Está en la página 1de 19

ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN ECONOMETRÍA

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

FACULTAD DE NEGOCIOS, GESTIÓN Y SOSTENIBILIDAD

ENTREGA PREVIA 2 - SEMANA 5

MÓDULO: ECONOMETRÍA

FREDDY SANTIAGO AYALA MESA 1711024288

JUAN DIEGO MADRIGAL AMORTEGUI 100203341

SEBATIAN FELIPE PULIDO TRUJILLO 100058165

FABIAN VELOZA HERNANDEZ 100035026

JORGE DANIEL PULGAR RINCON 100213483

18 DE ABRIL DE 2023

BOGOTA D.C.

1
Tabla de contenido
1.Hipótesis..............................................................................................................................3
2. SOLUCIÓN:......................................................................................................................4
2.1 Planteamiento de hipótesis:............................................................................................4
2.2 MODELO TEORICO:................................................................................................... 5
3. BASES DEL MODELO TEORICO……………………………………………………9
4. DESCRIPCION DE LAS VARIABLES…………………...…………………………12
5. MODELO EMPIRICO…………………………………...……………………………14
6. BIBLIOGRAFIA…………………………………………………….…………………14

2
1.Hipótesis

Es importante tener en cuenta que esta hipótesis es solo una conjetura y que se

necesita una investigación cuidadosa para confirmar o refutar la idea. (El objetivo central

de este estudio es medir la desigualdad de ingresos de los individuos en el mercado de

trabajo, a partir de algunas condicionantes visibles a lo largo de la curva de distribución de

los salarios entre hombres y mujeres: el capital huma) 1


Además, este supuesto puede no

aplicarse a todas las regiones de Colombia, ya que la situación puede variar según la zona

geográfica y el sector laboral en el que se desempeñen mujeres y hombres. La brecha de

género en el empleo informal es un problema en América Latina, donde una gran

proporción de la población económicamente activa trabaja en la economía sumergida. La

brecha salarial de género es la diferencia de salario que reciben hombres y mujeres por un

trabajo similar. Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), las mujeres en

América Latina y el Caribe ganan 17 por ciento menos que los hombres en el trabajo

informal. Las brechas salariales en el trabajo informal son mayores que en el trabajo

formal, lo que sugiere que las mujeres enfrentan una mayor desigualdad en el sector

informal. Además, las mujeres en el empleo informal tienen menos acceso a los derechos

laborales y la seguridad social que los hombres, lo que puede exacerbar aún más la

desigualdad de género en la región. También hay más mujeres en trabajos informales mal

pagados, lo que puede explicar en parte la brecha salarial de género en la industria. En

conclusión, la brecha salarial entre mujeres y hombres en el empleo informal es un

problema importante en América Latina, que afecta la igualdad de género y la situación

1
Alma, E. (2013a). Brechas salariales en Uruguay: género, segregación y desajustes por calificación. Problemas del
desarrollo, 44(174), 89–117. https://doi.org/10.1016/s0301-7036(13)71889-3

3
económica de las mujeres en la región. Se necesita más investigación y acción para abordar

este problema y promover el empleo justo y equitativo para todos. En el caso de Colombia,

los profesionales colombianos emigran por trabajo informal en el exterior. Algunas razones

posibles son:

Falta de oportunidades de trabajo formal: En Colombia, puede haber una falta de

oportunidades de trabajo formal en los campos en los que se especializan estos

profesionales, lo que puede llevarlos a buscar trabajo en el sector informal en otros países

donde hay más oportunidades. Bajos salarios: En algunos casos, los profesionales

colombianos pueden encontrar que sus salarios en el país son insuficientes para cubrir sus

necesidades y aspiraciones, lo que los lleva a buscar empleo informal en otros países con

mejores condiciones económicas.

Inestabilidad política y económica: La situación política y económica en Colombia

puede ser inestable, lo que puede generar incertidumbre y desconfianza entre los

profesionales sobre el futuro del país. Como resultado, algunos de ellos pueden optar por

buscar oportunidades en otros lugares.

La búsqueda de una mejor calidad de vida: la búsqueda de una mejor calidad de

vida puede ser un factor significativo para algunos profesionales de Columbia. En algunos

casos, pueden sentir que otros países ofrecen mejores condiciones de vida, como mejores

servicios médicos, educación y seguridad.

2. SOLUCIÓN:

2.1 MARCO TEORICO Y JUSTIFICACION

4
A través de este proyecto de econometría se buscó determinar la relación entre el

rendimiento económico y diferentes factores externos que generalmente afectan la calidad

de los ciudadanos colombianos. También que las características que determinan la

migración inciden favorablemente en el desempeño en los mercados laborales y el hecho

de que las mujeres rurales tienen mayor facilidad para hallar empleo en la ciudad que los

hombres. Sin embargo, esta liberación de los roles tradicionales y la posibilidad de tener

un empleo no necesariamente implica una libertad en la toma de decisiones 2 2Un ejemplo

de estos factores externos es la naturaleza de su trabajo, su género, edad, entre otros, por lo

tanto, se procede a plantear la siguiente hipótesis de estudio:

“Impacto directo que tienen las precarias condiciones laborales, en términos de

salario y bienestar, entre las mujeres y hombres inmigrantes que generan una brecha de

informalidad en la oferta de trabajo´.

2.2 fichas bibliográficas que complementan la presente investigación:

Fichas bibliográficas #1
Título del documento: Brechas salariales en Uruguay: género, segregación y desajustes
por calificación.
Autor(es): Alma Espino.
Objetivos: Analizar las diferencias salariales por sexo considerando el efecto de la
segregación laboral y de los desajustes en las calificaciones laborales.
Variables: Salario, sexo, experiencia potencial, educación, región.
Metodologías: Por medio de la estimación de ecuaciones que incorporan estas variables
explicativas.
Resultados: Los resultados indican que la segregación es fundamental para entender la
persistencia de las brechas salariales entre trabajadores de ambos sexos, aunque una parte
2
(S/f). Researchgate.net. Recuperado el 19 de abril de 2023, de
https://www.researchgate.net/publication/227385484_Desigualdad_salarial_en_Colombia_1984-

5
sustancial de éstas es atribuible al sexo de los individuos.
Link de acceso: https://doi.org/10.1016/S0301-7036(13)71889-3

Fichas bibliográficas #2
Título del documento: La desigualdad salarial de género medida por regresión
cuantitativa: el impacto del capital humano, cultural y social.
Autor(es): Alan Araújo Freitas.
Objetivos: El objetivo central de este estudio es medir la desigualdad de ingresos de los
individuos en el mercado de trabajo, a partir de algunas condicionantes visibles a lo largo
de la curva de distribución de los salarios entre hombres y mujeres: el capital humano, la
integración en el trabajo, el capital social, el capital cultural y el estado civil.
Variables: Salario, sexo, experiencia potencial, educación, capital humano, cultura.
Metodologías: Para analizar las diferencias salariales de género serán utilizadas
regresiones cuantitativas que muestran la distribución salarial de manera pormenorizada,
además de regresiones por Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO).
Resultados: Los resultados mostraron que, mantenidos los atributos intervinientes
constantes, las mujeres ganaban en promedio 54% del salario de los hombres. Esta
desigualdad salarial de género es prácticamente la misma desde hace cincuenta años,
estimada entonces en 60%. El último percentil del ingreso salarial mostró una mayor
desigualdad de género. En el percentil 99, el salario de las mujeres es 44% del que

6
reciben los hombres.
Link de acceso: https://doi.org/10.1016/S0185-1918(15)72139-2

Fichas bibliográficas #3
Título del documento: La incidencia de la migración sobre las diferencias salariales de
género en Colombia.
Autor(es): Ricardo José Salas Díaz.
Objetivos: Evidenciar que el diferencial salarial es mayor entre los hombres que siempre
han residido en la ciudad y las mujeres que provienen de zonas rurales, en comparación
con el presentado cuando se compara a hombres y a mujeres que han vivido desde su
nacimiento en una ciudad.
Variables: Salario, migración, género, educación, capital humano, trabajo.
Metodologías: Para analizar las diferencias salariales de género serán utilizadas
regresiones cuantitativas que muestran la distribución salarial de manera pormenorizada,
además de regresiones por Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO).
Resultados: Un resultado adicional del documento se obtiene al dividir la población por
percentiles de ingreso, pues allí se observa que las diferencias salariales se profundizan
en los percentiles de ingresos bajos, afectando en mayor medida a las mujeres migrantes.
Link de acceso: https://doi.org/10.1016/j.espe.2014.11.002

Fichas bibliográficas #4
Título del documento: Boletín Electrónico, no. 8
Autor(es): ISRI, Instituto Superior de Relaciones Internacionales Raúl Roa García, La
Habana, Cuba
Objetivos: Migración internacional. Teorías económicas de la migración.
Variables: Salario, migración, género, educación, capital humano, trabajo.
Metodologías: A través de la documentación y análisis de los factores que infieren en la
economía de un país la migración.
Resultados: Entre los factores económicos que más inciden en la migración
internacional hoy día se encuentran: la economía de mercado, la movilidad de los

7
mercados financieros, la movilidad internacional de la fuerza de trabajo, la innovación
tecnológica como forma dinámica de movilidad laboral, el vacío estructural constante del
empleo a causa de la flexibilidad temporal de los contratos.
Link de acceso: http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?e=d-11000-00---
off-0cu%2FcuZz-017--00-1----0-10-0---0---0direct-10---4-------0-0l--11-es-Zz-1---20-
about---00-3-1-00-0--4----0-0-01-00-0utfZz-8-00&a=d&c=cu/cu-
017&cl=CL1.1&d=HASH01bd64268c7a718388cfd0fa.5

Fichas bibliográficas #5
Título del documento: Informalidad Laboral en América Latina
Autor(es): CEPAL, Andrés Espejo
Objetivos: Medición Estadística de la Informalidad
Variables: Factores asociados a características socioeconómicas, personales, a la
estructura del hogar, a la estructura productive y ocupacional.
Metodologías: los factores asociados o determinantes identificados y a través de un
modelo de regresión probit, se estima la probabilidad de incidencia del fenómeno.
Resultados: Estimar las probabilidades de ocurrencia del fenómeno en los territorios que
implican un mayor nivel de desagregación geográfica que el permitido por las encuestas
a hogares. En general, el censo de población es la fuente de información a la que se
recurre en esta etapa, precisamente porque es la que posibilita estimaciones en dominios
geográficos de mayor desagregación, como los municipios.
Link de acceso:
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/47726/4/S2100889_es.pdf

Fichas bibliográficas #6
Título del documento: Desigualdad salarial en Colombia 1984-2005: cambios en la

8
composición del mercado laboral y retornos a la educación postsecundaria
Autor(es): Posso, Christian Manuel
Objetivos: Comparación de la desigualdad salarial.
Variables: Salarios, educación postsecundaria, mercado laboral.
Metodologías: Análisis descriptivo de la información, estimación de ecuaciones de
ingreso por regresión percentil.
Resultados: Demostrar que existen cambios importantes en la composición de la
población asalariada en el período 1984-2005, los cuales se hacen más notorios entre
1995-2005, debido principalmente a que en este subperíodo se dio un crecimiento
significativo en la asistencia escolar y la población asalariada con educación
universitaria, así como a una disminución importante del empleo público.
Link de acceso:
https://www.researchgate.net/publication/
227385484_Desigualdad_salarial_en_Colombia_1984-
2005_cambios_en_la_composicion_del_mercado_laboral_y_retornos_a_la_educacion_p
ost-secundaria

3. MARCO TEORICO Y JUSTIFICACION

1. La desigualdad salarial media entre hombres y mujeres es un fenómeno conocido por la

literatura nacional e internacional. Sin embargo, la desigualdad salarial de género en la

distribución del ingreso es menos conocida en Brasil. El objetivo central de este estudio es

medir la desigualdad de ingresos de los individuos en el mercado de trabajo, a partir de

algunas condicionantes visibles a lo largo de la curva de distribución de los salarios entre

hombres y mujeres: el capital humano, la integración en el trabajo, el capital social, el

capital cultural y el estado civil. Las siguientes preguntas guían el estudio: ¿En qué medida

un mayor nivel educativo alcanzado por las mujeres fue capaz de reducir la brecha salarial

por género? ¿Es posible argumentar que a medida que avanzamos en la estructura salarial,

la diferencia entre los sexos tiende a aumentar? Para responder a las preguntas planteadas,

se utilizó el banco de datos del Instituto Milenio 2008. Los resultados mostraron que

9
mantenidos los atributos intervinientes constantes, las mujeres ganaban en promedio 54%

del salario de los hombres. Esta desigualdad salarial de género es prácticamente la misma

desde hace cincuenta años, estimada entonces en 60%. El último percentil del ingreso

salarial mostró una mayor desigualdad de género. En el percentil 99, el salario de las

mujeres es 44% del que reciben los hombres.

10
4. DESCRIPCION DE LAS VARIABLES

2. La fuente de información para este trabajo es la Gran Encuesta Integrada de

Hogares (GEIH) que realiza el Departamento Administrativo Nacional de Estadística

(DANE). Esta encuesta proporciona información mensual representativa a nivel nacional

sobre las características generales de la población (sexo, edad, estado civil y nivel

educativo) y el mercado laboral (ingresos, empleo, condiciones laborales y seguridad

11
social). En particular, en este trabajo se usaron los datos correspondientes al primer

semestre del año˜ 2013.

En las estadísticas descriptivas (tabla 1) se observa que el ingreso mensual

promedio de una mujer que siempre ha residido en una de las áreas urbanas es un 6,2%

mayor al de una mujer migrante promedio. Al ver la relación con los salarios de los

hombres urbanos se observa que el de una mujer urbana es equivalente al 87,6%, mientras

que el de las mujeres migrantes rurales es tan solo de un 82,4%.

12
La mayoría de los inmigrantes provenientes de las zonas rurales son mujeres; lo anterior

acompaña˜ la tesis de que estas ven en este mecanismo una ganancia por abandonar sus

sociedades de origen altamente dependientes de los roles tradicionales (Schultz, 1971). Se

ha reseñado ˜ también que las características que determinan la migración inciden

favorablemente en el desempeño˜ en los mercados laborales y el hecho de que las mujeres

rurales tienen mayor facilidad para hallar empleo en la ciudad que los hombres. Sin

embargo, esta liberación de los roles tradicionales y la posibilidad de tener un empleo no

necesariamente implica una libertad en la toma de decisiones

13
5. MODELO EMPIRICO

Teniendo en cuenta la gran encuesta integradas de hogares GEIH – 2022 Se deciden

utilizar las siguientes variables para establecer el modelo emperico que sustentara la

hipótesis ya planteada.

Esta encuesta se constituyó en una encuesta multipropósito en la que además del mercado

laboral se incluyen diferentes módulos para obtener información sobre fenómenos sociales

de interés nacional. (DANE)

Los objetivos de estas variables son:

1. Medir el acceso que tiene los hogares a programas públicos y privados sistema de

protección social, con esto mediremos el estado de bienestar de los hogares en

Colombia.

2. Medir los índices de condición de vida y de las necesidades básicas satisfechas

3. Medir las características del empleo: temporalidad, subempleo, rama de actividad,

ocupación u oficio, posición ocupacional, ingreso, afiliación a la seguridad social,

etc.

4. Caracterizar los tipos de trabajo independiente y sus condiciones laborales.

Variables:

X1: ¿Para realizar este trabajo tiene … algún tipo de contrato? (verbal o escrito)

Encontramos que en el Colombia el 57% si cuenta con un contrato de trabajo y el 43% no

cumple con este acuerdo, esto demuestra que aún existe una brecha muy alta de

informalidad en el país.

14
43%
57%

Ilustración 1 Elaboración Propia tipo de contrato

X2: ¿El contrato es verbal o escrito?

Del 57% de personas que tienen algún tipo de contrato en Colombia el 33% lo tiene de

forma verbal y el 67% escrito, si sumamos el porcentaje de personas que no cuentan con un

contrato y el porcentaje de personas que tienen un contrato verbal, definiríamos que mas

del 60% de personas en Colombia no cuenta con este derecho.

33%

67%

Ilustración 2: Elaboración propia proporción contrato verbal o escrito

X3: ¿El contrato de trabajo es a término indefinido o a término fijo?

Del 57% de personas contratadas el 69% tienen un contrato a termino indefinido y el 39%

un contrato a termino fijo, esta variable no correlaciona con las demás, pero es importante

15
ya que puede demostrar solvencia, liquidez, y estabilidad.

Ilustración 3 tipo de contrato

X4:Este trabajo es:

De acuerdo con la encuesta encontramos que de las personas activas trabajando el 22%

percibe que es un empleo ocasional, el 3% Estacional y el 75% permanente esto tiene una

correlación directa teniendo en cuenta que la variable de contrato indefinido y esta de como

percibe la persona su trabajo demuestra que el desempleo en el trabajador no es un

constante y esto puede ayudar aumentar sus niveles de bienestar.

16
Permanente?; 75%

Ocasional (De vez


en cuando)?; 22%
Estacional ? (En
ciertas epocas del
año, cosechas,
temporadas); 3%

Ilustración 4 Forma de percibir el trabajo actual

X5: ¿Tiene derechos como empleado?

En esta variable relacionamos las siguientes variables: El trabajador cuenta con, Vacaciones

con sueldo, cuenta con prima de navidad, con cesantías y licencias por enfermedad pagas,

y encontramos que el 66% de los trabajadores no cuentan con estos derechos y solo el 34%

si esto demuestra que en el país existe una oferta de trabajo con bajos beneficios legales

para los trabajadores que contribuyen a generar e incrementar el fenómeno de la

informalidad.

X6: ¿Está afiliada al sistema de seguridad social, Salud, Pensión, caja de compensación?

En esta variable encontramos que del 57% de personas que se encuentran trabajando con un

contrato formal el 80% no reciben subsidios como, el familiar, de transporte o educativo

que son otorgados en su mayoría por las cajas de compensación y esto debido a que solo el

42% de estos trabajares les pagan la seguridad es decir que del 100% a 58% no les pagan

17
seguridad social el empresario en Colombia empobreciendo la calidad del empleo y

abriendo la brecha de desigualdad en términos de acceso a generar capacidades que

contribuyan a la mejorar la calidad y el bienestar de los ciudadanos en general.

En la siguiente tabla podemos observar que la tercera causal por la cual el empleado

renuncio a su empleo es las condiciones labores insatisfechas.

Otra ¿cuál? 4%
Renunció para estudiar 1%
Renunció por motivos de salud 2%
Renunció para empezar su propio negocio 2%
Renunció por razones personales (matrimonio, embarazo, responsabilidades familiares) 5%
Renunció porque deseaba un empleo con mejores ingresos 12%
Reducción de personal 3%
Por su edad 0%
Lo despidieron 3%
Porque se jubiló 1%
Condiciones laborales insatisfactorias 19%
Por quiebra o cierre de la empresa 10%
Terminó su contrato 38%

Ilustración 5 razones por las que deja su empleo

X7: ¿En qué actividad ocupó … la mayor parte del tiempo la semana pasada?
Ahora si relacionamos esta variable de los motivos por lo que las personas renuncian y la

relacionamos, con la actividad en la que las ocupa el tiempo las personas encontramos que

46% de la muestra ocupa su tiempo trabajando, si no podemos generar condiciones

laborales optimas y permanentes el empresario estaría contribuyendo en gran proporción a

fenómenos como la migración a otros países, la informalidad, los pocos avances en

términos de tecnología e investigación.

18
variació
n Concepto
46% Trabajando
6% Buscando trabajo
8% Estudiando
29% Oficios del hogar
3% Incapacitado permanente para trabajar
8% Otra actividad

Método emperico variables:

E( Yi│X1i ,X2i , … ,Xki ) = β0 + β1 X1i + β2 X2i + ⃛ + βk Xki + ui

Y= x6 Variable Dependiente.

K =x1, x2, x3, x4, x5, x7 Variables Independientes

6.BIBLIOGRAFIA:
 Alma, E. (2013). Brechas salariales en Uruguay: género, segregación y desajustes
por calificacion. Problemas del desarrollo, 44(174), 89–117.
https://doi.org/10.1016/s0301-7036(13)71889-3
 Araújo Freitas, A. (2015). La desigualdad salarial de género medida por regresión
cuantílica: el impacto del capital humano, cultural y social. Revista mexicana de
ciencias politicas y sociales, 60(223), 287–315. https://doi.org/10.1016/s0185-
1918(15)72139-2
 Salas Díaz, R. J. (2015). La incidencia de la migración sobre las diferencias
salariales de género en Colombia. Ensayos sobre politica economica, 33(77), 103–
116. https://doi.org/10.1016/j.espe.2014.11.002
 (S/f). Cepal.org. Recuperado el 29 de marzo de 2023, de
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/47726/4/S2100889_es.pdf
 (S/f). Edu.ar. Recuperado el 29 de marzo de 2023, de
http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?e=d-11000-00---off-0cu
%2FcuZz-017--00-1----0-10-0---0---0direct-10---4-------0-0l--11-es-Zz-1---20-
about---00-3-1-00-0--4----0-0-01-00-0utfZz-8-00&a=d&c=cu/cu-
017&cl=CL1.1&d=HASH01bd64268c7a718388cfd0fa.5
 (S/f). Researchgate.net. Recuperado el 29 de marzo de 2023, de
https://www.researchgate.net/publication/227385484_Desigualdad_salarial_en_Col
ombia_1984-
2005_cambios_en_la_composicion_del_mercado_laboral_y_retornos_a_la_educaci
on_post-secundaria

19

También podría gustarte