costos pueden ser significativos y no necesariamente varían de manera
proporcional a la tasa de inflación. Una inflación baja y estable tiende a tener costos
menores en comparación con una inflación alta y volátil.

9. ¿Cuáles son los costos de una inflación imperfectamente anticipada?


Analícelos en detalle. ¿Quién pierde y quién gana cuando la inflación es mayor
que la esperada?
Los costos de una inflación imperfectamente anticipada son los siguientes:
1. Redistribución de ingresos y riqueza: Cuando la inflación es mayor que la esperada,
los efectos redistributivos pueden ser significativos. Los principales perdedores son los
tenedores de activos financieros y aquellos que reciben ingresos fijos, como los jubilados
y los pensionistas. Esto se debe a que el valor real de sus activos y pagos fijos disminuye
en relación con el aumento de los precios. Por otro lado, los deudores se benefician, ya
que pueden pagar sus deudas con dinero menos valioso en términos reales.
2. Distorsiones en la asignación de recursos: Una inflación mayor que la esperada puede
generar incertidumbre y distorsiones en la asignación eficiente de recursos. Las
empresas y los consumidores pueden tomar decisiones subóptimas debido a la falta de
información precisa sobre los cambios en los precios relativos. Esto puede afectar la
inversión, el consumo y la eficiencia económica en general.
3. Pérdida de confianza y planificación: La inflación inesperada puede erosionar la
confianza de los agentes económicos en la estabilidad de los precios y en la política
monetaria. Esto dificulta la planificación a largo plazo por parte de las empresas y los
consumidores, ya que no pueden confiar en que sus ingresos y activos mantendrán su
valor real en el futuro.
4. Costos de ajuste nominal: Una inflación mayor que la esperada puede generar costos
de ajuste nominal para las empresas. Por ejemplo, las empresas pueden tener que
incurrir en costos adicionales para cambiar los precios de sus productos, actualizar
contratos y renegociar salarios. Estos costos pueden afectar la eficiencia y competitividad
de las empresas.
¿Quién pierde y quién gana cuando la inflación es mayor que la esperada?
En resumen, cuando la inflación es mayor que la esperada, los perdedores son los
tenedores de activos financieros y los ingresos fijos, mientras que los ganadores son los
deudores. Además, se pueden producir distorsiones en la asignación de recursos,
pérdida de confianza y planificación, así como costos de ajuste nominal para las
empresas. La inflación inesperada puede generar incertidumbre y afectar negativamente
la estabilidad económica y el bienestar de los agentes económicos.

10. ¿El país debe indizar salarios y precios? Desglose las ventajas y desventajas del
plan. ¿Su respuesta sería diferente si esperara que la nación pasara por una etapa
de inflación extremadamente alta (digamos, de trescientos por ciento)?

La indexación de salarios y precios es un mecanismo mediante el cual se ajustan


automáticamente los salarios y los precios en función de la inflación. A continuación,
se presentan las ventajas y desventajas de implementar un plan de indización:
Ventajas de la indización de salarios y precios:

1. Protección del poder adquisitivo: La indización permite proteger el poder


adquisitivo de los trabajadores al garantizar que sus salarios se ajusten
automáticamente a medida que aumenta la inflación. Esto evita la pérdida de ingresos
en términos reales y mantiene el nivel de vida de los trabajadores.

2. Estabilidad y previsibilidad: La indización proporciona estabilidad y previsibilidad


tanto para los trabajadores como para las empresas. Al tener ajustes automáticos
basados en la inflación, se reducen las incertidumbres y se facilita la planificación
económica.

3. Reducción de conflictos laborales: Al evitar la necesidad de negociaciones


salariales frecuentes, la indización puede reducir los conflictos laborales y las
tensiones entre empleadores y empleados. Los ajustes automáticos basados en la
inflación minimizan las disputas sobre los aumentos salariales.
Desventajas de la indización de salarios y precios:
1. Rigidez de precios relativos: La indización puede generar rigidez en los precios
relativos, lo que dificulta los ajustes necesarios para reflejar cambios en la oferta y la
demanda. Esto puede llevar a ineficiencias económicas y desequilibrios en los sectores
productivos.

2. Efectos inflacionarios: La indización puede contribuir a la persistencia de la


inflación. Al ajustar automáticamente los salarios y los precios en función de la
inflación, se puede generar un ciclo de retroalimentación en el que los aumentos de
precios generan más inflación, lo que a su vez conduce a mayores ajustes salariales
y de precios.

3. Pérdida de flexibilidad de política monetaria: La indización puede limitar la


capacidad de los bancos centrales para controlar la inflación a través de la política
monetaria. Los ajustes automáticos de salarios y precios pueden dificultar el logro de
objetivos macroeconómicos, como la estabilidad de precios y el crecimiento
económico.

En cuanto a si mi respuesta sería diferente si se esperara una etapa de inflación


extremadamente alta (como un trescientos por ciento), las desventajas mencionadas
anteriormente serían aún más pronunciadas. En una situación de inflación
extremadamente alta, la rigidez de precios relativos y los efectos inflacionarios serían
mucho más perjudiciales para la economía. La indización podría contribuir a la
aceleración de la inflación y dificultar aún más los esfuerzos para controlarla. En ese
caso, puede ser más apropiado buscar otras políticas y medidas para abordar la
situación de inflación extrema, como políticas de estabilización macroeconómica y
reformas estructurales.
Técnicos

1. La siguiente información debe usarse para los cálculos de la tasa de desempleo.


Suponga que hay dos grupos principales, adultos y adolescentes, y que los
adultos se dividen en hombres y mujeres. Los adolescentes suman 10% de la
fuerza laboral; los adultos, 90%. Las mujeres componen 35% de la fuerza laboral
adulta. Suponga también que las tasas de desempleo de estos grupos son como
sigue: adolescentes, 19%; hombres, 7%, y mujeres, 6%.
a) Calcule la tasa acumulada de desempleo.

Para calcular la tasa acumulada de desempleo, necesitamos combinar las tasas


de desempleo de cada grupo ponderadas por su participación en la fuerza
laboral.

1. Calcula la participación de cada grupo en la fuerza laboral:


- Adolescentes: 10% de la fuerza laboral.
- Adultos: 90% de la fuerza laboral.

2. Calcula la participación de las mujeres en la fuerza laboral adulta:


- Mujeres: 35% de la fuerza laboral adulta.
- Hombres: 65% de la fuerza laboral adulta.

3. Calcula la tasa acumulada de desempleo:


- Tasa de desempleo de adolescentes: 19%.
- Tasa de desempleo de hombres: 7%.
- Tasa de desempleo de mujeres: 6%.

Ahora, realizamos los cálculos:

Participación de adolescentes en la fuerza laboral: 10%


Participación de adultos en la fuerza laboral: 90%

Participación de mujeres en la fuerza laboral adulta: 35%


Participación de hombres en la fuerza laboral adulta: 65%
Tasa acumulada de desempleo = (Tasa de desempleo de adolescentes *
Participación de adolescentes en la fuerza laboral) + (Tasa de desempleo de
hombres * Participación de hombres en la fuerza laboral adulta) + (Tasa de
desempleo de mujeres * Participación de mujeres en la fuerza laboral adulta)

Tasa acumulada de desempleo = (0.19 * 0.10) + (0.07 * 0.65) + (0.06 * 0.35)


Tasa acumulada de desempleo = 0.019 + 0.0455 + 0.021
Tasa acumulada de desempleo = 0.0855

Por lo tanto, la tasa acumulada de desempleo es del 8.55%.

b) ¿Qué pasa si la participación de los adolescentes en el mercado laboral


aumenta de 10 a 15%?
Si la participación de los adolescentes en el mercado laboral aumenta del 10% al 15%,
tendremos que ajustar las proporciones de participación en la fuerza laboral antes de
calcular la nueva tasa acumulada de desempleo.
Dado que los adultos representan el 90% de la fuerza laboral y los adolescentes ahora
representan el 15%, podemos calcular las nuevas proporciones de participación de la
siguiente manera:
Participación de adolescentes en la fuerza laboral: 15%
Participación de adultos en la fuerza laboral: 85% (90% - 15%)
La participación de las mujeres en la fuerza laboral adulta sigue siendo el 35% de la
fuerza laboral adulta.
Ahora podemos calcular la nueva tasa acumulada de desempleo utilizando las tasas de
desempleo proporcionadas:
Tasa acumulada de desempleo = (Tasa de desempleo de adolescentes * Participación
de adolescentes en la fuerza laboral) + (Tasa de desempleo de hombres * Participación
de hombres en la fuerza laboral adulta) + (Tasa de desempleo de mujeres *
Participación de mujeres en la fuerza laboral adulta)
Tasa acumulada de desempleo = (0.19 * 0.15) + (0.07 * 0.85) + (0.06 * 0.35)
Tasa acumulada de desempleo = 0.0285 + 0.0595 + 0.021
Tasa acumulada de desempleo = 0.109
¿Qué efecto tendrá en la tasa acumulada de desempleo?
Por lo tanto, si la participación de los adolescentes en el mercado laboral aumenta al
15%, la nueva tasa acumulada de desempleo sería del 10.9%. Esto implica que un
mayor número de adolescentes participando en el mercado laboral aumenta la tasa de
desempleo general.

También podría gustarte