Está en la página 1de 22

Módulo 2

Diagnóstico de las desigualdades


entre mujeres y hombres
Módulo 2 Diagnóstico de las desigualdades entre mujeres y hombres

Índice

1. Introducción ......................................................................................... 2

2. Contexto .............................................................................................. 3
2.1 Desde lo global ........................................................................... 4
2.1.1. Global ............................................................................ 4
2.1.2. Europeo ........................................................................ 8
2.1.3. Estatal ........................................................................... 10
2.2 A lo local ..................................................................................... 12

3. Avances, resistencias y retos de futuro .............................................. 17


3.1. Avances ..................................................................................... 17
3.2. Resistencias .............................................................................. 17
3.3. Retos de futuro......................................................................... 18

Referencias .............................................................................................. 20
Módulo 2 Diagnóstico de las desigualdades entre mujeres y hombres

1. Introducción

Para realizar un diagnóstico de las desigualdades entre mujeres y hombres, es


necesario analizar cómo hemos llegado hasta la situación actual. Es por ello
necesario observar y analizar: los avances, estancamientos y retrocesos que se han
dado en las últimas décadas desde una perspectiva global y local, sobre la igualdad
entre mujeres y hombres en nuestras sociedades.

En esta tarea, las estadísticas de género han sido reconocidas como una
herramienta imprescindible para dar visibilidad a las distintas manifestaciones de las
desigualdades de género. En este módulo se presentan un conjunto de estadísticas
que nos brindan un amplio panorama de la situación actual de las desigualdades
entre mujeres y hombres.

Es de justicia señalar que los avances que se han podido dar y el trabajo que se está
realizando en la actualidad para reducir y hacer desaparecer las brechas de género
en todos los ámbitos de nuestras sociedades, son gracias al movimiento feminista, a
su diversidad de corrientes, y al movimiento LGTBQIA+.

El binarismo que nos impone el sistema sexo-género crea y genera unos valores,
escalas y categorías que, en nombre de la diferencia, sustentan las desigualdades
entre mujeres y hombres. Es necesario por tanto ubicar este módulo en él. No
porque estemos de acuerdo o porque busquemos que dicho sistema se perpetúe,
sino para ver cuáles son los pasos y elementos a tener en cuenta, y así poder seguir
avanzando en la construcción de unas sociedades igualitarias y equitativas.

Es necesario también subrayar que los avances en relación a la igualdad entre


mujeres y hombres han sido importantes, y debemos tenerlos presentes. Pero como
se puede observar mediante este módulo, casi todo queda por hacer. No se debe
olvidar que la igualdad entre mujeres y hombres, además de ser un derecho
fundamental, es parte esencial para el bienestar de nuestras sociedades.

Para finalizar esta parte introductoria del módulo, recordar la importancia de leer
previamente los conceptos que se utilizan en el módulo 1 y tenerlos muy presentes.
Módulo 2 Diagnóstico de las desigualdades entre mujeres y hombres

2. Contexto

Durante todo el documento se presentarán


diferentes cifras y estadísticas que nos
mostrarán una radiografía de la situación en
cuanto a las desigualdades entre mujeres y
hombres. Por la limitación del documento,
se mencionarán diferentes esferas en las
que se dan estas desigualdades como, por
ejemplo: la educación, el ámbito laboral, la
violencia, etc. El hecho de no mencionar
otros ámbitos como: el deporte, la cultura, etc. no significa que no existan
desigualdades. Podemos asegurar que no existe en la actualidad ningún país ni
ningún ámbito donde se dé una igualdad real.

Es importante que cuando se analicen ciertos datos de diferentes esferas de


nuestras sociedades en cuanto a las desigualdades entre mujeres y hombres, se
tenga en cuenta cual es el contexto donde se deben encuadrar. No hacerlo así
puede llevar a que se invisibilicen múltiples situaciones, o se les quite importancia.
Por ejemplo: si analizamos las desigualdades en el ámbito laboral y no tenemos en
cuenta otros elementos, como los cuidados o el propio sistema económico, no
obtendremos una visión integral de la situación. El escenario, el fondo de pantalla
que debe estar presente es el de una balanza desequilibrada. Es decir, que mujeres y
hombres no parten de una igualdad de condiciones. El siguiente vídeo resulta muy
ilustrativo:

Enlace al video “Imagina tu meta”


Módulo 2 Diagnóstico de las desigualdades entre mujeres y hombres

2.1. Desde lo global. Una fotografía rápida de la situación de mujeres y


hombres a nivel internacional

2.1.1. Global
Comenzaremos con 10 frases que ayudan a ver la situación en cuanto a la igualdad
entre mujeres y hombres a nivel internacional. Aquí tenéis tan sólo una muestra de
la situación de las mujeres en el mundo, recogidas de diversas fuentes en Internet
en octubre de 2017.

1. El 79% de las personas que son vendidas y compradas para ser explotadas
sexualmente son mujeres y niñas, procedentes sobre todo de Rumanía,
Paraguay y Colombia, que han sido introducidas en Europa Occidental, según
un informe de Anesvad.
2. Un tercio de las mujeres son obligadas a casarse antes de los 18 años. Y 1 de
cada 9 se casa antes de cumplir los 15 (Estudio Internacional Child Marriage
Facts & Figures).
3. Los medios de comunicación continúan publicando titulares machistas para
hacerse eco de las noticias protagonizadas por mujeres.
4. El 38% de las mujeres que mueren en el mundo es a causa de la violencia de
género (WHO, Reportaje Violence of Women). Y, concretamente en nuestro
país, una mujer es violada cada ocho horas según los últimos informes
publicados.
5. La brecha salarial continúa estando muy presente. Cuesta creer que existan
países en los que las mujeres cobren hasta un 75% menos al mes que los
hombres, como es el caso de Irán, país en el que ellos ganan una media de
21.000 euros al año frente a los poco más de 4.000 de ellas (Oxfam).
6. Aproximadamente el 40-50% de las mujeres que viven en la Unión Europea
sufren acoso en el trabajo (Amarsanaa Darisuren, UNWomen).
7. Globalmente, solo el 21% de los puestos directivos son ocupados por mujeres
(Internationalbusinessreport.com).
8. En la actualidad, tan solo un 4,6% de mujeres son CEO y un 19,2% consejeras,
según datos emitidos en el X Foro sobre Mujer y Liderazgo.
9. Sólo 2 mujeres afroamericanas han formado parte del Senado de Estados
Unidos (cawp.rutgers.edu).
10.Las mujeres representan dos tercios de los 792 millones de personas adultas
analfabetas en el mundo (Unesco).

ONU MUJERES, es la organización de las Naciones Unidas dedicada a promover la


igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres. Como defensora mundial
Módulo 2 Diagnóstico de las desigualdades entre mujeres y hombres

de mujeres y niñas, ONU Mujeres fue establecida para acelerar el progreso que
conllevará a mejorar las condiciones de vida de las mujeres y para responder a las
necesidades que enfrentan en el mundo. Este organismo anualmente ofrece datos
separados por ámbitos como, por ejemplo: el ámbito laboral, donde se observan las
siguientes desigualdades entre mujeres y hombres1:

Relacionado con la brecha salarial y la población activa:

La brecha salarial es una causa fundamental de desigualdad en términos de ingresos


a lo largo de toda la vida. Al ritmo actual, según ONU Mujeres, esta brecha tardará
70 años en cerrar. Las políticas laborales representan un factor crucial en este tema.
Por ejemplo, las mujeres se enfrentan a mayores limitaciones para conciliar las
responsabilidades familiares con el empleo remunerado. Las políticas restrictivas,
como la falta de flexibilidad de los horarios de trabajo y las limitadas licencias de
maternidad y paternidad, pueden impedir la movilidad de las mujeres en el seno de
la fuerza laboral y arrastrarlas al empleo a tiempo parcial. A su vez, esto las expone
a nuevas desigualdades, como el limitado acceso a la protección social, en particular
a las pensiones.

El número de mujeres en situación de actividad laboral remunerada es muy inferior


al de hombres. Las desigualdades de género también han concentrado a las mujeres
en el segmento inferior de la cadena de valor mundial: ocupan los puestos de
trabajo peor remunerados, realizan trabajos subcontratados a destajo y trabajos
poco estables por cuenta propia, con escaso o ningún acceso a un trabajo digno y a
la protección social. Y Las mujeres representan la mitad del potencial laboral del
mundo.

Los datos que se presentan a continuación están recogidos de la web de ONU Mujeres y divulgados por
Tribuna Feminista, que es medio oficial de UNWomen’s, alianza de medios internacionales para jugar un rol
activo en el avance de la igualdad de género dentro del marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Módulo 2 Diagnóstico de las desigualdades entre mujeres y hombres

En relación al desempleo y el trabajo no remunerado a nivel mundial:

A nivel mundial, las mujeres tienen mayor probabilidad de estar desempleadas que
los hombres, si bien se observan amplias disparidades entre regiones. En 2015,
alrededor de 197 millones de personas en edad de trabajar se encontraban
desempleadas; esto supone 27 millones más que el nivel de paro anterior a la crisis
financiera (2007). El desempleo juvenil resulta particularmente preocupante y
puede tener efectos muy perjudiciales a largo plazo, como la pérdida de medios de
vida, la pobreza o las repercusiones psicológicas: en 2015, la tasa de desempleo
juvenil se situaba en el 13,1%, muy por encima de la tasa de desempleo mundial
(5,8%). La disparidad de género es muy acusada en algunas regiones, como África
del Norte y los Estados árabes, donde la tasa de desempleo juvenil de las mujeres
casi duplica la de los hombres jóvenes, situándose próxima a un 44% pese al
incremento del nivel educativo que se observa entre las jóvenes en dichas regiones.
Esto demuestra que la educación, por sí sola, no puede superar las barreras sexistas
estructurales que existen en los mercados de trabajo.

Se entiende por trabajo no remunerado: desde limpiar y cocinar, hasta recoger agua
y leña, o cuidar de niñas/os y personas mayores. Las mujeres asumen una carga
desproporcionada de trabajo no remunerado en todo el mundo. El trabajo no
remunerado sustenta la economía y a menudo suple la falta de gasto público en
servicios sociales e infraestructura. De hecho, se calcula que el trabajo no
remunerado y el empleo del hogar alcanzan un valor equivalente a entre un 10% y un
39% del producto interno bruto. Esto significa que puede contribuir más a la
economía que la industria, el comercio o el sector del transporte.

Unido a lo anterior, los datos de permisos de maternidad y paternidad y a la


protección social:
Módulo 2 Diagnóstico de las desigualdades entre mujeres y hombres

La licencia de maternidad y paternidad y los servicios de cuidado infantil pueden


ayudar a las familias a distribuir las responsabilidades de cuidado y atender sus
prioridades laborales, así como permitir a las mujeres acceder al mercado laboral y
permanecer en él si así lo deciden. Pese a que casi todos los países del mundo han
adoptado alguna forma de legislación de protección de la maternidad, tan sólo 63
países cumplen las normas mínimas establecidas por la Organización Internacional
del Trabajo, según las cuales las madres deben disfrutar al menos de 14 semanas de
licencia de maternidad retribuida. Incluso en aquellos países que cuentan con leyes
en esta materia, se calcula que tan sólo un 28% de las mujeres trabajadoras a escala
mundial disfrutan actualmente de este tipo de licencias.

Las mujeres se encuentran excesivamente representadas en el 73% de la población


mundial que carece de acceso a la protección social o sólo disfruta de un acceso
parcial a ésta, lo que las expone a una mayor vulnerabilidad a la pobreza y a otras
desigualdades. Las barreras específicas de género pueden ejercer un efecto dominó
en el tipo y grado de protección social que recibe una mujer a lo largo de su vida. A
modo de ejemplo, debido a su menor participación en el mercado laboral y a su
tendencia a cobrar salarios inferiores y a disfrutar de un acceso menor que los
hombres al crédito y a otros recursos, las mujeres pueden enfrentarse a una
inseguridad mayor en términos de ingresos y tener menos acceso a (y cobertura por
parte de) los instrumentos de protección social de carácter contributivo, como las
pensiones, la prestación por desempleo o incluso el seguro de salud. Muchas
terminan por caer en la pobreza. En torno al 65% de la población mundial que ha
superado la edad de jubilación y no recibe ningún tipo de pensión ordinaria está
compuesta por mujeres. Esto significa que 200 millones de mujeres de edad
avanzada viven sin ingresos regulares procedentes del sistema de protección social,
frente a 115 millones de hombres.

Si se toman otras fuentes de información que abordan otras esferas o ámbitos, los
datos siguen ofreciendo una realidad tozuda que dibujan un mapa poco alentador.
Módulo 2 Diagnóstico de las desigualdades entre mujeres y hombres

Por ejemplo, la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico)


en su informe publicado en octubre de 2017, bajo el título: 'La búsqueda de la
igualdad de género: una batalla cuesta arriba'2, analiza en varios países de todas las
zonas geográficas del mundo, la situación entre mujeres y hombres en diferentes
ámbitos como: empleo, educación, violencia machista, política y cargos públicos,
estereotipos, economía, conciliación, migración, salud y cuidados, etc.
En este informe se ha llegado a la conclusión de que persisten las diferencias entre
hombres y mujeres en todos los ámbitos de la vida social y económica en todos los
países, y el tamaño de esas brechas ha cambiado poco o nada en los últimos años.
Ningún país del mundo ha alcanzado la igualdad real entre mujeres y hombres.
Incluso aquellos países más igualitarios, ofrecen menos oportunidades para las
mujeres.

2.1.2. Europeo
Al analizar la situación en cuanto a las desigualdades entre mujeres y hombres a
nivel europeo, se observa que, aunque en comparación a otras zonas geográficas
las brechas de género mejoran, siguen estando lejos de una igualdad real entre
mujeres y hombres, como por ejemplo en relación a la violencia machista.

La brecha de la desigualdad entre mujeres y hombres se ha reducido en la Unión


Europea (UE) a un ritmo demasiado lento, según recogen las últimas estadísticas del
Instituto Europeo para la Igualdad de Género (EIGE por sus siglas en inglés).

En materia de igualdad, en Europa todavía queda mucho por hacer, según


atestiguan los datos del Eurobarómetro3 publicado el 20 de noviembre de 2017, y de
acuerdo con el cual, todavía queda mucho margen de mejora en este tema.

Esta agencia europea elabora desde 2010 el GenderEqualityIndex4 (Índice de


Igualdad de Género), un indicador que mide el concepto de igualdad de género y
ayuda a evaluar los progresos que sobre este asunto se producen en la UE.

En ese sentido, el pasado 11 de octubre (2017) tuvo lugar en Bruselas la Conferencia


sobre el Índice de Igualdad de Género, en la cual se presentó el último informe en la
materia, unos análisis que se actualizan cada dos años.

https://www.oecd.org/centrodemexico/medios/los-avances-en-materia-de-igualdad-de-genero-son-demasiado-
lentos-dice-ocde.htm

3
http://ec.europa.eu/eurostat/cache/infographs/womenmen/
4
http://eige.europa.eu/gender-equality-index
Módulo 2 Diagnóstico de las desigualdades entre mujeres y hombres

El documento presenta datos estadísticos de seis terrenos clave: mercado laboral,


ingresos, conocimiento, tiempo, empoderamiento y salud, además de en otros
campos, como violencia contra las mujeres y desigualdades intersectoriales. En
todos esos terrenos, la evolución en la mayoría de los países de la UE es positiva,
aunque los avances se producen a “ritmo de tortuga", se lamenta EIGE.

En el siguiente enlace se recoge de manera resumida las conclusiones del estudio.

Enlace al video “Gender Equality Index 2017” ,Ingles.

Si el análisis se centra en los datos relacionados con la violencia machista a nivel


europeo, la fotografía es dispar e inquietante.

Más de 25 millones de
mujeres europeas fueron
víctimas de violencia
machista en el año 2014.
Los países más castigados
por este tipo de violencia
son los del norte de
Europa, que
paradójicamente
invierten más en
programas de educación
para la igualdad de
género.
A nivel europeo, 13 millones de ciudadanas experimentaron violencia física, 3,7
millones sufrieron violencia sexual y 9 millones, acoso sexual. Estas son las
Módulo 2 Diagnóstico de las desigualdades entre mujeres y hombres

conclusiones principales sacadas de la primera macroencuesta5 europea sobre


violencia machista que realizó la Agencia Europea de Derechos Humanos en marzo
de 2014.

Según Zulema Altamirano, especialista del Instituto Europeo por la Igualdad de


Género, la violencia de género es un fenómeno muy complejo, y si a ello le añadimos
el contexto cultural, político, y social tan diferente entre unos países y otros de la
UE, hacen que cualquier comparación deba hacerse con mucha precaución.
Marisa Soleto, directora de la Fundación Mujeres, aconseja tener en cuenta que, a la
hora de hacer la comparativa entre España y la UE, ni las legislaciones ni las formas
de contabilización son homologables.

2.1.3. Estatal
El Índice de Brecha Global de Género del Foro Económico Mundial6, se presentó por
primera vez en 2006 para medir la magnitud de la brecha entre mujeres y hombres
en términos de salud, educación, economía e indicadores políticos.

En concreto, el índice de Brecha de Género analiza las siguientes áreas:


- Participación económica y oportunidad: salarios, participación y empleo
altamente capacitado.
- Educación: acceso a niveles de educación básicos y más elevados.
- Participación política: representación en las estructuras de toma de
decisiones.
- Salud y supervivencia: expectativa de vida y proporción hombres-mujeres.

Se utiliza para entender en qué medida están distribuyendo sus recursos y


oportunidades de forma ecuánime entre hombres y mujeres en los 142 países
analizados y así poder compararlos.

El índice global de brecha de género de 2016, demuestra que se incrementan las


diferencias por género en España, hasta alcanzar el 73.84%. Con ese porcentaje el
estado español está en la posición 29 del ranking, aunque Las diferencias entre
hombres y mujeres no son grandes si se comparan con las del resto de los países
analizados.

http://www.infocop.es/pdf/MacroencuestaFRA2014.pdf

6
https://www.weforum.org/es/agenda/2017/11/cual-es-la-brecha-de-genero-en-2017-y-por-que-se-esta-ampliando/
Módulo 2 Diagnóstico de las desigualdades entre mujeres y hombres

El índice de la brecha de género analiza la división de los recursos y las


oportunidades entre hombres y mujeres en 144 países. Mide el tamaño de la brecha
de dicha desigualdad de género en la participación en la economía y el mundo
laboral cualificado, en la política, y en el acceso a la educación y esperanza de vida.

Si se toman los datos violencia machista como referencia para analizar las
desigualdades entre mujeres y hombres, desde que se comenzó a recoger datos
oficiales de violencia de género (así denominada por coincidencia con el nombre de
ley, y que solamente reconoce como víctimas a mujeres violentadas y/o asesinadas
por sus parejas o exparejas), hasta la fecha casi son 1.000 mujeres asesinadas. Si se
utilizan otras fuentes distintas a las oficiales, las cifras pueden variar, ya que se
tienen en cuenta también, situaciones que se dan fuera de las parejas o exparejas.

Por último, donde mejor se puede observar los avances o retrocesos que se han
dado a nivel estatal, es mediante en Informe Sombra de la CEDAW7. La Plataforma
CEDAW Sombra España, compuesta por organizaciones de mujeres, de cooperación
internacional y de derechos humanos de todo el Estado, presenta un informe ante la
ONU, refrendado por organizaciones y colectivos de la sociedad civil, en el que se
evalúa la equidad de género en España.

En marcada sintonía con el Informe que la Plataforma CEDAW Sombra presentó y


defendió ante el Comité entre 2014 y 2015, las conclusiones a las que llega el Comité
de expertas y expertos de Naciones Unidas en su informe más reciente (julio 2017)8

https://cedawsombraesp.wordpress.com/2015/11/11/observaciones-finales-de-cedaw-y-recomendaciones-al-
estado-espanol/
8
https://cedawsombraesp.files.wordpress.com/2017/08/informeseguimientocedaw_julio2017_esp3.pdf
Módulo 2 Diagnóstico de las desigualdades entre mujeres y hombres

se expresan contundentes en relación a los retrocesos que en materia de igualdad


de género están experimentando las mujeres en los últimos 5 años en el Estado
español.

2.2. A lo local. Fotografía de la situación en Euskadi en cuanto a la


igualdad entre mujeres y hombres
Se puede tener la sensación de que el papel que tradicionalmente han
desempeñado mujeres y hombres en la sociedad está experimentando una
importante transformación, gracias a una mayor participación de las mujeres en el
mercado laboral, acceso a todos los niveles educativos, mayor intervención en la
formación y en la cultura etc. Sin embargo, los datos recuerdan que las
desigualdades en la participación sociopolítica, la realización del trabajo doméstico,
la pobreza, la violencia contra las mujeres, etc., siguen estando muy presentes.

Hacer la comparación con otras zonas geográficas, y observar que algunas


estadísticas son mejores, no debe llevar al triunfalismo, ya que la realidad en cuanto
a las desigualdades ente mujeres y hombres sigue siendo palpable en cualquier
ámbito de nuestra sociedad.

Para tomar como ejemplo alguno de los ámbitos, se pueden utilizar los datos que
Emakunde (Instituto Vasco de la Mujer) publica todos los años. El último informe
Cifras 2016 sobre la situación de las mujeres y los hombres en la CAE9 indica que la
brecha existente entre las mujeres y los hombres que residen en Euskadi en
cuestiones como el nivel formativo, la tasa de actividad y la media de ingresos
económicos se ensancha a medida que avanza la edad.

El informe de Emakunde indica que la situación de la población total de la CAE


respecto al nivel educativo muestra diferencias notables asociadas al sexo y a la
edad. Así, se observa claramente que, en su conjunto, el nivel educativo alcanzado
por las mujeres en la CAE es inferior al logrado por los hombres: el porcentaje de
mujeres con estudios que superan la enseñanza primaria (60,8%) es inferior a la
proporción de hombres con este nivel educativo (66,3%). Esta diferencia viene
marcada por la edad: son las mujeres con más de 50 años quienes presentan los
niveles educativos más reducidos, mientras que las mujeres más jóvenes visibilizan
los resultados de su mayor presencia (y aprovechamiento) en el sistema educativo
que muestran los datos actuales.

9
http://www.emakunde.euskadi.eus/contenidos/informacion/servicio_cifras/es_emakunde/adjuntos/cifras_2016.
pdf
Módulo 2 Diagnóstico de las desigualdades entre mujeres y hombres

Una evidencia muy llamativa de esta desigualdad formativa asociada a la edad son
las tesis doctorales. De las 546 tesis aprobadas en la Euskadi en 2014, el 55,1% fueron
realizadas por mujeres. Sin embargo, este ligero predominio de las mujeres en las
tesis doctorales aprobadas se registra entre quienes aprobaron sus tesis con menos
de 44 años. En los grupos de edad más avanzada, el peso relativo de los hombres se
va elevando, hasta suponer el 88% de quienes cuentan con más de 55 años.
Otros datos en relación a la educación:

Otra manifestación de la desigualdad de género agravada por la edad es la tasa de


actividad laboral, que presenta notables diferencias entre mujeres jóvenes y
mayores. Así, en el segmento de 25 a 44 años las vascas alcanzan el máximo nivel de
presencia en el mercado laboral, de tal forma que en 2015 el 88,3% de las mujeres de
este tramo de edad estaban empleadas o buscando empleo.
Módulo 2 Diagnóstico de las desigualdades entre mujeres y hombres

Desde la edad de finalización de los estudios obligatorios (16) hasta los 25 años, las
mujeres de Euskadi tienen la tasa de actividad más baja de todos los grupos de edad
-el 27,1%- aunque ocurre lo mismo en el caso de los hombres (con una tasa de
actividad del 30,5%), que en la mayoría de los casos se encuentran fuera del
mercado laboral debido a los estudios.

El informe de Emakunde destaca que las mujeres presentan tasas de actividad más
reducidas que los hombres en todos los segmentos de edad, pero es a partir de los
45 años cuando estas diferencias se hacen más notables.

En cuanto al acceso al empleo, la diferente presencia en el mercado laboral de


mujeres y hombres se traslada también a los datos de afiliación a la Seguridad
Social. En este sentido, Emakunde apunta que el acceso al empleo y a las
condiciones laborales sigue siendo desigual para hombres y mujeres, como en la
gran mayoría de las sociedades. La tasa de empleo femenino continúa siendo
inferior al masculino, aunque la brecha entre ambos se ha ido reducido en algunos
países. Todavía sigue siendo una meta la eliminación de las diferencias en
remuneración, segregación ocupacional y presencia de las mujeres en los puestos
de dirección. Pero, además, éstas son más vulnerables al desempleo y a la
inactividad económica, sobre todo en los niveles educativos bajos y en edades
avanzadas.

Las mujeres mayores que residen en Euskadi no solo arrastran las consecuencias de
la desigualdad en el nivel de estudios y acceso al empleo, sino que como resultado
de estos factores y de la brecha salarial que aún hoy en día se mantiene, sus
pensiones de jubilación y prestaciones asociadas a cotizaciones sociales también
son menores.

Otros datos relacionados con el empleo:


Módulo 2 Diagnóstico de las desigualdades entre mujeres y hombres

Si se continúa analizando todos los demás ámbitos desde una perspectiva de


género (política, salud, cuidados, cultura, deporte, etc.) se observa que en todos
ellos se podrán encontrar avances, pero muy lentos o incluso que en algunos se ha
producido un estancamiento. Pero se constata que las brechas de género siguen
estando muy presentes en la CAV.
Si se analizan los datos de la corresponsabilidad, resultan ser un ejemplo claro de lo
dicho anteriormente. Los avances se producen, pero a un ritmo muy lento. Ver el
siguiente cuadro:

Según el EUSTAT el valor de la producción doméstica de la C.A. de Euskadi ascendió


a 21.342 millones de euros en 2013, lo que representaría un 32,4% del Producto
Interior Bruto (PIB) de ese año, según datos elaborados por Eustat.
Módulo 2 Diagnóstico de las desigualdades entre mujeres y hombres

Respecto al trabajo doméstico y de cuidados, la evolución en los últimos 20 años


evidencia que, aunque los hombres han subido casi 13 puntos en la participación en
el trabajo doméstico, el porcentaje que asumen las mujeres aún duplica al de los
hombres.

Análisis de la presencia de las mujeres en los medios de comunicación vascos 2015-2016.


Begira-Emakunde

El análisis de la visibilidad que tienen las mujeres en los espacios informativos de las
principales cabeceras de los medios tradicionales de información general y de sus
ediciones en Internet en Euskadi, permite concluir que el desequilibrio entre la
presencia de mujeres y hombres como protagonistas o sujetos activos de las
informaciones es muy elevado. Por cada información protagonizada por una mujer,
hay siete informaciones protagonizadas por hombres (11,9% frente a 80,4%).

Esta profunda desigualdad puede tener parcialmente su origen en la propia


naturaleza de los medios, cuya labor consiste en reflejar y representar la realidad de
la que forman parte. Por ello, son los hombres quienes tienden a copar las portadas
de los diarios y los informativos audiovisuales. Y si esos desequilibrios se producen
en la sociedad por la menor presencia de las mujeres en los puestos de máxima
responsabilidad las causas de esa imagen descompensada podrían transferirse al
propio entorno social.

Aunque en comparación con el resto de los países europeos no estamos tan mal (en
5º puesto con 58,5 puntos), todavía estamos lejos de lograr la igualdad real (que
sería según el índice europeo 100 puntos) que ningún país en el mundo ha
conseguido.
Módulo 2 Diagnóstico de las desigualdades entre mujeres y hombres

3. Avances, resistencias y retos de futuro

3.1. Avances
Como se ha mencionado durante todo el documento, son innegables los avances
realizados en cuanto a la disminución de las brechas de género. Desde el análisis
más global, al entorno más cercano. A ello ha contribuido el hecho de contar, cada
vez más, con herramientas legislativas, políticas, etc. a nivel internacional, estatal,
autonómico y local en cualquier ámbito. Pero como se ha mencionado en el informe
de la OCDE, los avances están siendo muy lentos y no existe en la actualidad un solo
país en el mundo que haya conseguido la igualdad real entre mujeres y hombres.

Por ello, se deben contextualizar muy bien esos avances, ya que, de lo contrario, se
corre el riesgo de caer en triunfalismos, en invisibilizar ciertas brechas existentes, o
quitarle la importancia pertinente.

3.2. Resistencias
No cabe duda sobre las múltiples resistencias que existen en la consecución de
sociedades equitativas e igualitarias. Por supuesto que, en cada contexto, país, y
realidad local, concurren especificidades (que hay que tener muy en cuenta), pero
existen unas resistencias a nivel global que atañen a todo el mundo. Por mencionar
algunas a grandes rasgos:
Módulo 2 Diagnóstico de las desigualdades entre mujeres y hombres

- A nivel social, la falta de conciencia en una parte importante de la ciudadanía,


en cuanto a las desigualdades existentes en entre mujeres y hombres. La
igualdad entre mujeres y hombres sigue sin ser una cuestión prioritaria en las
diferentes sociedades.
- A nivel político, igual que a nivel social, la falta de conciencia generalizada.
Aunque no todas las fuerzas políticas e instituciones tienen el mismo nivel de
conciencia y compromiso, es necesario un mayor avance en este campo que
genere más recursos y agendas políticas más efectivas. Ya que, si no, esto nos
lleva a muy lentos avances en cuanto a políticas concretas (a nivel
internacional, estatal y local), recursos que se destinan, presencia del tema en
las agendas políticas, etc. Dentro de esta gran resistencia se puede añadir la
presencia de lo políticamente correcto. Un discurso aprendido, que dificulta
los avances.
- La falta de conciencia a todos los niveles, lleva directamente a la falta de
compromisos.
- Seguir compartimentando los temas. Aunque poco a poco va cambiando,
sigue prevaleciendo la tendencia en compartimentar los temas que están
relacionados con la igualdad entre mujeres y hombres. No utilizar una
perspectiva desde la interseccionalidad y la transversalización dificulta el
avance.
- La generación de nuevas resistencias bajo el disfraz de nuevas retóricas. Estos
nuevos discursos dificultan el avance hacia la igualdad. Miguel Lorente Acosta
define como postmachismo10 (otras autoras hablan de neomachismo) a esos
nuevos discursos que favorecen la desigualdad. Los elementos que
predominan en la estrategia postmachista son la neutralidad, el cientificismo,
el interés común, el argumento del beneficio económico para quien defiende
la igualdad, la idea de imposición y adoctrinamiento como parte de una
ideología excluyente, y el ataque personal y descrédito de quienes se
posicionan en contra del postmachismo.

3.3. Retos de futuro


Existen múltiples retos de futuro para que las brechas de género desaparezcan y se
avance en la consecución de sociedades equitativas e igualitarias. Comenzando por
las propias resistencias comentadas en el apartado anterior. En relación a la
conciencia será imprescindible sensibilizar y concienciar a la ciudadanía que estos

http://blogs.elpais.com/autopsia/2013/05/el-posmachismo-i.html
Módulo 2 Diagnóstico de las desigualdades entre mujeres y hombres

son temas que atañen tanto a mujeres como a hombres. Se debe romper con la idea
generalizada que las cuestiones relacionadas con las desigualdades y la igualdad
entre mujeres y hombres no nos atañe a todas y todos. Es decir, se debe incidir en
que la responsabilidad de avanzar es de mujeres y hombres.

Ser conscientes de la responsabilidad que tienen todas las personas en estos retos
de futuro, llevará a un compromiso personal, social y político. Y es aquí donde otro
elemento será imprescindible: la constancia. Los cambios que se pretenden, son
cambios de estructura, de raíz, con lo cual difícilmente se conseguirán de manera
inmediata o a corto plazo. Ser constantes en la construcción de sociedades
equitativas e igualitarias será clave para llegar a buen puerto.

En resumen, se puede decir que existen por delante tres grandes retos que se
pueden denominar: las tres “c”-s. Conciencia, Compromiso y Constancia. Y para ello
será imprescindible que haya personas formadas, políticas y programas estables en
el tiempo, y presupuesto a medio y largo plazo. La consecución de una sociedad
igualitaria y equitativa se debe realizar desde múltiples caminos.

A este respecto, para finalizar queremos incluir los compromisos acordados por el
Gobierno vasco y las 3 diputaciones forales para priorizar las políticas de igualdad en
la agenda política vasca en el período 2016-2020.
Módulo 2 Diagnóstico de las desigualdades entre mujeres y hombres

Referencias

1. http://www.enfemenino.com/feminismo-derechos-igualdad/la-desigualdad-
de-la-mujer-en-10-datos-s1011215.html

2. http://www.unwomen.org/es

3. https://www.oecd.org/centrodemexico/medios/los-avances-en-materia-de-
igualdad-de-genero-son-demasiado-lentos-dice-ocde.htm

4. http://ec.europa.eu/eurostat/cache/infographs/womenmen/

5. http://eige.europa.eu/gender-equality-index

6. http://www.infocop.es/pdf/MacroencuestaFRA2014.pdf

7. https://www.weforum.org/es/agenda/2017/11/cual-es-la-brecha-de-genero-en-
2017-y-por-que-se-esta-ampliando/

8. https://cedawsombraesp.wordpress.com/2015/11/11/observaciones-finales-de-
cedaw-y-recomendaciones-al-estado-espanol/

9. https://cedawsombraesp.files.wordpress.com/2017/08/informeseguimientoc
edaw_julio2017_esp3.pdf

10. http://www.emakunde.euskadi.eus/contenidos/informacion/servicio_cifras/e
s_emakunde/adjuntos/cifras_2016.pdf

11. http://blogs.elpais.com/autopsia/2013/05/el-posmachismo-i.html
Módulo 2 Diagnóstico de las desigualdades entre mujeres y hombres

Coordinado por © Berdintasun Proiektuak S. Coop.

2.018

También podría gustarte